SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsecretaría de Industrias
Intermedias y Finales
Atraer inversión privada, nacional o internacional: Las inversiones permitirán ampliar la
producción, así como también, la incorporación de nuevas líneas de producción e instalación de
nuevas plantas de producción. De esta manera, se conformarían clúster como el metalmecánico y/o
farmacéutico
Fomentar la inversión productiva en tecnologías amigables con el ambiente y su
preservación: Disponer de recursos para el financiamiento a mediano plazo de inversiones
productivas, principalmente en los subsectores focalizados como de medicamentos, de tal manera
que permita la adopción e implementación de tecnologías y/o procesos productivos que mitiguen y
restauren al ambiente.
Fomentar el desarrollo y consolidación de industrias como la textil, metalmecánica,
medicamentos biológicos, entre otros, para impulsar la competitividad: Se fomentará la
inclusión de productos de los subsectores focalizados catalogados en Servicio Nacional de
Contratación Pública (Sercop).
1
2
3
Fomentar el desarrollo y consolidación de
industrias como la metalmecánica,
medicamentos biológicos, entre otros, para
impulsar la competitividad.
• Actualizaciones perfil BAIN.
• Propuesta de incentivos.
• Articulación con empresas públicas y Sercop.
• Diseño de mecanismos de control previo, propuesta
de reforma normativa Sercop.
• Listado de bienes para incluir en el catálogo
electrónico.
• Modificatoria Resolución 065.
• Desarrollo de proveedores – condiciones para
autopartistas.
• Acuerdo Ministerial que determina el contenido local
mínimo para registro de ensamblador.
1
Calderería, Bombas y Válvulas, Equipamiento Agrícola
• Puesta en marcha de Centros Tecnológicos para
prestación de servicios industriales.
• Identificación de empresas anclas y proveedores,
programa de mejora.
• Diagnósticos de Producción más Limpia en 10
empresas sector metalmecánico y 5 del sector
madera para la suscripción de Acuerdos de
Producción más Limpia sectoriales.
• 700 técnicos capacitados y certificados en BPR.
• 60 técnicos de SENAE capacitados en control
tráfico ilícito de SAO’s.
• Instalación de 2 solmáforos en parques Guayaquil.
• Desarrollo de curso on-line en BPR.
• Ratificación Enmienda de Kigali para inclusión de
HFC al Protocolo de Montreal.
Desarrollar las industrias conexas e integrarlas a
la producción para atender el mercado local y
extranjero.
Desarrollo de mercados:
- Propuesta inicial de plan de atracciones sector metalmecánico
- Promoción de compras públicas con mayor valor agregado
ecuatoriano en ferias.
- Propuesta de aplicación de tablas arancelarias al CKD
ensamblaje automotriz.
- Propuesta modificatoria del Acuerdo Ministerial 12 392 para
registro de ensambladores.
1
2 Articulación productiva:
- Desarrollo de Centros Tecnológicos (madera, textiles y
metalmecánica).
- Listado de perfiles levantados por Setec para formación
técnica en el sector de la madera.
- Metodología para fortalecimiento de cadenas productivas
identificadas en los sectores priorizados.
Desarrollo productivo:
-Propuestas inicial de plan de desarrollo de proveedores.
-Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia (CEER) implementado.
-15 empresas del sector alimentos (ANFAB) con Diagnósticos de Ecoeficiencia para
identificar oportunidades de mejora.
-Protocolo de Montreal:
- 870 técnicos capacitados en Buenas Prácticas de Refrigeración (BPR).
- 5 Solmáforos para la medición de la radiación ultravioleta instalados en 3
parques de la ciudad de Quito y 2 en Cuenca.
- Aprobación por parte del FM de US$ 226.305 para la implementación del Plan
Nacional de eliminación de HCFC y Fortalecimiento Institucional.
-Aprovechamiento y valorización de Residuos.
3
Con la implementación del Protocolo de Montreal así como con el desarrollo de
los diferentes proyectos enfocados al aprovechamiento y valorización de residuos,
revisión de normativa y reglamentación técnica; así como a través del desarrollo
de diagnósticos de Ecoeficiencia, se dio cumplimiento con el objetivo de la
Subsecretaría respecto al desarrollo industrial sostenible y sustentable.
La naturaleza del sector manufacturero requiere del trabajo conjunto entre varias
instituciones, tanto públicas como privadas, que deberán articularse de acuerdo a
los lineamientos establecidos en la Política Industrial.
1
2
Subsecretaría de Desarrollo
Territorial Industrial
Asistencia Técnica
Seguimiento y Control
Promoción
1
2
3
Planificación4
Fomento5
Inversionistas nacionales y extranjeros
asistidos en tema de ZEDE
# Detalle
Asistencias
Realizadas
1 Promoción de esquema ZEDE 9
2
Elaboración de Proyectos
ZEDE 5
3 Revisión de Proyectos ZEDE 5
TOTAL 19
Iniciativas de cooperación con ZEDE
internacionales.
Autorización de administradores de
ZEDE
# Detalle
Autorizacione
s
1
Administrador de la ZEDE
Eloy Alfaro. 1
TOTAL 1
# Detalle
Propuestas
Realizadas
1
Propuesta de perspectivas de
cooperación entre ZONAMERICA
(Uruguay) y las ZEDE en Ecuador. 1
2
Propuesta de intercambio de
información y experiencias
ZUFRAMA (Manaos. Brasil) 1
TOTAL 2
Proyecto de Inversión Fomento al
Desarrollo Territorial de Parques
Industriales en el Ecuador.
• Una propuesta de Política Pública de
Ordenamiento Territorial a través de
Parques Industriales elaborada.
Controles y Evaluaciones de Zonas
Francas y ZEDE
# Detalle Cantidad Observaciones
1
Visitas de Evaluaciones
de desempeño de las
empresas
administradoras y
usuarias de Zonas
Francas y ZEDE.
52 ----
2
Levantamientos de
necesidades de normativa
que deben ser atendidas
de acuerdo a resultados
de las evaluaciones.
3
• Desperdicios no considerados. Art. 84
del Reglamento del Decreto 757.
• Retorno o devolución de mercancías.
Art. 85 del Reglamento del Decreto 757.
• Proceso para materiales de
construcción que ingresan a una ZEDE.
Art. 16 párrafo 3 del Manual de
procedimientos operativos y de Control.
3
Supervisiones realizadas
con entes públicos de
control.
4
Inspecciones en conjunto con SENAE
en los procesos de exportación y
traslados, a las empresas Sálica del
Ecuador S. A.; Global Telematic Cía.
Ltda.; Bouquet de los Andes
Bouquetandes Cía. Ltda.; Empresa
Pública Metropolitana de Servicios
Aeroportuarios y Gestión de Zonas
Francas Y Regímenes Especiales S.A.
– EPMSA.
ZEDE Tecnológicas
# Detalle Cantidad Observaciones
1
Centros de
Desagregación
Tecnológica creados.
1
ZEDE Tecnológica
YACHAY
Alimentos frescos, congelados e industrializados
Metalmecánica
Servicios Logísticos de comercio exterior
1
2
3
Biotecnología y Software aplicados
Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de
exportaciones, determinados por el Presidente de la República.
4
5
•Se regularizó la autorización de YACHAY EP como administrador de la ZEDE
Eloy Alfaro, luego de haber absorbido al anterior administrador AZEDE EP.
•Se ejecutó campañas de socialización de normativa (Plan de acción de
asistencias técnicas a los GAD sobre el esquema de ZEDE). Plan de 12 GAD en
ejecución.
•Se realizó la suscripción del Memorando de Entendimiento para ZEDE y Zonas
Industriales entre China y Ecuador, entre el Ministro de Industrias de Ecuador y el
Ministro de Comercio de China.
1
2
3
•Se regularizó la cancelación de AZEDE EP como administrador de la ZEDE Eloy
Alfaro.
•Se efectuó la declaratoria de ZEDE Posorja por parte del Consejo Sectorial de la
Producción.
•Se realizó propuesta de política pública para Parques Industriales revisada por
parte de las entidades correspondientes según lo establece la Guía para
elaboración de Políticas Públicas de SENPLADES.
•Se ejecutó control y seguimiento a la empresa REFINERÍA DEL PACÍFICO ELOY
ALFARO RDP-CEM, para que cumpla con los requisitos que había mantenido
pendientes conforme a la calificación condicionada que se le había otorgado. La
empresa cumplió con la presentación de los requisitos pendientes.
4
5
6
•Se recibió el estudio de implementación y funcionamiento de tres modelos tipo de
parques industriales.
•Se efectuó acciones de control y se conminó a las empresas usuaria ENVASES
DEL PACÍFICO S. A., SHIPPING S. A. y FRIOEXPORT S. A. para que presenten
su salida voluntaria del esquema de zona franca, ya que no realizaron las
operaciones en el territorio delimitado para el cual fueron calificadas.
• La Subsecretaría de Desarrollo Territorial Industrial durante este período realizó una
revisión completa al estado actual de funcionamiento de las Zonas Francas con
concesión vigente y mediante diferentes acciones se dio inicio a procedimientos para
la depuración del mismo de conformidad con la normativa legal vigente, con la
finalidad de generar condiciones óptimas para el desenvolvimiento de este esquema.
•También se realizó la promoción técnica del esquema ZEDE, generando varias
iniciativas de proyectos que con el debido acompañamiento técnico ya se están
elaborando y serán presentados durante el 2017 en estricto cumplimiento de los
procedimientos ya establecidos por el marco jurídico para tal efecto.
•Durante el año 2017 se prevé lograr la culminación de varios proyectos de impacto
nacional que fueron iniciados el año anterior, tales como la planificación y el desarrollo del
Polo Industrial Integrado de Posorja y la potenciación de la operatividad de las Zonas
Especiales de Desarrollo Económico, obtener la aprobación de la Política Pública de
Ordenamiento Territorial a través de parques industriales y difundirla junto con los modelos
de implementación y funcionamiento de parques industriales desarrollados durante el 2016.
1
2
3
Subsecretaría de Calidad
QUEJAS Y DENUNCIAS EN APLICACIÓN A LEY
ORGANICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
CONTROL Y VIGILANCIA DE MERCADO
Atención y Seguimiento de Quejas y Denuncias
presentadas por los consumidores ante la posible
vulneración de sus derechos.
Plan anual de control y vigilancia de mercado.
Inspecciones in situ, toma de muestras de productos sujetos
a reglamentación técnica para ser sometidos a ensayos.
DESIGNACIÓN DE ORGANISMOS
EVALUADORES DE LA CONFORMIDAD
OFICIALIZACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Visitas a laboratorios con alta probabilidad de designación;
elaboración de la resolución de designación.
Revisión jurídica de normas y reglamentos técnicos y,
Elaboración de resoluciones para su oficialización.
Apertura y seguimiento de procedimientos administrativos
por infracciones a la reglamentación técnica ecuatoriana.
NORMALIZACIÓN Y REGLAMENTACIÓN
ASISTENCIA TÉCNICA EN MODELOS DE
GESTIÓN
Revisión técnica y socialización con el sector industrial y
entidades gubernamentales.
Participación en comités y subcomités tanto nacionales
como internacionales.
Asesoramiento y seguimiento en el cumplimiento de los
requisitos de la normativa a implementar en modelos de
gestión.
Apoyo del Bus de la Calidad para toma insitu de muestras
de productos terminados y materia prima en el sector
lácteos para elaboración de ensayos en las distintas
universidades del país.
PROMOCIÓN – SOCIALIZACIÓN
NOTIFICACIÓN
Fomentar la cultura de la calidad realizando difusiones,
socializaciones del Sistema Nacional de la Calidad así como
reglamentación al sector industrial, academia y público en
general.
Notificar ante la CAN y OMC los reglamentos de forma
obligatoria, para recibir observaciones tanto nacional como
internacional fomentando así las relaciones comerciales
internacionales
Cosméticos
Tableros de madera contrachapada
Marroquinería (etiquetado), Textiles, Calzado (etiquetado),
Cerraduras para puertas, tubos y accesorios; varillas, llaves y válvulas de uso domiciliario;
amoladoras, tapas y rejillas de alcantarillado; televisores, refrigeradoras, hornos
microondas, secadoras, cocinas eléctricas, calentadores de agua a gas, calentadores agua
eléctricos, sierras eléctricas, calentadores de agua eléctricos con acumulación de agua,
aires acondicionados, bicicletas, lámparas fluorescentes, equipos de impresión y
digitalización.
SECTOR MADERA
SECTOR TEXTIL Y CALZADO
SECTOR METALMECÁNICA, MAQUINARIA, EQUIPOS Y APARATOS
ELÉCTRICOS
1
2
4
SECTOR FARMACEÚTICO3
Reencauche, aceites y lubricantes, pastillas de frenos, filtros, aceites
lubricantes
Azúcar, Contenido neto, Lácteos, Cárnicos, Frutas, Conservas, Enlatados, Condimentos
y aderezos, Chocolates, Café, Cacao, Grasas y Aceites, Aditivos y Alimentos, Snacks.
SECTOR AUTOMOTRIZ
SECTOR ALIMENTOS
5
6
Juguetes, Chupetes para bebé, Cascos de seguridad.
SECTOR PLÁSTICOS Y CAUCHO7
Planchas de cemento, Vajillas.
SECTOR VIDRIOS, CERÁMICA Y REFRACTARIOS, ARTICULOS DE
HORMIGÓN Y PIEDRA.
8
Control y Vigilancia de Mercado:
8 sectores comprendido por 36 productos contralados y regulados.
Designación de OEC´s 2016:
15 organismos evaluadores de la conformidad designados.
Oficialización de normas y reglamentos
En el 2016 se oficializaron 239 normas y 41 reglamentos oficializados.
1
2
3
APERTURA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
367 procedimiento administrativos aperturados
150 resoluciones emitidas dentro de los procedimientos administrativos aperturados por
incumplimientos a las disposiciones establecidas en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la
Calidad, a fin de regular el cumplimiento de la reglamentación técnica ecuatoriana
4
QUEJAS Y DENUNCIAS SOBRE LEY ORGANICA DEFENSA DEL
CONSUMIDOR
921 Consultas y Quejas atendidas a los consumidores.
322 Audiencias de mediación en base a la Ley Orgánica Defensa del Consumidor y su Reglamento.
105.214 Consumidores informados en materia de los derechos del consumidor en medios masivos de
comunicación.
2.129 Personas socializadas y capacitadas en temas relacionados a los derechos de los
consumidores para generar una cultura de consumo responsable (educación al consumidor).
6 Alertas de mercado de productos considerados riesgosos para la Seguridad y Salud de los
Consumidores con la participación activa en la Red de Consumo Seguro de la OEA.
5
NOTIFICACIÓN
58 Notificaciones a través del sistema SIRT a la Organización Mundial del
Comercio y Comunidad Andina de Naciones.
6
PROMOCIÓN – SOCIALIZACIÓN
457 profesores capacitados en temas de calidad.
39 socializaciones realizadas al sector productivo, comercial y público en
general sobre el Sistema Nacional de la Calidad.
12 talleres de reglamentación al sector productivo.
8
ASISTENCIA TÉCNICA EN MODELOS DE GESTIÓN
515 empresas asistidas, de las cuales 66 empresas llegaron a implementar un
modelo de gestión.
1008 ensayos apoyando al sector lácteo en cumplimiento de los estándares de
calidad.
4 sellos HACE BIEN obtenidos e implementados por las siguientes empresas:
OBB - GENERAL MOTORS DEL ECUADOR
HORMIGONES HERCULES DEL ECUADOR
TEXPRINT CIA. LTDA.
DE PRATI
7
En virtud de la gestión realizada por la Subsecretaría del Sistema de la
Calidad, se atendieron a varios sectores con los servicios brindados:
Asistencias Técnicas a empresas para implementación en modelos de
gestión; Notificación de reglamentación técnica ante la OMC y CAN
fomentando relaciones comerciales internacionales; Vigilancias y monitoreos
de mercado a los artículos que se comercializan en nuestro país, a fin que las
empresas productoras, comercializadoras y proveedoras cumplan con los
estándares de calidad determinados en la reglamentación técnica vigente y
evitar una competencia desleal, al igual que el retiro de los productos que no
cumplan requisitos mínimos para ser comercializados en el país, fortaleciendo
así el Sistema Nacional de la Calidad a través de la Designación de
Organismos Evaluadores de la Conformidad; Asesoría a proveedores y
consumidores para evitar la vulneración y empoderamiento de sus derechos,
creando una cultura de consumo responsable en la población y aportando así
al incremento de la productividad en el país.
1
Subsecretaría de Mipymes
Misión: Impulsar y promover el desarrollo sostenible y sustentable de las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, así como del sector artesanal,
que posibiliten su crecimiento e inserción, a través de la generación de
políticas públicas incentivando la formalización de empresas, creación de
redes y cadenas productivas, fortalecimiento de las capacidades
productivas, acceso a financiamiento; y, mejorar la capacidad de gestión
y negociación para empoderar su inserción hacia los mercados
nacionales e internacionales
1
- Estatuto Orgánico
Se fortalecieron a:
•Número de emprendimientos
implementados: 127
•Número de emprendedores
capacitados: 1.194.
1. Fortalecimiento y apoyo para
personas con discapacidad
1) Imagen Corporativa.
2) Catálogo Artesanal.
3) Eventos (Ferias y Ruedas de
Negocios)
1) Desarrollo de Imagen Corporativa,
Empaque y Embalaje.
2) Recopilar y documentar oferta de
productos artesanales de
excelencia.
3) Creación de espacios de
comercialización para Mipymes y
Artesanos.
1. Levantamiento y Validación de
Perfiles Profesionales.
2. Asistencia técnica para uso de
BPM, permisos de funcionamiento y
registro sanitario
1. Valorizar los conocimientos
ancestrales, para posteriormente
certificar al artesano basado en una
normativa internacional.
2. Desarrollo y asistencias en
producto, etiquetado,
emprendimientos, productivos,
obtención de permisos de
funcionamiento, registros sanitarios.
1) Asistencia técnica y capacitación.
2) Formalización.
3) Levantamiento y Validación de
Perfiles Profesionales
1) Portafolio de servicios del PFME:
- Acceso a mercados
- Acceso a financiamiento
- Estructuración de Costos
- Estrategia de Mercadeo
- Estrategia Competitiva
1) A través de las plataformas del
RUM y RUA , se promueve la
regularización de las empresas y
artesanos.
2) Valorizar de los conocimientos de
las ramas artesanales, así como la
formalización de la actividad.
1) El desarrollo y presentación del
catálogo de productos artesanales
por medio magnético y WEB
2) Política innovadora para
emprendimientos.
1) Catálogo Artesanal
2) Fortalecimiento y apoyo para
personas con discapacidad
Asistencias Técnicas Realizadas:
•602 Asistencias en Gerencia y Liderazgo, técnicas, procesos
productivos y modelos de gestión (CANVAS).
•394 iniciativas empresariales asistidas para el desarrollo de nuevos
productos y/o servicios.
•101 asistencias para el mejoramiento de niveles de productividad y
calidad.
•147 asistencias a sistemas de gestión.
•325 asistencias en gestión financiera y acceso a financiamiento.
•668 asistencias en mejoramiento de competitividad y productividad.
1
Fortalecimiento de servicios inclusivos y redes de apoyo:
Emprendimiento y capacitación de 1194 ciudadanos y para personas
con discapacidad a través de 127 emprendimientos implementados.
Creación de espacios de comercialización para Mipymes, Artesanos
y Emprendedores a través de ferias y ruedas de negocio.
3
4
Participación en la elaboración del proyecto de Ley Orgánica de
Desarrollo Artesanal.
2
Se continuó con las programación de metas e indicadores establecidas
durante el año 2016 en cada una de las direcciones.
Se fortaleció el Modelo de Gestión de la Subsecretaría con el objetivo de
afianzar la prestación de servicios para las Mipymes y Artesanos.
1
2
Subsecretaría de Agroindustria y
Procesamiento Acuícola
Mapa de la Subsecretaría de Agroindustria y
Procesamiento Acuícola
Desarrollo integral de la agroindustria: Incrementar el desarrollo del sector orientada a
satisfacer la demanda de los mercados nacionales e internacionales con productos de calidad y con
un alto nivel de diferenciación y competitividad.
Fortalecimiento del entorno empresarial: Generar las condiciones que permitan un desarrollo
ordenado y sostenible del sector que atraigan beneficios económicos, sociales y ambientales, bajo
una adecuada vinculación y coordinación de esfuerzos entre las diferentes instancias del estado y el
sector privado.
Promoción estratégica: Implementar acciones que permitan ofertar las ventajas comparativas y
competitivas que tienen nuestros productos en el mercado interno y externo, con la finalidad de
desarrollar el consumo y atraer inversiones.
1
2
3
Atracción de inversiones en las cadenas con
potencial identificado.
Elaboración de plan de inversiones para cacao.
Elaboración de propuesta de fomento al sector de
Biocombustibles.
Formulación de portafolio de proyectos de inversión
agroindustrial.
Apoyo en el desarrollo de la consultoría “Análisis de
mercado nacional e internacional de pellets”.
Estudio de prefactibilidad y factibilidad para el
aprovechamiento de lácteos, derivados y subproductos
Elaboración de propuesta de Plan Integral de refuerzo
de la competitividad para las cadenas de café y cacao.
Aplicar mecanismos de diferenciación
Drawback y CAT para procesados y
acceso preferencial a mercados
Elaboración de propuesta de fortalecimiento
empresarial, para identificar la demanda de
servicios así como su oferta actual.
Elaboración de propuesta modificatoria al
etiquetado de alimentos y análisis de la tarifa de
I.V.A. en las bebidas lácteas y su pertinencia,
para contrarrestar caída de la demanda de
lácteos
Garantizar certificaciones internacionales
implementando trazabilidad.
Preparación de propuesta para mejora de sistema
gráfico de etiquetado
Elaboración de propuesta para un Sistema
Nacional de Trazabilidad en Cacao.
Vinculación con GAD´s para intervenir en
capacitación en temas de calidad e inocuidad
alimentaria,
Desarrollo de propuesta para el proyecto “Empleo
productivo y acceso a mercados” OEA-MAGAP-
MIPRO.
Reducir costos en insumos y fomentar la
actualización tecnológica: apertura en
partidas arancelarias.
Propuesta de mejoramiento a la aplicación de
aranceles y salvaguardias para importaciones
en el sector agroindustrial.
Seguimiento al proceso y asignación de cupos
de importación de azúcar blanco para la industria
chocolatera y confitera del Ecuador
Propuesta de optimización de trámites del Sector
Agroindustrial.
Coordinación y seguimiento para el cumplimiento
de la agenda de transformación productiva
amazónica (ATPA)
Suscripción de Convenio con PNUD, para
realizar la Implementación de un Programa de
Desarrollo de Proveedores.
Redes de Innovación nacional e
internacional tripartita ( Público – Industria
– Academia).
Propuesta de plataforma de información
pública para el seguimiento y control de
proceso de fortalecimiento y desarrollo
empresarial agroindustrial.
Elaboración de propuesta de proyecto: Red
Nacional de Innovación y Gestión
Empresarial (RED-NIGEM)
Cadena de Elaborados de Cacao: Se destina cerca del 88% de la producción a la
exportación en grano y un 12% a la industrialización. Ecuador es reconocido como el
principal productor de cacao fino de aroma por lo que el enfoque de la Política
Agroindustrial esta encaminado en el fomento de la producción de elaborados y
semielaborados enfocados en el mercado internacional.
Cadena de Elaborados de Café: La producción de café es un generador divisas
y empleo en el país, el sector presenta problemas de baja productividad y calidad
de grano. Ecuador es reconocido en la producción de café soluble, producto sobre
el cual se desea trabajar en su innovación y diferenciación.
Cadena de Lácteos: Es uno de los principales sectores generadores de empleo, la
Política Agroindustrial esta enfocada en promocionar e incrementar el consumo
interno, así como incentivar la innovación de productos para ingresar al mercado
internacional
1
2
3
Cadena de Elaborados de Pescado: Ecuador en uno de los principales
exportadores de la cadena de pesca, especialmente de atún. El fomento al sector
viene enfocado en el fortalecimiento del comercio internacional a través de la
diversificación e innovación, y la promoción de pesca sostenible.
Cadena de Palma: Ecuador actualmente es uno de los mayores 7 productores de
palma, la transformación intermedia y elaborada se concentra en únicamente 4
grandes empresas, se estudia trabajar en la apertura de mercados y elaboración
de planes de exportación para productos industrializados de aceite de palma y
derivados.
Cadena de Frutas y Hortalizas: Se ha priorizado el comercio de productos con
reducido o nulo valor agregado, existen problemas de escasa organización o
asociatividad de sus productores; se busca fomentar la producción enfocada en la
demanda nacional e internacional con líneas de negocios atractivas.
4
5
6
Cadena de Bioenergía y Bioinsumos: El aprovechamiento de materia orgánica e
industrial para la generación de energía renovables o producción de bioinsumo ha
tomado relevancia en los últimos años. Actualmente, se busca reducir el uso de
combustible fósiles y agroquímicos, creando productos que aprovechen los
residuos agropecuarios e industriales.
Cadena de Cárnicos: En Ecuador el mercado de la carne es netamente nacional
y no existe enfoque en productos para exportación, cerca del 80% de actividades
de faenamiento se realizan en camales que no prestan condiciones óptimas. Se
trabaja para asegurar la faena formal, de calidad y a escala competitiva.
7
8
Suscripción de Convenio Nro. 16 049 entre el MIPRO y el PNUD, para realizar la
Implementación de un Programa de Desarrollo de Proveedores.
Consenso en la Implementación del Sistema Nacional de Trazabilidad e Inclusión
en el Plan Nacional de Calidad 2017.
Impulso a la firma de Alianzas Estratégicas entre Petroecuador EP e
inversionistas en el sector de biocombustibles.
1
2
3
Aprobación de Estudio de prefactibilidad y factibilidad para el aprovechamiento de
lácteos, derivados y subproductos.
Desarrollo de Clúster: identificación y selección del clúster por cadena productiva
e identificación de los actores en territorio.
Desarrollo de Consultoría “Análisis de mercado nacional e internacional de
Pellets”
4
5
6
Extensión y nuevo alcance de Convenio de Cooperación Técnica con ONUDI,
nuevo enfoque: implementación del sistema de trazabilidad de cacao.
7
La Gestión de la Subsecretaría de Agroindustrias y Procesamiento Acuícola ha
centrado sus actividades en el desarrollo de políticas públicas e identificación de
líneas estratégicas para el sector y que definan su accionar a corto, mediano y
largo plazo.
La naturaleza del sector agroindustrial requiere del trabajo conjunto entre varias
instituciones, tanto públicas y privadas, que deberán articularse de acuerdo a los
lineamientos establecidos en la Política Industrial. Esta coordinación es
particularmente necesaria con MAGAP pues es el responsable de proveer de
manera competitiva materias primas e insumos agropecuarios y acuícolas que
permitan el desarrollo a nivel industrial siempre con un enfoque de mercado.
1
2
Coordinación General de
Proyectos Estratégicos
Crear mecanismos de protección para la producción nacional a través de
diferimientos arancelarios, análisis de daño y análisis de impacto de la
política pública en los diferentes sectores.
Desarrollar propuestas metodológicas para la agilización de análisis de
daño a la industria nacional.
1
2
Desarrollar e implementar la política de servicios.3
Impulsar la interlocución entre oferta y demanda de servicios donde
proveedores y demandantes de servicios interactúen.
4
1. Desarrollo de propuestas
metodológicas.
2. Plan de trabajo de fomento a la
industria cinematográfica.
Resolución 82:
1.Desarrollo de propuesta metodológica para
agilizar el otorgamiento de los diferimientos sean
más ágiles para los inversionistas.
2.Elaboración de una propuesta para la
conformación de la Comisión Fílmica en el
Ecuador, la cual se propone sea parte del
Ministerio de Industrias y Productividad y sea la
encargada tanto de gestionar mecanismos para
promover producción internacional en territorio
ecuatoriano, como de gestionar incentivos para
la industrialización de la producción nacional.
1. Participación en mesas de
negociaciones comerciales.
2. Implementación de una herramienta de
interlocución de oferta y demanda de
servicios.
1. Evaluación e intercambio de listas de
negociación en las rondas de
negociaciones comerciales con países
de Centroamérica, Turquía, Corea del
Sur y China.
2. Se está trabajando en la
implementación de un módulo de
servicios en la Plataforma “Ecuador
compra Ecuador”. Adicionalmente,
como parte de esta plataforma, se está
diseñando el esquema de un registro
de proveedores de servicios, que nos
permita contar con un catálogo de
oferentes.
Encuentros para la productividad e
innovación industrial apoyada en
tecnología y servicios.
Se han realizado 8 mesas sectoriales entre
el sector productivo (plásticos y caucho,
metalmecánica, agroindustria, textiles,
calzado, madera y muebles, turismo, y
logística), y oferentes de servicios de
software, consultorías, ingeniería a fin de
conocer las problemáticas puntuales de
cada sector y poder a través de los
servicios brindarles una solución
focalizada.
Se efectuó en la ciudad de Ambato el “III
Encuentro para la productividad e
innovación industrial apoyada en
tecnología y servicios”.
1. Alianza estratégica con el BID.
2. Asistencia Técnica para el diseño de
un plan de promoción de la
competitividad de la industria
ecuatoriana y de sus cadenas de valor
con el Banco Mundial.
1. Impulsar interlocución de oferta y demanda
de servicios en la plataforma Connect
Americas del BID. Se ha publicado las
oportunidades de negocio para el sector
productivo ecuatoriano a nivel local y regional
en la página WEB del MIPRO.
2. Talleres de identificación de cadenas de valor
que en el marco de un posible préstamo con
el Banco Mundial podrían financiarse, se
cuenta con una propuesta de negocios
específicos que se ha avanzado en estos
talleres utilizando metodología del Banco en
cuanto a cadenas de valor.
1. Socializaciones con el sector
privado.
2. Encuestas para levantamiento
de información
1. Talleres con el sector demandante y
ofertante de servicios, cuyo objetivo fue
el de validar los lineamientos de la
política de servicios.
2. Encuestas a una muestra de empresas
de los sectores de software, consultorías
y de logística, las mismas que sirvieron
de insumo para la construcción de la
política de servicios. Estas encuestas
buscaban conocer las necesidades del
sector de servicios para mejorar su
calidad y potenciar su exportación.
Ampliación de universo arancelario para
aplicación de política comercial.
Medidas de salvaguardias:
Informes técnicos para revisión del COMEX
para atender pedidos de salvaguardias
específicas, destinadas a proteger a la
industria local (línea blanca).
Medidas de protección industrial:
Informes técnicos para conocimiento y
consideración del COMEX, para
diferimientos y aperturas arancelarias,
creación de notas técnicas para materias
primas, bienes de capital e insumos, que
permitieron ahorrar al sector industrial un
aproximado de USD 34 millones.
Ampliación de universo arancelario para
aplicación de política comercial.
Análisis de impacto:
Elaboración de análisis de impacto entre la
industria de medidas como incremento de ICE en
bebidas azucaradas, incremento ICE en cervezas,
eliminación ICE vehículos, incremento de IVA, ISD
en exportaciones, y anticipo de IR.
Análisis de daño:
Elaboración de análisis de daño (antidumping en
perfiles de aluminio, ácido sulfónico, papel
corrugado), a fin de evidenciar afectación a la
industria nacional por prácticas desleales de los
importadores.
1. Licencias, cupos y licencias emitidas.
2. Certificados de producción nacional.
3. Talleres con sector productivo para
diferimiento arancelario de bienes de
capital.
1. Durante el 2016 se han emitido 2040
licencias y cupos de importación para la
importación principalmente de llantas,
textiles, azúcar, algodón, entre otros.
2. Han sido emitidos en promedio 4
certificados mensuales de producción
nacional, mismos que son necesarios en
diversos trámites de solicitudes de
diferimientos, levantamiento de
salvaguardias o exención de aranceles.
3. Elaboración de talleres mensuales con el
sector productivo (calzado, textiles, e
implementos deportivos) a fin de otorgar
diferimientos arancelarios.
1 Servicios intensivos en conocimiento
2 Software
En el año 2016 se impulsaron diferimientos arancelarios a favor de la
industria por un valor aproximado de USD 34 millones, viabilizando
inversiones en sectores como acuacultura, minería e industria del
cuidado personal.
Propuesta de política de servicios de apoyo para la producción aprobada,
la misma que se estima al 2025 genere USD 1.433 millones en ingresos
adicionales, USD 120 millones en divisas, incremente en 1.1% al PIB y
genere 44.000 empleos.
1
2
Red de negocios generada entre 80 empresas del sector oferente de
servicios (software y consultoría) y el sector productivo como
metalmecánica; logística; textiles; calzado; plásticos y caucho; madera y
muebles; turismo; agroindustria: café cacao y lácteos.
3
USD 4 millones adicionales en ingresos debido a la creación de
mecanismos para proteger la industria nacional, a través de
incremento de aranceles a bienes finales importados.
Participación activa en la suscripción del acuerdo con El Salvador que
benefició a 200 productos en sectores como flores, cacao, línea blanca
y artículos de confección.
4
5
Ampliación de cupo de importación de vehículos en USD 51 millones, lo
que significó 2.800 unidades en el mercado automotriz.
6
Reducción del 52% en productos sujetos a control.
Ahorro al sector exportador por emisión de certificados de origen en
USD 200 millones.
7
8
Se ha venido trabajando activamente con el sector industrial y de
servicios en mecanismos que permitan fomentar la industria local a
través de medidas de protección industrial y de medidas arancelarias
(TNAN, diferimientos, etc.)
Se han realizado diversos eventos a fin de generar redes de negocios
entre el sector de servicios especializados (software y consultorías) y
sector industrial (metalmecánica, agroindustria, textiles, calzado).
1
2
Se culminó con la política de servicios en el marco de la política industrial,
la misma que se estima al 2025, genere USD 1.433 millones en ingresos
adicionales, generar divisas por USD 120 millones, incrementar el PIB en
1.1% y generar aproximadamente 44.000 puestos de trabajo.
3
Se participó activamente en mesas de negociaciones comerciales,
concluyendo el acuerdo con El Salvador que benefició a 200 productos.
Se realizó una alianza con el BID para promover empresas ecuatorianas
y generar oportunidades de negocio en su plataforma Connect Americas.
4
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion generalintiaweb
Presentacion generalintiawebPresentacion generalintiaweb
Presentacion generalintiawebslintiasa
 
Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...
Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...
Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Experiencia De Pdp En Chile y Boyacá
Experiencia De Pdp En Chile y BoyacáExperiencia De Pdp En Chile y Boyacá
Experiencia De Pdp En Chile y Boyacámara angelica vega
 
Estrategia nacional para el acceso a mercados: Política Nacional de la Calida...
Estrategia nacional para el acceso a mercados: Política Nacional de la Calida...Estrategia nacional para el acceso a mercados: Política Nacional de la Calida...
Estrategia nacional para el acceso a mercados: Política Nacional de la Calida...Confecámaras
 
Centros de fomento productivo
Centros de fomento productivoCentros de fomento productivo
Centros de fomento productivoPymenetwork
 
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD jose luis
 
Presentación Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo...
Presentación Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo...Presentación Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo...
Presentación Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo...MinisterioIndustriasEcuador
 
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamientoMa 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamientoDaniel Rojas Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Rendición Cuentas Zona 2
Presentación Rendición Cuentas Zona 2Presentación Rendición Cuentas Zona 2
Presentación Rendición Cuentas Zona 2
 
Rendición Cuentas MIPRO Matriz - Quito
Rendición Cuentas MIPRO Matriz - QuitoRendición Cuentas MIPRO Matriz - Quito
Rendición Cuentas MIPRO Matriz - Quito
 
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 7
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 7Rendición Cuentas MIPRO Zonal 7
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 7
 
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4
 
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 2
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 2Rendición Cuentas MIPRO Zonal 2
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 2
 
Presentación de la Zona 5
Presentación de la Zona 5Presentación de la Zona 5
Presentación de la Zona 5
 
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 5
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 5Rendición Cuentas MIPRO Zonal 5
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 5
 
Presentacion generalintiaweb
Presentacion generalintiawebPresentacion generalintiaweb
Presentacion generalintiaweb
 
Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...
Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...
Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...
 
Experiencia De Pdp En Chile y Boyacá
Experiencia De Pdp En Chile y BoyacáExperiencia De Pdp En Chile y Boyacá
Experiencia De Pdp En Chile y Boyacá
 
Estrategia nacional para el acceso a mercados: Política Nacional de la Calida...
Estrategia nacional para el acceso a mercados: Política Nacional de la Calida...Estrategia nacional para el acceso a mercados: Política Nacional de la Calida...
Estrategia nacional para el acceso a mercados: Política Nacional de la Calida...
 
Centros de fomento productivo
Centros de fomento productivoCentros de fomento productivo
Centros de fomento productivo
 
Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
 
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 4
Presentación Rendición Cuentas Zona 4Presentación Rendición Cuentas Zona 4
Presentación Rendición Cuentas Zona 4
 
Presentación Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo...
Presentación Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo...Presentación Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo...
Presentación Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo...
 
Documento edixon
Documento edixonDocumento edixon
Documento edixon
 
Presentación módulo G.P.C. 2º Dirección Cocina.
Presentación módulo G.P.C. 2º Dirección Cocina.Presentación módulo G.P.C. 2º Dirección Cocina.
Presentación módulo G.P.C. 2º Dirección Cocina.
 
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamientoMa 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
 
Aporte trabajo final_2_
Aporte trabajo final_2_Aporte trabajo final_2_
Aporte trabajo final_2_
 

Similar a Presentación Rendición Cuentas Matriz

Innovacentro consejo de la producción 11082011
Innovacentro consejo de la producción 11082011Innovacentro consejo de la producción 11082011
Innovacentro consejo de la producción 11082011Pymenetwork
 
Noticip 11 julio 2013
Noticip 11 julio 2013 Noticip 11 julio 2013
Noticip 11 julio 2013 CámaraCIP
 
Documento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borradorDocumento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borradorLuisa Davalos
 
Capacitacion cdeae 2
Capacitacion cdeae 2Capacitacion cdeae 2
Capacitacion cdeae 2wgop
 
Presentación ministro de economía
Presentación ministro de economíaPresentación ministro de economía
Presentación ministro de economíaOtto Vargas
 
Ayudas para la promoción de inversiones de Carácter Industrial. Reindus 2013
Ayudas para la promoción de inversiones de Carácter Industrial. Reindus 2013Ayudas para la promoción de inversiones de Carácter Industrial. Reindus 2013
Ayudas para la promoción de inversiones de Carácter Industrial. Reindus 2013EVM
 
Macroproyecto: Innovación y nuevos negocios en salud
Macroproyecto: Innovación y nuevos negocios en saludMacroproyecto: Innovación y nuevos negocios en salud
Macroproyecto: Innovación y nuevos negocios en saludRuta N Medellín
 
Webinar: Ayudas a la inversión industrial en Extremadura
Webinar: Ayudas a la inversión industrial en ExtremaduraWebinar: Ayudas a la inversión industrial en Extremadura
Webinar: Ayudas a la inversión industrial en ExtremaduraDirección General de Empresa
 
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓNESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓNutplgestion
 
Líneas de actuación del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructur...
Líneas de actuación del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructur...Líneas de actuación del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructur...
Líneas de actuación del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructur...Irekia - EJGV
 
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapymeModelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapymePymenetwork
 
Informe semestral ene octubre 2015 proyectos promovidos.
Informe  semestral ene octubre 2015 proyectos promovidos.Informe  semestral ene octubre 2015 proyectos promovidos.
Informe semestral ene octubre 2015 proyectos promovidos.Hermel Cabrera
 
Cluster antofagasta planes
Cluster antofagasta planesCluster antofagasta planes
Cluster antofagasta planesrober tello
 
Incentivos para la inversión privada en i+d e innovación empresarial en Costa...
Incentivos para la inversión privada en i+d e innovación empresarial en Costa...Incentivos para la inversión privada en i+d e innovación empresarial en Costa...
Incentivos para la inversión privada en i+d e innovación empresarial en Costa...Josue Fumero
 
Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014CámaraCIP
 
20160204_Presentación CDTI
20160204_Presentación CDTI20160204_Presentación CDTI
20160204_Presentación CDTIRedit
 
Programa innfluye
Programa innfluyePrograma innfluye
Programa innfluyeMARC ROCA
 
Stamar Project presentation
Stamar Project presentationStamar Project presentation
Stamar Project presentationStamar Project
 

Similar a Presentación Rendición Cuentas Matriz (20)

Innovacentro consejo de la producción 11082011
Innovacentro consejo de la producción 11082011Innovacentro consejo de la producción 11082011
Innovacentro consejo de la producción 11082011
 
Noticip 11 julio 2013
Noticip 11 julio 2013 Noticip 11 julio 2013
Noticip 11 julio 2013
 
Documento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borradorDocumento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borrador
 
Capacitacion cdeae 2
Capacitacion cdeae 2Capacitacion cdeae 2
Capacitacion cdeae 2
 
Presentación ministro de economía
Presentación ministro de economíaPresentación ministro de economía
Presentación ministro de economía
 
Fonarsec chubut
Fonarsec chubutFonarsec chubut
Fonarsec chubut
 
Parques de ciencia y tecnologia
Parques de ciencia y tecnologiaParques de ciencia y tecnologia
Parques de ciencia y tecnologia
 
Ayudas para la promoción de inversiones de Carácter Industrial. Reindus 2013
Ayudas para la promoción de inversiones de Carácter Industrial. Reindus 2013Ayudas para la promoción de inversiones de Carácter Industrial. Reindus 2013
Ayudas para la promoción de inversiones de Carácter Industrial. Reindus 2013
 
Macroproyecto: Innovación y nuevos negocios en salud
Macroproyecto: Innovación y nuevos negocios en saludMacroproyecto: Innovación y nuevos negocios en salud
Macroproyecto: Innovación y nuevos negocios en salud
 
Webinar: Ayudas a la inversión industrial en Extremadura
Webinar: Ayudas a la inversión industrial en ExtremaduraWebinar: Ayudas a la inversión industrial en Extremadura
Webinar: Ayudas a la inversión industrial en Extremadura
 
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓNESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
 
Líneas de actuación del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructur...
Líneas de actuación del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructur...Líneas de actuación del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructur...
Líneas de actuación del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructur...
 
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapymeModelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
 
Informe semestral ene octubre 2015 proyectos promovidos.
Informe  semestral ene octubre 2015 proyectos promovidos.Informe  semestral ene octubre 2015 proyectos promovidos.
Informe semestral ene octubre 2015 proyectos promovidos.
 
Cluster antofagasta planes
Cluster antofagasta planesCluster antofagasta planes
Cluster antofagasta planes
 
Incentivos para la inversión privada en i+d e innovación empresarial en Costa...
Incentivos para la inversión privada en i+d e innovación empresarial en Costa...Incentivos para la inversión privada en i+d e innovación empresarial en Costa...
Incentivos para la inversión privada en i+d e innovación empresarial en Costa...
 
Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014
 
20160204_Presentación CDTI
20160204_Presentación CDTI20160204_Presentación CDTI
20160204_Presentación CDTI
 
Programa innfluye
Programa innfluyePrograma innfluye
Programa innfluye
 
Stamar Project presentation
Stamar Project presentationStamar Project presentation
Stamar Project presentation
 

Más de MinisterioIndustriasEcuador (13)

Presentación Rendición Cuentas Zona 7
Presentación Rendición Cuentas Zona 7Presentación Rendición Cuentas Zona 7
Presentación Rendición Cuentas Zona 7
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 6
Presentación Rendición Cuentas Zona 6Presentación Rendición Cuentas Zona 6
Presentación Rendición Cuentas Zona 6
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 3
Presentación Rendición Cuentas Zona 3Presentación Rendición Cuentas Zona 3
Presentación Rendición Cuentas Zona 3
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 2
Presentación Rendición Cuentas Zona 2Presentación Rendición Cuentas Zona 2
Presentación Rendición Cuentas Zona 2
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 1
Presentación Rendición Cuentas Zona 1Presentación Rendición Cuentas Zona 1
Presentación Rendición Cuentas Zona 1
 
Equipo de trabajo
Equipo de trabajoEquipo de trabajo
Equipo de trabajo
 
Mipro Ecoparque Industrial Cotopaxi
Mipro Ecoparque Industrial CotopaxiMipro Ecoparque Industrial Cotopaxi
Mipro Ecoparque Industrial Cotopaxi
 
Presentaciones de evento de la Unión Europea
Presentaciones de evento de la Unión EuropeaPresentaciones de evento de la Unión Europea
Presentaciones de evento de la Unión Europea
 
Equipo rendición cuentas 2016
Equipo rendición cuentas 2016Equipo rendición cuentas 2016
Equipo rendición cuentas 2016
 
Política Industrial del Ecuador
Política Industrial del EcuadorPolítica Industrial del Ecuador
Política Industrial del Ecuador
 
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 6
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 6Rendición Cuentas MIPRO Zonal 6
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 6
 
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 3
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 3Rendición Cuentas MIPRO Zonal 3
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 3
 
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 1
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 1Rendición Cuentas MIPRO Zonal 1
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 1
 

Presentación Rendición Cuentas Matriz

  • 2. Atraer inversión privada, nacional o internacional: Las inversiones permitirán ampliar la producción, así como también, la incorporación de nuevas líneas de producción e instalación de nuevas plantas de producción. De esta manera, se conformarían clúster como el metalmecánico y/o farmacéutico Fomentar la inversión productiva en tecnologías amigables con el ambiente y su preservación: Disponer de recursos para el financiamiento a mediano plazo de inversiones productivas, principalmente en los subsectores focalizados como de medicamentos, de tal manera que permita la adopción e implementación de tecnologías y/o procesos productivos que mitiguen y restauren al ambiente. Fomentar el desarrollo y consolidación de industrias como la textil, metalmecánica, medicamentos biológicos, entre otros, para impulsar la competitividad: Se fomentará la inclusión de productos de los subsectores focalizados catalogados en Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop). 1 2 3
  • 3. Fomentar el desarrollo y consolidación de industrias como la metalmecánica, medicamentos biológicos, entre otros, para impulsar la competitividad. • Actualizaciones perfil BAIN. • Propuesta de incentivos. • Articulación con empresas públicas y Sercop. • Diseño de mecanismos de control previo, propuesta de reforma normativa Sercop. • Listado de bienes para incluir en el catálogo electrónico. • Modificatoria Resolución 065. • Desarrollo de proveedores – condiciones para autopartistas. • Acuerdo Ministerial que determina el contenido local mínimo para registro de ensamblador. 1 Calderería, Bombas y Válvulas, Equipamiento Agrícola
  • 4. • Puesta en marcha de Centros Tecnológicos para prestación de servicios industriales. • Identificación de empresas anclas y proveedores, programa de mejora. • Diagnósticos de Producción más Limpia en 10 empresas sector metalmecánico y 5 del sector madera para la suscripción de Acuerdos de Producción más Limpia sectoriales. • 700 técnicos capacitados y certificados en BPR. • 60 técnicos de SENAE capacitados en control tráfico ilícito de SAO’s. • Instalación de 2 solmáforos en parques Guayaquil. • Desarrollo de curso on-line en BPR. • Ratificación Enmienda de Kigali para inclusión de HFC al Protocolo de Montreal. Desarrollar las industrias conexas e integrarlas a la producción para atender el mercado local y extranjero.
  • 5. Desarrollo de mercados: - Propuesta inicial de plan de atracciones sector metalmecánico - Promoción de compras públicas con mayor valor agregado ecuatoriano en ferias. - Propuesta de aplicación de tablas arancelarias al CKD ensamblaje automotriz. - Propuesta modificatoria del Acuerdo Ministerial 12 392 para registro de ensambladores. 1 2 Articulación productiva: - Desarrollo de Centros Tecnológicos (madera, textiles y metalmecánica). - Listado de perfiles levantados por Setec para formación técnica en el sector de la madera. - Metodología para fortalecimiento de cadenas productivas identificadas en los sectores priorizados.
  • 6. Desarrollo productivo: -Propuestas inicial de plan de desarrollo de proveedores. -Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia (CEER) implementado. -15 empresas del sector alimentos (ANFAB) con Diagnósticos de Ecoeficiencia para identificar oportunidades de mejora. -Protocolo de Montreal: - 870 técnicos capacitados en Buenas Prácticas de Refrigeración (BPR). - 5 Solmáforos para la medición de la radiación ultravioleta instalados en 3 parques de la ciudad de Quito y 2 en Cuenca. - Aprobación por parte del FM de US$ 226.305 para la implementación del Plan Nacional de eliminación de HCFC y Fortalecimiento Institucional. -Aprovechamiento y valorización de Residuos. 3
  • 7. Con la implementación del Protocolo de Montreal así como con el desarrollo de los diferentes proyectos enfocados al aprovechamiento y valorización de residuos, revisión de normativa y reglamentación técnica; así como a través del desarrollo de diagnósticos de Ecoeficiencia, se dio cumplimiento con el objetivo de la Subsecretaría respecto al desarrollo industrial sostenible y sustentable. La naturaleza del sector manufacturero requiere del trabajo conjunto entre varias instituciones, tanto públicas como privadas, que deberán articularse de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Política Industrial. 1 2
  • 9. Asistencia Técnica Seguimiento y Control Promoción 1 2 3 Planificación4 Fomento5
  • 10. Inversionistas nacionales y extranjeros asistidos en tema de ZEDE # Detalle Asistencias Realizadas 1 Promoción de esquema ZEDE 9 2 Elaboración de Proyectos ZEDE 5 3 Revisión de Proyectos ZEDE 5 TOTAL 19
  • 11. Iniciativas de cooperación con ZEDE internacionales. Autorización de administradores de ZEDE # Detalle Autorizacione s 1 Administrador de la ZEDE Eloy Alfaro. 1 TOTAL 1 # Detalle Propuestas Realizadas 1 Propuesta de perspectivas de cooperación entre ZONAMERICA (Uruguay) y las ZEDE en Ecuador. 1 2 Propuesta de intercambio de información y experiencias ZUFRAMA (Manaos. Brasil) 1 TOTAL 2
  • 12. Proyecto de Inversión Fomento al Desarrollo Territorial de Parques Industriales en el Ecuador. • Una propuesta de Política Pública de Ordenamiento Territorial a través de Parques Industriales elaborada.
  • 13. Controles y Evaluaciones de Zonas Francas y ZEDE # Detalle Cantidad Observaciones 1 Visitas de Evaluaciones de desempeño de las empresas administradoras y usuarias de Zonas Francas y ZEDE. 52 ---- 2 Levantamientos de necesidades de normativa que deben ser atendidas de acuerdo a resultados de las evaluaciones. 3 • Desperdicios no considerados. Art. 84 del Reglamento del Decreto 757. • Retorno o devolución de mercancías. Art. 85 del Reglamento del Decreto 757. • Proceso para materiales de construcción que ingresan a una ZEDE. Art. 16 párrafo 3 del Manual de procedimientos operativos y de Control. 3 Supervisiones realizadas con entes públicos de control. 4 Inspecciones en conjunto con SENAE en los procesos de exportación y traslados, a las empresas Sálica del Ecuador S. A.; Global Telematic Cía. Ltda.; Bouquet de los Andes Bouquetandes Cía. Ltda.; Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios y Gestión de Zonas Francas Y Regímenes Especiales S.A. – EPMSA.
  • 14. ZEDE Tecnológicas # Detalle Cantidad Observaciones 1 Centros de Desagregación Tecnológica creados. 1 ZEDE Tecnológica YACHAY
  • 15. Alimentos frescos, congelados e industrializados Metalmecánica Servicios Logísticos de comercio exterior 1 2 3
  • 16. Biotecnología y Software aplicados Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de exportaciones, determinados por el Presidente de la República. 4 5
  • 17. •Se regularizó la autorización de YACHAY EP como administrador de la ZEDE Eloy Alfaro, luego de haber absorbido al anterior administrador AZEDE EP. •Se ejecutó campañas de socialización de normativa (Plan de acción de asistencias técnicas a los GAD sobre el esquema de ZEDE). Plan de 12 GAD en ejecución. •Se realizó la suscripción del Memorando de Entendimiento para ZEDE y Zonas Industriales entre China y Ecuador, entre el Ministro de Industrias de Ecuador y el Ministro de Comercio de China. 1 2 3 •Se regularizó la cancelación de AZEDE EP como administrador de la ZEDE Eloy Alfaro.
  • 18. •Se efectuó la declaratoria de ZEDE Posorja por parte del Consejo Sectorial de la Producción. •Se realizó propuesta de política pública para Parques Industriales revisada por parte de las entidades correspondientes según lo establece la Guía para elaboración de Políticas Públicas de SENPLADES. •Se ejecutó control y seguimiento a la empresa REFINERÍA DEL PACÍFICO ELOY ALFARO RDP-CEM, para que cumpla con los requisitos que había mantenido pendientes conforme a la calificación condicionada que se le había otorgado. La empresa cumplió con la presentación de los requisitos pendientes. 4 5 6 •Se recibió el estudio de implementación y funcionamiento de tres modelos tipo de parques industriales. •Se efectuó acciones de control y se conminó a las empresas usuaria ENVASES DEL PACÍFICO S. A., SHIPPING S. A. y FRIOEXPORT S. A. para que presenten su salida voluntaria del esquema de zona franca, ya que no realizaron las operaciones en el territorio delimitado para el cual fueron calificadas.
  • 19. • La Subsecretaría de Desarrollo Territorial Industrial durante este período realizó una revisión completa al estado actual de funcionamiento de las Zonas Francas con concesión vigente y mediante diferentes acciones se dio inicio a procedimientos para la depuración del mismo de conformidad con la normativa legal vigente, con la finalidad de generar condiciones óptimas para el desenvolvimiento de este esquema. •También se realizó la promoción técnica del esquema ZEDE, generando varias iniciativas de proyectos que con el debido acompañamiento técnico ya se están elaborando y serán presentados durante el 2017 en estricto cumplimiento de los procedimientos ya establecidos por el marco jurídico para tal efecto. •Durante el año 2017 se prevé lograr la culminación de varios proyectos de impacto nacional que fueron iniciados el año anterior, tales como la planificación y el desarrollo del Polo Industrial Integrado de Posorja y la potenciación de la operatividad de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, obtener la aprobación de la Política Pública de Ordenamiento Territorial a través de parques industriales y difundirla junto con los modelos de implementación y funcionamiento de parques industriales desarrollados durante el 2016. 1 2 3
  • 21.
  • 22. QUEJAS Y DENUNCIAS EN APLICACIÓN A LEY ORGANICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR CONTROL Y VIGILANCIA DE MERCADO Atención y Seguimiento de Quejas y Denuncias presentadas por los consumidores ante la posible vulneración de sus derechos. Plan anual de control y vigilancia de mercado. Inspecciones in situ, toma de muestras de productos sujetos a reglamentación técnica para ser sometidos a ensayos.
  • 23. DESIGNACIÓN DE ORGANISMOS EVALUADORES DE LA CONFORMIDAD OFICIALIZACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Visitas a laboratorios con alta probabilidad de designación; elaboración de la resolución de designación. Revisión jurídica de normas y reglamentos técnicos y, Elaboración de resoluciones para su oficialización. Apertura y seguimiento de procedimientos administrativos por infracciones a la reglamentación técnica ecuatoriana.
  • 24. NORMALIZACIÓN Y REGLAMENTACIÓN ASISTENCIA TÉCNICA EN MODELOS DE GESTIÓN Revisión técnica y socialización con el sector industrial y entidades gubernamentales. Participación en comités y subcomités tanto nacionales como internacionales. Asesoramiento y seguimiento en el cumplimiento de los requisitos de la normativa a implementar en modelos de gestión. Apoyo del Bus de la Calidad para toma insitu de muestras de productos terminados y materia prima en el sector lácteos para elaboración de ensayos en las distintas universidades del país.
  • 25. PROMOCIÓN – SOCIALIZACIÓN NOTIFICACIÓN Fomentar la cultura de la calidad realizando difusiones, socializaciones del Sistema Nacional de la Calidad así como reglamentación al sector industrial, academia y público en general. Notificar ante la CAN y OMC los reglamentos de forma obligatoria, para recibir observaciones tanto nacional como internacional fomentando así las relaciones comerciales internacionales
  • 26. Cosméticos Tableros de madera contrachapada Marroquinería (etiquetado), Textiles, Calzado (etiquetado), Cerraduras para puertas, tubos y accesorios; varillas, llaves y válvulas de uso domiciliario; amoladoras, tapas y rejillas de alcantarillado; televisores, refrigeradoras, hornos microondas, secadoras, cocinas eléctricas, calentadores de agua a gas, calentadores agua eléctricos, sierras eléctricas, calentadores de agua eléctricos con acumulación de agua, aires acondicionados, bicicletas, lámparas fluorescentes, equipos de impresión y digitalización. SECTOR MADERA SECTOR TEXTIL Y CALZADO SECTOR METALMECÁNICA, MAQUINARIA, EQUIPOS Y APARATOS ELÉCTRICOS 1 2 4 SECTOR FARMACEÚTICO3
  • 27. Reencauche, aceites y lubricantes, pastillas de frenos, filtros, aceites lubricantes Azúcar, Contenido neto, Lácteos, Cárnicos, Frutas, Conservas, Enlatados, Condimentos y aderezos, Chocolates, Café, Cacao, Grasas y Aceites, Aditivos y Alimentos, Snacks. SECTOR AUTOMOTRIZ SECTOR ALIMENTOS 5 6 Juguetes, Chupetes para bebé, Cascos de seguridad. SECTOR PLÁSTICOS Y CAUCHO7 Planchas de cemento, Vajillas. SECTOR VIDRIOS, CERÁMICA Y REFRACTARIOS, ARTICULOS DE HORMIGÓN Y PIEDRA. 8
  • 28. Control y Vigilancia de Mercado: 8 sectores comprendido por 36 productos contralados y regulados. Designación de OEC´s 2016: 15 organismos evaluadores de la conformidad designados. Oficialización de normas y reglamentos En el 2016 se oficializaron 239 normas y 41 reglamentos oficializados. 1 2 3 APERTURA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 367 procedimiento administrativos aperturados 150 resoluciones emitidas dentro de los procedimientos administrativos aperturados por incumplimientos a las disposiciones establecidas en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, a fin de regular el cumplimiento de la reglamentación técnica ecuatoriana 4
  • 29. QUEJAS Y DENUNCIAS SOBRE LEY ORGANICA DEFENSA DEL CONSUMIDOR 921 Consultas y Quejas atendidas a los consumidores. 322 Audiencias de mediación en base a la Ley Orgánica Defensa del Consumidor y su Reglamento. 105.214 Consumidores informados en materia de los derechos del consumidor en medios masivos de comunicación. 2.129 Personas socializadas y capacitadas en temas relacionados a los derechos de los consumidores para generar una cultura de consumo responsable (educación al consumidor). 6 Alertas de mercado de productos considerados riesgosos para la Seguridad y Salud de los Consumidores con la participación activa en la Red de Consumo Seguro de la OEA. 5 NOTIFICACIÓN 58 Notificaciones a través del sistema SIRT a la Organización Mundial del Comercio y Comunidad Andina de Naciones. 6
  • 30. PROMOCIÓN – SOCIALIZACIÓN 457 profesores capacitados en temas de calidad. 39 socializaciones realizadas al sector productivo, comercial y público en general sobre el Sistema Nacional de la Calidad. 12 talleres de reglamentación al sector productivo. 8 ASISTENCIA TÉCNICA EN MODELOS DE GESTIÓN 515 empresas asistidas, de las cuales 66 empresas llegaron a implementar un modelo de gestión. 1008 ensayos apoyando al sector lácteo en cumplimiento de los estándares de calidad. 4 sellos HACE BIEN obtenidos e implementados por las siguientes empresas: OBB - GENERAL MOTORS DEL ECUADOR HORMIGONES HERCULES DEL ECUADOR TEXPRINT CIA. LTDA. DE PRATI 7
  • 31. En virtud de la gestión realizada por la Subsecretaría del Sistema de la Calidad, se atendieron a varios sectores con los servicios brindados: Asistencias Técnicas a empresas para implementación en modelos de gestión; Notificación de reglamentación técnica ante la OMC y CAN fomentando relaciones comerciales internacionales; Vigilancias y monitoreos de mercado a los artículos que se comercializan en nuestro país, a fin que las empresas productoras, comercializadoras y proveedoras cumplan con los estándares de calidad determinados en la reglamentación técnica vigente y evitar una competencia desleal, al igual que el retiro de los productos que no cumplan requisitos mínimos para ser comercializados en el país, fortaleciendo así el Sistema Nacional de la Calidad a través de la Designación de Organismos Evaluadores de la Conformidad; Asesoría a proveedores y consumidores para evitar la vulneración y empoderamiento de sus derechos, creando una cultura de consumo responsable en la población y aportando así al incremento de la productividad en el país. 1
  • 33. Misión: Impulsar y promover el desarrollo sostenible y sustentable de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, así como del sector artesanal, que posibiliten su crecimiento e inserción, a través de la generación de políticas públicas incentivando la formalización de empresas, creación de redes y cadenas productivas, fortalecimiento de las capacidades productivas, acceso a financiamiento; y, mejorar la capacidad de gestión y negociación para empoderar su inserción hacia los mercados nacionales e internacionales 1 - Estatuto Orgánico
  • 34. Se fortalecieron a: •Número de emprendimientos implementados: 127 •Número de emprendedores capacitados: 1.194. 1. Fortalecimiento y apoyo para personas con discapacidad
  • 35. 1) Imagen Corporativa. 2) Catálogo Artesanal. 3) Eventos (Ferias y Ruedas de Negocios) 1) Desarrollo de Imagen Corporativa, Empaque y Embalaje. 2) Recopilar y documentar oferta de productos artesanales de excelencia. 3) Creación de espacios de comercialización para Mipymes y Artesanos.
  • 36. 1. Levantamiento y Validación de Perfiles Profesionales. 2. Asistencia técnica para uso de BPM, permisos de funcionamiento y registro sanitario 1. Valorizar los conocimientos ancestrales, para posteriormente certificar al artesano basado en una normativa internacional. 2. Desarrollo y asistencias en producto, etiquetado, emprendimientos, productivos, obtención de permisos de funcionamiento, registros sanitarios.
  • 37. 1) Asistencia técnica y capacitación. 2) Formalización. 3) Levantamiento y Validación de Perfiles Profesionales 1) Portafolio de servicios del PFME: - Acceso a mercados - Acceso a financiamiento - Estructuración de Costos - Estrategia de Mercadeo - Estrategia Competitiva 1) A través de las plataformas del RUM y RUA , se promueve la regularización de las empresas y artesanos. 2) Valorizar de los conocimientos de las ramas artesanales, así como la formalización de la actividad.
  • 38. 1) El desarrollo y presentación del catálogo de productos artesanales por medio magnético y WEB 2) Política innovadora para emprendimientos. 1) Catálogo Artesanal 2) Fortalecimiento y apoyo para personas con discapacidad
  • 39. Asistencias Técnicas Realizadas: •602 Asistencias en Gerencia y Liderazgo, técnicas, procesos productivos y modelos de gestión (CANVAS). •394 iniciativas empresariales asistidas para el desarrollo de nuevos productos y/o servicios. •101 asistencias para el mejoramiento de niveles de productividad y calidad. •147 asistencias a sistemas de gestión. •325 asistencias en gestión financiera y acceso a financiamiento. •668 asistencias en mejoramiento de competitividad y productividad. 1
  • 40. Fortalecimiento de servicios inclusivos y redes de apoyo: Emprendimiento y capacitación de 1194 ciudadanos y para personas con discapacidad a través de 127 emprendimientos implementados. Creación de espacios de comercialización para Mipymes, Artesanos y Emprendedores a través de ferias y ruedas de negocio. 3 4 Participación en la elaboración del proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo Artesanal. 2
  • 41. Se continuó con las programación de metas e indicadores establecidas durante el año 2016 en cada una de las direcciones. Se fortaleció el Modelo de Gestión de la Subsecretaría con el objetivo de afianzar la prestación de servicios para las Mipymes y Artesanos. 1 2
  • 42. Subsecretaría de Agroindustria y Procesamiento Acuícola
  • 43. Mapa de la Subsecretaría de Agroindustria y Procesamiento Acuícola
  • 44. Desarrollo integral de la agroindustria: Incrementar el desarrollo del sector orientada a satisfacer la demanda de los mercados nacionales e internacionales con productos de calidad y con un alto nivel de diferenciación y competitividad. Fortalecimiento del entorno empresarial: Generar las condiciones que permitan un desarrollo ordenado y sostenible del sector que atraigan beneficios económicos, sociales y ambientales, bajo una adecuada vinculación y coordinación de esfuerzos entre las diferentes instancias del estado y el sector privado. Promoción estratégica: Implementar acciones que permitan ofertar las ventajas comparativas y competitivas que tienen nuestros productos en el mercado interno y externo, con la finalidad de desarrollar el consumo y atraer inversiones. 1 2 3
  • 45. Atracción de inversiones en las cadenas con potencial identificado. Elaboración de plan de inversiones para cacao. Elaboración de propuesta de fomento al sector de Biocombustibles. Formulación de portafolio de proyectos de inversión agroindustrial. Apoyo en el desarrollo de la consultoría “Análisis de mercado nacional e internacional de pellets”. Estudio de prefactibilidad y factibilidad para el aprovechamiento de lácteos, derivados y subproductos Elaboración de propuesta de Plan Integral de refuerzo de la competitividad para las cadenas de café y cacao.
  • 46. Aplicar mecanismos de diferenciación Drawback y CAT para procesados y acceso preferencial a mercados Elaboración de propuesta de fortalecimiento empresarial, para identificar la demanda de servicios así como su oferta actual. Elaboración de propuesta modificatoria al etiquetado de alimentos y análisis de la tarifa de I.V.A. en las bebidas lácteas y su pertinencia, para contrarrestar caída de la demanda de lácteos
  • 47. Garantizar certificaciones internacionales implementando trazabilidad. Preparación de propuesta para mejora de sistema gráfico de etiquetado Elaboración de propuesta para un Sistema Nacional de Trazabilidad en Cacao. Vinculación con GAD´s para intervenir en capacitación en temas de calidad e inocuidad alimentaria, Desarrollo de propuesta para el proyecto “Empleo productivo y acceso a mercados” OEA-MAGAP- MIPRO.
  • 48. Reducir costos en insumos y fomentar la actualización tecnológica: apertura en partidas arancelarias. Propuesta de mejoramiento a la aplicación de aranceles y salvaguardias para importaciones en el sector agroindustrial. Seguimiento al proceso y asignación de cupos de importación de azúcar blanco para la industria chocolatera y confitera del Ecuador Propuesta de optimización de trámites del Sector Agroindustrial. Coordinación y seguimiento para el cumplimiento de la agenda de transformación productiva amazónica (ATPA) Suscripción de Convenio con PNUD, para realizar la Implementación de un Programa de Desarrollo de Proveedores.
  • 49. Redes de Innovación nacional e internacional tripartita ( Público – Industria – Academia). Propuesta de plataforma de información pública para el seguimiento y control de proceso de fortalecimiento y desarrollo empresarial agroindustrial. Elaboración de propuesta de proyecto: Red Nacional de Innovación y Gestión Empresarial (RED-NIGEM)
  • 50. Cadena de Elaborados de Cacao: Se destina cerca del 88% de la producción a la exportación en grano y un 12% a la industrialización. Ecuador es reconocido como el principal productor de cacao fino de aroma por lo que el enfoque de la Política Agroindustrial esta encaminado en el fomento de la producción de elaborados y semielaborados enfocados en el mercado internacional. Cadena de Elaborados de Café: La producción de café es un generador divisas y empleo en el país, el sector presenta problemas de baja productividad y calidad de grano. Ecuador es reconocido en la producción de café soluble, producto sobre el cual se desea trabajar en su innovación y diferenciación. Cadena de Lácteos: Es uno de los principales sectores generadores de empleo, la Política Agroindustrial esta enfocada en promocionar e incrementar el consumo interno, así como incentivar la innovación de productos para ingresar al mercado internacional 1 2 3
  • 51. Cadena de Elaborados de Pescado: Ecuador en uno de los principales exportadores de la cadena de pesca, especialmente de atún. El fomento al sector viene enfocado en el fortalecimiento del comercio internacional a través de la diversificación e innovación, y la promoción de pesca sostenible. Cadena de Palma: Ecuador actualmente es uno de los mayores 7 productores de palma, la transformación intermedia y elaborada se concentra en únicamente 4 grandes empresas, se estudia trabajar en la apertura de mercados y elaboración de planes de exportación para productos industrializados de aceite de palma y derivados. Cadena de Frutas y Hortalizas: Se ha priorizado el comercio de productos con reducido o nulo valor agregado, existen problemas de escasa organización o asociatividad de sus productores; se busca fomentar la producción enfocada en la demanda nacional e internacional con líneas de negocios atractivas. 4 5 6
  • 52. Cadena de Bioenergía y Bioinsumos: El aprovechamiento de materia orgánica e industrial para la generación de energía renovables o producción de bioinsumo ha tomado relevancia en los últimos años. Actualmente, se busca reducir el uso de combustible fósiles y agroquímicos, creando productos que aprovechen los residuos agropecuarios e industriales. Cadena de Cárnicos: En Ecuador el mercado de la carne es netamente nacional y no existe enfoque en productos para exportación, cerca del 80% de actividades de faenamiento se realizan en camales que no prestan condiciones óptimas. Se trabaja para asegurar la faena formal, de calidad y a escala competitiva. 7 8
  • 53. Suscripción de Convenio Nro. 16 049 entre el MIPRO y el PNUD, para realizar la Implementación de un Programa de Desarrollo de Proveedores. Consenso en la Implementación del Sistema Nacional de Trazabilidad e Inclusión en el Plan Nacional de Calidad 2017. Impulso a la firma de Alianzas Estratégicas entre Petroecuador EP e inversionistas en el sector de biocombustibles. 1 2 3
  • 54. Aprobación de Estudio de prefactibilidad y factibilidad para el aprovechamiento de lácteos, derivados y subproductos. Desarrollo de Clúster: identificación y selección del clúster por cadena productiva e identificación de los actores en territorio. Desarrollo de Consultoría “Análisis de mercado nacional e internacional de Pellets” 4 5 6
  • 55. Extensión y nuevo alcance de Convenio de Cooperación Técnica con ONUDI, nuevo enfoque: implementación del sistema de trazabilidad de cacao. 7
  • 56. La Gestión de la Subsecretaría de Agroindustrias y Procesamiento Acuícola ha centrado sus actividades en el desarrollo de políticas públicas e identificación de líneas estratégicas para el sector y que definan su accionar a corto, mediano y largo plazo. La naturaleza del sector agroindustrial requiere del trabajo conjunto entre varias instituciones, tanto públicas y privadas, que deberán articularse de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Política Industrial. Esta coordinación es particularmente necesaria con MAGAP pues es el responsable de proveer de manera competitiva materias primas e insumos agropecuarios y acuícolas que permitan el desarrollo a nivel industrial siempre con un enfoque de mercado. 1 2
  • 58. Crear mecanismos de protección para la producción nacional a través de diferimientos arancelarios, análisis de daño y análisis de impacto de la política pública en los diferentes sectores. Desarrollar propuestas metodológicas para la agilización de análisis de daño a la industria nacional. 1 2 Desarrollar e implementar la política de servicios.3 Impulsar la interlocución entre oferta y demanda de servicios donde proveedores y demandantes de servicios interactúen. 4
  • 59. 1. Desarrollo de propuestas metodológicas. 2. Plan de trabajo de fomento a la industria cinematográfica. Resolución 82: 1.Desarrollo de propuesta metodológica para agilizar el otorgamiento de los diferimientos sean más ágiles para los inversionistas. 2.Elaboración de una propuesta para la conformación de la Comisión Fílmica en el Ecuador, la cual se propone sea parte del Ministerio de Industrias y Productividad y sea la encargada tanto de gestionar mecanismos para promover producción internacional en territorio ecuatoriano, como de gestionar incentivos para la industrialización de la producción nacional.
  • 60. 1. Participación en mesas de negociaciones comerciales. 2. Implementación de una herramienta de interlocución de oferta y demanda de servicios. 1. Evaluación e intercambio de listas de negociación en las rondas de negociaciones comerciales con países de Centroamérica, Turquía, Corea del Sur y China. 2. Se está trabajando en la implementación de un módulo de servicios en la Plataforma “Ecuador compra Ecuador”. Adicionalmente, como parte de esta plataforma, se está diseñando el esquema de un registro de proveedores de servicios, que nos permita contar con un catálogo de oferentes.
  • 61. Encuentros para la productividad e innovación industrial apoyada en tecnología y servicios. Se han realizado 8 mesas sectoriales entre el sector productivo (plásticos y caucho, metalmecánica, agroindustria, textiles, calzado, madera y muebles, turismo, y logística), y oferentes de servicios de software, consultorías, ingeniería a fin de conocer las problemáticas puntuales de cada sector y poder a través de los servicios brindarles una solución focalizada. Se efectuó en la ciudad de Ambato el “III Encuentro para la productividad e innovación industrial apoyada en tecnología y servicios”.
  • 62. 1. Alianza estratégica con el BID. 2. Asistencia Técnica para el diseño de un plan de promoción de la competitividad de la industria ecuatoriana y de sus cadenas de valor con el Banco Mundial. 1. Impulsar interlocución de oferta y demanda de servicios en la plataforma Connect Americas del BID. Se ha publicado las oportunidades de negocio para el sector productivo ecuatoriano a nivel local y regional en la página WEB del MIPRO. 2. Talleres de identificación de cadenas de valor que en el marco de un posible préstamo con el Banco Mundial podrían financiarse, se cuenta con una propuesta de negocios específicos que se ha avanzado en estos talleres utilizando metodología del Banco en cuanto a cadenas de valor.
  • 63. 1. Socializaciones con el sector privado. 2. Encuestas para levantamiento de información 1. Talleres con el sector demandante y ofertante de servicios, cuyo objetivo fue el de validar los lineamientos de la política de servicios. 2. Encuestas a una muestra de empresas de los sectores de software, consultorías y de logística, las mismas que sirvieron de insumo para la construcción de la política de servicios. Estas encuestas buscaban conocer las necesidades del sector de servicios para mejorar su calidad y potenciar su exportación.
  • 64. Ampliación de universo arancelario para aplicación de política comercial. Medidas de salvaguardias: Informes técnicos para revisión del COMEX para atender pedidos de salvaguardias específicas, destinadas a proteger a la industria local (línea blanca). Medidas de protección industrial: Informes técnicos para conocimiento y consideración del COMEX, para diferimientos y aperturas arancelarias, creación de notas técnicas para materias primas, bienes de capital e insumos, que permitieron ahorrar al sector industrial un aproximado de USD 34 millones.
  • 65. Ampliación de universo arancelario para aplicación de política comercial. Análisis de impacto: Elaboración de análisis de impacto entre la industria de medidas como incremento de ICE en bebidas azucaradas, incremento ICE en cervezas, eliminación ICE vehículos, incremento de IVA, ISD en exportaciones, y anticipo de IR. Análisis de daño: Elaboración de análisis de daño (antidumping en perfiles de aluminio, ácido sulfónico, papel corrugado), a fin de evidenciar afectación a la industria nacional por prácticas desleales de los importadores.
  • 66. 1. Licencias, cupos y licencias emitidas. 2. Certificados de producción nacional. 3. Talleres con sector productivo para diferimiento arancelario de bienes de capital. 1. Durante el 2016 se han emitido 2040 licencias y cupos de importación para la importación principalmente de llantas, textiles, azúcar, algodón, entre otros. 2. Han sido emitidos en promedio 4 certificados mensuales de producción nacional, mismos que son necesarios en diversos trámites de solicitudes de diferimientos, levantamiento de salvaguardias o exención de aranceles. 3. Elaboración de talleres mensuales con el sector productivo (calzado, textiles, e implementos deportivos) a fin de otorgar diferimientos arancelarios.
  • 67. 1 Servicios intensivos en conocimiento 2 Software
  • 68. En el año 2016 se impulsaron diferimientos arancelarios a favor de la industria por un valor aproximado de USD 34 millones, viabilizando inversiones en sectores como acuacultura, minería e industria del cuidado personal. Propuesta de política de servicios de apoyo para la producción aprobada, la misma que se estima al 2025 genere USD 1.433 millones en ingresos adicionales, USD 120 millones en divisas, incremente en 1.1% al PIB y genere 44.000 empleos. 1 2 Red de negocios generada entre 80 empresas del sector oferente de servicios (software y consultoría) y el sector productivo como metalmecánica; logística; textiles; calzado; plásticos y caucho; madera y muebles; turismo; agroindustria: café cacao y lácteos. 3
  • 69. USD 4 millones adicionales en ingresos debido a la creación de mecanismos para proteger la industria nacional, a través de incremento de aranceles a bienes finales importados. Participación activa en la suscripción del acuerdo con El Salvador que benefició a 200 productos en sectores como flores, cacao, línea blanca y artículos de confección. 4 5 Ampliación de cupo de importación de vehículos en USD 51 millones, lo que significó 2.800 unidades en el mercado automotriz. 6
  • 70. Reducción del 52% en productos sujetos a control. Ahorro al sector exportador por emisión de certificados de origen en USD 200 millones. 7 8
  • 71. Se ha venido trabajando activamente con el sector industrial y de servicios en mecanismos que permitan fomentar la industria local a través de medidas de protección industrial y de medidas arancelarias (TNAN, diferimientos, etc.) Se han realizado diversos eventos a fin de generar redes de negocios entre el sector de servicios especializados (software y consultorías) y sector industrial (metalmecánica, agroindustria, textiles, calzado). 1 2 Se culminó con la política de servicios en el marco de la política industrial, la misma que se estima al 2025, genere USD 1.433 millones en ingresos adicionales, generar divisas por USD 120 millones, incrementar el PIB en 1.1% y generar aproximadamente 44.000 puestos de trabajo. 3
  • 72. Se participó activamente en mesas de negociaciones comerciales, concluyendo el acuerdo con El Salvador que benefició a 200 productos. Se realizó una alianza con el BID para promover empresas ecuatorianas y generar oportunidades de negocio en su plataforma Connect Americas. 4 5