SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Productivo e Industrial del
Ecuador frente a un nuevo mandato
Situación de la industria ecuatoriana
 Respecto de otros países, Ecuador se sitúa en
posiciones bajas en producción creativa,
sofisticación de negocios y conocimiento (puesto
119 entre 141 países, según Índice de
Innovación Global 2015).
 Falta aprovechar las condiciones generadas en
infraestructura productiva por parte de la
inversión privada.
 La productividad media laboral de la industria se
ha estancado en los últimos años (10.200
dólares en 2016).
 El uso de la capacidad instalada de la industria
ecuatoriana es de 70% (Grandes 77%, Pymes
64%, Microempresa 61%).
 El porcentaje de trabajadores que reciben
capacitación en un período determinado en el
Ecuador (13%) es ligeramente inferior al
promedio de ALC (14%), y muy inferior al
promedio de la OCDE (56%).
 Exportaciones mayoritariamente de productos
primarios. Productos de alta media y baja
tecnología son exportados casi en su totalidad
hacia CAN, MERCOSUR y resto de ALADI.
 Insuficiente infraestructura de la calidad para
apoyo a la industria: Solo 1/3 de los productos
cuentan con infraestructura de calidad local para
obtener certificaciones.
 Industria expectante de escenarios de
estabilidad normativa de largo plazo.
Fuente: Cuentas Nacionales trimestrales - BCE
PIB Real (miles de millones de USD 2007)
PIB manufacturero real
millones de USD de 2007
5,752
7,004
8,878
4,581
6,077
8,100
2,500
3,500
4,500
5,500
6,500
7,500
8,500
9,500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Millones
PIB manufacturero real PIB Manufacturero real (excluye refinación de petróleo)
Fuente: Cuentas Nacionales trimestrales - BCE
Fuente: Comercio Exterior - BCE
Balanza Comercial Total (millones de USD)
$16,797.66
15,545
$1,525.68 $1,426.08
-$697.05
-$2,116.19
…
$ (5,000)
$ -
$ 5,000
$ 10,000
$ 15,000
$ 20,000
$ 25,000
$ 30,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
MillonesdeUSDFOB
Exportaciones Importaciones Balanza comercial
Nueva Plataforma para la Industria
Proyectos multipropósitos
 182 mil hectáreas agua para riego.
 142 mil hectáreas control inundaciones
Incentivos / clima de negocios
 Código de la producción – Contratos de Inversión
 Ley de Asociación Público – Privada (Puerto Bolívar, Posorja,
Río 7- Huaquillas)
 Drawback
 Zedes
 Reducción de tramitología
Talento humano
 Inversión del 2% en educación superior con
respecto al PIB.
 Mejoramiento de calidad en universidades
 Hasta el 2015, 11500 becas para estudios en el
exterior
 Programa Prometeos
Telecomunicaciones
 Aumentamos la velocidad de la red en 40 veces respecto al
año 2006.
 La red de fibra óptica (público-privada) pasa de 3.500 km a
59.861 km de extensión.
 1 de cada 2 ecuatorianos tienen acceso a internet
Mercados
 Acuerdos Comerciales vigentes y en negociación corresponden
al 57% de la exportación de Bienes Industriales.
 Creación de PROECUADOR para promoción de la oferta
exportable de bienes y servicios, y atracción de inversiones
Logística
 El 94% de la red vial en buen estado
 Nuevos puertos, aeropuertos y puertos
artesanales
Energía
 Ecuador duplicará la capacidad instalada en
generación de energías limpias para la
industrias (de 4.070 MW al 2006 a 8.569
MW al 2017).
EnergíaApuestas a las Industrias Básicas
 Astillero
 Pulpa de papel
 Siderúrgica
 Refinería
Fuente: Base de datos electrónica de Competitividad. World Economic Forum
Índice de Competitividad Global
Mejoras alcanzadas en competitividad
113
125
0
20
40
60
80
100
120
140
2007 - 2008
2016 - 2017
71
97
0
20
40
60
80
100
120
140
2007 - 2008
2016 - 2017
68
90
0
20
40
60
80
100
120
140
2007 - 2008
2016 - 2017
73
111
0
20
40
60
80
100
120
140
2007 - 2008
2016 - 2017
107
118
0
20
40
60
80
100
120
140
2007 - 2008
2016 - 2017
Pilar 1
Instituciones
Pilar 2
Infraestructura
Pilar 4
Salud y Educación
Primaria
Pilar 5
Educación Superior y
Cap.
Pilar 12
Innovación
Fuente: Base de datos electrónica de Competitividad – World Economic Forum
Comparativo por países – Año 2017
Ecuador ocupa el puesto 91 de 138 países
Instituciones
Infraestructura
Educación
primaria y salud
Educación
superior y
capacitación
Innovación
Chile Colombia Perú Ecuador
Índice de Competitividad Global
Mejoras alcanzadas en competitividad
Políticas sectoriales
Política Industrial al 2025
Políticas transversales
Incentivos / Clima de
negocios
Comercio Exterior
Talento humano
Financiamiento
Estrategia Nacional para el Cambio
de la Matriz Productiva
Emprendimientos
Educación
superior
Financiamiento
VialidadMegaconstrucciones
Acceso a TIC
Becas Alianza
Público-Privada
COPCI
Contexto
Industrias intermedias
y finales
Industrias básicas
Agroindustria
Servicios de apoyo a
la producción
Mipymes
Calidad
ZEDES
ESTRATEGIA PARA
EL CAMBIO DE
MATRIZ PRODUCTIVA
DIVERSIFICACIÓN
PRODUCTIVA
VALOR AGREGADO
SUSTITUCIÓN
COMPETITIVA DE
IMPORTACIONES
FOMENTO DE
EXPORTACIONES
COMPROMISO DEL MIPRO EN EL NUEVO GOBIERNO
4.- Generar empleo de calidad como centro de la política pública productiva
1.- Mejorar la productividad y competitividad de la industria
5.- Fortalecer el Sistema Ecuatoriano de la Calidad e impulsar la innovación para
mejorar los procesos productivos.
6.- Apertura estratégica y consolidación de mercados para productos industriales
2.- Impulsar la inversión privada a través de los incentivos tributarios, COPCI, APP y
otros que se planteen en el CCPT.
Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo mandato
3.- Mejorar resultado de la balanza comercial y de servicios para fortalecer la dolarización
El desarrollo industrial en Ecuador logrará…
En un marco de confianza, estabilidad y diálogo permanente
En la economía:
• Fortalecer la dolarización
• Incrementar la inversión
• Generar empleo de calidad
En las relaciones público-
privadas:
• Impulsar el rol protagónico del
sector privado
• Fortalecer relación Academia-
Empresa-Estado hacia la
producción
En la región:
• Promover la integración económica
• Impulsar la complementariedad
productiva
En la producción:
• Incrementar la calidad
• Diversificar bienes y servicios
• Suscitar innovación en los
sectores
• Fortalecer encadenamientos
Política Industrial
Innovación
Calidad
Productividad
Inversión
Mercados
VISIÓN: En el 2025, la producción ecuatoriana se diversifica, diferencia y se inserta
al mundo con manufactura y servicios de mayor valor agregado, a través de
empresas innovadoras, competitivas, con estándares de calidad mundial y que
aprovechan al máximo la plataforma de competitividad sistémica generada
Impulsar la producción ecuatoriana
Diversificación | Diferenciación | Mercados Mundiales
Impacto Política Industrial 2025
* año 2014 en dólares constantes 2007
10,0
puntos
porcentuales
PIB
10.200
millones de
aporte positivo
Balanza Comercial
13.600
millones
Inversión
251.000
nuevos empleos
Empleos
Fortalecer el sistema
productivo basado en
eficiencia e innovación.
Reducir la vulnerabilidad
externa.
Generar trabajo adecuado y
de calidad.
Aprovechar de manera
óptima las condiciones
generadas por el Estado
para la producción.
Logrando…
INNOVACIÓNINVERSIÓN MERCADOSCALIDAD
PRODUCTIVIDAD
COMPETITIVIDAD
Diferir aranceles
para maquinaria e
insumos no
producidos
Ampliación partidas
arancelarias
Drawback
Simplificado
Potenciar y
difundir
beneficios:
COPCI, APP y
Ley Solidaria.
Desarrollo de
Suelo Industrial:
ZEDES, Parques
industriales
Atraer inversión
extranjera con
Convenios
Bilaterales
• Inversión
• Doble
Tributación
Impulsar compras
públicas
plurianuales:
• Consorcios –
Pymes
• Catálogo
electrónico
Ferias de
compras públicas
Optimizar acuerdos
comerciales
existentes.
UE, Centroamérica,
EFTA
Optimizar
regímenes
especiales para
exportación.
Fortalecer
sistema de
vigilancia de
mercados.
Acreditar
laboratorios en
APP para sector
exportador
Adoptar, adaptar
y mejorar
normativa
internacional
Reformulación de instrumento Propuesta nueva
Centros de
Desarrollo
empresarial
ciudadano.
Incubadoras
Comercio Exterior
Incentivos / Clima de
negocios
Articulación Sector
Productivo-
Academia- Estado
Revisión de Tarifa
eléctrica para
empresas
energéticamente
eficientes
Políticas Transversales y nuevos instrumentos
Centros de
Fomento
Productivo:
- Textil,
- Carrocero,
- Maderero
- Desagregación
Tecnológica
INNOVACIÓNINVERSIÓN MERCADOSCALIDAD
PRODUCTIVIDAD
COMPETITIVIDAD
Fondo capital
de riesgo
Capacitación en
necesidades de la
industria.
Becas cofinanciadas.
Tasas de interés
competitivas
Factoring
Fortalecimiento
del mercado de
capitales
Utilizar fondos
de multilaterales
para
financiamiento
privado.
Potenciar uso
del Fondo
Nacional de
Garantía.
Crédito para
exportaciones -
CFN
Seguro de
exportaciones
Crédito para
implementación
de sistemas de
gestión de calidad.
BPM
Certificaciones
Internacionales
Reformulación de instrumento Propuesta nueva
Talento humano
Financiamiento
Políticas Transversales y nuevos instrumentos
Capacitación del
sistema de
compras públicas
al sector
empresarial
IMPUESTO A LA RENTA
 Exoneración 5 años inversiones de nuevas empresas sectores priorizados y fuera de Quito y
Guayaquil.
 Exoneración hasta 12 años industrias básicas.
 Doble deducción gasto de depreciación anual 5 años inversiones en activos fijos nuevos,
productivos y eco-eficientes, para compañías existentes, fuera de Quito y Guayaquil.
 ZEDES tributan 17% de impuesto a la renta.
 10 puntos porcentuales de reducción sobre el monto de utilidades reinvertidas en maquinaria
nueva
IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR
 Empresas operando en ZEDES: exención de aranceles y 0% de IVA para importaciones.
 Posibilidad de aplicar el mismo incentivo a las empresas que firmen contrato de inversión
COPCI: Principales Incentivos Tributarios y Arancelarios
COPCI: Sectores Priorizados
• 15 años sobre los
incentivos tributarios y
arancelarios
aplicables al proyecto
de inversión.
• Renovable hasta una
vez (vigencia máxima
por 30 años).
Estabilidad
Acuerdos opcionales que el empresario puede solicitar para garantizar sus
inversiones nuevas y productivas mayores a USD 1 millón y generadoras de
nuevo empleo directo, ofrece los siguientes incentivos principalmente:
Reducción de
aranceles
• La firma del contrato de
inversión es documento
permite solicitar
reducción de aranceles
para bienes de capital
importados.
• La reducción de
aranceles puede ser
total o parcial.
• Establece
mecanismos de
solución de
controversias..
• El arbitraje puede ser
local e internacional.
Seguridad
COPCI: Suscripción de contratos de inversión
Esquema Jurídico Financiero
Acordado entre una entidad delegante pública y una entidad inversionista
privada (o varias), para la provisión de bienes y servicios públicos
Soportadas en Servicios
Se diferencian de la obra pública tradicional por la provisión a largo
plazo de servicios de interés general.
Balance
Cuentan con la adecuada distribución de riesgos, y su financiamiento
puede ser público, privado o mixto.
Contraprestación
Se podrá cubrir a través del pago del los usuarios finales del
servicio, o a través de pagos diferidos durante el ciclo de vida del
proyecto por parte de la entidad delegante
Asociaciones Público – Privadas
Obra Nueva
• Construcción
• Equipamiento
• Operación y mantenimiento
Obra Pública Existente
• Rehabilitación o mejora
• Equipamiento
• Operación y mantenimiento
Construcción y
Comercialización
• Proyectos inmobiliarios de
vivienda de interés social
• Obras de desarrollo urbano
Investigación y
desarrollo
• En las que participe el
Estado directamente y en
concurrencia con el sector
privado.
• Otros calificados como
Prioritarios por el Comité
Tipos de proyectos
Asociaciones Público – Privadas
Incubación empresarial
Innovación productiva
Sostenibilidad empresarial
Aceleración de Negocios
Impulsar el desarrollo
empresarial territorial a través
de la prestación
de servicios especializada
Implementar una Red Nacional de Centros de
Desarrollo Empresarial Ciudadano en
articulación con el sector privado y académico
Centros de Desarrollo Empresarial Ciudadano CDEc
VISIÓN MISIÓN ENFOQUE
EJES ESTRATÉGICOS
1.- Articulación 2.- Prestación de Servicios 3.- Especialización
PÚBLICO PRIVADA
ACADEMICA
DESARROLLO EMPRESARIAL
INNOVACION
VOCACIONES
PRODUCTIVAS
Portafolio de serviciosRed de CDEc - MIPRO
Centros de Desarrollo Empresarial Ciudadano CDEc
Coordinaciones
Zonales7
23 Oficinas
en territorio
Centros de Desarrollo Empresarial Ciudadano CDEc
Fortalecimiento de capacidades empresariales
Consolidación de la Red Nacional de CDEc
Desconcentración y acercamiento de servicios al
sector productivo
Fortalecimiento de la institucionalidad del sector
productivo
Fomento de la asociatividad empresarial
Generación de encadenamiento productivos
Acceso a financiamiento en el sector productivo
Fomento de la innovación productiva y empresarial
Inclusión Productiva a nivel nacional
Resultados
esperados
MIPRO: unidades administrativas y entidades adscritas
MIPRO
• Subsecretaría de Agroindustria y Procesamiento Acuícola
• Subsecretaría de Industrias Básicas
• Subsecretaría de Industrias Intermedias y Finales
• Subsecretaría de Desarrollo Territorial Industrial
• Subsecretaría del Sistema Nacional de Calidad
• Subsecretaría de Mipymes y Artesanías
• Coordinación General de Servicios para la producción
Entidades adscritas
• Servicio Ecuatoriano de Normalización
• Servicio de Acreditación Ecuatoriano
Subsecretaría de Agroindustria y procesamiento acuícola
• Impulso al desarrollo de la producción y utilización de
Biocombustibles
• Asesoría y gestión para el aprovisionamiento de insumos necesarios
para la producción agroindustrial
• Revisión técnica de proyectos agroindustriales para la atracción de
inversiones
• Propuestas de política pública para el desarrollo y fortalecimiento de
la producción y comercialización de alimentos procesados.
• Análisis del comportamiento y tendencias del mercado internacional
de la industria agroalimentaria
• Coordinación interministerial e intersectorial para la revisión, mejora
y desarrollo de política pública, normativa y reglamentación con
impacto sobre el sector agroindustrial
• Respaldo técnico para el desarrollo de proyectos de carácter
agroindustrial por ejecutar o en ejecución.
Subsecretaría de Industrias Básicas
• Propuestas técnicas de normas, procesos y
procedimientos para la generación de documentos de
autorizaciones, permisos y demás actos
administrativos referentes a proyectos de industrias
básicas.
• Informe de asistencia técnica a clientes internos y
externos en el área de desarrollo producto de las
industrias básicas.
• Proporcionar de insumos técnicos a clientes externos
para el desarrollo de propuestas relativas a las
industrias básicas.
Año
operación
Astillero
Aluminio
Siderurgia
Pulpa
Impacto
PIB
Balanza
comercial
Inversión Empleo
2020
2023
2025
2021
0,015%
0,9%
0,5%
0,5%
$15MM
$800MM
$600MM
$380MM
$220MM 2.100
$1.551MM 1.094
$660MM 800
$1.400MM 1910
Polo Industrial: Inversión USD 500-700 MM
Año de operación 2019.
Industrias Básicas
Subsecretaría de Industrias Intermedias y Finales
• Impulsar la política industrial farmacéutica.
• Impulsar la política industrial de ensamblaje
• Proyectos de eficiencia de recursos y de producción
más limpia
• Política industrial para el aprovechamiento de residuos
• Asistir, a través de proyectos de cooperación, a la
reconversión tecnológica para el control y manejo de las
Sustancias que agotan la capa de Ozono (SAOs).
• Emitir cupos, licencias y registros previos de importación
de sustancias agotadoras de la capa de ozono y
equipos que los contengan (Protocolo de Montreal)
Subsecretaría de Desarrollo Territorial Industrial
• Capacitación: Exposición del esquema de ZEDE; Antecedentes,
marco normativo e incentivos tributarios dirigido para
inversionistas, entidades públicas, privadas, cámaras o gremios
productivos.
• Charlas técnicas: Requisitos para la calificación de inversionistas
que deseen obtener autorización como administradores o ser
calificados como operadores de ZEDE.
• Difusión: Alcance de las políticas públicas aprobadas para el
desarrollo del esquema de Zonas Especiales de Desarrollo
Económico y Parques Industriales en el Ecuador.
• Difusión: Proyecto de inversión de fomento al desarrollo territorial
de parques industriales en el Ecuador; Producto: Modelos de
parques industriales.
• Propuestas: Elaboración de propuestas de cooperación en
materia técnica, apoyo y asesoría técnica.
Subsecretaría del Sistema de la Calidad
• Asistencia Técnica para implementación de Sistemas de Gestión de
Calidad, y de sellos “Hace Bien, Hace Mejor”
• Revisión y oficialización de normas técnicas ecuatorianas, en
sectores priorizados
• Socialización, asesoría especializada y oficialización de
Reglamentos Técnicos Ecuatorianos RTE
• Fortalecimiento y Designación de Organismos Evaluadores de
Conformidad OEC
• Vigilancia y control de mercado para asegurar el cumplimiento de los
reglamentos técnicos ecuatorianos
• Atención de denuncias y quejas por omisiones e infracciones a la
Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y Ley Orgánica de
Defensa del Consumidor
• Notificación a OMC, CAN e industria nacional de Reglamentación
Técnica Ecuatoriana y de la emitida internacionalmente.
Gestión empresarial: Plan de negocios, modelos de negocios , mercadeo,
costos, finanzas, herramientas tecnológicas
Subsecretaría de MIPYMES y Artesanías
Formalización: Registro Único de Mipymes, Registro único Artesanal,
Asociaciones
Formación y capacitación: Competencias laborales SETEC, Formación
Dual, Asistencia Técnica OIT
Calidad: BPMs BPHs, PCHs, Sistemas de Gestión de Calidad ISO y registros
sanitarios
Acceso a mercados: Plataformas de comercio electrónico, Exportafacil
(internacional) Ruedas de negocios, showrooms y ferias
Infraestructura productiva: Centros de Fomento Productivo, Centros de
diseño Industrial
Innovación: Diseño de empaques, embalajes y productos, imagen
corporativa y otros
Asociatividad: Marcas Colectivas, Consorcios con enfoque en exportación
Coordinación General de Servicios para la producción
Fomento al comercio: Fomentar el desarrollo, fortalecimiento, y
posicionamiento de productos y servicios para la producción.
• Medidas de fomento al comercio
• Negociaciones comerciales
• Certificados de origen
• Valor agregado nacional
Financiamiento e incentivos: Desarrollar propuestas y mecanismos
enfocados en generar incentivos, y facilitar el acceso a financiamiento del
sector industrial y de servicios
• Fondo de capital de riesgo
• Propuestas y reformas de incentivos
• Productos financieros
Formación y capacitación: Promover la formación y capacitación de
profesionales que respondan a las necesidades actuales de la industria nacional
• Identificación de necesidades y cierre de brechas
• Operador de capacitación
• Articulación interinstitucional
Servicio Ecuatoriano de Normalización
ISO 37001: Una herramienta de lucha contra el soborno
• La adopción de la norma ISO 37001, Sistemas de Gestión
Anti-soborno, permitirá definir un nuevo enfoque para
fortalecer las estrategias nacionales contra la corrupción.
• La ISO 37001 puede ser aplicada en Ecuador y es una
herramienta flexible que puede adaptarse en función del
tamaño y la naturaleza de las organizaciones y el riesgo de
soborno que puedan enfrentar.
• A nivel mundial, el Servicio Ecuatoriano de Normalización
(INEN), como ente técnico y miembro de la ISO lideró la
traducción oficial de la Norma ISO 37001.
• La norma adoptada fue enviada para su oficialización el 26
de junio de 2017.
Como Ecuador estamos trabajando
por un país libre de soborno
Servicio de Acreditación Ecuatoriano
PLAN DEL GOBIERNO QUE
COMPLEMENTARÁ LA POLÍTICA
INDUSTRIAL
“Casa para todos”
PROYECTO
1.- 325 mil unid.
habitacionales
2.- 191 mil unid. sin costo
3.- inversión 5.000 millón
USD
4.- Generación de empleo ~
100 mil personas
TIPOS VIVIENDA
1.- 36-56 m2
2.- Terreno 56m2
3.- año 1/ 50.000 , año 2/
75.000, año 3 /82.000, año 4
/96.000.
4.-Construccion 3.500 Millones
USD.
5.- Terrenos Urbanizados 1.500
Millones USD
FINANCIAMIENTO
1.- Fideicomiso Madre y
Fideicomisos por proyecto
2.- Aporte del estado-Bonos
3.- Banca Publica para
GADS (terreno/urbanizado)
4.- Crédito Compradores
Banca Publica y Banca
Privada
“Casa para todos”
$
NUEVOS INSTRUMENTOS DE CONSENSO
PLANTEADOS POR EL GOBIERNO
• Consejo Consultivo, Productivo y Tributario
• Consejo Sectorial de la Producción
Consejo Consultivo Productivo y Tributario
Antecedentes: Un espacio de diálogo
Se crea el Consejo Consultivo Productivo y Tributario, con representación y
participación pública y privada, como instancia de consulta, asesoría y
diálogo social, sobre propuestas de políticas e iniciativas normativas para
incentivar y dinamizar la producción, la inversión, el empleo y la generación
de divisas, en el marco de los principios constitucionales del Régimen de
Desarrollo y del Sistema Tributario.
Al cabo de 90 días …
 Presentar una propuesta de soluciones de
política productiva consensuada entre el
sector público y privado, con compromisos
e indicadores de monitoreo, en torno a los
ámbitos definidos en el Decreto Ejecutivo
No. 50.
Objetivo
Atribuciones del Consejo
Emitir recomendaciones, propuestas
de política y de normativas para la
productividad y la competiti vidad en
las 15 ámbitos del Decreto Ejecutivo
No. 50
Comité
Ejecutivo
Mesas
Sectoriales
y Temáticas
Secretarí
a Ad-Hoc
Estructura del Consejo Consultivo Productivo y Tributario
1.Vicepresidente (preside)
2.Ministerio de Economía y Finanzas
3.Ministerio de Comercio Exterior
4.Ministerio de Agricultura
5.Ministerio de Industrias y Productividad
6.Ministerio del Trabajo
7.SRI
Representantes del sector privado:
• Lucia Calderón, Confederación Nacional de
Cámaras de la EPS
• Richard Martínez, Comité Empresarial
Ecuatoriano
• Iván Ontaneda, FEDEXPOR
• Lucciola Muentes, Artesanos
• Marco Carrión, CANAPE
• Edisson Garzón, Agroindustria
Órganos de apoyo: Asamblea Nacional - Secretaría de Gestión de la Política
Cada uno
designará un
delegado
permanenteConsejo
Consultivo
Productivo
y Tributario
Perfil del
delegado
afín a cada
tema
Mesas consultivas de
diálogo
Mesas
temáticas
Mesas
sectoriales
Alcance, Territorio, Actores
Consejo Consultivo Productivo y Tributario: Hoja de ruta
 Banano
 Cacao
 Café
 Palma y procesamiento
 Arroz
 Maíz
 Camarón, atún, pesca artesanal y
otros
 Ganadería
 Flores
 Agroindustria
 Caña de azúcar y su encadenamiento
productivo
 Metalmecánica
 Química y farmacéutica
 Papel y cartón
 Caucho y plástico
 Tecnología y conocimiento
 Logística y transporte
 Turismo
 Servicios ambientales
 Entidades financieras
 Construcción y vivienda
 Otras
Mesas sectoriales
5 documentos
Sistematizados por eje
5 mesas
temáticas
ElComitéEjecutivo
elaborarálapropuestapara
enviaralaPresidenciadelaRepública
PresidenciadelaRepública
6 delegados
del Ejecutivo
Representantes
de los sectores
5 documentos
de acuerdos por
el Comité Ejecutivo
Requerimientos
específicos del sector
Entorno productivo
Innovación y
calidad
Inversión y
Financiamiento
Tributación
Acceso a
mercados
 Banano
 Cacao
 Café
 Palma y procesamiento
 Arroz
 Maíz
 Camarón, atún, pesca artesanal y
otros.
 Ganadería
 Flores
 Agroindustria
 Caña de azúcar y su
encadenamiento productivo
 Metalmecánica
 Química y farmacéutica
 Papel y cartón
 Caucho y plástico
 Tecnología y conocimiento
 Logística y transporte
 Turismo
 Servicios ambientales
 Entidades financieras
 Construcción y vivienda
 Otras
6 delegados del
sector privado
6 delegados del
Ejecutivo
Innovación y
calidad
Inversión y
Financiamiento
Acceso a
mercados
Entorno
productivo
SECTORES EJES TEMÁTICOS PARTICIPANTES
Representantes
del sector
Tributación
Por cada sector se conformarán
5 sub-mesas que tratarán cada
uno de los ejes temáticos
Consejo Consultivo Productivo y Tributario: Mesas Sectoriales
Visión Política
Visión Programática
Al 2021, Ecuador cuenta con un sector productivo, competitivo y sostenible, que
aprovecha las condiciones favorables de desarrollo generadas, invierte en el país e
innova para generar valor agregado en la producción de bienes y servicios,
promoviendo empleo de calidad e insertándose en la economía mundial.
Al 2021 el Ecuador cuenta con una plataforma de competitividad sistémica y una estructura
productiva enfocada al mercado global que contribuye a la mejora de las condiciones de vida de
su población, impulsa un desarrollo territorial sostenible y equitativo, que aprovecha sus ventajas
comparativas, promueve el empleo de calidad, la inclusión, la seguridad y soberanía alimentaria,
la diversificación de sus manufacturas y servicios de mayor valor agregado; a través de
emprendimientos, empresa y encadenamientos productivos innovadores, competitivos que poseen
altos estándares de calidad.
Consejo Sectorial de la Producción
Consejo Sectorial de la Producción
Miembros Asociados
 Cementera del Ecuador
 FABREC EP
 MCE
 MINTUR
 MDT
 IEPI
 UNA EP
 BANECUADOR
 CFN
Conformación del Consejo
Miembros Plenos Articulador
• Vicepresidencia de la
República
Miembros Invitados
Vicepresidencia
MAG
MAP
MIPROSENPLADES
Secretaría Nacional
de la Política
Secretaría Técnica
del Comité de
Reconstrucción y
Reactivación
Productiva y del
Empleo
Secretaría General de
la Presidencia
Palma
Carn
e
Café
Cam
arón
Papa
Made
ra
Azúcar
Conf
ecciones
Fréjol
Artes
anías
COORDINACION ZONAL
1
Frutas
H
ortalizas
Jugos
Ac
eites
Cosméticos
Br
ócoli
Aceite de Palma
Quesos
Leche
Q
uínoa
Panela
M
uebles
Tejidos
V
ehículos
Autopartes
S
oftware
Flores
M
edicina
COORDINACION ZONAL
2
Brócoli
Fr
utas
Plantas M.
Le
che
Carne
P
apa
Embutidos
To
mate
Queso
C
ebolla
Cuero
C
alzado
Confección
Ta
bleros
Cemento
C
erámica
Carrocería
Alf
ombras
COORDINACION ZONAL
3
Camarón
Pláta
no
Café
Lech
e
Queso
Caca
o
Pesca
Palm
a
Productos del mar
Hari
na pes.
Artesanías
COORDINACION ZONAL
4
Frutas
Crustáceos
Pesca
Le
che
Aves
H
arina p
Leguminosas
Ar
roz
Maíz
M
etalmec
Cacao
E
mbutidos
Carne
C
afé, te
Calzado
As
tillero
COORDINACION ZONAL
5
Hortalizas
Fr
utas
Bebidas
Le
che
Carnes
E
mbutidos
Azúcar
M
uebles
Cuero
C
alzado
Confecciones
C
onstrucc
Línea blanca
Fl
ores
Sombreros
Jo
yería
Cerámica
Ar
tesanía
COORDINACION ZONAL
6Banano Café
Cacao
Cam
arón
Peces
Crus
táceos
Aves
Azúc
ar
Condimentos
Cam
arón
Oro
COORDINACION ZONAL
7
Transformación Productiva Valor Agregado Sustitución de Imp.
MAPA DE PRESENCIA INSTITUCIONAL EN TERRITORIO
Oficina Ministerio de Industrias
Zonal 1
Tulcán
Ibarra
Esmerald
as
Zonal 2
Quito
Tena
Zonal 3
Latacung
a
Ambato
Riobamb
a
Puyo
Zonal 4
Manta
S.
DomingoPortoviej
o
Zonal 5
Guayaqui
lSanta
ElenaGuarand
a
Zonal 6
Cuenca
Azogues
Galápago
s
Zonal 7
Loja
Machala
Zamora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
Salomé Tulcán
 
Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuador
vip internet
 
Crisis cacaotera
Crisis cacaoteraCrisis cacaotera
Crisis cacaotera
Jona Revelo
 
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuadorLos relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
anitaescorza
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatoriana
fabian menendez
 

La actualidad más candente (20)

Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuador
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del EcuadorPueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
 
Áreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del EcuadorÁreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del Ecuador
 
Diálectos del ecuador
Diálectos del ecuadorDiálectos del ecuador
Diálectos del ecuador
 
Crisis cacaotera
Crisis cacaoteraCrisis cacaotera
Crisis cacaotera
 
Provincias del ecuador con sus respectivas capitales
Provincias del ecuador con sus respectivas capitalesProvincias del ecuador con sus respectivas capitales
Provincias del ecuador con sus respectivas capitales
 
La cultura de la provincia de esmeraldas
La cultura de la provincia de esmeraldasLa cultura de la provincia de esmeraldas
La cultura de la provincia de esmeraldas
 
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADORCOMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
 
El nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuador
 
Linguistica Quechuismo
Linguistica QuechuismoLinguistica Quechuismo
Linguistica Quechuismo
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADORPATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
 
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuadorLos relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
 
Matriz productiva
Matriz productiva Matriz productiva
Matriz productiva
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatoriana
 
Costo de produccion power point 2016
Costo de produccion power point 2016Costo de produccion power point 2016
Costo de produccion power point 2016
 

Similar a Presentación Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo mandato

Políticas mipymes mipro
Políticas mipymes miproPolíticas mipymes mipro
Políticas mipymes mipro
Pymenetwork
 
Sociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadasSociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadas
Adonis Fabian
 
Ofertatecnologicaregioinal
OfertatecnologicaregioinalOfertatecnologicaregioinal
Ofertatecnologicaregioinal
sonwilmipami
 
Presentacion politica industrial
Presentacion politica industrialPresentacion politica industrial
Presentacion politica industrial
feriaindustrialasi
 
Presentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica IndustrialPresentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica Industrial
feriaindustrialasi
 

Similar a Presentación Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo mandato (20)

Propuesta Agenda Industrial
Propuesta Agenda IndustrialPropuesta Agenda Industrial
Propuesta Agenda Industrial
 
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovaciónPolítica industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
 
Política Industrial del Ecuador
Política Industrial del EcuadorPolítica Industrial del Ecuador
Política Industrial del Ecuador
 
Por qué invertir en Ecuador
Por qué invertir en EcuadorPor qué invertir en Ecuador
Por qué invertir en Ecuador
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
 
Políticas mipymes mipro
Políticas mipymes miproPolíticas mipymes mipro
Políticas mipymes mipro
 
Presentacion final ley 118 en español
Presentacion final ley 118 en españolPresentacion final ley 118 en español
Presentacion final ley 118 en español
 
Sociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadasSociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadas
 
Ofertatecnologicaregioinal
OfertatecnologicaregioinalOfertatecnologicaregioinal
Ofertatecnologicaregioinal
 
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
 
Equador 2019: oportunitats en compra pública
Equador 2019: oportunitats en compra públicaEquador 2019: oportunitats en compra pública
Equador 2019: oportunitats en compra pública
 
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
 
lazcano (1).pdf
lazcano (1).pdflazcano (1).pdf
lazcano (1).pdf
 
Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
Una nueva estrategia para la reindustrialización de MéxicoUna nueva estrategia para la reindustrialización de México
Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
 
Código orgánico de la producción
Código orgánico de la  producciónCódigo orgánico de la  producción
Código orgánico de la producción
 
Ppt 130807000148-phpapp02
Ppt 130807000148-phpapp02Ppt 130807000148-phpapp02
Ppt 130807000148-phpapp02
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
 
Presentacion politica industrial
Presentacion politica industrialPresentacion politica industrial
Presentacion politica industrial
 
Presentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica IndustrialPresentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica Industrial
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivos
 

Más de MinisterioIndustriasEcuador

Más de MinisterioIndustriasEcuador (20)

Presentación Rendición Cuentas Zona 7
Presentación Rendición Cuentas Zona 7Presentación Rendición Cuentas Zona 7
Presentación Rendición Cuentas Zona 7
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 6
Presentación Rendición Cuentas Zona 6Presentación Rendición Cuentas Zona 6
Presentación Rendición Cuentas Zona 6
 
Presentación de la Zona 5
Presentación de la Zona 5Presentación de la Zona 5
Presentación de la Zona 5
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 4
Presentación Rendición Cuentas Zona 4Presentación Rendición Cuentas Zona 4
Presentación Rendición Cuentas Zona 4
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 3
Presentación Rendición Cuentas Zona 3Presentación Rendición Cuentas Zona 3
Presentación Rendición Cuentas Zona 3
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 2
Presentación Rendición Cuentas Zona 2Presentación Rendición Cuentas Zona 2
Presentación Rendición Cuentas Zona 2
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 1
Presentación Rendición Cuentas Zona 1Presentación Rendición Cuentas Zona 1
Presentación Rendición Cuentas Zona 1
 
Equipo de trabajo
Equipo de trabajoEquipo de trabajo
Equipo de trabajo
 
Presentación Rendición Cuentas Matriz
Presentación Rendición Cuentas Matriz Presentación Rendición Cuentas Matriz
Presentación Rendición Cuentas Matriz
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 2
Presentación Rendición Cuentas Zona 2Presentación Rendición Cuentas Zona 2
Presentación Rendición Cuentas Zona 2
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 1
Presentación Rendición Cuentas Zona 1Presentación Rendición Cuentas Zona 1
Presentación Rendición Cuentas Zona 1
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 7
Presentación Rendición Cuentas Zona 7Presentación Rendición Cuentas Zona 7
Presentación Rendición Cuentas Zona 7
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 6
Presentación Rendición Cuentas Zona 6Presentación Rendición Cuentas Zona 6
Presentación Rendición Cuentas Zona 6
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 5
Presentación Rendición Cuentas Zona 5Presentación Rendición Cuentas Zona 5
Presentación Rendición Cuentas Zona 5
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 4
Presentación Rendición Cuentas Zona 4Presentación Rendición Cuentas Zona 4
Presentación Rendición Cuentas Zona 4
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 3
Presentación Rendición Cuentas Zona 3Presentación Rendición Cuentas Zona 3
Presentación Rendición Cuentas Zona 3
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 2
Presentación Rendición Cuentas Zona 2Presentación Rendición Cuentas Zona 2
Presentación Rendición Cuentas Zona 2
 
Rendición Cuentas Zona 1
Rendición Cuentas Zona 1Rendición Cuentas Zona 1
Rendición Cuentas Zona 1
 
Mipro Ecoparque Industrial Cotopaxi
Mipro Ecoparque Industrial CotopaxiMipro Ecoparque Industrial Cotopaxi
Mipro Ecoparque Industrial Cotopaxi
 
Presentaciones de evento de la Unión Europea
Presentaciones de evento de la Unión EuropeaPresentaciones de evento de la Unión Europea
Presentaciones de evento de la Unión Europea
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (14)

Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 

Presentación Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo mandato

  • 1. Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo mandato
  • 2. Situación de la industria ecuatoriana  Respecto de otros países, Ecuador se sitúa en posiciones bajas en producción creativa, sofisticación de negocios y conocimiento (puesto 119 entre 141 países, según Índice de Innovación Global 2015).  Falta aprovechar las condiciones generadas en infraestructura productiva por parte de la inversión privada.  La productividad media laboral de la industria se ha estancado en los últimos años (10.200 dólares en 2016).  El uso de la capacidad instalada de la industria ecuatoriana es de 70% (Grandes 77%, Pymes 64%, Microempresa 61%).  El porcentaje de trabajadores que reciben capacitación en un período determinado en el Ecuador (13%) es ligeramente inferior al promedio de ALC (14%), y muy inferior al promedio de la OCDE (56%).  Exportaciones mayoritariamente de productos primarios. Productos de alta media y baja tecnología son exportados casi en su totalidad hacia CAN, MERCOSUR y resto de ALADI.  Insuficiente infraestructura de la calidad para apoyo a la industria: Solo 1/3 de los productos cuentan con infraestructura de calidad local para obtener certificaciones.  Industria expectante de escenarios de estabilidad normativa de largo plazo.
  • 3. Fuente: Cuentas Nacionales trimestrales - BCE PIB Real (miles de millones de USD 2007)
  • 4. PIB manufacturero real millones de USD de 2007 5,752 7,004 8,878 4,581 6,077 8,100 2,500 3,500 4,500 5,500 6,500 7,500 8,500 9,500 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Millones PIB manufacturero real PIB Manufacturero real (excluye refinación de petróleo) Fuente: Cuentas Nacionales trimestrales - BCE
  • 5. Fuente: Comercio Exterior - BCE Balanza Comercial Total (millones de USD) $16,797.66 15,545 $1,525.68 $1,426.08 -$697.05 -$2,116.19 … $ (5,000) $ - $ 5,000 $ 10,000 $ 15,000 $ 20,000 $ 25,000 $ 30,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 MillonesdeUSDFOB Exportaciones Importaciones Balanza comercial
  • 6. Nueva Plataforma para la Industria Proyectos multipropósitos  182 mil hectáreas agua para riego.  142 mil hectáreas control inundaciones Incentivos / clima de negocios  Código de la producción – Contratos de Inversión  Ley de Asociación Público – Privada (Puerto Bolívar, Posorja, Río 7- Huaquillas)  Drawback  Zedes  Reducción de tramitología Talento humano  Inversión del 2% en educación superior con respecto al PIB.  Mejoramiento de calidad en universidades  Hasta el 2015, 11500 becas para estudios en el exterior  Programa Prometeos Telecomunicaciones  Aumentamos la velocidad de la red en 40 veces respecto al año 2006.  La red de fibra óptica (público-privada) pasa de 3.500 km a 59.861 km de extensión.  1 de cada 2 ecuatorianos tienen acceso a internet Mercados  Acuerdos Comerciales vigentes y en negociación corresponden al 57% de la exportación de Bienes Industriales.  Creación de PROECUADOR para promoción de la oferta exportable de bienes y servicios, y atracción de inversiones Logística  El 94% de la red vial en buen estado  Nuevos puertos, aeropuertos y puertos artesanales Energía  Ecuador duplicará la capacidad instalada en generación de energías limpias para la industrias (de 4.070 MW al 2006 a 8.569 MW al 2017). EnergíaApuestas a las Industrias Básicas  Astillero  Pulpa de papel  Siderúrgica  Refinería
  • 7. Fuente: Base de datos electrónica de Competitividad. World Economic Forum Índice de Competitividad Global Mejoras alcanzadas en competitividad 113 125 0 20 40 60 80 100 120 140 2007 - 2008 2016 - 2017 71 97 0 20 40 60 80 100 120 140 2007 - 2008 2016 - 2017 68 90 0 20 40 60 80 100 120 140 2007 - 2008 2016 - 2017 73 111 0 20 40 60 80 100 120 140 2007 - 2008 2016 - 2017 107 118 0 20 40 60 80 100 120 140 2007 - 2008 2016 - 2017 Pilar 1 Instituciones Pilar 2 Infraestructura Pilar 4 Salud y Educación Primaria Pilar 5 Educación Superior y Cap. Pilar 12 Innovación
  • 8. Fuente: Base de datos electrónica de Competitividad – World Economic Forum Comparativo por países – Año 2017 Ecuador ocupa el puesto 91 de 138 países Instituciones Infraestructura Educación primaria y salud Educación superior y capacitación Innovación Chile Colombia Perú Ecuador Índice de Competitividad Global Mejoras alcanzadas en competitividad
  • 9. Políticas sectoriales Política Industrial al 2025 Políticas transversales Incentivos / Clima de negocios Comercio Exterior Talento humano Financiamiento Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva Emprendimientos Educación superior Financiamiento VialidadMegaconstrucciones Acceso a TIC Becas Alianza Público-Privada COPCI Contexto Industrias intermedias y finales Industrias básicas Agroindustria Servicios de apoyo a la producción Mipymes Calidad ZEDES
  • 10. ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA VALOR AGREGADO SUSTITUCIÓN COMPETITIVA DE IMPORTACIONES FOMENTO DE EXPORTACIONES COMPROMISO DEL MIPRO EN EL NUEVO GOBIERNO 4.- Generar empleo de calidad como centro de la política pública productiva 1.- Mejorar la productividad y competitividad de la industria 5.- Fortalecer el Sistema Ecuatoriano de la Calidad e impulsar la innovación para mejorar los procesos productivos. 6.- Apertura estratégica y consolidación de mercados para productos industriales 2.- Impulsar la inversión privada a través de los incentivos tributarios, COPCI, APP y otros que se planteen en el CCPT. Desarrollo Productivo e Industrial del Ecuador frente a un nuevo mandato 3.- Mejorar resultado de la balanza comercial y de servicios para fortalecer la dolarización
  • 11. El desarrollo industrial en Ecuador logrará… En un marco de confianza, estabilidad y diálogo permanente En la economía: • Fortalecer la dolarización • Incrementar la inversión • Generar empleo de calidad En las relaciones público- privadas: • Impulsar el rol protagónico del sector privado • Fortalecer relación Academia- Empresa-Estado hacia la producción En la región: • Promover la integración económica • Impulsar la complementariedad productiva En la producción: • Incrementar la calidad • Diversificar bienes y servicios • Suscitar innovación en los sectores • Fortalecer encadenamientos
  • 12. Política Industrial Innovación Calidad Productividad Inversión Mercados VISIÓN: En el 2025, la producción ecuatoriana se diversifica, diferencia y se inserta al mundo con manufactura y servicios de mayor valor agregado, a través de empresas innovadoras, competitivas, con estándares de calidad mundial y que aprovechan al máximo la plataforma de competitividad sistémica generada Impulsar la producción ecuatoriana Diversificación | Diferenciación | Mercados Mundiales
  • 13. Impacto Política Industrial 2025 * año 2014 en dólares constantes 2007 10,0 puntos porcentuales PIB 10.200 millones de aporte positivo Balanza Comercial 13.600 millones Inversión 251.000 nuevos empleos Empleos Fortalecer el sistema productivo basado en eficiencia e innovación. Reducir la vulnerabilidad externa. Generar trabajo adecuado y de calidad. Aprovechar de manera óptima las condiciones generadas por el Estado para la producción. Logrando…
  • 14. INNOVACIÓNINVERSIÓN MERCADOSCALIDAD PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD Diferir aranceles para maquinaria e insumos no producidos Ampliación partidas arancelarias Drawback Simplificado Potenciar y difundir beneficios: COPCI, APP y Ley Solidaria. Desarrollo de Suelo Industrial: ZEDES, Parques industriales Atraer inversión extranjera con Convenios Bilaterales • Inversión • Doble Tributación Impulsar compras públicas plurianuales: • Consorcios – Pymes • Catálogo electrónico Ferias de compras públicas Optimizar acuerdos comerciales existentes. UE, Centroamérica, EFTA Optimizar regímenes especiales para exportación. Fortalecer sistema de vigilancia de mercados. Acreditar laboratorios en APP para sector exportador Adoptar, adaptar y mejorar normativa internacional Reformulación de instrumento Propuesta nueva Centros de Desarrollo empresarial ciudadano. Incubadoras Comercio Exterior Incentivos / Clima de negocios Articulación Sector Productivo- Academia- Estado Revisión de Tarifa eléctrica para empresas energéticamente eficientes Políticas Transversales y nuevos instrumentos Centros de Fomento Productivo: - Textil, - Carrocero, - Maderero - Desagregación Tecnológica
  • 15. INNOVACIÓNINVERSIÓN MERCADOSCALIDAD PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD Fondo capital de riesgo Capacitación en necesidades de la industria. Becas cofinanciadas. Tasas de interés competitivas Factoring Fortalecimiento del mercado de capitales Utilizar fondos de multilaterales para financiamiento privado. Potenciar uso del Fondo Nacional de Garantía. Crédito para exportaciones - CFN Seguro de exportaciones Crédito para implementación de sistemas de gestión de calidad. BPM Certificaciones Internacionales Reformulación de instrumento Propuesta nueva Talento humano Financiamiento Políticas Transversales y nuevos instrumentos Capacitación del sistema de compras públicas al sector empresarial
  • 16. IMPUESTO A LA RENTA  Exoneración 5 años inversiones de nuevas empresas sectores priorizados y fuera de Quito y Guayaquil.  Exoneración hasta 12 años industrias básicas.  Doble deducción gasto de depreciación anual 5 años inversiones en activos fijos nuevos, productivos y eco-eficientes, para compañías existentes, fuera de Quito y Guayaquil.  ZEDES tributan 17% de impuesto a la renta.  10 puntos porcentuales de reducción sobre el monto de utilidades reinvertidas en maquinaria nueva IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR  Empresas operando en ZEDES: exención de aranceles y 0% de IVA para importaciones.  Posibilidad de aplicar el mismo incentivo a las empresas que firmen contrato de inversión COPCI: Principales Incentivos Tributarios y Arancelarios
  • 18. • 15 años sobre los incentivos tributarios y arancelarios aplicables al proyecto de inversión. • Renovable hasta una vez (vigencia máxima por 30 años). Estabilidad Acuerdos opcionales que el empresario puede solicitar para garantizar sus inversiones nuevas y productivas mayores a USD 1 millón y generadoras de nuevo empleo directo, ofrece los siguientes incentivos principalmente: Reducción de aranceles • La firma del contrato de inversión es documento permite solicitar reducción de aranceles para bienes de capital importados. • La reducción de aranceles puede ser total o parcial. • Establece mecanismos de solución de controversias.. • El arbitraje puede ser local e internacional. Seguridad COPCI: Suscripción de contratos de inversión
  • 19. Esquema Jurídico Financiero Acordado entre una entidad delegante pública y una entidad inversionista privada (o varias), para la provisión de bienes y servicios públicos Soportadas en Servicios Se diferencian de la obra pública tradicional por la provisión a largo plazo de servicios de interés general. Balance Cuentan con la adecuada distribución de riesgos, y su financiamiento puede ser público, privado o mixto. Contraprestación Se podrá cubrir a través del pago del los usuarios finales del servicio, o a través de pagos diferidos durante el ciclo de vida del proyecto por parte de la entidad delegante Asociaciones Público – Privadas
  • 20. Obra Nueva • Construcción • Equipamiento • Operación y mantenimiento Obra Pública Existente • Rehabilitación o mejora • Equipamiento • Operación y mantenimiento Construcción y Comercialización • Proyectos inmobiliarios de vivienda de interés social • Obras de desarrollo urbano Investigación y desarrollo • En las que participe el Estado directamente y en concurrencia con el sector privado. • Otros calificados como Prioritarios por el Comité Tipos de proyectos Asociaciones Público – Privadas
  • 21. Incubación empresarial Innovación productiva Sostenibilidad empresarial Aceleración de Negocios Impulsar el desarrollo empresarial territorial a través de la prestación de servicios especializada Implementar una Red Nacional de Centros de Desarrollo Empresarial Ciudadano en articulación con el sector privado y académico Centros de Desarrollo Empresarial Ciudadano CDEc VISIÓN MISIÓN ENFOQUE EJES ESTRATÉGICOS 1.- Articulación 2.- Prestación de Servicios 3.- Especialización PÚBLICO PRIVADA ACADEMICA DESARROLLO EMPRESARIAL INNOVACION VOCACIONES PRODUCTIVAS
  • 22. Portafolio de serviciosRed de CDEc - MIPRO Centros de Desarrollo Empresarial Ciudadano CDEc Coordinaciones Zonales7 23 Oficinas en territorio
  • 23. Centros de Desarrollo Empresarial Ciudadano CDEc Fortalecimiento de capacidades empresariales Consolidación de la Red Nacional de CDEc Desconcentración y acercamiento de servicios al sector productivo Fortalecimiento de la institucionalidad del sector productivo Fomento de la asociatividad empresarial Generación de encadenamiento productivos Acceso a financiamiento en el sector productivo Fomento de la innovación productiva y empresarial Inclusión Productiva a nivel nacional Resultados esperados
  • 24. MIPRO: unidades administrativas y entidades adscritas MIPRO • Subsecretaría de Agroindustria y Procesamiento Acuícola • Subsecretaría de Industrias Básicas • Subsecretaría de Industrias Intermedias y Finales • Subsecretaría de Desarrollo Territorial Industrial • Subsecretaría del Sistema Nacional de Calidad • Subsecretaría de Mipymes y Artesanías • Coordinación General de Servicios para la producción Entidades adscritas • Servicio Ecuatoriano de Normalización • Servicio de Acreditación Ecuatoriano
  • 25. Subsecretaría de Agroindustria y procesamiento acuícola • Impulso al desarrollo de la producción y utilización de Biocombustibles • Asesoría y gestión para el aprovisionamiento de insumos necesarios para la producción agroindustrial • Revisión técnica de proyectos agroindustriales para la atracción de inversiones • Propuestas de política pública para el desarrollo y fortalecimiento de la producción y comercialización de alimentos procesados. • Análisis del comportamiento y tendencias del mercado internacional de la industria agroalimentaria • Coordinación interministerial e intersectorial para la revisión, mejora y desarrollo de política pública, normativa y reglamentación con impacto sobre el sector agroindustrial • Respaldo técnico para el desarrollo de proyectos de carácter agroindustrial por ejecutar o en ejecución.
  • 26. Subsecretaría de Industrias Básicas • Propuestas técnicas de normas, procesos y procedimientos para la generación de documentos de autorizaciones, permisos y demás actos administrativos referentes a proyectos de industrias básicas. • Informe de asistencia técnica a clientes internos y externos en el área de desarrollo producto de las industrias básicas. • Proporcionar de insumos técnicos a clientes externos para el desarrollo de propuestas relativas a las industrias básicas.
  • 28. Subsecretaría de Industrias Intermedias y Finales • Impulsar la política industrial farmacéutica. • Impulsar la política industrial de ensamblaje • Proyectos de eficiencia de recursos y de producción más limpia • Política industrial para el aprovechamiento de residuos • Asistir, a través de proyectos de cooperación, a la reconversión tecnológica para el control y manejo de las Sustancias que agotan la capa de Ozono (SAOs). • Emitir cupos, licencias y registros previos de importación de sustancias agotadoras de la capa de ozono y equipos que los contengan (Protocolo de Montreal)
  • 29. Subsecretaría de Desarrollo Territorial Industrial • Capacitación: Exposición del esquema de ZEDE; Antecedentes, marco normativo e incentivos tributarios dirigido para inversionistas, entidades públicas, privadas, cámaras o gremios productivos. • Charlas técnicas: Requisitos para la calificación de inversionistas que deseen obtener autorización como administradores o ser calificados como operadores de ZEDE. • Difusión: Alcance de las políticas públicas aprobadas para el desarrollo del esquema de Zonas Especiales de Desarrollo Económico y Parques Industriales en el Ecuador. • Difusión: Proyecto de inversión de fomento al desarrollo territorial de parques industriales en el Ecuador; Producto: Modelos de parques industriales. • Propuestas: Elaboración de propuestas de cooperación en materia técnica, apoyo y asesoría técnica.
  • 30. Subsecretaría del Sistema de la Calidad • Asistencia Técnica para implementación de Sistemas de Gestión de Calidad, y de sellos “Hace Bien, Hace Mejor” • Revisión y oficialización de normas técnicas ecuatorianas, en sectores priorizados • Socialización, asesoría especializada y oficialización de Reglamentos Técnicos Ecuatorianos RTE • Fortalecimiento y Designación de Organismos Evaluadores de Conformidad OEC • Vigilancia y control de mercado para asegurar el cumplimiento de los reglamentos técnicos ecuatorianos • Atención de denuncias y quejas por omisiones e infracciones a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y Ley Orgánica de Defensa del Consumidor • Notificación a OMC, CAN e industria nacional de Reglamentación Técnica Ecuatoriana y de la emitida internacionalmente.
  • 31. Gestión empresarial: Plan de negocios, modelos de negocios , mercadeo, costos, finanzas, herramientas tecnológicas Subsecretaría de MIPYMES y Artesanías Formalización: Registro Único de Mipymes, Registro único Artesanal, Asociaciones Formación y capacitación: Competencias laborales SETEC, Formación Dual, Asistencia Técnica OIT Calidad: BPMs BPHs, PCHs, Sistemas de Gestión de Calidad ISO y registros sanitarios Acceso a mercados: Plataformas de comercio electrónico, Exportafacil (internacional) Ruedas de negocios, showrooms y ferias Infraestructura productiva: Centros de Fomento Productivo, Centros de diseño Industrial Innovación: Diseño de empaques, embalajes y productos, imagen corporativa y otros Asociatividad: Marcas Colectivas, Consorcios con enfoque en exportación
  • 32. Coordinación General de Servicios para la producción Fomento al comercio: Fomentar el desarrollo, fortalecimiento, y posicionamiento de productos y servicios para la producción. • Medidas de fomento al comercio • Negociaciones comerciales • Certificados de origen • Valor agregado nacional Financiamiento e incentivos: Desarrollar propuestas y mecanismos enfocados en generar incentivos, y facilitar el acceso a financiamiento del sector industrial y de servicios • Fondo de capital de riesgo • Propuestas y reformas de incentivos • Productos financieros Formación y capacitación: Promover la formación y capacitación de profesionales que respondan a las necesidades actuales de la industria nacional • Identificación de necesidades y cierre de brechas • Operador de capacitación • Articulación interinstitucional
  • 33. Servicio Ecuatoriano de Normalización
  • 34. ISO 37001: Una herramienta de lucha contra el soborno • La adopción de la norma ISO 37001, Sistemas de Gestión Anti-soborno, permitirá definir un nuevo enfoque para fortalecer las estrategias nacionales contra la corrupción. • La ISO 37001 puede ser aplicada en Ecuador y es una herramienta flexible que puede adaptarse en función del tamaño y la naturaleza de las organizaciones y el riesgo de soborno que puedan enfrentar. • A nivel mundial, el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), como ente técnico y miembro de la ISO lideró la traducción oficial de la Norma ISO 37001. • La norma adoptada fue enviada para su oficialización el 26 de junio de 2017. Como Ecuador estamos trabajando por un país libre de soborno
  • 36. PLAN DEL GOBIERNO QUE COMPLEMENTARÁ LA POLÍTICA INDUSTRIAL “Casa para todos”
  • 37. PROYECTO 1.- 325 mil unid. habitacionales 2.- 191 mil unid. sin costo 3.- inversión 5.000 millón USD 4.- Generación de empleo ~ 100 mil personas TIPOS VIVIENDA 1.- 36-56 m2 2.- Terreno 56m2 3.- año 1/ 50.000 , año 2/ 75.000, año 3 /82.000, año 4 /96.000. 4.-Construccion 3.500 Millones USD. 5.- Terrenos Urbanizados 1.500 Millones USD FINANCIAMIENTO 1.- Fideicomiso Madre y Fideicomisos por proyecto 2.- Aporte del estado-Bonos 3.- Banca Publica para GADS (terreno/urbanizado) 4.- Crédito Compradores Banca Publica y Banca Privada “Casa para todos” $
  • 38. NUEVOS INSTRUMENTOS DE CONSENSO PLANTEADOS POR EL GOBIERNO • Consejo Consultivo, Productivo y Tributario • Consejo Sectorial de la Producción
  • 39. Consejo Consultivo Productivo y Tributario Antecedentes: Un espacio de diálogo Se crea el Consejo Consultivo Productivo y Tributario, con representación y participación pública y privada, como instancia de consulta, asesoría y diálogo social, sobre propuestas de políticas e iniciativas normativas para incentivar y dinamizar la producción, la inversión, el empleo y la generación de divisas, en el marco de los principios constitucionales del Régimen de Desarrollo y del Sistema Tributario. Al cabo de 90 días …  Presentar una propuesta de soluciones de política productiva consensuada entre el sector público y privado, con compromisos e indicadores de monitoreo, en torno a los ámbitos definidos en el Decreto Ejecutivo No. 50. Objetivo Atribuciones del Consejo Emitir recomendaciones, propuestas de política y de normativas para la productividad y la competiti vidad en las 15 ámbitos del Decreto Ejecutivo No. 50
  • 40. Comité Ejecutivo Mesas Sectoriales y Temáticas Secretarí a Ad-Hoc Estructura del Consejo Consultivo Productivo y Tributario 1.Vicepresidente (preside) 2.Ministerio de Economía y Finanzas 3.Ministerio de Comercio Exterior 4.Ministerio de Agricultura 5.Ministerio de Industrias y Productividad 6.Ministerio del Trabajo 7.SRI Representantes del sector privado: • Lucia Calderón, Confederación Nacional de Cámaras de la EPS • Richard Martínez, Comité Empresarial Ecuatoriano • Iván Ontaneda, FEDEXPOR • Lucciola Muentes, Artesanos • Marco Carrión, CANAPE • Edisson Garzón, Agroindustria Órganos de apoyo: Asamblea Nacional - Secretaría de Gestión de la Política Cada uno designará un delegado permanenteConsejo Consultivo Productivo y Tributario Perfil del delegado afín a cada tema
  • 42. Consejo Consultivo Productivo y Tributario: Hoja de ruta  Banano  Cacao  Café  Palma y procesamiento  Arroz  Maíz  Camarón, atún, pesca artesanal y otros  Ganadería  Flores  Agroindustria  Caña de azúcar y su encadenamiento productivo  Metalmecánica  Química y farmacéutica  Papel y cartón  Caucho y plástico  Tecnología y conocimiento  Logística y transporte  Turismo  Servicios ambientales  Entidades financieras  Construcción y vivienda  Otras Mesas sectoriales 5 documentos Sistematizados por eje 5 mesas temáticas ElComitéEjecutivo elaborarálapropuestapara enviaralaPresidenciadelaRepública PresidenciadelaRepública 6 delegados del Ejecutivo Representantes de los sectores 5 documentos de acuerdos por el Comité Ejecutivo Requerimientos específicos del sector Entorno productivo Innovación y calidad Inversión y Financiamiento Tributación Acceso a mercados
  • 43.  Banano  Cacao  Café  Palma y procesamiento  Arroz  Maíz  Camarón, atún, pesca artesanal y otros.  Ganadería  Flores  Agroindustria  Caña de azúcar y su encadenamiento productivo  Metalmecánica  Química y farmacéutica  Papel y cartón  Caucho y plástico  Tecnología y conocimiento  Logística y transporte  Turismo  Servicios ambientales  Entidades financieras  Construcción y vivienda  Otras 6 delegados del sector privado 6 delegados del Ejecutivo Innovación y calidad Inversión y Financiamiento Acceso a mercados Entorno productivo SECTORES EJES TEMÁTICOS PARTICIPANTES Representantes del sector Tributación Por cada sector se conformarán 5 sub-mesas que tratarán cada uno de los ejes temáticos Consejo Consultivo Productivo y Tributario: Mesas Sectoriales
  • 44. Visión Política Visión Programática Al 2021, Ecuador cuenta con un sector productivo, competitivo y sostenible, que aprovecha las condiciones favorables de desarrollo generadas, invierte en el país e innova para generar valor agregado en la producción de bienes y servicios, promoviendo empleo de calidad e insertándose en la economía mundial. Al 2021 el Ecuador cuenta con una plataforma de competitividad sistémica y una estructura productiva enfocada al mercado global que contribuye a la mejora de las condiciones de vida de su población, impulsa un desarrollo territorial sostenible y equitativo, que aprovecha sus ventajas comparativas, promueve el empleo de calidad, la inclusión, la seguridad y soberanía alimentaria, la diversificación de sus manufacturas y servicios de mayor valor agregado; a través de emprendimientos, empresa y encadenamientos productivos innovadores, competitivos que poseen altos estándares de calidad. Consejo Sectorial de la Producción
  • 45. Consejo Sectorial de la Producción Miembros Asociados  Cementera del Ecuador  FABREC EP  MCE  MINTUR  MDT  IEPI  UNA EP  BANECUADOR  CFN Conformación del Consejo Miembros Plenos Articulador • Vicepresidencia de la República Miembros Invitados Vicepresidencia MAG MAP MIPROSENPLADES Secretaría Nacional de la Política Secretaría Técnica del Comité de Reconstrucción y Reactivación Productiva y del Empleo Secretaría General de la Presidencia
  • 46. Palma Carn e Café Cam arón Papa Made ra Azúcar Conf ecciones Fréjol Artes anías COORDINACION ZONAL 1 Frutas H ortalizas Jugos Ac eites Cosméticos Br ócoli Aceite de Palma Quesos Leche Q uínoa Panela M uebles Tejidos V ehículos Autopartes S oftware Flores M edicina COORDINACION ZONAL 2 Brócoli Fr utas Plantas M. Le che Carne P apa Embutidos To mate Queso C ebolla Cuero C alzado Confección Ta bleros Cemento C erámica Carrocería Alf ombras COORDINACION ZONAL 3 Camarón Pláta no Café Lech e Queso Caca o Pesca Palm a Productos del mar Hari na pes. Artesanías COORDINACION ZONAL 4 Frutas Crustáceos Pesca Le che Aves H arina p Leguminosas Ar roz Maíz M etalmec Cacao E mbutidos Carne C afé, te Calzado As tillero COORDINACION ZONAL 5 Hortalizas Fr utas Bebidas Le che Carnes E mbutidos Azúcar M uebles Cuero C alzado Confecciones C onstrucc Línea blanca Fl ores Sombreros Jo yería Cerámica Ar tesanía COORDINACION ZONAL 6Banano Café Cacao Cam arón Peces Crus táceos Aves Azúc ar Condimentos Cam arón Oro COORDINACION ZONAL 7 Transformación Productiva Valor Agregado Sustitución de Imp. MAPA DE PRESENCIA INSTITUCIONAL EN TERRITORIO Oficina Ministerio de Industrias Zonal 1 Tulcán Ibarra Esmerald as Zonal 2 Quito Tena Zonal 3 Latacung a Ambato Riobamb a Puyo Zonal 4 Manta S. DomingoPortoviej o Zonal 5 Guayaqui lSanta ElenaGuarand a Zonal 6 Cuenca Azogues Galápago s Zonal 7 Loja Machala Zamora

Notas del editor

  1. Este es un nuevo gobierno, que como lo ha dicho el Señor Presidente Lenin Moreno, tendrá como uno de sus ejes fundamentales la confianza, estabilidad y diálogo permanente entre el sector público y privado, para que este último recobre su rol protagónico. En sus propias palabras: “Nada para el sector privado, sin la participación del sector privado”. Es justamente en este nuevo contexto y en el desarrollo de capacidades productivas creadas durante los últimos años, que se plantea esta Política Industrial, como un instrumento de desarrollo contundente para nuestro país.
  2. *Productividad Media Laboral: la productividad es uno de los aspectos en donde mayormente debemos apuntar si se pretende buscar espacios como productores en la oferta mundial de productos industrializados, y en donde hay espacios de mejora en muchos subsectores de la industria. *Capacidad instalada, si bien la capacidad instalada de la industria ha aumentado (activos fijos han crecido a razón del 10% anual), no se ha podido aprovechar toda esa capacidad instalada. El objetivo debe ser volcarnos al mercado interno y sobre todo al externo para aprovechar al máximo toda esa nueva infraestructura. *Capacitación: si bien estamos dentro del promedio de la región estamos lejos de los países de la OCDE, y sabemos que sin una mano de obra calificada y altamente tecnificada no podemos alcanzar una industria desarrollada. *Nuestras exportaciones son mayoritariamente de productos primarios y basados en recursos naturales (USA, UE). Productos de alta, media y baja tecnología son exportados casi en su totalidad hacia CAN, MERCOSUR y resto de ALADI, por lo que tenemos que aprovechar y potenciar acuerdos con dichos países para mejorar la colocación de nuestros productos industriales. *Calidad: Los productores nacionales que deben demostrar la calidad de sus productos deben enviar al exterior a realizar las pruebas requeridas lo que eleva sus costos.
  3. Fuente: BCE
  4. Como sabemos, la economía ecuatoriana entre 2007 y 2016 creció en promedio 3,5 % anualmente; se viene desacelerando desde el año 2011. En el año 2016 la economía retrocedió en -1.5%.
  5. En el gráfico podemos observar el crecimiento que ha tenido el sector industrial medido por el Producto Interno Bruto en términos constantes, el cual ha venido creciendo a razón de 2,7% anual en el período 2007-2016. Es decir, ha existido un notable crecimiento de la industria del Ecuador, lo cual se ha visto reflejado en hechos concretos o tangibles, como por ejemplo una mayor presencia de productos nacionales en las perchas de los supermercados que llega al 95%.
  6. Si bien se tiene una balanza comercial positiva en 2016. Esta se sustenta en una mayor disminución de las importaciones que de las exportaciones, lo cual se explica por las restricciones al comercio exterior
  7. Son estas condiciones que antes no teníamos, y que nos permiten ahora plantear una política industrial contundente, agresiva. Antes, cómo yo podía pensar en ponerme una gran fábrica de acero si no tenía garantizado el suministro de la energía eléctrica? la energía para la fábrica de acero es fundamental. Cómo podía plantearme ser competitivo en mis exportaciones si no tenía instalaciones portuarias adecuadas? si no tenía las carreteras para llevar mis productos a esos puertos. Cómo podía pensar vender en línea si no estábamos completamente comunicados? Gracias a los multipropósitos nos permite ser más competitivos en el sector agrícola ya que no solo controlan inundaciones, sino que permite entrar con agua para riego en mas de 182mil hectáreas. Por otro lado, no existe evidencia de desarrollo industrial de manera aislada a una “mano de obra” altamente cualificada, y en ello merece especial mención la inversión sin precedentes en capital humano a través de un programa agresivo de becas para estudios de grado y postgrado en las mejores universidades del mundo, así como el mejoramiento de la calidad universitaria y educativa en general. En 2016, se han generado grandes inversiones. Ejemplo: con APP se hicieron solo en tres contratos más de 2500 millones: Puerto de aguas profundas en Posorja: 1200 millones, Pto Bolívar: 750 millones, la carretera Río 7 Huaquillas 665 millones. Más de 7.000 millones en contratos de inversión desde el 2012 (en donde el 80% es capital extranjero). Una vez conseguida esta plataforma de competitividad, el país está en condiciones de discutir el tipo de políticas de desarrollo productivo o de llegar a un consenso sobre la necesidad de ejecutar medidas concretas para incrementar la diversificación y sofisticación de su estructura productiva. Esta plataforma no la ha construido el gobierno, la hemos construido juntos, como sociedad ecuatoriana, vía la acción del gobierno, y vía las contribuciones de la sociedad en la forma de impuestos. Es decir no es un logro del gobierno sino un logro del país. Tenemos un país mejor preparado que antes en el plano productivo, razón por la cual la invitación que se realiza al sector productivo es aprovechar esta plataforma, a sacarle el máximo jugo posible, para que se pueda generar más y mejor producción para el país.
  8. En línea con la lámina anterior, se puede comentar la evolución del Ecuador en el índice de Competitividad Global del World Economic Forum. Si bien es cierto, el año anterior hubo un descenso del país en el ranking general, es preciso indicar los avances que según este reporte internacional ha alcanzado el país en los siguientes pilares: instituciones, infraestructura (que si consideramos uno de sus componentes, las carreteras, nos ubicaríamos en mejor posición) , salud y educación primaria, educación superior y capacitación (lo cual indica que todo la inversión realizada en salud, educación, reforma educativa, cierre de universidades de garage, no ha sido en vano).
  9. Y bueno, si bien hemos avanzado si nos comparamos a nosotros mismos a través del tiempo, también es importante realizar una comparación con respecto a paises vecinos o referentes en la región como lo son Colombia, Perú y Chile. Y vemos que Ecuador supera a estos países en el pilar de Educación primaria y Salud. En infraestructura somos superados solo por Chile, en el pilar de instituciones también estamos a la par de Colombia y Perú, pero superados ampliamente por Chile. En Innovación podríamos decir que tenemos un espacio de mejora innegable. Y bien, nuestra apuesta como gobierno debe ser cerrar o seguir cerrando las brechas de competitividad con nuestros principales competidores.
  10. *Innovación: lo cual es de suma importancia en todo proceso de transformación productiva y en esto no es que estamos diciendo que vamos a poner una estación espacial internacional. Tenemos que mejorar la innovación de nuestros sistemas y procesos productivos, tenemos que mejorar nuestros empaques, nuestros sistema de trazabilidad, etc, que nos vuelva más competitivos como industria. Calidad, tenemos que trabajar fuertemente en producir bienes de calidad, que de hecho en productos primarios como camarón, banano, en atún también, ya somos reconocidos a nivel mundial por nuestra calidad, pero también tenemos que hacerlo con nuestros productos de valor agregado. *Productividad: reconocemos aún tenemos una brecha de productividad muy grande con los países del primer mundo, y en eso tenemos que trabajar fuertemente para disminuir esa brecha si se pretende buscar espacios como productores en la oferta mundial de productos industrializados. *Inversiones: hay proyectos identificados en esta política por un monto de USD 13.600 millones, tenemos que trabajar fuertemente en ser capaces como sector público en generar condiciones para que se atraigan esas inversiones y para que el sector privado cumpla su rol protagónico, subiéndose a esta plataforma que hemos construido todos juntos. *Mercados: de nada sirve que invirtamos, que seamos más productivos, que lo hagamos con calidad, que innovemos, si no tenemos a quien venderle, y por eso el esfuerzo del gobierno en haber cerrado acuerdos como por ejemplo con la Unión Europea y países de Centroamérica, no solo para incrementar nuestra actual oferta exportable, sino porque nos abre la posibilidad para exportar nuestros productos con valor agregado
  11. a. Producción de alimentos frescos, congelados e industrializados; b. Cadena forestal y agroforestal y sus productos elaborados; c. Metalmecánica; d. Petroquímica; e. Farmacéutica; f. Turismo; g. Energías renovables incluida la bioenergía o energía a partir de biomasa; h. Servicios Logísticos de comercio exterior; i. Biotecnología y Software aplicados; y, j. Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de exportaciones, determinados por el Presidente de la República.
  12. ISO 37001: UNA HERRAMIENTA DE LUCHA CONTRA EL SOBORNO En el Ecuador, la adopción de la norma ISO 37001 permitirá definir un nuevo enfoque para fortalecer las estrategias nacionales contra la corrupción. Además proporcionará herramientas y sistemas para reducir en gran medida el riesgo y ayudar a las organizaciones a afrontarlo de manera eficaz si se llegará a producir. El soborno es una de las formas de corrupción más destructivas y difíciles de eliminar a nivel mundial, que genera consecuencias catastróficas; según el Banco Mundial, alrededor de 1 billón de dólares en sobornos se pagan cada año, lo que ocasiona que se aumente el costo de los bienes y servicios y disminuye la calidad de los productos y servicios. La Norma Internacional ISO 37001, Sistemas de Gestión Anti-soborno, puede ser aplicada en Ecuador y se convierte en  una herramienta flexible, que puede adaptarse en función del tamaño y la naturaleza de las organizaciones y el riesgo de soborno que puedan enfrentar. Esta Norma Internacional especifica la aplicación por parte de la organización de las políticas, procedimientos y controles razonables y proporcionados de acuerdo con el riesgo de soborno que la organización enfrenta para prevenir, detectar y tratar el soborno. A nivel mundial el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), como ente técnico y miembro de la ISO lideró la traducción oficial de la Norma ISO 37001.   Como Ecuador estamos trabajando por un país libre de soborno en todos sus ámbitos de acción.   La norma adoptada NTE INEN-ISO 37001 fue enviada para su oficialización en el Registro Oficial.
  13. ----- Notas de la reunión (4/7/17 11:52) ----- Una propuesta de posible solución