SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
SDA 2: EL
PENSAMIENTO
DE PLATÓN
SABERES BÁSICOS
• A1. Historicidad y universalidad de los problemas y
concepciones filosóficas. Métodos de trabajo en Historia de
la Filosofía: el análisis del contexto histórico; la lectura, la
comprensión y el comentario de textos. Estructura dialógica
del saber filosófico y relación del pensamiento de diversos
autores y épocas bajo el hilo conductor de los problemas
humanos más fundamentales
• A5. Idea y naturaleza: conocimiento y realidad en Platón
• A6. La antropología en la filosofía clásica.
• A7. La discusión ética: el intelectualismo socrático-platónico;
la teoría de las virtudes en Platón. La interacción de la ética y
la política en la filosofía clásica.
• A8. El debate político: Las propuestas platónica y aristotélica
en torno al mejor orden social
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• 1.1.Generar un conocimiento riguroso de fuentes y documentos filosóficamente relevantes, aplicando técnicas de búsqueda, organización, análisis, comparación
e interpretación de los mismos, y relacionándolos correctamente con contextos históricos, problemas, tesis, autores y autoras, así como con elementos
pertenecientes a otros ámbitos culturales..
• 1.2.Construir juicios propios acerca de problemas histórico-filosóficos, a través de la elaboración y presentación de documentos y trabajos de investigación sobre
los mismos con precisión y aplicando los protocolos al uso, tanto de forma individual como grupal y cooperativa.
• 2.1.Emplear argumentos de modo riguroso, reconociendo y aplicando normas, técnicas y pautas lógicas, retóricas y argumentativas, y evitando modos
dogmáticos, falaces y sesgados de sostener opiniones e hipótesis.
• 2.2.Sostener el hábito del diálogo argumentativo, empático, abierto y constructivamente comprometido con la búsqueda del conocimiento, a través de la
participación activa, respetuosa y colaborativa en cuantas actividades se propongan.
• 3.1. Adquirir y expresar un conocimiento significativo de las más importantes propuestas filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, a través de la
indagación sobre ellas y la identificación de las cuestiones a las que responden.
• 3.2., Identificar, comprender y debatir sobre los principales problemas, ideas, tesis y controversias filosóficas de la historia del pensamiento, a través del análisis y
comentario crítico de textos y documentos filosóficos o relevantes para la Filosofía.
• 4.1. Generar una concepción plural, dialéctica, abierta y crítica de la historia del pensamiento, a través de la comprensión, la realización de síntesis comparativas
y la exposición de las relaciones de oposición y complementariedad entre tesis, escuelas, filósofos y filósofas de una misma época o tradición o de distintas
épocas y tradiciones, en la forma de actividades de análisis, comparación y síntesis.
• 5.1. Afrontar los grandes problemas filosóficos en su dimensión temporal y espacial, comprendiendo su doble aspecto histórico y universal, a través del análisis y
exposición crítica de las condiciones culturales que han permitido en cada caso la aparición y evolución de dichos problemas en distintos momentos de la
historia.
• 5.2. Comprender la dimensión temporal y universal de los problemas filosóficos más importantes, comparando mediante esquemas u otros productos o
actividades el tratamiento filosófico que se hace de ellos en distintas épocas, escuelas, tradiciones, autores y autoras.
• 6.1. Adquirir una concepción sistémica y relacional de la historia de la cultura occidental, y del papel de las ideas filosóficas en ella, mediante el análisis,
comentario y comparación de textos o documentos literarios, historiográficos, periodísticos, científicos o religiosos, así como de cualquier otra manifestación
cultural, en los que se expresen problemas y concepciones filosóficamente relevantes.
• 7.1. Desarrollar la autonomía de juicio y promover planteamientos, actitudes y acciones ética y cívicamente consecuentes con respecto a problemas
fundamentales de la actualidad, a partir de la comprensión de ideas, teorías y controversias histórico-filosóficas que puedan contribuir a clarificar tales
problemas y de la elaboración de propuestas de carácter crítico y personal con respecto a los mismos.
1. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO
Platón, pseudónimo que significa «espalda ancha», se llamaba
Aristocles y nació en el año 427 a.C. Hijo de una familia
perteneciente a la aristocracia (la de Glaucón), Platón desarrolla su
vida enun periodo histórico muy convulso de la Antigua Grecia: el
siglo V a. C. Es uno de los siglos más intensos de la antigüedad,
una época en la que se pone de manifiesto el esplendor de Atenas
tanto a nivel económico como cultural y político.
El siglo V a. C. comienza con la victoria de los griegos sobre los
persas, lo que sitúa a Atenas como la principal potencia política y
militar del momento. Sin embargo, esta hegemonía no duró mucho.
Esparta fue la culpable de que este periodo de prosperidad fuera tan
breve. Los años de juventud de Platón están marcados por la
Guerra del Peloponeso (431 -404 a. C.), una guerra en laque se
enfrentaban dos de las ciudades Estado más importantes del
momento: Atenas (y sus aliados)contra Esparta (y los suyos); es
decir, se enfrentaba la Liga de Délos (encabezada porAtenas)
contrala Liga del Peloponeso (dirigida por Esparta). Después de
casi 30 años de batalla, Esparta logra vencer, y deja reducida y
humillada a la ciudad de Atenas.
La Guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua
Grecia. La ciudad de Atenas, que había sido el epicentro de la
vida económica y cultural de Grecia, se ve sometida a la
nueva hegemonía deEsparta. El coste económico que había
supuesto la guerra trajo como consecuencia un deterioro de
Atenas del que ya no pudo recuperarse, así como el inicio del
fin del poderío de la Antigua Grecia. Atenas ve ocupada su
ciudad y sufre parte de su destrucción. Una de las
consecuencias de esta derrota es la modificación de parte de la
estructura social y de las concepciones políticas de los
atenienses, pues aquella guerra había significado un
enfrentamiento entre dos formas muy distintas de entender la
política: la aristocracia ateniense (gobierno de los nobles que
se transmite por herencia) frente a la oligarquía espartana
(estructura militar de gobierno). Los espartanos, tras su
victoria, encontraron a una parte de la aristocracia ateniense
dispuesta a colaborar con las autoridades de la ciudad, y se
impuso el gobierno conocido como la Tiranía de los Treinta
(donde tenían cabida algunos familiares de Platón): este
gobierno de los Treinta Tiranos estaba formado por
magistrados que habían manifestado su malestar con el
régimen democrático y que, aprovechando que Lisandro había
ganado la guerra con Esparta y estaba instaurando la
oligarquía allí donde había democracia, se muestran
dispuestos a colaborar con los vencedores. El problema es que
esta forma de gobierno que cercena parte de los logros
democráticos de los atenienses apenas dura un año y
desencadena una guerra civil.
• Finalmente se reinstaura de nuevo la democracia
en Atenas, pero una democracia corrupta, llena de
intereses políticos, una democracia que
condenará, por medio de un juicio público, al
maestrode Platón: Sócrates. Esta condena a muerte
por parte de un régimen democrático a su maestro
hizo que el propio Platón se mostrase en contra de
este sistema de gobierno y a favor de la aristocracia.
• La convulsión política y los constantes cambios
de forma de gobierno provocan en Platón una
reflexión importante en torno a la organización
ideal de la ciudad y a la formación del político-
gobernante. De ahí que, tras vivir numerosos
acontecimientos personales de muy diversa índole
— como participar en la guerra, vivir la muerte de
su maestro Sócrates, tratar de poner en práctica su
sistema político, etc.—, Platón decidirá escribir La
República, obra culmen del pensamiento platónico.
2. CONTEXTO CULTURAL
• Culturalmente es uno de los siglos más reveladores de
todo el mundo clásico. Nos encontramos en la época de
Pericles, a mediados del siglo v a. C. Atenas es el foco
cultural del mundo griego hasta que la crisis económica
producida por las guerras provoca también una crisis
importante en la producción cultural.
• Durante este siglo se llevaron a cabo representaciones de
obras de poetas trágicos, como Eurípides, Sófocles o
Esquilo, o de comediantes, como Aristófanes.
• Antes del conflicto destacó en arquitectura el Partenón
(construido entre los años 447 y 432 a. C.), de estilo
dórico, que fue decorado por Fidias, uno de los escultores
más aclamados de la antigüedad. Dentro de la escultura
hay que destacar el papel relevante que tuvieron grandes
artistas, como Praxíteles o Policleto, que se especializó en
la escultura en bronce. Pero la crisis trajo como
consecuencia la paralización de muchos de los proyectos
arquitectónicos y frenó el desarrollo de los talleres de
esculturas.
• Se produce un desarrollo y asentamiento de la retórica y
la oratoria como nunca antes había existido, bajo el
amparo de Demóstenes e Isócrates, que ponen al servicio
de la política sus conocimientos sobre estas disciplinas.
3. CONTEXTO FILOSÓFICO
• La filosofía de Platón bebe de numerosas fuentes presocrátícas y de las enseñanzas
de su maestro Sócrates. De entre las principales influencias que encontramos en su
pensamiento, es destacable la de Pitágoras. La presencia de las matemáticas en el
aprendizaje y las enseñanzas platónicas fue tal que en el frontispicio de la Academia
que fundó Platón se podía leer: «Aquí no entre nadie que no sepa geometría». La
influencia de Pitágoras quedará plasmada en parte de la teoría platónica, sobre todo
en lo referente al tratamiento del concepto de número y en la clase de conocimiento
verdadero que se utiliza para el razonamiento matemático: la dialéctica. Otra
influencia se pondrá de manifiesto en la concepción del alma que Platón desarrolla y
que bebe en gran medida de las doctrinas de la secta de Pitágoras.
• Entre los presocráticos también nos encontramos con Anaxágoras, que había
desarrollado una concepción de la inteligencia que sería de gran relevancia para
Platón. La inteligencia o el pensamiento (nous) era para él la encargada del origen del
universo y la principal causa de su existencia, de ahí que para Platón el conocimiento
verdadero solo sea alcanzable por el uso de la inteligencia.
• No se debe olvidar el papel que juega Parménides tanto en su concepción del ser
humano (antropología) como en su teoría del conocimiento (epistemología). La
separación del ámbito inteligible y el ámbito sensible está influida por la diferencia
ser/no-ser de Parménides. Por último, no debemos dejar pasar por alto la influencia
de Heráclito en el desarrollo de parte del pensamiento platónico, sobre todo en lo
que se refiere a las características del mundo sensible. Heráclito había postulado un
mundo sensible en perpetuo cambio, en un constante fluir, y esta concepción del
cambio y la volatilidad del mundo sensible es heredada por Platón.
• Después de los presocráticos se produjo un cambio de paradigma en la
investigación filosófica: la pregunta por el arché (la búsqueda del primer
principio de la naturaleza) quedó relegada a un segundo plano y la reflexión se
centró en la concepción del hombre, la política, la ética y la educación. Los
sofistas pusieron de relieve la importancia de la educación, sobre todo en la
formación del político, si bien el relativismo y escepticismo que ponían de
manifiesto causó malestar en el maestro de Platón: Sócrates. El conocimiento
que postulaban los sofistas era un conocimiento relativo en el que el hombre se
erigía en medida de todas las cosas, de modo que solo existían opiniones
particulares; defendían la inexistencia de un conocimiento verdadero y universal.
A este escepticismo se le añade que en las cuestiones morales eran
relativistas: tanto las leyes escritas como los códigos morales consistían para
los sofistas en una pura convencionalidad, de modo que se podían modificar
dependiendo de las circunstancias. De ahí que los sofistas se especializaran en
el uso y la enseñanza de la retórica como instrumento para conseguir los
propósitos personales.
• Pero, de todas estas influencias, en el pensamiento platónico la que brilla con
más luz es la de Sócrates. Sócrates es el maestro de Platón y muchas de sus
enseñanzas son heredadas por este al desarrollar su filosofía. Sócrates se
manifestó en contra de las doctrinas de los sofistas y trató de combatir sus
enseñanzas, pues veía en su relativismo un peligro para el desarrollo de la
sociedad. Él estaba convencido de que se podía alcanzar la verdad a través del
conocimiento. Platón heredará este convencimiento en su epistemología (teoría
del conocimiento), llegando a postular la posibilidad de alcanzar las ideas por
medio de la dialéctica y la razón. Este conocimiento verdadero en el que creía
Sócrates se puede trasladar al ámbito de la moral, donde trataría de llegar al
conocimiento de la virtud, el bien o la misma idea de justicia, todas presentes en
la teoría de Platón.
• No cabe duda de que Platón y la creación de su Academia (fundada en el año
388 a. C.) se convirtieron una referencia de primer orden dentro del mundo
clásico. Tanto fue así que la misma Academia, predecesora del concepto de
universidad actual, llegó a perdurar casi nueve siglos (sería cerrada por
Justiniano en el año 529).
4. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA)
Platón defiende un dualismo metafísico, haciendo una distinción entre dos
mundos:
Frente a él, está el Mundo de Inteligible (Mundo de
las Ideas), trascendente e inmutable, donde las
ideas existen de forma independiente a sus
realizaciones concretas. Las Ideas son la esencia,
la verdadera realidad de las cosas y son únicas,
eternas, inmutables, perfectas e inteligibles. Así,
el mundo real y verdadero es el Mundo de las Ideas
y el mundo material y sensible es solo una copia.
El Mundo Sensible, que es material y
cambiante, compuesto por seres
particulares, concretos, diversos,
múltiples, imperfectos y corruptibles.
La relación entre ambos mundos se explica con la Teoría de la Participación:
• Los seres concretos y materiales del mundo sensible sólo existen en tanto que
participan en diversos grados de perfección en la idea con la que se
corresponden y, por ello, son múltiples y diversos siendo unos mejores copias
que otros de acuerdo a su mayor o menor grado de participación (jerarquía
ontológica).
Los seres sensibles no son más que la realización de las Ideas en la materia
imperfecta.
Grados de perfección entre seres concretos
Idea de la que participan
El Mundo de las Ideas es el mundo real
y perfecto. En él, todas las ideas se
relacionan y coordinan, están
jerarquizadas y organizadas
racionalmente.
La jerarquía de las ideas va, de abajo a
arriba, de las ideas menos generales
(de las que participan menos ideas) a
las más abstractas (de las que
participan más ideas): ideas de los
seres sensibles; ideas matemáticas;
ideas éticas, estéticas y políticas; y, en la
cúspide, la idea de Bien.
La idea de Bien es el fundamento ontológico (causa
de la realidad):
• Es la causa de que existan el resto de ideas (de su
racionalidad y perfección).
• Todas las ideas participan de la idea de Bien,
• Los seres sensibles serán más o menos perfectos
según el grado en que participen de la idea de
Bien.
También es el fundamento epistemológico (causa del
conocimiento):
• Es la idea que hace cognoscibles y verdaderas a
las demás ideas. Por esta razón en el mito de la
caverna Platón compara esta idea con el Sol (el Sol
ilumina las cosas del mundo sensible como el
Bien “ilumina” las ideas en el mundo inteligible).
• Al ser la idea de la que todas participan, no se
llegará a un conocimiento completo hasta haberla
alcanzado.
5. EL PROBLEMA DEL
CONOCIMIENTO
(EPISTEMOLOGÍA)
Al igual que existe una duplicidad en su
metafísica, Platón distinguirá, como
señala en el mito de la caverna, dos
modos fundamentales de conocer:
• la Doxa (opinión), el falso
conocimiento que proviene de la
percepción sensible de los seres
concretos o aparentes del mundo
sensible;
• y la Episteme (ciencia), el
verdadero conocimiento de las
ideas trascendentes e inteligibles,
el conocimiento de la verdadera
realidad de las cosas que se
obtiene a través de la razón.
• El alma racional sigue un proceso dialéctico hasta llegar al
conocimiento verdadero de la idea de Bien, momento en que el
conocimiento de las Ideas es perfecto. La dialéctica pasa por
cuatro grados del conocimiento, siguiendo el símil de la
línea:
Este proceso comienza con la Doxa, que se divide a su
vez en:
• Eikasia (imaginación): es el conocimiento de las
imágenes de los objetos sensibles (las huellas,
sombras y reflejos que los objetos dejan en nuestra
percepción);
• Pistis (creencia): supone el conocimiento, mediante
la percepción de los objetos sensibles mismos. La
disciplina que estudia las cosas materiales con la que
se corresponde es la física.
Eikasía
Pistis
A continuación, está la Episteme, que se divide en:
• Dianoia (razón discursiva), conocimiento por
razonamiento de figuras y objetos
matemáticos; se corresponde con el estudio de
las matemáticas, y utiliza hipótesis, deducción
e imágenes visibles.
• Noesis (intelección), grado máximo de
conocimiento que supone la intuición pura de las
Ideas hasta llegar a la idea de Bien. Al llegar a la
intelección se completa la dialéctica y el
conocimiento es total. La disciplina con la que
se corresponde es la dialéctica.
Dianoia
Noesis
Según la Teoría de la Reminiscencia platónica, el proceso de conocimiento consiste
realmente en recordar las ideas que nuestra alma ya poseía, pero había olvidado:
Esto es posible porque el alma
racional preexistió en el Mundo
de las Ideas antes de ser atrapada
por el cuerpo, la materia, olvidando
todo su conocimiento.
El filósofo usa para ayudar a recordar a otros el método
de la mayéutica: arte por el cual mediante preguntas se
hace reflexionar racionalmente al interlocutor, obligándole
a recordar las Ideas que su alma ya conocía.
6. EL PROBLEMA DEL SER HUMANO Y DE LA MORAL
• El alma racional, esencial y propia de lo humano, que
posibilita el conocimiento racional, debe gobernar el
desarrollo de las otras dos, es inmortal y se sitúa en la
cabeza (el auriga).
• El alma irascible, proporciona la capacidad del
esfuerzo, la voluntad y el vigor, es mortal y se localiza
en el pecho (el caballo blanco).
• El alma concupiscible, ofrece la capacidad del deseo
y las pasiones sensuales, y también es mortal, está
situada en el vientre (el caballo negro).
Platón distingue tres partes del alma, que en el mito del carro alado se
representaban como el auriga y los caballos que tiran del carro:
La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien
propio del hombre, su esencia racional, y por lo
tanto, es universal. Distingue tres virtudes de
acuerdo a la división del alma:
• la sabiduría o la prudencia, se consigue con
el desarrollo del alma racional;
• la valentía, se realiza con el desarrollo
prudente del alma irascible;
• y la templanza, que se realiza con el
desarrollo prudente del alma concupiscible.
Con el desarrollo armonioso de las tres virtudes
se consigue la Justicia, el orden estable y perfecto
de las tres partes del alma, cuando cada parte
cumple su función específica.
Sabiduría
Valentía
Templanza
7. EL PROBLEMA DE LA
SOCIEDAD O POLÍTICA
Platón va a establecer una correspondencia entre el
alma y el Estado (el alma de la polis), de manera que va
a diferenciar también en el Estado las mismas tres partes
(racional, irascible y concupiscible). De igual modo
señalará las mismas virtudes, que deben desarrolarse en
sociedad ya que el ser humano es un ser social por
naturaleza.
El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir
la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se
generará con el desarrollo de la virtud característica de
cada hombre, según qué alma predomine más en ellos,
para así proceder después a la división social en la ciudad
y el puesto que cada uno ocupará en ella. La educación
es por ello muy importante para descubrir el alma propia
de cada individuo y guiar su desarrollo.
Platón distingue tres funciones sociales
de acuerdo al predominio del alma y que
jerarquizan la sociedad:
• El gobernante, en el que predomina la
facultad racional y que debe ser el
filósofo que tiene la episteme y la
virtud de la sabiduría, cuya función
será gobernar.
• El guerrero, con predominio del alma
irascible y cuya virtud es la valentía
encargándose de defender la ciudad.
• El pueblo (productores), con
predominio del alma concupiscible,
cuya virtud es la templanza, que
proveen a la ciudad de las necesidades
económicas o materiales.
Para Platón la mejor forma de gobierno es la
Aristocracia, el gobierno de los mejores que son los
filósofos, que poseen la episteme y por tanto la verdad.
Después, y por orden descendente, se encuentran:
• la Timocracia, gobierno de los honorables,
• la Oligarquía, gobierno de los ricos,
• la Democracia, gobierno del pueblo que implica la
perversión del orden;
• y por último, la Tiranía, que surge como respuesta al
desorden democrático.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Situación de Aprendizaje Platón

Similar a Presentación Situación de Aprendizaje Platón (20)

Platon 120311200435-phpapp02
Platon 120311200435-phpapp02Platon 120311200435-phpapp02
Platon 120311200435-phpapp02
 
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docx
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docxINFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docx
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docx
 
archivo de word Biografía de platón
archivo de word Biografía de platónarchivo de word Biografía de platón
archivo de word Biografía de platón
 
Platon ..Filosofia
Platon ..FilosofiaPlaton ..Filosofia
Platon ..Filosofia
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
 
Platon.word
Platon.wordPlaton.word
Platon.word
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Primera clase de politologia
Primera clase de politologiaPrimera clase de politologia
Primera clase de politologia
 
Platon 902[1]
Platon 902[1]Platon 902[1]
Platon 902[1]
 
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humarAtravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
 
éPoca
éPocaéPoca
éPoca
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Sofistas y sócrates
Sofistas y sócratesSofistas y sócrates
Sofistas y sócrates
 
Nathalia mosquera viveros10 2‏
Nathalia mosquera viveros10 2‏Nathalia mosquera viveros10 2‏
Nathalia mosquera viveros10 2‏
 
Filosofía griega
Filosofía griegaFilosofía griega
Filosofía griega
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
2. Platón Aristóteles
2. Platón Aristóteles2. Platón Aristóteles
2. Platón Aristóteles
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
platon y pitagoras
platon y pitagorasplaton y pitagoras
platon y pitagoras
 

Último

Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animalesAndreaVillamar8
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFItalyMartinez
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaMaraJosQuiroz2
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfoliverjverde
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxMAMANIMAMANI4
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 

Último (20)

Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 

Presentación Situación de Aprendizaje Platón

  • 2. SABERES BÁSICOS • A1. Historicidad y universalidad de los problemas y concepciones filosóficas. Métodos de trabajo en Historia de la Filosofía: el análisis del contexto histórico; la lectura, la comprensión y el comentario de textos. Estructura dialógica del saber filosófico y relación del pensamiento de diversos autores y épocas bajo el hilo conductor de los problemas humanos más fundamentales • A5. Idea y naturaleza: conocimiento y realidad en Platón • A6. La antropología en la filosofía clásica. • A7. La discusión ética: el intelectualismo socrático-platónico; la teoría de las virtudes en Platón. La interacción de la ética y la política en la filosofía clásica. • A8. El debate político: Las propuestas platónica y aristotélica en torno al mejor orden social
  • 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • 1.1.Generar un conocimiento riguroso de fuentes y documentos filosóficamente relevantes, aplicando técnicas de búsqueda, organización, análisis, comparación e interpretación de los mismos, y relacionándolos correctamente con contextos históricos, problemas, tesis, autores y autoras, así como con elementos pertenecientes a otros ámbitos culturales.. • 1.2.Construir juicios propios acerca de problemas histórico-filosóficos, a través de la elaboración y presentación de documentos y trabajos de investigación sobre los mismos con precisión y aplicando los protocolos al uso, tanto de forma individual como grupal y cooperativa. • 2.1.Emplear argumentos de modo riguroso, reconociendo y aplicando normas, técnicas y pautas lógicas, retóricas y argumentativas, y evitando modos dogmáticos, falaces y sesgados de sostener opiniones e hipótesis. • 2.2.Sostener el hábito del diálogo argumentativo, empático, abierto y constructivamente comprometido con la búsqueda del conocimiento, a través de la participación activa, respetuosa y colaborativa en cuantas actividades se propongan. • 3.1. Adquirir y expresar un conocimiento significativo de las más importantes propuestas filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, a través de la indagación sobre ellas y la identificación de las cuestiones a las que responden. • 3.2., Identificar, comprender y debatir sobre los principales problemas, ideas, tesis y controversias filosóficas de la historia del pensamiento, a través del análisis y comentario crítico de textos y documentos filosóficos o relevantes para la Filosofía. • 4.1. Generar una concepción plural, dialéctica, abierta y crítica de la historia del pensamiento, a través de la comprensión, la realización de síntesis comparativas y la exposición de las relaciones de oposición y complementariedad entre tesis, escuelas, filósofos y filósofas de una misma época o tradición o de distintas épocas y tradiciones, en la forma de actividades de análisis, comparación y síntesis. • 5.1. Afrontar los grandes problemas filosóficos en su dimensión temporal y espacial, comprendiendo su doble aspecto histórico y universal, a través del análisis y exposición crítica de las condiciones culturales que han permitido en cada caso la aparición y evolución de dichos problemas en distintos momentos de la historia. • 5.2. Comprender la dimensión temporal y universal de los problemas filosóficos más importantes, comparando mediante esquemas u otros productos o actividades el tratamiento filosófico que se hace de ellos en distintas épocas, escuelas, tradiciones, autores y autoras. • 6.1. Adquirir una concepción sistémica y relacional de la historia de la cultura occidental, y del papel de las ideas filosóficas en ella, mediante el análisis, comentario y comparación de textos o documentos literarios, historiográficos, periodísticos, científicos o religiosos, así como de cualquier otra manifestación cultural, en los que se expresen problemas y concepciones filosóficamente relevantes. • 7.1. Desarrollar la autonomía de juicio y promover planteamientos, actitudes y acciones ética y cívicamente consecuentes con respecto a problemas fundamentales de la actualidad, a partir de la comprensión de ideas, teorías y controversias histórico-filosóficas que puedan contribuir a clarificar tales problemas y de la elaboración de propuestas de carácter crítico y personal con respecto a los mismos.
  • 4. 1. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO Platón, pseudónimo que significa «espalda ancha», se llamaba Aristocles y nació en el año 427 a.C. Hijo de una familia perteneciente a la aristocracia (la de Glaucón), Platón desarrolla su vida enun periodo histórico muy convulso de la Antigua Grecia: el siglo V a. C. Es uno de los siglos más intensos de la antigüedad, una época en la que se pone de manifiesto el esplendor de Atenas tanto a nivel económico como cultural y político. El siglo V a. C. comienza con la victoria de los griegos sobre los persas, lo que sitúa a Atenas como la principal potencia política y militar del momento. Sin embargo, esta hegemonía no duró mucho. Esparta fue la culpable de que este periodo de prosperidad fuera tan breve. Los años de juventud de Platón están marcados por la Guerra del Peloponeso (431 -404 a. C.), una guerra en laque se enfrentaban dos de las ciudades Estado más importantes del momento: Atenas (y sus aliados)contra Esparta (y los suyos); es decir, se enfrentaba la Liga de Délos (encabezada porAtenas) contrala Liga del Peloponeso (dirigida por Esparta). Después de casi 30 años de batalla, Esparta logra vencer, y deja reducida y humillada a la ciudad de Atenas.
  • 5. La Guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. La ciudad de Atenas, que había sido el epicentro de la vida económica y cultural de Grecia, se ve sometida a la nueva hegemonía deEsparta. El coste económico que había supuesto la guerra trajo como consecuencia un deterioro de Atenas del que ya no pudo recuperarse, así como el inicio del fin del poderío de la Antigua Grecia. Atenas ve ocupada su ciudad y sufre parte de su destrucción. Una de las consecuencias de esta derrota es la modificación de parte de la estructura social y de las concepciones políticas de los atenienses, pues aquella guerra había significado un enfrentamiento entre dos formas muy distintas de entender la política: la aristocracia ateniense (gobierno de los nobles que se transmite por herencia) frente a la oligarquía espartana (estructura militar de gobierno). Los espartanos, tras su victoria, encontraron a una parte de la aristocracia ateniense dispuesta a colaborar con las autoridades de la ciudad, y se impuso el gobierno conocido como la Tiranía de los Treinta (donde tenían cabida algunos familiares de Platón): este gobierno de los Treinta Tiranos estaba formado por magistrados que habían manifestado su malestar con el régimen democrático y que, aprovechando que Lisandro había ganado la guerra con Esparta y estaba instaurando la oligarquía allí donde había democracia, se muestran dispuestos a colaborar con los vencedores. El problema es que esta forma de gobierno que cercena parte de los logros democráticos de los atenienses apenas dura un año y desencadena una guerra civil.
  • 6. • Finalmente se reinstaura de nuevo la democracia en Atenas, pero una democracia corrupta, llena de intereses políticos, una democracia que condenará, por medio de un juicio público, al maestrode Platón: Sócrates. Esta condena a muerte por parte de un régimen democrático a su maestro hizo que el propio Platón se mostrase en contra de este sistema de gobierno y a favor de la aristocracia. • La convulsión política y los constantes cambios de forma de gobierno provocan en Platón una reflexión importante en torno a la organización ideal de la ciudad y a la formación del político- gobernante. De ahí que, tras vivir numerosos acontecimientos personales de muy diversa índole — como participar en la guerra, vivir la muerte de su maestro Sócrates, tratar de poner en práctica su sistema político, etc.—, Platón decidirá escribir La República, obra culmen del pensamiento platónico.
  • 7. 2. CONTEXTO CULTURAL • Culturalmente es uno de los siglos más reveladores de todo el mundo clásico. Nos encontramos en la época de Pericles, a mediados del siglo v a. C. Atenas es el foco cultural del mundo griego hasta que la crisis económica producida por las guerras provoca también una crisis importante en la producción cultural. • Durante este siglo se llevaron a cabo representaciones de obras de poetas trágicos, como Eurípides, Sófocles o Esquilo, o de comediantes, como Aristófanes. • Antes del conflicto destacó en arquitectura el Partenón (construido entre los años 447 y 432 a. C.), de estilo dórico, que fue decorado por Fidias, uno de los escultores más aclamados de la antigüedad. Dentro de la escultura hay que destacar el papel relevante que tuvieron grandes artistas, como Praxíteles o Policleto, que se especializó en la escultura en bronce. Pero la crisis trajo como consecuencia la paralización de muchos de los proyectos arquitectónicos y frenó el desarrollo de los talleres de esculturas. • Se produce un desarrollo y asentamiento de la retórica y la oratoria como nunca antes había existido, bajo el amparo de Demóstenes e Isócrates, que ponen al servicio de la política sus conocimientos sobre estas disciplinas.
  • 8. 3. CONTEXTO FILOSÓFICO • La filosofía de Platón bebe de numerosas fuentes presocrátícas y de las enseñanzas de su maestro Sócrates. De entre las principales influencias que encontramos en su pensamiento, es destacable la de Pitágoras. La presencia de las matemáticas en el aprendizaje y las enseñanzas platónicas fue tal que en el frontispicio de la Academia que fundó Platón se podía leer: «Aquí no entre nadie que no sepa geometría». La influencia de Pitágoras quedará plasmada en parte de la teoría platónica, sobre todo en lo referente al tratamiento del concepto de número y en la clase de conocimiento verdadero que se utiliza para el razonamiento matemático: la dialéctica. Otra influencia se pondrá de manifiesto en la concepción del alma que Platón desarrolla y que bebe en gran medida de las doctrinas de la secta de Pitágoras. • Entre los presocráticos también nos encontramos con Anaxágoras, que había desarrollado una concepción de la inteligencia que sería de gran relevancia para Platón. La inteligencia o el pensamiento (nous) era para él la encargada del origen del universo y la principal causa de su existencia, de ahí que para Platón el conocimiento verdadero solo sea alcanzable por el uso de la inteligencia. • No se debe olvidar el papel que juega Parménides tanto en su concepción del ser humano (antropología) como en su teoría del conocimiento (epistemología). La separación del ámbito inteligible y el ámbito sensible está influida por la diferencia ser/no-ser de Parménides. Por último, no debemos dejar pasar por alto la influencia de Heráclito en el desarrollo de parte del pensamiento platónico, sobre todo en lo que se refiere a las características del mundo sensible. Heráclito había postulado un mundo sensible en perpetuo cambio, en un constante fluir, y esta concepción del cambio y la volatilidad del mundo sensible es heredada por Platón.
  • 9. • Después de los presocráticos se produjo un cambio de paradigma en la investigación filosófica: la pregunta por el arché (la búsqueda del primer principio de la naturaleza) quedó relegada a un segundo plano y la reflexión se centró en la concepción del hombre, la política, la ética y la educación. Los sofistas pusieron de relieve la importancia de la educación, sobre todo en la formación del político, si bien el relativismo y escepticismo que ponían de manifiesto causó malestar en el maestro de Platón: Sócrates. El conocimiento que postulaban los sofistas era un conocimiento relativo en el que el hombre se erigía en medida de todas las cosas, de modo que solo existían opiniones particulares; defendían la inexistencia de un conocimiento verdadero y universal. A este escepticismo se le añade que en las cuestiones morales eran relativistas: tanto las leyes escritas como los códigos morales consistían para los sofistas en una pura convencionalidad, de modo que se podían modificar dependiendo de las circunstancias. De ahí que los sofistas se especializaran en el uso y la enseñanza de la retórica como instrumento para conseguir los propósitos personales. • Pero, de todas estas influencias, en el pensamiento platónico la que brilla con más luz es la de Sócrates. Sócrates es el maestro de Platón y muchas de sus enseñanzas son heredadas por este al desarrollar su filosofía. Sócrates se manifestó en contra de las doctrinas de los sofistas y trató de combatir sus enseñanzas, pues veía en su relativismo un peligro para el desarrollo de la sociedad. Él estaba convencido de que se podía alcanzar la verdad a través del conocimiento. Platón heredará este convencimiento en su epistemología (teoría del conocimiento), llegando a postular la posibilidad de alcanzar las ideas por medio de la dialéctica y la razón. Este conocimiento verdadero en el que creía Sócrates se puede trasladar al ámbito de la moral, donde trataría de llegar al conocimiento de la virtud, el bien o la misma idea de justicia, todas presentes en la teoría de Platón. • No cabe duda de que Platón y la creación de su Academia (fundada en el año 388 a. C.) se convirtieron una referencia de primer orden dentro del mundo clásico. Tanto fue así que la misma Academia, predecesora del concepto de universidad actual, llegó a perdurar casi nueve siglos (sería cerrada por Justiniano en el año 529).
  • 10. 4. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA) Platón defiende un dualismo metafísico, haciendo una distinción entre dos mundos: Frente a él, está el Mundo de Inteligible (Mundo de las Ideas), trascendente e inmutable, donde las ideas existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las Ideas son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y son únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles. Así, el mundo real y verdadero es el Mundo de las Ideas y el mundo material y sensible es solo una copia. El Mundo Sensible, que es material y cambiante, compuesto por seres particulares, concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles.
  • 11. La relación entre ambos mundos se explica con la Teoría de la Participación: • Los seres concretos y materiales del mundo sensible sólo existen en tanto que participan en diversos grados de perfección en la idea con la que se corresponden y, por ello, son múltiples y diversos siendo unos mejores copias que otros de acuerdo a su mayor o menor grado de participación (jerarquía ontológica). Los seres sensibles no son más que la realización de las Ideas en la materia imperfecta. Grados de perfección entre seres concretos Idea de la que participan
  • 12. El Mundo de las Ideas es el mundo real y perfecto. En él, todas las ideas se relacionan y coordinan, están jerarquizadas y organizadas racionalmente. La jerarquía de las ideas va, de abajo a arriba, de las ideas menos generales (de las que participan menos ideas) a las más abstractas (de las que participan más ideas): ideas de los seres sensibles; ideas matemáticas; ideas éticas, estéticas y políticas; y, en la cúspide, la idea de Bien.
  • 13. La idea de Bien es el fundamento ontológico (causa de la realidad): • Es la causa de que existan el resto de ideas (de su racionalidad y perfección). • Todas las ideas participan de la idea de Bien, • Los seres sensibles serán más o menos perfectos según el grado en que participen de la idea de Bien. También es el fundamento epistemológico (causa del conocimiento): • Es la idea que hace cognoscibles y verdaderas a las demás ideas. Por esta razón en el mito de la caverna Platón compara esta idea con el Sol (el Sol ilumina las cosas del mundo sensible como el Bien “ilumina” las ideas en el mundo inteligible). • Al ser la idea de la que todas participan, no se llegará a un conocimiento completo hasta haberla alcanzado.
  • 14. 5. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) Al igual que existe una duplicidad en su metafísica, Platón distinguirá, como señala en el mito de la caverna, dos modos fundamentales de conocer: • la Doxa (opinión), el falso conocimiento que proviene de la percepción sensible de los seres concretos o aparentes del mundo sensible; • y la Episteme (ciencia), el verdadero conocimiento de las ideas trascendentes e inteligibles, el conocimiento de la verdadera realidad de las cosas que se obtiene a través de la razón.
  • 15. • El alma racional sigue un proceso dialéctico hasta llegar al conocimiento verdadero de la idea de Bien, momento en que el conocimiento de las Ideas es perfecto. La dialéctica pasa por cuatro grados del conocimiento, siguiendo el símil de la línea:
  • 16. Este proceso comienza con la Doxa, que se divide a su vez en: • Eikasia (imaginación): es el conocimiento de las imágenes de los objetos sensibles (las huellas, sombras y reflejos que los objetos dejan en nuestra percepción); • Pistis (creencia): supone el conocimiento, mediante la percepción de los objetos sensibles mismos. La disciplina que estudia las cosas materiales con la que se corresponde es la física. Eikasía Pistis
  • 17. A continuación, está la Episteme, que se divide en: • Dianoia (razón discursiva), conocimiento por razonamiento de figuras y objetos matemáticos; se corresponde con el estudio de las matemáticas, y utiliza hipótesis, deducción e imágenes visibles. • Noesis (intelección), grado máximo de conocimiento que supone la intuición pura de las Ideas hasta llegar a la idea de Bien. Al llegar a la intelección se completa la dialéctica y el conocimiento es total. La disciplina con la que se corresponde es la dialéctica. Dianoia Noesis
  • 18. Según la Teoría de la Reminiscencia platónica, el proceso de conocimiento consiste realmente en recordar las ideas que nuestra alma ya poseía, pero había olvidado: Esto es posible porque el alma racional preexistió en el Mundo de las Ideas antes de ser atrapada por el cuerpo, la materia, olvidando todo su conocimiento. El filósofo usa para ayudar a recordar a otros el método de la mayéutica: arte por el cual mediante preguntas se hace reflexionar racionalmente al interlocutor, obligándole a recordar las Ideas que su alma ya conocía.
  • 19. 6. EL PROBLEMA DEL SER HUMANO Y DE LA MORAL
  • 20. • El alma racional, esencial y propia de lo humano, que posibilita el conocimiento racional, debe gobernar el desarrollo de las otras dos, es inmortal y se sitúa en la cabeza (el auriga). • El alma irascible, proporciona la capacidad del esfuerzo, la voluntad y el vigor, es mortal y se localiza en el pecho (el caballo blanco). • El alma concupiscible, ofrece la capacidad del deseo y las pasiones sensuales, y también es mortal, está situada en el vientre (el caballo negro). Platón distingue tres partes del alma, que en el mito del carro alado se representaban como el auriga y los caballos que tiran del carro:
  • 21. La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional, y por lo tanto, es universal. Distingue tres virtudes de acuerdo a la división del alma: • la sabiduría o la prudencia, se consigue con el desarrollo del alma racional; • la valentía, se realiza con el desarrollo prudente del alma irascible; • y la templanza, que se realiza con el desarrollo prudente del alma concupiscible. Con el desarrollo armonioso de las tres virtudes se consigue la Justicia, el orden estable y perfecto de las tres partes del alma, cuando cada parte cumple su función específica. Sabiduría Valentía Templanza
  • 22. 7. EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD O POLÍTICA Platón va a establecer una correspondencia entre el alma y el Estado (el alma de la polis), de manera que va a diferenciar también en el Estado las mismas tres partes (racional, irascible y concupiscible). De igual modo señalará las mismas virtudes, que deben desarrolarse en sociedad ya que el ser humano es un ser social por naturaleza. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se generará con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según qué alma predomine más en ellos, para así proceder después a la división social en la ciudad y el puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es por ello muy importante para descubrir el alma propia de cada individuo y guiar su desarrollo.
  • 23. Platón distingue tres funciones sociales de acuerdo al predominio del alma y que jerarquizan la sociedad: • El gobernante, en el que predomina la facultad racional y que debe ser el filósofo que tiene la episteme y la virtud de la sabiduría, cuya función será gobernar. • El guerrero, con predominio del alma irascible y cuya virtud es la valentía encargándose de defender la ciudad. • El pueblo (productores), con predominio del alma concupiscible, cuya virtud es la templanza, que proveen a la ciudad de las necesidades económicas o materiales.
  • 24. Para Platón la mejor forma de gobierno es la Aristocracia, el gobierno de los mejores que son los filósofos, que poseen la episteme y por tanto la verdad. Después, y por orden descendente, se encuentran: • la Timocracia, gobierno de los honorables, • la Oligarquía, gobierno de los ricos, • la Democracia, gobierno del pueblo que implica la perversión del orden; • y por último, la Tiranía, que surge como respuesta al desorden democrático.