SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 1: INTRODUCCIÓN A
LAS MODALIDADES DE
CONSULTORÍA
COMPETENCIA DEL CAPITULO:
Desarrolla habilidades para identificar y comprender las modalidades de
consultoría en el contexto actual.
OBJETIVO GENERAL DEL CAPITULO:
Capacitar al alumno de 8vo. semestre de la carrera de Contabilidad &
Finanzas para que conozca las modalidades de consultoría.
AL FINALIZAR EL PRESENTE CAPITULO EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE:
oConceptualizar la consultoría
oIdentificar los rasgos particulares de la consultoría
oAnalizar el ¿por qué se emplean consultores?
oDefinir las características y competencias del consultor
Servicio prestado por una persona o personas
independientes y calificadas en la identificación e
investigación de problemas relacionados con políticas,
organización, procedimientos y métodos;
recomendación de medidas apropiadas y prestación de
asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones.
Las definiciones empleadas por otras asociaciones
profesionales, son muy parecidas. Esto indica que
la consultoría de empresas es un servicio al cual
los directores de empresas pueden recurrir si
sienten necesidad de ayuda en la solución de
problemas. El trabajo del consultor empieza al
surgir alguna situación juzgada insatisfactoria y
susceptible de mejora, y termina, idealmente, en
una situación que se ha producido un cambio que
constituye una mejora.
1.1. DEFINICION DE LA CONSULTORÍA:
1.2. RASGOS PARTICULARES DE LA
CONSULTORÍA: (cuatro)
a. La Consultoría Es Un Servicio
Independiente.
Se caracteriza por la imparcialidad del consultor,
que es un rasgo fundamental de su papel.
El consultor no tiene autoridad directa para tomar
decisiones y ejecutarlas.
b. La consultoría es esencialmente
un servicio consultivo.
No se contrata a los consultores para dirigir
organizaciones o para tomar decisiones. Su papel es
actuar como asesor, los clientes asumen las
responsabilidades que resulten de la aceptación de
dicho consejo.
continua:
c. La consultoría es un servicio que proporciona conocimientos
y capacidades profesionales para resolver problemas prácticos.
Una persona llega a ser consultor de empresas en el
pleno sentido del término después de haber acumulado
una masa considerable de conocimientos
Lo que distingue a los consultores es que pasan por
muchas organizaciones y que la experiencia adquirida en
las tareas pasadas.
d. La consultoría no proporciona soluciones
milagrosas.
Sería un error suponer que, una vez contratado el consultor, las
dificultades desaparecen. La consultoría es un trabajo difícil basado
en el análisis de hechos concretos y en la búsqueda de soluciones
originales pero factibles.
1.3. ¿POR QUÉ SE EMPLEAN
CONSULTORES? 4 razones
Para que aporten conocimientos y capacidades
especiales
Tal problema requiere a menudo técnicas y métodos nuevos en que el
consultor tiene carácter mas general si la organización no logra
realizar su objetivo y si las lagunas que es necesario superar se
refieren a política de dirección en general, planificación,
coordinación o liderazgo.
Para que presten ayuda intensiva en forma transitoria
Los consultores solo intervienen el tiempo necesario y dejan la
organización una vez que han terminado su tarea.
Para que den un punto de vista imparcial
El consultor, en cambio, puede gracias a su independencia, ser
imparcial en situaciones en que ninguna persona que trabaja en la
organización podría serlo.
Para que den a la dirección argumentos que justifiquen
decisiones predeterminadas
Con el fin de que sus dirigentes puedan justificar una decisión
remitiéndose a la recomendación del consultor. Sus
recomendaciones podrían ser emplearse con fines de política
interna de la organización.
1.4 CLASES DE CONSULTORES
los internos y los externos: Por consultor externo se entiende a aquel que
es completamente independiente de las organizaciones para las cuales
trabaja. El consultor interno, en cambio, es parte de una organización
determinada. La diferencia el interno pierde imparcialidad.
También hay dos clases de consultores por su experiencia:
1. Consultor Junior: es aquél que tiene poca experiencia en el manejo de
casos de empresas y su personal. Un consultor junior pregunta: ¿qué
quieres hacer?
2. Consultor Sénior: persona con experiencia y visón empresarial. Un
consultor sénior dice: así veo las cosas, no puedo decirte lo que quieres
escuchar
1.5. CARACTERÍSTICAS DEL
CONSULTOR
Características como las principales: 5 cinco
a. PACIENCIA
Base del éxito del consultor dentro de la empresa: ¡MUCHA PACIENCIA!.
Se debe recordar que la paciencia es el principio de una buena relación entre
el consultor y el consultado.
b. OBJETIVIDAD
No se debe perder en ningún momento el sentido de lo que estamos
haciendo. Debemos siempre tener en cuenta hacia dónde va nuestra principal
contribución. Orientada a procesos, no a funciones.
“En la consultoría de empresas se asigna una importancia
especial a la competencia en materia de ciencia del
comportamiento y de la comunicación, y también a la capacidad
de hacer comprender a otras personas la necesidad del cambio y
el mejor modo de conseguirlo.
continua:
c. ANALÍTICO
La misión del consultor es identificar los límites de la empresa y redefinirlos.
Identificación de mis dominios: ¿ Qué hago yo?, ¿Con qué herramientas
dispongo?, ¿Que es lo que hago mejor?, ¿Qué es lo que me falta aprender?.
¿Donde están los procesos de negocio?. Un proceso de negocio: ¿Donde se
hace el dinero en la empresa?
•Tomar en cuenta el ambiente
(contexto)
•Aspectos psicológicos en tu cliente
•Cuestiónate siempre todo.
continua:
d. ESPECÍFICO
No solamente se debe dar “que hacer”, también se debe dar:
el cómo y el cuándo hacerlo.
e. GENERADOR DE ALTERNATIVAS
Tu cliente espera que le des alternativas. Haz preguntas específicas sobre
todos los aspectos de la empresa.
Otra característica es una elevada
capacidad de análisis o de resolución
de problemas, la capacidad de analizar,
reunir, seleccionar y evaluar los
factores básicos de situaciones que
representan diferentes grados de
complejidad.
PENSAMIENTO CREATIVO
“LA CREATIVIDAD ES 1% DE INSPIRACIÓN Y 99%
DE TRANSPIRACIÓN”
ENTRENAMIENTO
CREATIVO
Mira esta operación matemática, agrega un
pequeño trazo recto para dejar una
correcta igualdad:
5+5+5=550
ENTRENAMIENTO CREA
TIVO II
1. Estás participando en una carrera.Adelantas al
segundo. ¿En qué posición terminas ?
2. Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y
una lechuga a la otra orilla de un río, dispone de
una barca en la que solo caben el y una de las
otras tres cosas. Si el lobo se queda solo con la
cabra se la come, si la cabra se queda sola con la
lechuga se la come, ¿cómo debe hacerlo?.
Respuesta 1 : Segundo
Respuesta 2: El pastor pasa primero la cabra, la
deja en la otra orilla y regresa a por el lobo, al
cruzar deja al lobo y vuelve con la cabra, deja
la cabra y cruza con la lechuga, deja la lechuga
con el lobo y regresa a por la cabra.
No hay en todo el mundo un triunfo
verdadero que pueda separarse de la
dignidad en el vivir (pensamiento Indu)
1.6. COMPETENCIAS DEL
CONSULTOR PROFESIONAL
(9 competencias)
En general el consultor:Aprende, potencia y
profundiza sus competencias básicas para
producir un impacto poderoso en el negocio, y
tiene nueve competencias que describimos a
continuación:
1. El consultor profesional,
Facilita el mejoramiento de la calidad de vida
integral de los recursos humanos.
Logra propósitos comunes y globalizante.
Visualiza necesidades de transformación y
satisfacción.
Tiene como meta principal el fortalecimiento de la
efectividad. examen
Construye estrategias con perspectiva global.
Recurso de cambio, enriqueciéndose
sistemáticamente en su vida personal y profesional.
Es un impulsor de la calidad total
2. Principales razones para que
se contrate consultores
 Para resolver un problema de la empresa.
 Para lograr una visión más “objetiva” de la organización.
 Para ayudar a conducir un cambio en la organización,
para el cual no se visualiza el liderazgo interno
necesario para lograr el objetivo.
3. El consultor se diferencia
 Del rol de supervisión, en que el consultor no es
directamente responsable
 Del rol del consejero, en que el consultor se enfoca
sobre un problema o plan relacionado con las
responsabilidades de liderazgo por parte del cliente.
 Del rol de capacitador, ya que el consultor funciona
dentro del contexto de una situación real y no de
práctica. miercoles
4. Como agregan valor los consultores
 Siendo totalmente “objetivos” (nunca se deben involucrar con políticas internas
del cliente).
 Conociendo bien su tema (estar al día con el “estado del arte”).
 Conociendo, cuando es posible, en profundidad la industria en que su cliente
trabaja.
 Brindando, cuando es posible, creatividad y respuestas no envasadas en las
materias en las cuales es requerido.
 Para hacer “variable” su equipo. Resulta más barato para el cliente no contratar
en forma permanente el equipo del consultor y hacerlo en función del caso a
caso (outsourcing).
 Para el cliente es importante estar en contacto con el “estado del arte” acerca
de un particular aspecto de la administración.
 Ver la situación completa y en forma realista.
 Considerar soluciones alternativas al problema.
 Encontrar y emplear los recursos apropiados
 Aprovechar al máximo las capacidades
potenciales.
 Proporcionar consejo confidencial a aquellos
clientes cuyas empresas ha llegado a conocer
bien
5. La responsabilidad del consultor es
ayudar al cliente a:
6. Habilidades del Consultor
Tiene habilidades específicas para moverse entre la teoría y la práctica.
Es hábil para diagnosticar, elaborar, coordinar y realizar programas de cambio planificado.
Acrecienta las habilidades de resolución de problemas de las personas que trabajan en una
organización, para ayudarlas a hacer un grupo más eficiente o efectivo.
 Crea redes de relaciones para la obtención de logros de metas
organizacionales a través del desarrollo de habilidades personales y de colaboración
interpersonal
 Facilita el proceso de aprendizaje para hacer más efectivos y eficientes los sistemas
organizacionales.
 Apoya a la organización en la solución de problemas ,con una visión de mediano o largo
plazo.
 Orienta acciones respecto a procesos y estructuras.
 Ayuda a tomar conciencia y a optimizar las funciones de las personas en la organización.
 Detecta y caracteriza la realidad de la organización que se prepara para introducir
cambios en su estrategia de negocio.
 Cataliza la puesta en marcha de nuevos sistemas o comportamientos necesarios
para lograr los objetivos.
 Transfiere tecnología de punta para el desarrollo.
 Reduce resistencias, puede transformarlas en energía positiva.
 Proporciona al cliente - interno o externo - conceptos, principios y metodologías para la
gestión organizacional, basados fundamentalmente en el conocimiento del recurso
humano.
¿Comentarios?
7. El consultor profesional es un
facilitador del cambio
 Aptitud para influir.
 Aptitud para hacer frente a cuestiones difíciles.
 Aptitud para apoyar y enseñar a los demás.
 Aptitud para saber escuchar y empatizar.
 Aptitud para reconocer con rapidez los propios sentimientos e
intenciones.
 Aptitud para conceptualizar.
 Aptitud para descubrir y movilizar la energía humana.
 Aptitud para la enseñanza o para crear oportunidades para
aprender.
 Aptitud para conservar el sentido del humor.
 Tener sentido de misión respecto a su trabajo en calidad de
profesional.
 Tener confianza en sí mismo.
 Ser competente en relaciones interpersonales (Argyris 1970).
8. ¿Quién puede ser un
consultor?
 Habilidad numérica.
 Habilidad para escribir y redactar.
 Habilidad conceptual. (no se involucra).
 Habilidad y deseo de focalizarse en detalles.
 Habilidad para trabajar duro. Un consultor
promedio trabaja alrededor de 60 horas a la
semana, si usted no lo disfruta; olvide esta carrera.
 Orientación al servicio. Los consultores prestan
servicios a sus clientes, nunca los dirigen.
9.Procesos interpersonales en la
relación de la consultaría
 Tipo de relación: ayuda o servicio a un cliente que tiene
una necesidad sentida derivada de un “problema”.
 Si bien, muchas veces el consultor ayuda a crear
necesidad sentida haciendo marketing de su experticia.
 En ambas situaciones los conocimientos y destrezas
relativos a la formación y mantención de relaciones
interpersonales de trabajo son fundamentales.
Cuestionario 1
1.- ¿Defina en sus propias palabras que es consultoría?
2.- En el siguiente caso: aplicar los rasgos particulares de la consultoría.
La Cooperativa Señor de Mayo Ltda. Que opera en la ciudad de Sucre, por
el proceso de convocatoria pública contrato los servicios de la empresa
“Soluciones en contabilidad y finanzas SRL”, para que ejecute un trabajo de
consultoría por producto para la cooperativa:“Diseño y adecuación de los
nuevos servicios financieros según ley Nº 393”, en el proceso de
contratación aplique lo solicitado.
3.-Explique una de las cuatro razones ¿por qué la Cooperativa Señor de
Mayo empleo consultores?
4.-Si usted seria parte del comité de contratación de la cooperativa señor de
Mayo Ltda. ¿Qué tipo de consultor contratarían y porque? Justificar
respuesta
5.- ¿ Cuáles son las características principales de los consultores, desde su
punto de vista profesional, que recomendaría a la Cooperativa?

Más contenido relacionado

Similar a Presentación1 810 (1).pdf

Portafolio evidencia.
Portafolio evidencia.Portafolio evidencia.
Portafolio evidencia.fredy fredy
 
Consultoria de empresas_presentacion
Consultoria de empresas_presentacionConsultoria de empresas_presentacion
Consultoria de empresas_presentacion
Teoría del Desarroll
 
Consultoria semana 2
Consultoria semana 2Consultoria semana 2
Consultoria semana 2guzadis
 
Consultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USMConsultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USM
Marwin Carvallo Peña
 
Evidencias Isai
Evidencias IsaiEvidencias Isai
Evidencias Isai
Helena Pérez Calderón
 
Consultoria semana 2
Consultoria semana 2Consultoria semana 2
Consultoria semana 2Aramir14
 
consultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdfconsultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdf
veicastaneda14
 
Por Qué Y Para Qué Utilizar Un Consultor P G
Por  Qué Y  Para  Qué  Utilizar Un  Consultor  P GPor  Qué Y  Para  Qué  Utilizar Un  Consultor  P G
Por Qué Y Para Qué Utilizar Un Consultor P G
Carlos Melo
 
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA""RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
Nia Alamillo
 
Gerens | Ocho características de los grandes consultores organizacionales
Gerens | Ocho características de los grandes consultores organizacionalesGerens | Ocho características de los grandes consultores organizacionales
Gerens | Ocho características de los grandes consultores organizacionales
GERENS
 
2.3 ESTRATEGIA
2.3   ESTRATEGIA 2.3   ESTRATEGIA
2.3 ESTRATEGIA
Alejandro Mtz
 
Consultoria
Consultoria Consultoria
Consultoria
Ken Tomemes Diesen
 
Presentación Consultoría Gerencial Congreso Internacional Psicología
Presentación Consultoría Gerencial Congreso Internacional PsicologíaPresentación Consultoría Gerencial Congreso Internacional Psicología
Presentación Consultoría Gerencial Congreso Internacional Psicología
Deleyade
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Taller consult presentacion
Taller consult presentacionTaller consult presentacion
Taller consult presentacionArmandofinanzas
 
Taller consult presentacion
Taller consult presentacionTaller consult presentacion
Taller consult presentacionArmandofinanzas
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
Irwing Patiño
 

Similar a Presentación1 810 (1).pdf (20)

Portafolio.evidencia.
Portafolio.evidencia.Portafolio.evidencia.
Portafolio.evidencia.
 
Portafolio evidencia.
Portafolio evidencia.Portafolio evidencia.
Portafolio evidencia.
 
Consultoria de empresas_presentacion
Consultoria de empresas_presentacionConsultoria de empresas_presentacion
Consultoria de empresas_presentacion
 
Consultoria semana 2
Consultoria semana 2Consultoria semana 2
Consultoria semana 2
 
Consultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USMConsultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USM
 
Evidencias Isai
Evidencias IsaiEvidencias Isai
Evidencias Isai
 
Consultoria semana 2
Consultoria semana 2Consultoria semana 2
Consultoria semana 2
 
consultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdfconsultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdf
 
Diapo Expre Auditoria
Diapo Expre AuditoriaDiapo Expre Auditoria
Diapo Expre Auditoria
 
Por Qué Y Para Qué Utilizar Un Consultor P G
Por  Qué Y  Para  Qué  Utilizar Un  Consultor  P GPor  Qué Y  Para  Qué  Utilizar Un  Consultor  P G
Por Qué Y Para Qué Utilizar Un Consultor P G
 
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA""RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
"RETOS DEL CONSULTOR EN COMUNICACIÓN INTERNA"
 
Gerens | Ocho características de los grandes consultores organizacionales
Gerens | Ocho características de los grandes consultores organizacionalesGerens | Ocho características de los grandes consultores organizacionales
Gerens | Ocho características de los grandes consultores organizacionales
 
2.3 ESTRATEGIA
2.3   ESTRATEGIA 2.3   ESTRATEGIA
2.3 ESTRATEGIA
 
Consultoria
Consultoria Consultoria
Consultoria
 
Presentación Consultoría Gerencial Congreso Internacional Psicología
Presentación Consultoría Gerencial Congreso Internacional PsicologíaPresentación Consultoría Gerencial Congreso Internacional Psicología
Presentación Consultoría Gerencial Congreso Internacional Psicología
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Taller consult presentacion
Taller consult presentacionTaller consult presentacion
Taller consult presentacion
 
Taller consult presentacion
Taller consult presentacionTaller consult presentacion
Taller consult presentacion
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Presentación1 810 (1).pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Capitulo 1: INTRODUCCIÓN A LAS MODALIDADES DE CONSULTORÍA COMPETENCIA DEL CAPITULO: Desarrolla habilidades para identificar y comprender las modalidades de consultoría en el contexto actual. OBJETIVO GENERAL DEL CAPITULO: Capacitar al alumno de 8vo. semestre de la carrera de Contabilidad & Finanzas para que conozca las modalidades de consultoría. AL FINALIZAR EL PRESENTE CAPITULO EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE: oConceptualizar la consultoría oIdentificar los rasgos particulares de la consultoría oAnalizar el ¿por qué se emplean consultores? oDefinir las características y competencias del consultor
  • 5. Servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos; recomendación de medidas apropiadas y prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones. Las definiciones empleadas por otras asociaciones profesionales, son muy parecidas. Esto indica que la consultoría de empresas es un servicio al cual los directores de empresas pueden recurrir si sienten necesidad de ayuda en la solución de problemas. El trabajo del consultor empieza al surgir alguna situación juzgada insatisfactoria y susceptible de mejora, y termina, idealmente, en una situación que se ha producido un cambio que constituye una mejora. 1.1. DEFINICION DE LA CONSULTORÍA:
  • 6. 1.2. RASGOS PARTICULARES DE LA CONSULTORÍA: (cuatro) a. La Consultoría Es Un Servicio Independiente. Se caracteriza por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel. El consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. b. La consultoría es esencialmente un servicio consultivo. No se contrata a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones. Su papel es actuar como asesor, los clientes asumen las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo.
  • 7. continua: c. La consultoría es un servicio que proporciona conocimientos y capacidades profesionales para resolver problemas prácticos. Una persona llega a ser consultor de empresas en el pleno sentido del término después de haber acumulado una masa considerable de conocimientos Lo que distingue a los consultores es que pasan por muchas organizaciones y que la experiencia adquirida en las tareas pasadas. d. La consultoría no proporciona soluciones milagrosas. Sería un error suponer que, una vez contratado el consultor, las dificultades desaparecen. La consultoría es un trabajo difícil basado en el análisis de hechos concretos y en la búsqueda de soluciones originales pero factibles.
  • 8. 1.3. ¿POR QUÉ SE EMPLEAN CONSULTORES? 4 razones Para que aporten conocimientos y capacidades especiales Tal problema requiere a menudo técnicas y métodos nuevos en que el consultor tiene carácter mas general si la organización no logra realizar su objetivo y si las lagunas que es necesario superar se refieren a política de dirección en general, planificación, coordinación o liderazgo. Para que presten ayuda intensiva en forma transitoria Los consultores solo intervienen el tiempo necesario y dejan la organización una vez que han terminado su tarea. Para que den un punto de vista imparcial El consultor, en cambio, puede gracias a su independencia, ser imparcial en situaciones en que ninguna persona que trabaja en la organización podría serlo. Para que den a la dirección argumentos que justifiquen decisiones predeterminadas Con el fin de que sus dirigentes puedan justificar una decisión remitiéndose a la recomendación del consultor. Sus recomendaciones podrían ser emplearse con fines de política interna de la organización.
  • 9. 1.4 CLASES DE CONSULTORES los internos y los externos: Por consultor externo se entiende a aquel que es completamente independiente de las organizaciones para las cuales trabaja. El consultor interno, en cambio, es parte de una organización determinada. La diferencia el interno pierde imparcialidad. También hay dos clases de consultores por su experiencia: 1. Consultor Junior: es aquél que tiene poca experiencia en el manejo de casos de empresas y su personal. Un consultor junior pregunta: ¿qué quieres hacer? 2. Consultor Sénior: persona con experiencia y visón empresarial. Un consultor sénior dice: así veo las cosas, no puedo decirte lo que quieres escuchar
  • 10. 1.5. CARACTERÍSTICAS DEL CONSULTOR Características como las principales: 5 cinco a. PACIENCIA Base del éxito del consultor dentro de la empresa: ¡MUCHA PACIENCIA!. Se debe recordar que la paciencia es el principio de una buena relación entre el consultor y el consultado. b. OBJETIVIDAD No se debe perder en ningún momento el sentido de lo que estamos haciendo. Debemos siempre tener en cuenta hacia dónde va nuestra principal contribución. Orientada a procesos, no a funciones. “En la consultoría de empresas se asigna una importancia especial a la competencia en materia de ciencia del comportamiento y de la comunicación, y también a la capacidad de hacer comprender a otras personas la necesidad del cambio y el mejor modo de conseguirlo.
  • 11. continua: c. ANALÍTICO La misión del consultor es identificar los límites de la empresa y redefinirlos. Identificación de mis dominios: ¿ Qué hago yo?, ¿Con qué herramientas dispongo?, ¿Que es lo que hago mejor?, ¿Qué es lo que me falta aprender?. ¿Donde están los procesos de negocio?. Un proceso de negocio: ¿Donde se hace el dinero en la empresa? •Tomar en cuenta el ambiente (contexto) •Aspectos psicológicos en tu cliente •Cuestiónate siempre todo.
  • 12. continua: d. ESPECÍFICO No solamente se debe dar “que hacer”, también se debe dar: el cómo y el cuándo hacerlo. e. GENERADOR DE ALTERNATIVAS Tu cliente espera que le des alternativas. Haz preguntas específicas sobre todos los aspectos de la empresa. Otra característica es una elevada capacidad de análisis o de resolución de problemas, la capacidad de analizar, reunir, seleccionar y evaluar los factores básicos de situaciones que representan diferentes grados de complejidad.
  • 13. PENSAMIENTO CREATIVO “LA CREATIVIDAD ES 1% DE INSPIRACIÓN Y 99% DE TRANSPIRACIÓN”
  • 14. ENTRENAMIENTO CREATIVO Mira esta operación matemática, agrega un pequeño trazo recto para dejar una correcta igualdad: 5+5+5=550
  • 15. ENTRENAMIENTO CREA TIVO II 1. Estás participando en una carrera.Adelantas al segundo. ¿En qué posición terminas ? 2. Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y una lechuga a la otra orilla de un río, dispone de una barca en la que solo caben el y una de las otras tres cosas. Si el lobo se queda solo con la cabra se la come, si la cabra se queda sola con la lechuga se la come, ¿cómo debe hacerlo?.
  • 16. Respuesta 1 : Segundo Respuesta 2: El pastor pasa primero la cabra, la deja en la otra orilla y regresa a por el lobo, al cruzar deja al lobo y vuelve con la cabra, deja la cabra y cruza con la lechuga, deja la lechuga con el lobo y regresa a por la cabra.
  • 17. No hay en todo el mundo un triunfo verdadero que pueda separarse de la dignidad en el vivir (pensamiento Indu)
  • 18. 1.6. COMPETENCIAS DEL CONSULTOR PROFESIONAL (9 competencias) En general el consultor:Aprende, potencia y profundiza sus competencias básicas para producir un impacto poderoso en el negocio, y tiene nueve competencias que describimos a continuación:
  • 19. 1. El consultor profesional, Facilita el mejoramiento de la calidad de vida integral de los recursos humanos. Logra propósitos comunes y globalizante. Visualiza necesidades de transformación y satisfacción. Tiene como meta principal el fortalecimiento de la efectividad. examen Construye estrategias con perspectiva global. Recurso de cambio, enriqueciéndose sistemáticamente en su vida personal y profesional. Es un impulsor de la calidad total
  • 20. 2. Principales razones para que se contrate consultores  Para resolver un problema de la empresa.  Para lograr una visión más “objetiva” de la organización.  Para ayudar a conducir un cambio en la organización, para el cual no se visualiza el liderazgo interno necesario para lograr el objetivo.
  • 21. 3. El consultor se diferencia  Del rol de supervisión, en que el consultor no es directamente responsable  Del rol del consejero, en que el consultor se enfoca sobre un problema o plan relacionado con las responsabilidades de liderazgo por parte del cliente.  Del rol de capacitador, ya que el consultor funciona dentro del contexto de una situación real y no de práctica. miercoles
  • 22. 4. Como agregan valor los consultores  Siendo totalmente “objetivos” (nunca se deben involucrar con políticas internas del cliente).  Conociendo bien su tema (estar al día con el “estado del arte”).  Conociendo, cuando es posible, en profundidad la industria en que su cliente trabaja.  Brindando, cuando es posible, creatividad y respuestas no envasadas en las materias en las cuales es requerido.  Para hacer “variable” su equipo. Resulta más barato para el cliente no contratar en forma permanente el equipo del consultor y hacerlo en función del caso a caso (outsourcing).  Para el cliente es importante estar en contacto con el “estado del arte” acerca de un particular aspecto de la administración.
  • 23.  Ver la situación completa y en forma realista.  Considerar soluciones alternativas al problema.  Encontrar y emplear los recursos apropiados  Aprovechar al máximo las capacidades potenciales.  Proporcionar consejo confidencial a aquellos clientes cuyas empresas ha llegado a conocer bien 5. La responsabilidad del consultor es ayudar al cliente a:
  • 24. 6. Habilidades del Consultor Tiene habilidades específicas para moverse entre la teoría y la práctica. Es hábil para diagnosticar, elaborar, coordinar y realizar programas de cambio planificado. Acrecienta las habilidades de resolución de problemas de las personas que trabajan en una organización, para ayudarlas a hacer un grupo más eficiente o efectivo.  Crea redes de relaciones para la obtención de logros de metas organizacionales a través del desarrollo de habilidades personales y de colaboración interpersonal  Facilita el proceso de aprendizaje para hacer más efectivos y eficientes los sistemas organizacionales.  Apoya a la organización en la solución de problemas ,con una visión de mediano o largo plazo.  Orienta acciones respecto a procesos y estructuras.  Ayuda a tomar conciencia y a optimizar las funciones de las personas en la organización.  Detecta y caracteriza la realidad de la organización que se prepara para introducir cambios en su estrategia de negocio.  Cataliza la puesta en marcha de nuevos sistemas o comportamientos necesarios para lograr los objetivos.  Transfiere tecnología de punta para el desarrollo.  Reduce resistencias, puede transformarlas en energía positiva.  Proporciona al cliente - interno o externo - conceptos, principios y metodologías para la gestión organizacional, basados fundamentalmente en el conocimiento del recurso humano.
  • 26. 7. El consultor profesional es un facilitador del cambio  Aptitud para influir.  Aptitud para hacer frente a cuestiones difíciles.  Aptitud para apoyar y enseñar a los demás.  Aptitud para saber escuchar y empatizar.  Aptitud para reconocer con rapidez los propios sentimientos e intenciones.  Aptitud para conceptualizar.  Aptitud para descubrir y movilizar la energía humana.  Aptitud para la enseñanza o para crear oportunidades para aprender.  Aptitud para conservar el sentido del humor.  Tener sentido de misión respecto a su trabajo en calidad de profesional.  Tener confianza en sí mismo.  Ser competente en relaciones interpersonales (Argyris 1970).
  • 27.
  • 28. 8. ¿Quién puede ser un consultor?  Habilidad numérica.  Habilidad para escribir y redactar.  Habilidad conceptual. (no se involucra).  Habilidad y deseo de focalizarse en detalles.  Habilidad para trabajar duro. Un consultor promedio trabaja alrededor de 60 horas a la semana, si usted no lo disfruta; olvide esta carrera.  Orientación al servicio. Los consultores prestan servicios a sus clientes, nunca los dirigen.
  • 29. 9.Procesos interpersonales en la relación de la consultaría  Tipo de relación: ayuda o servicio a un cliente que tiene una necesidad sentida derivada de un “problema”.  Si bien, muchas veces el consultor ayuda a crear necesidad sentida haciendo marketing de su experticia.  En ambas situaciones los conocimientos y destrezas relativos a la formación y mantención de relaciones interpersonales de trabajo son fundamentales.
  • 30. Cuestionario 1 1.- ¿Defina en sus propias palabras que es consultoría? 2.- En el siguiente caso: aplicar los rasgos particulares de la consultoría. La Cooperativa Señor de Mayo Ltda. Que opera en la ciudad de Sucre, por el proceso de convocatoria pública contrato los servicios de la empresa “Soluciones en contabilidad y finanzas SRL”, para que ejecute un trabajo de consultoría por producto para la cooperativa:“Diseño y adecuación de los nuevos servicios financieros según ley Nº 393”, en el proceso de contratación aplique lo solicitado. 3.-Explique una de las cuatro razones ¿por qué la Cooperativa Señor de Mayo empleo consultores? 4.-Si usted seria parte del comité de contratación de la cooperativa señor de Mayo Ltda. ¿Qué tipo de consultor contratarían y porque? Justificar respuesta 5.- ¿ Cuáles son las características principales de los consultores, desde su punto de vista profesional, que recomendaría a la Cooperativa?