SlideShare una empresa de Scribd logo
SEP DGEST
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC
MATERIA:
CONSULTORIA DE TIC‟S
PROFESIONALISMO Y ÉTICA EN LA CONSULTORÍA
(Ensayo)
CATEDRÁTICO:
María de los Ángeles Martínez Morales
PRESENTAN:
Acevedo Teodoro Vanessa
Joaquin Pérez Juan Luis
Pérez Calderón Laura Elena
Semestre: 7 Grupo: A
AREA:
ING. INFORMATICA
Agosto de 2013
RESUMEN
Una consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas consultores o
consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales, especialistas
en las materias que una organización necesita mejorar o que considera problemas
a solucionar.Los consultores profesionales se mantienen constantemente al día de
todo lo que se publica sobre dirección y administración de empresas y de los
cambios en los conceptos, métodos y sistemas relacionados con este campo,
incluidos los que tienen su origen en universidades e instituciones de
investigación. Funcionan, por tanto, como un vínculo entre la teoría y la práctica de
la dirección de empresas.
Él Consultor debe actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe
evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos en función de propiciar
ilegalidades, prestar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su
beneficio personal, proporcionar informes falsos etc. Cuando un profesional tiene
una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá
confianza y prestigio, lo cual constituye un estímulo que lo impulsará con más
certeza en el recto ejercicio de su carrera.
El servicio de consultoría, es reciente ya que, es un elemento importante para dar
identidad a una institución que representa, y elevar la capacidad de competencia
de las empresas que solicitan sus servicios, por esta razón, un consultor debe
reunir con características y capacidades específicas, para alcanzar los objetivos.
PALABRAS CLAVE
Servicio Intereses Responsabilidad Asociaciones
Consultoría Imparcialidad Cliente Instituciones
Ética Objetividad Integridad Valores
Código Obligación Profesionalismo Moral
INTRODUCCIÓN
Podemos definir consultoría como un servicio profesional, que nos brinda un
consejo experto sobre algún problema existente evaluando y observado aquello
que los directivos no han podido observar. Por medio del estudio profundo y la
experiencia, el consultor puede tener más confianza para brindar opiniones y
recomendaciones para la solución que el empresario desea, con el objetivo de
retomar y fortalecer su desarrollo y competencia. Un consultor debe tener la
capacidad de opinar y generar ideas con el fin de mejorar las políticas que influyen
en el desarrollo de la empresa, y sobre todo de exponer al cliente la verdadera
situación de la misma.
En la actualidad el servicio que brinda un consultor es de suma importancia para el
desarrollo de entes empresariales, ya que hoy en día la forma de negociar obliga a
dichos entes a estar a la vanguardia.Se puede clasificar en 2 tipos, interna y
externa, en el primer tipo la empresa utiliza sus recursos, conocimientos y
experiencia para analizar sus situaciones de riesgo y generar soluciones, en el
segundo tipo, se hace uso de un consultor independiente, ajeno a la empresa,
dispuesto a brindar sus servicios y proponer soluciones.
Las ventajas de la consultoría interna, se presentan en el conocimiento de la
estructura organizacional y la disponibilidad completa de tiempo de trabajo, ya que
se conoce a fondo, los pros y contra de la empresa, sin embargo, puede ser fácil
de manipular por ideas corruptas y perjudiciales y no es capaz de aportar
experiencias externas. Por su parte la consultoría externa tiene la ventaja de que
al ser independiente a la empresa, puede aportar ideas frescas, diferentes y
experiencias que puede aplicar dentro de la misma.
Con ayuda de la consultoría, se pueden obtener de ideas que pueden colaborar
con las soluciones de una empresa, estas pueden ser compartidas, y este servicio
puede ayudar al cliente para crear nuevas estrategias a futuros problemas que
selepresenten.
1.3 EL PROFESIONALISMO Y LA ÉTICA EN
CONSULTORÍA.
Una profesión se define como el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos mediante capacitación profesional, pero sobre todo con la práctica que
nos proporcionara un nivel superior, siempre y cuando seamos asesorados por
profesionales experimentados, y gracias a esto podemos estar actualizados en los
avances de esta práctica. Un profesional de esta naturaleza pone a disposición del
cliente su servicio a cambio de un beneficio monetario y por su puesto además
esto le ayudara a adquirir más experiencia, y acrecentara su espíritu de servicio
que es una de las cualidades principales con las que debe contar un consultor.
Además que esto, les ayuda a tener una visión más clara de las necesidades del
cliente así como sus intereses sociales.
Además de esta cualidad, es también importante hacer énfasis en la ética , la cual
se refiere a las normas que definirán un comportamiento adecuado en la
prestación del servicio, con esto el público que accede a estos profesionales por
sus servicios podrán reconocer su conducta y proteger su práctica, lo cual puede
incluir exámenes, y observación de acciones que pudiesen considerarse ilegales o
poco éticas, Ya que está fuertemente ligado a la autodisciplina, así como a su
autocontrol y con ello defender los intereses de su profesión y su mercado.
Respecto a considerar a la consultoría como una profesión, se difiere dependiendo
de las opiniones de especialistas y consultores experimentados. Lo cual siempre
lleva a definiciones muy distintas y opuestas, que llegan a mostrar a la consultoría
como una profesión en fase de creación, o como un servicio profesional, que es
necesario mejorar. “Tenemos el núcleo de una profesión, pero nos hacen falta
otros 25 años para que madure” (Doren).
Decimos que un consultor es un recuso importante dentro de una empresa, ya que
de él se obtienen los conocimientos, y el potencial de mejorar la organización. El
valor de un consultor consiste en sus cualidades, su conocimiento y su
experiencia, ya que debe ser capaz de realizar un perfil de las necesidades del
cliente, estar abierto a diferentes opciones, ser confiable y tener facilidad para
comunicarse de una forma clara y precisa, con el fin de dar a conocer los
resultados y opiniones obtenidos.
El servicio de consultoría, es novedoso ya que, es un elemento esencial para dar
identidad a una institución que representa, para elevar la capacidad de
competencia de las empresas que solicitan sus servicios. Tomando en cuenta
esto, los servicios se dirigen a dar asesoría a empresarios, proporcionando ayuda
con nuevas ideas sobre cómo solucionar problemas en organizaciones
empresariales, dando como resultado la intervención oportuna y eficaz, que
permitirán a su cliente, identificar las fortalezas y debilidades de su corporación y
mejorar su situación.
Estos servicios, son imparciales del consultor y requiere de una relación compleja
con los clientes, integrarlo en el proceso, ser dedicado y promover el éxito de
obtener buenos resultados con trabajo en equipo, pero solo participando como
asesor, quedando en responsabilidad del cliente la aceptación o denegación de
aceptar sus propuestas o no.
A causa de que hemos expuesto al consultor como capital humano esencial de
una organización, debemos hacer énfasis en la ética profesional y la integridad
moral con las que debe contar, al prestar sus servicios, dejar en claro que un
consultor no se contrata con el fin de resolver los problemas de un cliente,
deslindándolo de las responsabilidades que le corresponden, y tampoco tomara
decisiones por el cliente, es decir, solo emitirá un juicio y examinara las
herramientas con que cuenta la empresa para crecer en el mercado.
Teniendo entendido esto, el consultor, no debe ser influenciado por el cliente, o
por la jerarquía de este en la empresa ni a su relación personal o parentesco que
estos tengan, y se limitará solo a resolver dudas y expresar opiniones, utilizar su
experiencia y estudios para dar soluciones prácticas a posibles problemáticas que
pudiesen generarse, ser paciente y objetivo, y permanecer constantemente
comunicado con su cliente garantizando as una buena relación y entendimiento de
ambos.
Debido a esto, el consultor deberá reunir cualidades y características específicas
necesarias para un desempeño satisfactorio tanto para el como para el cliente,
entre ellas destacamos, sus conocimientos, preparación y experiencia muy útiles
en sus asesorías, capacidad de evaluar necesidades y por tanto diseñar y
promocionar servicios que satisfagan las necesidades del cliente.
Añadido a esto, y por consiguiente debe contar con la capacidad de aprovechar de
forma adecuada y consistente herramientas tecnológicas para adquirir, difundir y
organizar la información. Compromiso con su servicio y la excelencia de este,
tener amplia visión y priorizar aspectos y acciones pertinentes, para interactuar
con su cliente debe tener capacidad de trabajo en equipo, buscando siempre el
desarrollo no solo de la competitividad de la empresa que le contrata, sino también
del desarrollo profesional de su carrera, para saber captar nuevas oportunidades,
conforme a las tendencias del mercado, y tan importante como todas estas
características, debe ser flexible y positivo ante esos cambios y tendencias,
preservando sobre todo, su Ética profesional.
Esta última característica importante, nos hace referencia a que el consultor debe
tener estabilidad, honradez y saber controlar sus impulsos naturales a su
vocación, cuidando su personalidad humana. La ética como tal es una condición
ligada a todo consultor, por el impacto que tiene en su prestigio y organización.
Además de características en un consultor, hay derechos y deberes especiales
como lo son, la vocación, profesionalismo en su utilidad, finalidad y capacidad
tanto profesional, como moral e intelectual, el deber del secreto profesional que le
prohíbe divulgar la información que se le ha sido confiada para cumplir co su labor,
ser solidario, íntegro, y tener credibilidad, convicción, seguridad y calidad en el
desarrollo de sus funciones.
Ligado a estos derechos y deberes, tenemos la confianza que pueda brindar al
cliente, la discreción con que utilizara la información que manipula, completa
integridad referente a las cualidades morales de honradez, lealtad y honestidad
relativas a la propiedad intelectual de su entidad, además de ser objetivo
competente y profesional. Ello tendrá por consecuente impacto en su desarrollo
profesional y brindara claves en el éxito de su servicio.
ÉTICA Y VALORES EN LA CONSULTORÍA
La ética es una rama de la filosofía que proporciona algunas reglas o principios
para ayudarnos a decidir la buena y mala conducta. La ética y la moral se utilizan
normalmente alternativamente. Las mayorías de las organizaciones profesionales
requieren que sus trabajadores cumplan con el comportamiento que se basa en la
ética o principios reales.
En muchos casos la decisión de actuar éticamente en un negocio, ya sea grande o
pequeño, se basa en la actitud el dueño/gerente o ejecutivo. La Moral es un
conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en
generación. La Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y
adoptado en su propia mentalidad.
Ética de la profesión
La ética profesional se puede definir como la actividad personal, puesta de una
manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a
impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona
humana.
Los profesionales tienen un papel importante y único alguno de ellos son:
Mantener el interés público y promover la confianza en la administración.
Aconsejar completamente y actuar sin consideraciones a los intereses
personales.
Respetar el interés legítimo del cliente.
Mantener los derechos del cliente del acceso a la justicia.
Evitar prácticas ineficaces o innecesarias.
Poner mucha atención para que no halla fallos y el trabajo sea realizado
correctamente.
Tiene que asegurarse que la relación entre él y el cliente sea de confianza
y confidencial.
En todas las interacciones se espera que los miembros de la profesión sean
oportunos y justos actuando con integridad y proporcionen ayuda.
La profesión tiene la responsabilidad de que los miembros sean competentes,
consientes y honestos.
Responsabilidad jurídica y profesional
Los consultores de una empresa puede ser como cualquier otro asesor profesional
ellos no cargaran con toda la responsabilidad al menos que en algunos casos se
considere que su asesoramiento o recomendaciones han causado daños o
perdidas a sus clientes.
Por lo cual la responsabilidad jurídica consiste en la realización de las sanciones,
se encarga de una condena por el sufrimiento de la persona de otras privaciones,
privación de libertad, multa, reparación del daño causado.
El consultor de la empresa debe de ser reconocido como profesional que cuente
con papeles actualizados donde se especifique que es creíble lo que el suele
emplear, por lo tanto el cliente debe de confiar en lo que el consultor le proponga.
Profesionalismo
El consultor debe de proporcionar los servicios de asesoramiento requeridos por el
cliente y permanecer en la posición de recomendar un consejo profesional
apropiado, debe ser reconocido por empresas registradas y de prestigio del cual
considere que es un profesional.
Calidad de servicios
El consultor debe de mantener la ética y sus reglas de conducta profesional para
que el sector de la empresa garantice sus servicios en un rango profesional más
elevado.
Confianza
Los usuarios de los consultores profesionales de la empresa deben de estar
completamente seguros que los consultores lleven a cabo un servicio profesional,
deben de estar conscientes de lo que están realizando para la empresa que tenga
la responsabilidad de llevar a cabo la realización de los contratos como se les
proporcione.
PRINCIPIOS DE LA CONSULTA PROFESIONAL
Los principios fundamentales que deben dirigir al consultor como profesional de la
empresa son:
Interés publico
Integridad
Objetividad
Independencia
Confidencialidad
Estándares técnicos y profesionales
Capacidad y cuidado
Comportamiento ético
El Enfoque Profesional
En este caso, el consultor puede crear su propio código de ética y
comportamiento, de acuerdo a su percepción de lo adecuado o inadecuado,
benéfico o perjudicial para el cliente y a comunidad, ya que el consultor representa
confianza, el cliente en ocasiones pensara que no es necesario mencionar las
normas de comportamiento, al pensar que los consultores son éticamente
correctos, y por consecuencia serán incapaces de evaluar al consultor.
Debido al conocimiento técnico y posición superior, más que ser percibido como
un apoyo, podría ser percibido como intimidante para el cliente, para evitar esta
situación es necesario que el enfoque profesional del consultor, cuente con
Competencia técnica, que hace referencia al enfoque profesional, poseyendo los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para cada cliente. Aunque en este
aspecto la dificultad que existe deriva de la falta de puntos referenciales fiables y
objetivos para evaluar la competencia a fin de satisfacer los requerimientos del
cliente.
Unido a esto, el consultor debe ser capaz de hallar la mejor solución enfocada a
los intereses del cliente, Esta es una „‟regla de oro‟‟ de la consultoría, aunque no
siempre son claros los intereses del cliente o no es fácil saber que espera el
cliente dela consultoría. Cuando un consultor acepta brindar sus servicios debe
tener en claro los objetivos e intereses propios y del cliente, y entender que estos
deben compaginar y no estar en conflicto, al tener ambos objetivos pocas cosas
en común.
Evitar el conflicto es una situación delicada, pero fundamental en el
profesionalismo y ética de la consultoría, pero también ciertos conflictos e
intereses pueden mencionarse explícitamente en los códigos de conducta. Por
esta razón, es necesario que los consultores expongan al cliente, intereses
personales y financieros, y de cualquier otro tipo en la descripción de los servicios
que ofrece.
Ser imparcial y objetivo, quiere decir que el consultor no será prejuicioso, no dará
ideas o soluciones prefabricadas, por el hecho de haber funcionado para otros
clientes, ya que pueden resultar completamente inadecuada para otros, también
debe saber controlar sus emociones y no permitir que sus prejuicios interfieran con
su asesoramiento, aunque esto es ciertamente un poco difícil mas no imposible de
alcanzar.
Un consultor debe además, ser consciente de sus valores y prejuicios, así como
de sus intereses, que puedan afectar a la imparcialidad de sus opiniones, la
objetividad en muchos casos puede aumentar compartiendo puntos de vista y
experiencias con miembros de la empresa de consultoría y sus clientes, o en su
caso, el profesional tiene la oportunidad de cancelar su contrato si se considera
incapaz de ser objetivo.
Otro principio de un profesional es que se debe comprometer a no revelar
información confidencial del cliente y tampoco utilizar la información con fines
benéficos u obtener ventajas personales, de sus empresas u otros clientes,
aunque haya sido el mismo cliente quien se olvidó de indicar que información es
confidencial y no estar al tanto del manejo de la misma, la clasificación como
confidencial de la información puede romperse sin intención, por descuido o
incorrecta manipulación de la documentación.
Otro aspecto importante, son las comisiones que un consultor podría obtener en la
prestación de su servicio, ya que es una parte delicada de la ética profesional, con
esto nos referimos a cargos extra por los servicios del consultor, esto está
considerado como no permitido, ya que al contratar el servicio de un consultor, se
debe formular un contrato que desglose los pagos y deducciones de su sueldo
final, ya que si esto no fuese así, podría ser considerado como un soborno por
alguna de las dos partes.
Asociaciones Profesionales y codigos de conducta
No todos los consultores son miembros ya que la pertenencia a estas
asociaciones es opcional, o por otro lado pueden no ser miembros por no reunir
las condiciones necesarias para ser miembros, en algunos países se pueden
clasificar 2 tipos de organizaciones de consultores, como las asociaciones de
empresas e institutos de consultores individuales, esto muestra las percepciones
de lo necesario en las empresas como consultores aislados.
Estas asociaciones, suelen dedicarse a la promoción de las empresas y
cuestiones de interés de la consultoría, por su parte los institutos están dedicados
a calificar y promocionar consultores individuales, al existir estas dos categorías,
resulta una pertenencia común entre ambas, en donde una empresa es miembro
de una asociación, mientras algunos consultores pertenecen a un instituto donde
los miembros son individuales.
Este tipo de asociaciones e instituciones, contribuyen en la definición de los
códigos de ética y conducta, el mejoramiento profesional, certificación y concesión
de licencias con el fin de avanzar hacia la certificación, y exponer la
responsabilidad jurídica y profesional de los consultores, así como dar a conocer
los casos y situaciones en que existe responsabilidad por parte del consultor, y
ayudar así reducir al mínimo la responsabilidad del profesional, por medio de
pólizas de seguro, que brinden este conocimiento y sus jurisdicciones.
CONCLUSION
Hoy en día el servicio de consultoría es considerado como un activo importante y
de gran peso dentro de una empresa, ya que de los resultados de éste servicio
depende el crecimiento comercial, y el avance de la misma, pero es útil saber que
un consultor no va a resolver los problemas por completo, si no por el contrario
guiara al cliente a alcanzar su objetivo e interés, proporcionando ideas y asesoría
en cuando a los puntos fuertes y fiables de la empresa.
Un buen profesional, debe reunir características que reflejen su confiabilidad, su
capacidad y confiar en sus conocimientos, y capacidad de brindarle al cliente
ideas para hacer crecer su empresa, de este dependerá aceptar o rechazar las
ideas que el consultor le exprese.
Además debe tener claro que no debe poner por encima de su criterio propio, las
relaciones de parentesco u otras, que pudiese tener con el cliente, sino que debe
ser objetivo, claro y consistente en sus opiniones e ideas, sin dejarse manipular
por la autoridad del cliente en su empresa, ya que el consultor no es un empleado,
sino más bien un jefe temporal del propio jefe de la empresa que le contrata.
El servicio de consultoría, se contrata con el fin de que se proporcionen
recomendaciones e ideas frescas e innovadoras, para impulsar el crecimiento de
una empresa, el consultor no tiene la obligación de cargar por completo con el
problema del cliente, si no de trabajar en conjunto para fijar los objetivos y lograr
que los intereses del cliente y el consultor coincidan en su finalidad.
Para lograr esto, el consultor debe contar con ciertas características, como los son
la objetividad, la imparcialidad, la paciencia, y sobre todo contar con un código de
ética y conducta personales, también debe contar con ciertas habilidades que le
ayuden a guiar a su cliente a través del proceso y sobre todo que le ayude a el
mismo a proponer ideas que satisfagan las necesidades del cliente.
Es necesario también que el cliente le brinde al consultor las herramientas
necesarias para que este pueda analizar y detectar las áreas de oportunidad en la
empresa, debe hacerle saber qué tipo de información es considerada como
confidencial, y no debe ver al consultor como un ente intimidante, si no como un
asesor que le ayudara a alcanzar sus objetivos de acuerdo a sus intereses.
Un consultor o empresa dedicada a brindar servicios de consultoría puede o no
formar parte de asociaciones o instituciones, de manera opcional, o de reunir los
requisitos necesarios para solicitar su pertenencia a alguna de ellas.
Bibliografía
Cardoso, P. B., & Valdés Dominguez, M. (2013, Agosto 23). Retrieved from
http://www.betsime.disaic.cu/secciones/ger_ja_05.html
Díaz, E. A. (2011, Mayo 20). Retrieved from
http://www.slideshare.net/eadn36/consultora-8044806
Kubr, M. (2010). La consultoria de empresas: Guia para la profesion. Mexico:
Limusa S.A. de C.V.
Santos, R. P. (2013, Agosto 23). Modulo 1 Habilidades del consultor. Retrieved
from http://www.enterpriseftmx.com/material/Modulo1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo corregido
Ensayo corregidoEnsayo corregido
Ensayo corregido10350493eli
 
El profesionalismo y la etica en la consultoria
El profesionalismo y la etica en la consultoriaEl profesionalismo y la etica en la consultoria
El profesionalismo y la etica en la consultoriavaquita
 
Consultoría introducción
Consultoría   introducciónConsultoría   introducción
Consultoría introducción
consultor2010
 
Consultoria
Consultoria Consultoria
Consultoria
Ken Tomemes Diesen
 
Evidencias Isai
Evidencias IsaiEvidencias Isai
Evidencias Isai
Helena Pérez Calderón
 
Ensayo relacion consultor cliente
Ensayo relacion consultor clienteEnsayo relacion consultor cliente
Ensayo relacion consultor clienteConsultoria
 
Consultoria una profecion
Consultoria una profecionConsultoria una profecion
Consultoria una profecionmaggyyy
 
Principales tipos de empresas consultoras
Principales tipos de empresas consultorasPrincipales tipos de empresas consultoras
Principales tipos de empresas consultoras
maestrojose2012
 
Codigo De Etica Del Consultor
Codigo De Etica Del ConsultorCodigo De Etica Del Consultor
Codigo De Etica Del Consultor
Consultoria
 
Amplitud y alcance de los servicios de consultoría
Amplitud y alcance de los servicios de consultoríaAmplitud y alcance de los servicios de consultoría
Amplitud y alcance de los servicios de consultoría
maestrojose2012
 
Confinem. Consultoria de empresas
Confinem. Consultoria de empresasConfinem. Consultoria de empresas
Confinem. Consultoria de empresas
confinem
 
La consultoría de empresas
La consultoría de empresasLa consultoría de empresas
La consultoría de empresaslaris5
 
Roles de un consultor
Roles de un consultorRoles de un consultor
Roles de un consultortec matehuas
 

La actualidad más candente (18)

Portafolio de evidencias.
Portafolio de evidencias.Portafolio de evidencias.
Portafolio de evidencias.
 
Ensayo corregido
Ensayo corregidoEnsayo corregido
Ensayo corregido
 
El profesionalismo y la etica en la consultoria
El profesionalismo y la etica en la consultoriaEl profesionalismo y la etica en la consultoria
El profesionalismo y la etica en la consultoria
 
Consultoría introducción
Consultoría   introducciónConsultoría   introducción
Consultoría introducción
 
Consultoria
Consultoria Consultoria
Consultoria
 
Evidencia
Evidencia Evidencia
Evidencia
 
Evidencias Isai
Evidencias IsaiEvidencias Isai
Evidencias Isai
 
Ensayo relacion consultor cliente
Ensayo relacion consultor clienteEnsayo relacion consultor cliente
Ensayo relacion consultor cliente
 
Consultoria una profecion
Consultoria una profecionConsultoria una profecion
Consultoria una profecion
 
Principales tipos de empresas consultoras
Principales tipos de empresas consultorasPrincipales tipos de empresas consultoras
Principales tipos de empresas consultoras
 
Codigo De Etica Del Consultor
Codigo De Etica Del ConsultorCodigo De Etica Del Consultor
Codigo De Etica Del Consultor
 
Amplitud y alcance de los servicios de consultoría
Amplitud y alcance de los servicios de consultoríaAmplitud y alcance de los servicios de consultoría
Amplitud y alcance de los servicios de consultoría
 
Confinem. Consultoria de empresas
Confinem. Consultoria de empresasConfinem. Consultoria de empresas
Confinem. Consultoria de empresas
 
Unidad la consultoria
Unidad la consultoriaUnidad la consultoria
Unidad la consultoria
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 
Consultoria empresarial
Consultoria  empresarialConsultoria  empresarial
Consultoria empresarial
 
La consultoría de empresas
La consultoría de empresasLa consultoría de empresas
La consultoría de empresas
 
Roles de un consultor
Roles de un consultorRoles de un consultor
Roles de un consultor
 

Similar a Ensayo

Ensayo corregido
Ensayo corregidoEnsayo corregido
Ensayo corregido10350493eli
 
Consultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USMConsultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USM
Marwin Carvallo Peña
 
consultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdfconsultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdf
veicastaneda14
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
Irwing Patiño
 
Ensayo de consultoria susy- yara-mafer
Ensayo de consultoria susy- yara-maferEnsayo de consultoria susy- yara-mafer
Ensayo de consultoria susy- yara-maferYara Anota
 
Por Qué Y Para Qué Utilizar Un Consultor P G
Por  Qué Y  Para  Qué  Utilizar Un  Consultor  P GPor  Qué Y  Para  Qué  Utilizar Un  Consultor  P G
Por Qué Y Para Qué Utilizar Un Consultor P G
Carlos Melo
 
Tendencias de la consultoría
Tendencias de la consultoríaTendencias de la consultoría
Tendencias de la consultoríaConsultoria
 
La consultoria de empresas en perspectiva.pdf
La consultoria de empresas en perspectiva.pdfLa consultoria de empresas en perspectiva.pdf
La consultoria de empresas en perspectiva.pdf
BrandS3
 
Cuestionario de consultoria empresarial
Cuestionario de consultoria empresarialCuestionario de consultoria empresarial
Cuestionario de consultoria empresarialLISBETMORANTES
 
Cuestionario de consultoria empresarial
Cuestionario de consultoria empresarialCuestionario de consultoria empresarial
Cuestionario de consultoria empresarialLISBETMORANTES
 
Consultoria i
Consultoria iConsultoria i
Consultoria i
Christian Salgado
 
Teoria de la Consultoría empresarial
Teoria de la Consultoría empresarialTeoria de la Consultoría empresarial
Teoria de la Consultoría empresarial
Armando Leon
 
Ensayo de consultoria
Ensayo de consultoriaEnsayo de consultoria
Ensayo de consultoria
Floresithaa Maldonado
 
Concepto e importancia de la consultoría
Concepto e importancia de la consultoríaConcepto e importancia de la consultoría
Concepto e importancia de la consultoría
GabyHasra VTuber
 
Productividad aplicada
Productividad aplicadaProductividad aplicada
Productividad aplicada
Salvador Barragan Hernandez
 

Similar a Ensayo (20)

Ensayo consultoria
Ensayo consultoriaEnsayo consultoria
Ensayo consultoria
 
Portafolio.evidencia.
Portafolio.evidencia.Portafolio.evidencia.
Portafolio.evidencia.
 
Ensayo corregido
Ensayo corregidoEnsayo corregido
Ensayo corregido
 
Consultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USMConsultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USM
 
consultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdfconsultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdf
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 
Materia de consultoría
Materia de consultoríaMateria de consultoría
Materia de consultoría
 
Ensayo de consultoria susy- yara-mafer
Ensayo de consultoria susy- yara-maferEnsayo de consultoria susy- yara-mafer
Ensayo de consultoria susy- yara-mafer
 
Por Qué Y Para Qué Utilizar Un Consultor P G
Por  Qué Y  Para  Qué  Utilizar Un  Consultor  P GPor  Qué Y  Para  Qué  Utilizar Un  Consultor  P G
Por Qué Y Para Qué Utilizar Un Consultor P G
 
Tendencias de la consultoría
Tendencias de la consultoríaTendencias de la consultoría
Tendencias de la consultoría
 
La consultoria de empresas en perspectiva.pdf
La consultoria de empresas en perspectiva.pdfLa consultoria de empresas en perspectiva.pdf
La consultoria de empresas en perspectiva.pdf
 
Cuestionario de consultoria empresarial
Cuestionario de consultoria empresarialCuestionario de consultoria empresarial
Cuestionario de consultoria empresarial
 
Cuestionario de consultoria empresarial
Cuestionario de consultoria empresarialCuestionario de consultoria empresarial
Cuestionario de consultoria empresarial
 
Consultoria i
Consultoria iConsultoria i
Consultoria i
 
Teoria de la Consultoría empresarial
Teoria de la Consultoría empresarialTeoria de la Consultoría empresarial
Teoria de la Consultoría empresarial
 
Ensayo de consultoria
Ensayo de consultoriaEnsayo de consultoria
Ensayo de consultoria
 
Diapo Expre Auditoria
Diapo Expre AuditoriaDiapo Expre Auditoria
Diapo Expre Auditoria
 
Concepto e importancia de la consultoría
Concepto e importancia de la consultoríaConcepto e importancia de la consultoría
Concepto e importancia de la consultoría
 
Productividad aplicada
Productividad aplicadaProductividad aplicada
Productividad aplicada
 
Consultoria temario completo
Consultoria temario completoConsultoria temario completo
Consultoria temario completo
 

Más de Helena Pérez Calderón

Coti-Empresa-Presentacion
Coti-Empresa-PresentacionCoti-Empresa-Presentacion
Coti-Empresa-Presentacion
Helena Pérez Calderón
 
5 Razones
5 Razones5 Razones
Dramatización Dialogo
Dramatización DialogoDramatización Dialogo
Dramatización Dialogo
Helena Pérez Calderón
 

Más de Helena Pérez Calderón (12)

Equipo1
Equipo1Equipo1
Equipo1
 
Proyecto final-eq1
Proyecto final-eq1Proyecto final-eq1
Proyecto final-eq1
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Contrato des-pag-web-2
Contrato des-pag-web-2Contrato des-pag-web-2
Contrato des-pag-web-2
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Mandato del proyecto1.2
Mandato del proyecto1.2Mandato del proyecto1.2
Mandato del proyecto1.2
 
Coti-Empresa-Presentacion
Coti-Empresa-PresentacionCoti-Empresa-Presentacion
Coti-Empresa-Presentacion
 
Slidectics4
Slidectics4Slidectics4
Slidectics4
 
Analisis Eq1
Analisis Eq1Analisis Eq1
Analisis Eq1
 
5 Razones
5 Razones5 Razones
5 Razones
 
Dramatización Dialogo
Dramatización DialogoDramatización Dialogo
Dramatización Dialogo
 
Reporte debate
Reporte debateReporte debate
Reporte debate
 

Último

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

Ensayo

  • 1. SEP DGEST INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC MATERIA: CONSULTORIA DE TIC‟S PROFESIONALISMO Y ÉTICA EN LA CONSULTORÍA (Ensayo) CATEDRÁTICO: María de los Ángeles Martínez Morales PRESENTAN: Acevedo Teodoro Vanessa Joaquin Pérez Juan Luis Pérez Calderón Laura Elena Semestre: 7 Grupo: A AREA: ING. INFORMATICA Agosto de 2013
  • 2. RESUMEN Una consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas consultores o consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales, especialistas en las materias que una organización necesita mejorar o que considera problemas a solucionar.Los consultores profesionales se mantienen constantemente al día de todo lo que se publica sobre dirección y administración de empresas y de los cambios en los conceptos, métodos y sistemas relacionados con este campo, incluidos los que tienen su origen en universidades e instituciones de investigación. Funcionan, por tanto, como un vínculo entre la teoría y la práctica de la dirección de empresas. Él Consultor debe actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos en función de propiciar ilegalidades, prestar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su beneficio personal, proporcionar informes falsos etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual constituye un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera. El servicio de consultoría, es reciente ya que, es un elemento importante para dar identidad a una institución que representa, y elevar la capacidad de competencia de las empresas que solicitan sus servicios, por esta razón, un consultor debe reunir con características y capacidades específicas, para alcanzar los objetivos. PALABRAS CLAVE Servicio Intereses Responsabilidad Asociaciones Consultoría Imparcialidad Cliente Instituciones Ética Objetividad Integridad Valores Código Obligación Profesionalismo Moral
  • 3. INTRODUCCIÓN Podemos definir consultoría como un servicio profesional, que nos brinda un consejo experto sobre algún problema existente evaluando y observado aquello que los directivos no han podido observar. Por medio del estudio profundo y la experiencia, el consultor puede tener más confianza para brindar opiniones y recomendaciones para la solución que el empresario desea, con el objetivo de retomar y fortalecer su desarrollo y competencia. Un consultor debe tener la capacidad de opinar y generar ideas con el fin de mejorar las políticas que influyen en el desarrollo de la empresa, y sobre todo de exponer al cliente la verdadera situación de la misma. En la actualidad el servicio que brinda un consultor es de suma importancia para el desarrollo de entes empresariales, ya que hoy en día la forma de negociar obliga a dichos entes a estar a la vanguardia.Se puede clasificar en 2 tipos, interna y externa, en el primer tipo la empresa utiliza sus recursos, conocimientos y experiencia para analizar sus situaciones de riesgo y generar soluciones, en el segundo tipo, se hace uso de un consultor independiente, ajeno a la empresa, dispuesto a brindar sus servicios y proponer soluciones. Las ventajas de la consultoría interna, se presentan en el conocimiento de la estructura organizacional y la disponibilidad completa de tiempo de trabajo, ya que se conoce a fondo, los pros y contra de la empresa, sin embargo, puede ser fácil de manipular por ideas corruptas y perjudiciales y no es capaz de aportar experiencias externas. Por su parte la consultoría externa tiene la ventaja de que al ser independiente a la empresa, puede aportar ideas frescas, diferentes y experiencias que puede aplicar dentro de la misma. Con ayuda de la consultoría, se pueden obtener de ideas que pueden colaborar con las soluciones de una empresa, estas pueden ser compartidas, y este servicio puede ayudar al cliente para crear nuevas estrategias a futuros problemas que selepresenten.
  • 4. 1.3 EL PROFESIONALISMO Y LA ÉTICA EN CONSULTORÍA. Una profesión se define como el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos mediante capacitación profesional, pero sobre todo con la práctica que nos proporcionara un nivel superior, siempre y cuando seamos asesorados por profesionales experimentados, y gracias a esto podemos estar actualizados en los avances de esta práctica. Un profesional de esta naturaleza pone a disposición del cliente su servicio a cambio de un beneficio monetario y por su puesto además esto le ayudara a adquirir más experiencia, y acrecentara su espíritu de servicio que es una de las cualidades principales con las que debe contar un consultor. Además que esto, les ayuda a tener una visión más clara de las necesidades del cliente así como sus intereses sociales. Además de esta cualidad, es también importante hacer énfasis en la ética , la cual se refiere a las normas que definirán un comportamiento adecuado en la prestación del servicio, con esto el público que accede a estos profesionales por sus servicios podrán reconocer su conducta y proteger su práctica, lo cual puede incluir exámenes, y observación de acciones que pudiesen considerarse ilegales o poco éticas, Ya que está fuertemente ligado a la autodisciplina, así como a su autocontrol y con ello defender los intereses de su profesión y su mercado. Respecto a considerar a la consultoría como una profesión, se difiere dependiendo de las opiniones de especialistas y consultores experimentados. Lo cual siempre lleva a definiciones muy distintas y opuestas, que llegan a mostrar a la consultoría como una profesión en fase de creación, o como un servicio profesional, que es necesario mejorar. “Tenemos el núcleo de una profesión, pero nos hacen falta otros 25 años para que madure” (Doren). Decimos que un consultor es un recuso importante dentro de una empresa, ya que de él se obtienen los conocimientos, y el potencial de mejorar la organización. El valor de un consultor consiste en sus cualidades, su conocimiento y su experiencia, ya que debe ser capaz de realizar un perfil de las necesidades del
  • 5. cliente, estar abierto a diferentes opciones, ser confiable y tener facilidad para comunicarse de una forma clara y precisa, con el fin de dar a conocer los resultados y opiniones obtenidos. El servicio de consultoría, es novedoso ya que, es un elemento esencial para dar identidad a una institución que representa, para elevar la capacidad de competencia de las empresas que solicitan sus servicios. Tomando en cuenta esto, los servicios se dirigen a dar asesoría a empresarios, proporcionando ayuda con nuevas ideas sobre cómo solucionar problemas en organizaciones empresariales, dando como resultado la intervención oportuna y eficaz, que permitirán a su cliente, identificar las fortalezas y debilidades de su corporación y mejorar su situación. Estos servicios, son imparciales del consultor y requiere de una relación compleja con los clientes, integrarlo en el proceso, ser dedicado y promover el éxito de obtener buenos resultados con trabajo en equipo, pero solo participando como asesor, quedando en responsabilidad del cliente la aceptación o denegación de aceptar sus propuestas o no. A causa de que hemos expuesto al consultor como capital humano esencial de una organización, debemos hacer énfasis en la ética profesional y la integridad moral con las que debe contar, al prestar sus servicios, dejar en claro que un consultor no se contrata con el fin de resolver los problemas de un cliente, deslindándolo de las responsabilidades que le corresponden, y tampoco tomara decisiones por el cliente, es decir, solo emitirá un juicio y examinara las herramientas con que cuenta la empresa para crecer en el mercado. Teniendo entendido esto, el consultor, no debe ser influenciado por el cliente, o por la jerarquía de este en la empresa ni a su relación personal o parentesco que estos tengan, y se limitará solo a resolver dudas y expresar opiniones, utilizar su experiencia y estudios para dar soluciones prácticas a posibles problemáticas que pudiesen generarse, ser paciente y objetivo, y permanecer constantemente
  • 6. comunicado con su cliente garantizando as una buena relación y entendimiento de ambos. Debido a esto, el consultor deberá reunir cualidades y características específicas necesarias para un desempeño satisfactorio tanto para el como para el cliente, entre ellas destacamos, sus conocimientos, preparación y experiencia muy útiles en sus asesorías, capacidad de evaluar necesidades y por tanto diseñar y promocionar servicios que satisfagan las necesidades del cliente. Añadido a esto, y por consiguiente debe contar con la capacidad de aprovechar de forma adecuada y consistente herramientas tecnológicas para adquirir, difundir y organizar la información. Compromiso con su servicio y la excelencia de este, tener amplia visión y priorizar aspectos y acciones pertinentes, para interactuar con su cliente debe tener capacidad de trabajo en equipo, buscando siempre el desarrollo no solo de la competitividad de la empresa que le contrata, sino también del desarrollo profesional de su carrera, para saber captar nuevas oportunidades, conforme a las tendencias del mercado, y tan importante como todas estas características, debe ser flexible y positivo ante esos cambios y tendencias, preservando sobre todo, su Ética profesional. Esta última característica importante, nos hace referencia a que el consultor debe tener estabilidad, honradez y saber controlar sus impulsos naturales a su vocación, cuidando su personalidad humana. La ética como tal es una condición ligada a todo consultor, por el impacto que tiene en su prestigio y organización. Además de características en un consultor, hay derechos y deberes especiales como lo son, la vocación, profesionalismo en su utilidad, finalidad y capacidad tanto profesional, como moral e intelectual, el deber del secreto profesional que le prohíbe divulgar la información que se le ha sido confiada para cumplir co su labor, ser solidario, íntegro, y tener credibilidad, convicción, seguridad y calidad en el desarrollo de sus funciones. Ligado a estos derechos y deberes, tenemos la confianza que pueda brindar al cliente, la discreción con que utilizara la información que manipula, completa
  • 7. integridad referente a las cualidades morales de honradez, lealtad y honestidad relativas a la propiedad intelectual de su entidad, además de ser objetivo competente y profesional. Ello tendrá por consecuente impacto en su desarrollo profesional y brindara claves en el éxito de su servicio. ÉTICA Y VALORES EN LA CONSULTORÍA La ética es una rama de la filosofía que proporciona algunas reglas o principios para ayudarnos a decidir la buena y mala conducta. La ética y la moral se utilizan normalmente alternativamente. Las mayorías de las organizaciones profesionales requieren que sus trabajadores cumplan con el comportamiento que se basa en la ética o principios reales. En muchos casos la decisión de actuar éticamente en un negocio, ya sea grande o pequeño, se basa en la actitud el dueño/gerente o ejecutivo. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación. La Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. Ética de la profesión La ética profesional se puede definir como la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana. Los profesionales tienen un papel importante y único alguno de ellos son: Mantener el interés público y promover la confianza en la administración. Aconsejar completamente y actuar sin consideraciones a los intereses personales. Respetar el interés legítimo del cliente. Mantener los derechos del cliente del acceso a la justicia. Evitar prácticas ineficaces o innecesarias.
  • 8. Poner mucha atención para que no halla fallos y el trabajo sea realizado correctamente. Tiene que asegurarse que la relación entre él y el cliente sea de confianza y confidencial. En todas las interacciones se espera que los miembros de la profesión sean oportunos y justos actuando con integridad y proporcionen ayuda. La profesión tiene la responsabilidad de que los miembros sean competentes, consientes y honestos. Responsabilidad jurídica y profesional Los consultores de una empresa puede ser como cualquier otro asesor profesional ellos no cargaran con toda la responsabilidad al menos que en algunos casos se considere que su asesoramiento o recomendaciones han causado daños o perdidas a sus clientes. Por lo cual la responsabilidad jurídica consiste en la realización de las sanciones, se encarga de una condena por el sufrimiento de la persona de otras privaciones, privación de libertad, multa, reparación del daño causado. El consultor de la empresa debe de ser reconocido como profesional que cuente con papeles actualizados donde se especifique que es creíble lo que el suele emplear, por lo tanto el cliente debe de confiar en lo que el consultor le proponga. Profesionalismo El consultor debe de proporcionar los servicios de asesoramiento requeridos por el cliente y permanecer en la posición de recomendar un consejo profesional apropiado, debe ser reconocido por empresas registradas y de prestigio del cual considere que es un profesional.
  • 9. Calidad de servicios El consultor debe de mantener la ética y sus reglas de conducta profesional para que el sector de la empresa garantice sus servicios en un rango profesional más elevado. Confianza Los usuarios de los consultores profesionales de la empresa deben de estar completamente seguros que los consultores lleven a cabo un servicio profesional, deben de estar conscientes de lo que están realizando para la empresa que tenga la responsabilidad de llevar a cabo la realización de los contratos como se les proporcione. PRINCIPIOS DE LA CONSULTA PROFESIONAL Los principios fundamentales que deben dirigir al consultor como profesional de la empresa son: Interés publico Integridad Objetividad Independencia Confidencialidad Estándares técnicos y profesionales Capacidad y cuidado Comportamiento ético El Enfoque Profesional En este caso, el consultor puede crear su propio código de ética y comportamiento, de acuerdo a su percepción de lo adecuado o inadecuado, benéfico o perjudicial para el cliente y a comunidad, ya que el consultor representa
  • 10. confianza, el cliente en ocasiones pensara que no es necesario mencionar las normas de comportamiento, al pensar que los consultores son éticamente correctos, y por consecuencia serán incapaces de evaluar al consultor. Debido al conocimiento técnico y posición superior, más que ser percibido como un apoyo, podría ser percibido como intimidante para el cliente, para evitar esta situación es necesario que el enfoque profesional del consultor, cuente con Competencia técnica, que hace referencia al enfoque profesional, poseyendo los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para cada cliente. Aunque en este aspecto la dificultad que existe deriva de la falta de puntos referenciales fiables y objetivos para evaluar la competencia a fin de satisfacer los requerimientos del cliente. Unido a esto, el consultor debe ser capaz de hallar la mejor solución enfocada a los intereses del cliente, Esta es una „‟regla de oro‟‟ de la consultoría, aunque no siempre son claros los intereses del cliente o no es fácil saber que espera el cliente dela consultoría. Cuando un consultor acepta brindar sus servicios debe tener en claro los objetivos e intereses propios y del cliente, y entender que estos deben compaginar y no estar en conflicto, al tener ambos objetivos pocas cosas en común. Evitar el conflicto es una situación delicada, pero fundamental en el profesionalismo y ética de la consultoría, pero también ciertos conflictos e intereses pueden mencionarse explícitamente en los códigos de conducta. Por esta razón, es necesario que los consultores expongan al cliente, intereses personales y financieros, y de cualquier otro tipo en la descripción de los servicios que ofrece. Ser imparcial y objetivo, quiere decir que el consultor no será prejuicioso, no dará ideas o soluciones prefabricadas, por el hecho de haber funcionado para otros clientes, ya que pueden resultar completamente inadecuada para otros, también debe saber controlar sus emociones y no permitir que sus prejuicios interfieran con
  • 11. su asesoramiento, aunque esto es ciertamente un poco difícil mas no imposible de alcanzar. Un consultor debe además, ser consciente de sus valores y prejuicios, así como de sus intereses, que puedan afectar a la imparcialidad de sus opiniones, la objetividad en muchos casos puede aumentar compartiendo puntos de vista y experiencias con miembros de la empresa de consultoría y sus clientes, o en su caso, el profesional tiene la oportunidad de cancelar su contrato si se considera incapaz de ser objetivo. Otro principio de un profesional es que se debe comprometer a no revelar información confidencial del cliente y tampoco utilizar la información con fines benéficos u obtener ventajas personales, de sus empresas u otros clientes, aunque haya sido el mismo cliente quien se olvidó de indicar que información es confidencial y no estar al tanto del manejo de la misma, la clasificación como confidencial de la información puede romperse sin intención, por descuido o incorrecta manipulación de la documentación. Otro aspecto importante, son las comisiones que un consultor podría obtener en la prestación de su servicio, ya que es una parte delicada de la ética profesional, con esto nos referimos a cargos extra por los servicios del consultor, esto está considerado como no permitido, ya que al contratar el servicio de un consultor, se debe formular un contrato que desglose los pagos y deducciones de su sueldo final, ya que si esto no fuese así, podría ser considerado como un soborno por alguna de las dos partes. Asociaciones Profesionales y codigos de conducta No todos los consultores son miembros ya que la pertenencia a estas asociaciones es opcional, o por otro lado pueden no ser miembros por no reunir las condiciones necesarias para ser miembros, en algunos países se pueden clasificar 2 tipos de organizaciones de consultores, como las asociaciones de empresas e institutos de consultores individuales, esto muestra las percepciones de lo necesario en las empresas como consultores aislados.
  • 12. Estas asociaciones, suelen dedicarse a la promoción de las empresas y cuestiones de interés de la consultoría, por su parte los institutos están dedicados a calificar y promocionar consultores individuales, al existir estas dos categorías, resulta una pertenencia común entre ambas, en donde una empresa es miembro de una asociación, mientras algunos consultores pertenecen a un instituto donde los miembros son individuales. Este tipo de asociaciones e instituciones, contribuyen en la definición de los códigos de ética y conducta, el mejoramiento profesional, certificación y concesión de licencias con el fin de avanzar hacia la certificación, y exponer la responsabilidad jurídica y profesional de los consultores, así como dar a conocer los casos y situaciones en que existe responsabilidad por parte del consultor, y ayudar así reducir al mínimo la responsabilidad del profesional, por medio de pólizas de seguro, que brinden este conocimiento y sus jurisdicciones. CONCLUSION Hoy en día el servicio de consultoría es considerado como un activo importante y de gran peso dentro de una empresa, ya que de los resultados de éste servicio depende el crecimiento comercial, y el avance de la misma, pero es útil saber que un consultor no va a resolver los problemas por completo, si no por el contrario guiara al cliente a alcanzar su objetivo e interés, proporcionando ideas y asesoría en cuando a los puntos fuertes y fiables de la empresa. Un buen profesional, debe reunir características que reflejen su confiabilidad, su capacidad y confiar en sus conocimientos, y capacidad de brindarle al cliente ideas para hacer crecer su empresa, de este dependerá aceptar o rechazar las ideas que el consultor le exprese. Además debe tener claro que no debe poner por encima de su criterio propio, las relaciones de parentesco u otras, que pudiese tener con el cliente, sino que debe ser objetivo, claro y consistente en sus opiniones e ideas, sin dejarse manipular
  • 13. por la autoridad del cliente en su empresa, ya que el consultor no es un empleado, sino más bien un jefe temporal del propio jefe de la empresa que le contrata. El servicio de consultoría, se contrata con el fin de que se proporcionen recomendaciones e ideas frescas e innovadoras, para impulsar el crecimiento de una empresa, el consultor no tiene la obligación de cargar por completo con el problema del cliente, si no de trabajar en conjunto para fijar los objetivos y lograr que los intereses del cliente y el consultor coincidan en su finalidad. Para lograr esto, el consultor debe contar con ciertas características, como los son la objetividad, la imparcialidad, la paciencia, y sobre todo contar con un código de ética y conducta personales, también debe contar con ciertas habilidades que le ayuden a guiar a su cliente a través del proceso y sobre todo que le ayude a el mismo a proponer ideas que satisfagan las necesidades del cliente. Es necesario también que el cliente le brinde al consultor las herramientas necesarias para que este pueda analizar y detectar las áreas de oportunidad en la empresa, debe hacerle saber qué tipo de información es considerada como confidencial, y no debe ver al consultor como un ente intimidante, si no como un asesor que le ayudara a alcanzar sus objetivos de acuerdo a sus intereses. Un consultor o empresa dedicada a brindar servicios de consultoría puede o no formar parte de asociaciones o instituciones, de manera opcional, o de reunir los requisitos necesarios para solicitar su pertenencia a alguna de ellas.
  • 14. Bibliografía Cardoso, P. B., & Valdés Dominguez, M. (2013, Agosto 23). Retrieved from http://www.betsime.disaic.cu/secciones/ger_ja_05.html Díaz, E. A. (2011, Mayo 20). Retrieved from http://www.slideshare.net/eadn36/consultora-8044806 Kubr, M. (2010). La consultoria de empresas: Guia para la profesion. Mexico: Limusa S.A. de C.V. Santos, R. P. (2013, Agosto 23). Modulo 1 Habilidades del consultor. Retrieved from http://www.enterpriseftmx.com/material/Modulo1.pdf