SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4: Estática de un fluido
incompresible en el campo
gravitatorio. Hidrostática.
Estática:
En el caso de un campo potencial:
Siendo U=gz
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA.
P
U ∇
⋅
=
∇
−
r
r
ρ
1
P
R ∇
⋅
=
→ r
ρ
1
k
g
k
z
U
j
y
U
i
x
U
=
U
r
r
r
r
r
=
∂
∂
+
∂
∂
+
∂
∂
∇
k
g
U
k
z
P
j
y
P
i
x
P
ρ
=
P
ρ
r
r
r
r
r
r
−
=
∇
−
=








∂
∂
+
∂
∂
+
∂
∂
⋅
∇
⋅
1
1
0
=
∂
∂
=
∂
∂
y
P
x
P
g
z
P
ρ
−
=
∂
∂
⋅
1
0
=
⋅
⋅
+ dz
g
dP ρ
Fluido incompresible (ρ=cte): P+ρgz=cte=P* Presión hidrostática
La ecuación fundamental de la Hidrostática dice que en fluidos estáticos, la
suma de la altura de presión y la cota en cada punto permanece constante.
Es válida para:
• Fluido en reposo.
• La única fuerza volumétrica es la de la gravedad.
• Eje z vertical hacia arriba.
• Fluido incompresible y homogéneo.
• g constante.
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA.
• En un fluido en reposo, todos los puntos a la misma cota del plano
horizontal de referencia tienen la misma presión.
• Por reciprocidad, en un fluido en reposo, todos los puntos que tienen
la misma presión están en el mismo plano horizontal.
• Como la superficie libre de un líquido en equilibrio se halla toda a la
misma presión, la presión atmosférica, se cumple que esa superficie
libre de un líquido es horizontal. A esta superficie se le llama plano
piezométrico.
• En un tubo piezométrico conectado a un punto de un líquido, éste
se eleva hasta una altura igual a la altura equivalente a la presión del
líquido en dicho punto.
• La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las
direcciones, luego la fuerza debida a la presión sobre una superficie
es perpendicular a la superficie.
• Si se tienen dos líquidos inmiscibles que no están en reposo, éstos
tienden a alcanzar la posición de equilibrio, produciéndose en el
recipiente un flujo de movimiento del más pesado hacia abajo y del
más ligero hacia arriba.
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
CONSECUENCIAS DE LA HIDROSTÁTICA.
En un fluido incompresible se cumple que ρ=ρ0=cte, siendo ρ0 la densidad a
un nivel de referencia. Si además se considera la aceleración de la
gravedad constante, se cumple (tomando z como la dirección en la que
actúa la gravedad):
Realizando la integración de esta expresión entre dos puntos en los que
tenemos condiciones de contorno adecuadas, (a un nivel de referencia la
presión es y a un nivel genérico z, la presión es p) obtenemos la variación
de presión entre esos dos puntos.
quedando:
dp
dz
= ρ0
⋅g= γ
( )
z
z
γ
=
z)
(z
g
ρ
=
)
z
(z
g
ρ
=
p
p 0 −
⋅
−
⋅
⋅
−
⋅
⋅
−
− 0
0
0
0
0
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
VARIACIÓN DE LA PRESIÓN DE UN FLUIDO
INCOMPRESIBLE EN REPOSO.
∫ ∫ ⋅
⋅
−
=
p
p
z
z
dz
g
dp
0 0
ρ
• Al trabajar con líquidos suele ser conveniente tomar el origen de
coordenadas en la superficie libre (nivel de referencia) y medir las
distancias desde la superficie libre hacia abajo. Con estas consideraciones,
tomando como referencia una superficie libre obtenemos:
⇒
• Para la aplicación de esta expresión es conveniente tener en cuenta que la
presión es la misma en cualesquiera dos puntos que se encuentren en el
mismo nivel y que formen parte del mismo tramo continuo de líquido, y que
la presión aumenta si uno baja a lo largo de una columna de líquido.
• Hay que recordar que la expresión anterior será válida para fluido en
reposo, si la única fuerza volumétrica que actúa es la de la gravedad, el eje
h es vertical hacia abajo, partiendo de la superficie libre del líquido, fluido
incompresible y homogéneo y g constante.
z0 z=h p=p0 +ρ⋅g⋅h
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
VARIACIÓN DE LA PRESIÓN DE UN FLUIDO
INCOMPRESIBLE EN REPOSO.
Principio de Pascal: la presión en un fluido en
reposo se transmite a los demás puntos del fluido
por igual si éste es incompresible. Aplicación:
Prensas hidráulicas.
Al ejercer una fuerza en uno de los émbolos, se
ejerce una presión en todo el fluido que se trasmite
al otro émbolo, ejerciéndose una presión
equivalente. Una pequeña fuerza actuando sobre un
área pequeña puede proporcionar una fuerza
mayor, sobre un área más grande.
No obstante, el trabajo que realizan esas fuerzas es
el mismo, puesto que el desplazamiento de los
émbolos será inversamente proporcional a su área.
El volumen que desalojarán será el mismo.
p1=
F1
A1
p2=
F2
A2
p1=p2
F1
A1
=
F2
A2
F2=
A2
A1
⋅F1
A1⋅l1=A2⋅l2 l2=
A1
A2
⋅l1
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
PRINCIPIOS DE PASCAL. PRENSAS HIDRÁULICAS.
Fig. 4.1 Prensas hidráulicas
La presión se define como la fuerza normal ejercida por unidad de
superficie y su ecuación de dimensiones es: [M][L] -1[T] -2
Sistema Internacional: Pa (N/m2).
Sistema Técnico: kp/m2.
CGS: 1 Baria=1 Dina/cm2
Otras unidades:
1 Piezo= 1 kN/m2 1 atm=1,013·105 Pa=760 mmcHg
1 bar=105 Pa 1 Torr=1 mmcHg
1 kg/cm2=9,8·104 Pa 1 p.s.i.= 1libra/pulgada2=6895 Pa
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
UNIDADES DE PRESIÓN.
La diferencia entre ellas es el origen de la escala de presiones, que en un
caso es el vacío absoluto (presión absoluta) y en el otro la presión
atmosférica en el lugar de medida (presión manométrica o relativa). La
relación entre ambas presiones es la presión atmosférica local.
En el caso de trabajar con presiones absolutas, no existirán presiones
negativas. En todos los cálculos que se efectúen mediante la ecuación de
los gases ideales se deben emplear presiones absolutas.
pabs = patm + pman
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
ESCALAS DE PRESIÓN. PRESIÓN ABSOLUTA Y PRESIÓN
MANOMÉTRICA.
Fig. 4.2 Representación de las presiones
absolutas y manométricas
Al trabajar con presiones manométricas, existirán tanto presiones positivas
como negativas, pues podemos tener valores de presión entre el vacío
completo y la presión atmosférica local, que resultarán negativas. Para
medirla se utilizan los manómetros o vacuómetros.
La presión atmosférica local es la presión a la que está sometida la
superficie de un líquido contenido en un recipiente abierto, varía de un
punto a otro de la Tierra y con la altura en la que se tomen las medidas.
Para medirla se utilizan los barómetros. Así, la presión manométrica puede
ser positiva o negativa, según la presión medida sea mayor (sobrepresión)
o menor (depresión) que la atmosférica local.
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
ESCALAS DE PRESIÓN. PRESIÓN ABSOLUTA Y PRESIÓN
MANOMÉTRICA.
La presión se mide mediante manómetros, que son unos dispositivos que
emplean columnas de fluidos para determinar diferencias de presión. La gran
amplitud de rango da lugar a una amplia variedad de instrumentos de medida
de la presión. Los aparatos que miden la presión pueden clasificarse de
distintas formas. En función de la naturaleza de la presión que miden se
tiene:
• Barómetros: miden la presión atmosférica.
• Manómetros y vacuómetros: miden la presión relativa positiva y
negativa respectivamente.
• Manómetros de presión absoluta.
• Manómetros diferenciales: miden diferencias de presiones.
• Micromanómetros: para medir presiones muy pequeñas.
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y
MICROMANÓMETROS.
El piezómetro es un tubo transparente de cristal o
plástico, recto o con un codo, con un diámetro superior
a 5 mm, que se conecta al depósito en el que se quiere
medir la presión a través de un orificio llamado orificio
piezométrico. La altura que alcanza el líquido
procedente del depósito en ese tubo será la medida de
presión. Estos instrumentos:
• son de gran precisión.
• son cómodos, no necesitan de ningún otro
líquido para funcionar.
• sólo sirven para medir presiones relativas que
no excedan mucho la presión atmosférica.
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y
MICROMANÓMETROS.
Fig. 4.3 Piezómetro
Los manómetros de líquido se
emplean para medir presiones
manométricas positivas o negativas,
generalmente de forma similar a los
piezómetros pero añadiendo un
líquido de mayor peso específico y
que sea inmiscible con el del depósito
cuya presión se desea medir. En este
caso la presión viene dada por la
diferencia de altura entre las dos
superficies del líquido auxiliar, la de
contacto con el fluido del depósito, y
la que está libre, dentro del tubo en
forma de U.
Los manómetros diferenciales
miden la diferencia de presión entre
dos depósitos. La presión diferencial
viene dada igualmente por la
diferencia de alturas entre las
superficies del líquido dentro del tubo
de unión.
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y
MICROMANÓMETROS.
A
B
C
D
S1
S2
S3
h1
h3
h2
Fig. 4.5 Manómetro diferencial
Fig. 4.4
Manómetro de
Hg en fondo de
depósito
Los micromanómetros de tubo inclinado se usan para medir
diferencias de presiones muy pequeñas. Se suelen basar en la utilización
de un tubo piezométrico inclinado, en el que la altura alcanzada es más
perceptible. Haciendo θ muy pequeño se consigue una l grande para una
presión pequeña, es decir, aumenta la precisión del instrumento.
pabs =pamb +ρ⋅g⋅h=pamb +ρ⋅g⋅l⋅senθ
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y
MICROMANÓMETROS.
Fig. 4.6 Micromanómetro inclinado
Los barómetros miden la presión atmosférica local. Se utilizan dos tipos:
el barómetro de mercurio y el barómetro aneroide.
El barómetro de mercurio consta de un
tubo de vidrio cerrado en un extremo, lleno
de mercurio e invertido, de manera que el
extremo abierto quede sumergido en el
mercurio. El espacio arriba del mercurio
contiene vapor de mercurio.
Patm = pvacío + ρHg·g·H
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y
MICROMANÓMETROS.
Fig. 4.7 Barómetro de mercurio
La presión atmosférica también se puede medir con un barómetro aneroide, que
mide la diferencia de presión entre la atmósfera y una caja o tubo al vacío. Un
ejemplo es el barómetro de Bourdon, que contiene un tubo elástico, en cuyo
interior se ha hecho el vacío. La presión a medir actúa sobre el exterior del tubo. La
sección transversal del tubo es elíptica. Bajo el influjo de la presión exterior, la
sección transversal del tubo se deforma. La deformación se transmite a la aguja
indicadora por el mecanismo esquematizado en la siguiente figura.
Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio.
Hidrostática.
APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y
MICROMANÓMETROS.
Fig. 4.8 Manómetro Bourdon
de presión relativa

Más contenido relacionado

Similar a Presentación4v2.pdf

Termodinámica.pptx
Termodinámica.pptxTermodinámica.pptx
Termodinámica.pptx
Clinica Dulce Refugio
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
Fundación Universidad de América
 
Unidad n3 Fisica
Unidad n3 FisicaUnidad n3 Fisica
Unidad n3 Fisica
Alejandra Gonzalez
 
Mecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdfMecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdf
AbigailEgocheagaCanc
 
Mecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdfMecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdf
LauraCamilaGalindoPo
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
Fulano Sutano Serrano
 
Mecánica de fluidos (2)
Mecánica de fluidos (2)Mecánica de fluidos (2)
Mecánica de fluidos (2)
LeslyTejada4
 
Mecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdfMecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdf
DiegoPruebas
 
Mecánica de fluidos (1).pdf
Mecánica de fluidos (1).pdfMecánica de fluidos (1).pdf
Mecánica de fluidos (1).pdf
luzaydavilladaospina
 
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
JimmyMaxRivasSnchez
 
Presión y estática de fluidos
Presión y estática de fluidosPresión y estática de fluidos
Presión y estática de fluidos
SistemadeEstudiosMed
 
918915 presion-y-estatica-de-fluidos
918915 presion-y-estatica-de-fluidos918915 presion-y-estatica-de-fluidos
918915 presion-y-estatica-de-fluidos
Roy Jeri
 
Capítulo 4. mecánica de fluidos
Capítulo 4. mecánica de fluidosCapítulo 4. mecánica de fluidos
Capítulo 4. mecánica de fluidos
20120221
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidosJean Romero
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
enrique canga ylles
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
HP Tecnology
 
presion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidospresion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidosJuanguti7
 
Presión
PresiónPresión
Presión
Dhaly Akirako
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
BereniceValdez7
 

Similar a Presentación4v2.pdf (20)

Termodinámica.pptx
Termodinámica.pptxTermodinámica.pptx
Termodinámica.pptx
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
 
Unidad n3 Fisica
Unidad n3 FisicaUnidad n3 Fisica
Unidad n3 Fisica
 
Mecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdfMecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdf
 
Mecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdfMecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdf
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
 
Mecánica de fluidos (2)
Mecánica de fluidos (2)Mecánica de fluidos (2)
Mecánica de fluidos (2)
 
Mecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdfMecánica de fluidos.pdf
Mecánica de fluidos.pdf
 
Mecánica de fluidos (1).pdf
Mecánica de fluidos (1).pdfMecánica de fluidos (1).pdf
Mecánica de fluidos (1).pdf
 
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
 
Presión y estática de fluidos
Presión y estática de fluidosPresión y estática de fluidos
Presión y estática de fluidos
 
918915 presion-y-estatica-de-fluidos
918915 presion-y-estatica-de-fluidos918915 presion-y-estatica-de-fluidos
918915 presion-y-estatica-de-fluidos
 
Capítulo 4. mecánica de fluidos
Capítulo 4. mecánica de fluidosCapítulo 4. mecánica de fluidos
Capítulo 4. mecánica de fluidos
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
 
presion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidospresion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidos
 
Presión
PresiónPresión
Presión
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
3. estatica fluidos
3. estatica fluidos3. estatica fluidos
3. estatica fluidos
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Presentación4v2.pdf

  • 1. Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática.
  • 2. Estática: En el caso de un campo potencial: Siendo U=gz Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA. P U ∇ ⋅ = ∇ − r r ρ 1 P R ∇ ⋅ = → r ρ 1 k g k z U j y U i x U = U r r r r r = ∂ ∂ + ∂ ∂ + ∂ ∂ ∇ k g U k z P j y P i x P ρ = P ρ r r r r r r − = ∇ − =         ∂ ∂ + ∂ ∂ + ∂ ∂ ⋅ ∇ ⋅ 1 1 0 = ∂ ∂ = ∂ ∂ y P x P g z P ρ − = ∂ ∂ ⋅ 1 0 = ⋅ ⋅ + dz g dP ρ
  • 3. Fluido incompresible (ρ=cte): P+ρgz=cte=P* Presión hidrostática La ecuación fundamental de la Hidrostática dice que en fluidos estáticos, la suma de la altura de presión y la cota en cada punto permanece constante. Es válida para: • Fluido en reposo. • La única fuerza volumétrica es la de la gravedad. • Eje z vertical hacia arriba. • Fluido incompresible y homogéneo. • g constante. Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA.
  • 4. • En un fluido en reposo, todos los puntos a la misma cota del plano horizontal de referencia tienen la misma presión. • Por reciprocidad, en un fluido en reposo, todos los puntos que tienen la misma presión están en el mismo plano horizontal. • Como la superficie libre de un líquido en equilibrio se halla toda a la misma presión, la presión atmosférica, se cumple que esa superficie libre de un líquido es horizontal. A esta superficie se le llama plano piezométrico. • En un tubo piezométrico conectado a un punto de un líquido, éste se eleva hasta una altura igual a la altura equivalente a la presión del líquido en dicho punto. • La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones, luego la fuerza debida a la presión sobre una superficie es perpendicular a la superficie. • Si se tienen dos líquidos inmiscibles que no están en reposo, éstos tienden a alcanzar la posición de equilibrio, produciéndose en el recipiente un flujo de movimiento del más pesado hacia abajo y del más ligero hacia arriba. Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. CONSECUENCIAS DE LA HIDROSTÁTICA.
  • 5. En un fluido incompresible se cumple que ρ=ρ0=cte, siendo ρ0 la densidad a un nivel de referencia. Si además se considera la aceleración de la gravedad constante, se cumple (tomando z como la dirección en la que actúa la gravedad): Realizando la integración de esta expresión entre dos puntos en los que tenemos condiciones de contorno adecuadas, (a un nivel de referencia la presión es y a un nivel genérico z, la presión es p) obtenemos la variación de presión entre esos dos puntos. quedando: dp dz = ρ0 ⋅g= γ ( ) z z γ = z) (z g ρ = ) z (z g ρ = p p 0 − ⋅ − ⋅ ⋅ − ⋅ ⋅ − − 0 0 0 0 0 Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. VARIACIÓN DE LA PRESIÓN DE UN FLUIDO INCOMPRESIBLE EN REPOSO. ∫ ∫ ⋅ ⋅ − = p p z z dz g dp 0 0 ρ
  • 6. • Al trabajar con líquidos suele ser conveniente tomar el origen de coordenadas en la superficie libre (nivel de referencia) y medir las distancias desde la superficie libre hacia abajo. Con estas consideraciones, tomando como referencia una superficie libre obtenemos: ⇒ • Para la aplicación de esta expresión es conveniente tener en cuenta que la presión es la misma en cualesquiera dos puntos que se encuentren en el mismo nivel y que formen parte del mismo tramo continuo de líquido, y que la presión aumenta si uno baja a lo largo de una columna de líquido. • Hay que recordar que la expresión anterior será válida para fluido en reposo, si la única fuerza volumétrica que actúa es la de la gravedad, el eje h es vertical hacia abajo, partiendo de la superficie libre del líquido, fluido incompresible y homogéneo y g constante. z0 z=h p=p0 +ρ⋅g⋅h Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. VARIACIÓN DE LA PRESIÓN DE UN FLUIDO INCOMPRESIBLE EN REPOSO.
  • 7. Principio de Pascal: la presión en un fluido en reposo se transmite a los demás puntos del fluido por igual si éste es incompresible. Aplicación: Prensas hidráulicas. Al ejercer una fuerza en uno de los émbolos, se ejerce una presión en todo el fluido que se trasmite al otro émbolo, ejerciéndose una presión equivalente. Una pequeña fuerza actuando sobre un área pequeña puede proporcionar una fuerza mayor, sobre un área más grande. No obstante, el trabajo que realizan esas fuerzas es el mismo, puesto que el desplazamiento de los émbolos será inversamente proporcional a su área. El volumen que desalojarán será el mismo. p1= F1 A1 p2= F2 A2 p1=p2 F1 A1 = F2 A2 F2= A2 A1 ⋅F1 A1⋅l1=A2⋅l2 l2= A1 A2 ⋅l1 Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. PRINCIPIOS DE PASCAL. PRENSAS HIDRÁULICAS. Fig. 4.1 Prensas hidráulicas
  • 8. La presión se define como la fuerza normal ejercida por unidad de superficie y su ecuación de dimensiones es: [M][L] -1[T] -2 Sistema Internacional: Pa (N/m2). Sistema Técnico: kp/m2. CGS: 1 Baria=1 Dina/cm2 Otras unidades: 1 Piezo= 1 kN/m2 1 atm=1,013·105 Pa=760 mmcHg 1 bar=105 Pa 1 Torr=1 mmcHg 1 kg/cm2=9,8·104 Pa 1 p.s.i.= 1libra/pulgada2=6895 Pa Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. UNIDADES DE PRESIÓN.
  • 9. La diferencia entre ellas es el origen de la escala de presiones, que en un caso es el vacío absoluto (presión absoluta) y en el otro la presión atmosférica en el lugar de medida (presión manométrica o relativa). La relación entre ambas presiones es la presión atmosférica local. En el caso de trabajar con presiones absolutas, no existirán presiones negativas. En todos los cálculos que se efectúen mediante la ecuación de los gases ideales se deben emplear presiones absolutas. pabs = patm + pman Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. ESCALAS DE PRESIÓN. PRESIÓN ABSOLUTA Y PRESIÓN MANOMÉTRICA. Fig. 4.2 Representación de las presiones absolutas y manométricas
  • 10. Al trabajar con presiones manométricas, existirán tanto presiones positivas como negativas, pues podemos tener valores de presión entre el vacío completo y la presión atmosférica local, que resultarán negativas. Para medirla se utilizan los manómetros o vacuómetros. La presión atmosférica local es la presión a la que está sometida la superficie de un líquido contenido en un recipiente abierto, varía de un punto a otro de la Tierra y con la altura en la que se tomen las medidas. Para medirla se utilizan los barómetros. Así, la presión manométrica puede ser positiva o negativa, según la presión medida sea mayor (sobrepresión) o menor (depresión) que la atmosférica local. Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. ESCALAS DE PRESIÓN. PRESIÓN ABSOLUTA Y PRESIÓN MANOMÉTRICA.
  • 11. La presión se mide mediante manómetros, que son unos dispositivos que emplean columnas de fluidos para determinar diferencias de presión. La gran amplitud de rango da lugar a una amplia variedad de instrumentos de medida de la presión. Los aparatos que miden la presión pueden clasificarse de distintas formas. En función de la naturaleza de la presión que miden se tiene: • Barómetros: miden la presión atmosférica. • Manómetros y vacuómetros: miden la presión relativa positiva y negativa respectivamente. • Manómetros de presión absoluta. • Manómetros diferenciales: miden diferencias de presiones. • Micromanómetros: para medir presiones muy pequeñas. Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y MICROMANÓMETROS.
  • 12. El piezómetro es un tubo transparente de cristal o plástico, recto o con un codo, con un diámetro superior a 5 mm, que se conecta al depósito en el que se quiere medir la presión a través de un orificio llamado orificio piezométrico. La altura que alcanza el líquido procedente del depósito en ese tubo será la medida de presión. Estos instrumentos: • son de gran precisión. • son cómodos, no necesitan de ningún otro líquido para funcionar. • sólo sirven para medir presiones relativas que no excedan mucho la presión atmosférica. Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y MICROMANÓMETROS. Fig. 4.3 Piezómetro
  • 13. Los manómetros de líquido se emplean para medir presiones manométricas positivas o negativas, generalmente de forma similar a los piezómetros pero añadiendo un líquido de mayor peso específico y que sea inmiscible con el del depósito cuya presión se desea medir. En este caso la presión viene dada por la diferencia de altura entre las dos superficies del líquido auxiliar, la de contacto con el fluido del depósito, y la que está libre, dentro del tubo en forma de U. Los manómetros diferenciales miden la diferencia de presión entre dos depósitos. La presión diferencial viene dada igualmente por la diferencia de alturas entre las superficies del líquido dentro del tubo de unión. Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y MICROMANÓMETROS. A B C D S1 S2 S3 h1 h3 h2 Fig. 4.5 Manómetro diferencial Fig. 4.4 Manómetro de Hg en fondo de depósito
  • 14. Los micromanómetros de tubo inclinado se usan para medir diferencias de presiones muy pequeñas. Se suelen basar en la utilización de un tubo piezométrico inclinado, en el que la altura alcanzada es más perceptible. Haciendo θ muy pequeño se consigue una l grande para una presión pequeña, es decir, aumenta la precisión del instrumento. pabs =pamb +ρ⋅g⋅h=pamb +ρ⋅g⋅l⋅senθ Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y MICROMANÓMETROS. Fig. 4.6 Micromanómetro inclinado
  • 15. Los barómetros miden la presión atmosférica local. Se utilizan dos tipos: el barómetro de mercurio y el barómetro aneroide. El barómetro de mercurio consta de un tubo de vidrio cerrado en un extremo, lleno de mercurio e invertido, de manera que el extremo abierto quede sumergido en el mercurio. El espacio arriba del mercurio contiene vapor de mercurio. Patm = pvacío + ρHg·g·H Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y MICROMANÓMETROS. Fig. 4.7 Barómetro de mercurio
  • 16. La presión atmosférica también se puede medir con un barómetro aneroide, que mide la diferencia de presión entre la atmósfera y una caja o tubo al vacío. Un ejemplo es el barómetro de Bourdon, que contiene un tubo elástico, en cuyo interior se ha hecho el vacío. La presión a medir actúa sobre el exterior del tubo. La sección transversal del tubo es elíptica. Bajo el influjo de la presión exterior, la sección transversal del tubo se deforma. La deformación se transmite a la aguja indicadora por el mecanismo esquematizado en la siguiente figura. Tema 4: Estática de un fluido incompresible en el campo gravitatorio. Hidrostática. APARATOS DE MEDIDA DE PRESIÓN. MANÓMETROS Y MICROMANÓMETROS. Fig. 4.8 Manómetro Bourdon de presión relativa