SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma
de México.
Facultad de Estudios Superiores
Aragón.
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
PRACTICA No. 2: CONCEPTOS BÁSICOS:
“PRESION”
PROFESOR: ING. RICARDO HUGO SOTO REYES
JAIR DE JESUS IDUETA MORENO
GRUPO: 8041
CICLO ESCOLAR: 2021-2
OBJETIVO:
Aplicar los conceptos de presión, presión atmosférica, presión
absoluta, presiónmanométrica, para comprenderelfuncionamiento de
un barómetro de Torricelli y sus diferentes tipos de aplicaciones.
ACTIVIDADES:
1. Determinar la presión atmosférica local mediante un barómetro
de Torricelli.
2. Determinar las presiones absolutas en un sistemade bombeo.
3. Determinar la presión absoluta en el punto B mediante la
obtenciónde la diferenciade presiones, con un manómetro
diferencial en un sistemade bombeo.
EQUIPO Y MATERIAL
1 Barómetro de Torricelli1
Flexómetro
1 Sistemade Bombeo(pre-instalado).
SUSTANCIAS:
Agua Mercurio
ASPECTOS TEÓRICOS:
Presión.- Indica la relación entre una fuerza perpendicular aplicaday
el área sobre la cual actúa. Matemáticamente se expresacomo:
P 
F
A
Donde:
P= Presión(N/m2
, lbf/in2
)
F= fuerza (N, lbf)
A= área (m2
, in2
)
Esta expresión indica que cuando mayor sea la fuerza aplicada,
mayor será la presión para una misma área.
Peso Específico de un Cuerpo.- Es el peso del cuerpo por su
unidad de volumen:
 
P
V
Donde:
  Peso específico (N/m3,
lbf/in3
)
P= Peso delcuerpo (N, , lbf)
V= Volumen (m3
, in3
)
Peso Específico de un Líquido.- Es la densidad del fluido por la
gravedad, o bien el peso por unidad de volumen del fluido:
  g ó  
P
V
Donde:
  Peso específico (N/m3
, lbf/in3
)
  Densidad absoluta del líquido (Kg/m3
,lb/in3
)g=
Gravedad (m/s2
, in/s2
)
P= Peso delcuerpo (N, lbf)
V= Volumen (m3
, in3
)
Presión Hidrostática.- Es la ejercida por los líquidos en forma
perpendicular a las paredes del recipiente que los contienen. Dicha
presión actúa en todas direcciones y sólo es nula en la superficie libre
del líquido.
Las fuerzas F1, representan las fuerzas que se generan sobre el fondo
de un barco. Las F2, representarían las fuerzas que se generan
alrededor de un submarino. Las F3, representaríanlasfuerzas sobre las
paredes del mar. Las F4, las fuerzas ejercidas en las paredes de un
recipiente que contiene un gas. Esto se debe a lafuerza que el peso de
las moléculas se ejerce sobre unárea determinada; la presiónaumenta
conforme es mayor la profundidad.
Esta presión puede calcularse:
P    h
Donde:
P= Presión(N/m2
)
 = Peso específico (N/m3
,lb/in3
)h=
Altura [m, ft]
o bien:
Donde:
P  gh
P= Presión (N/m2
),(lbf/in2
)
  Densidad (kgm/m3
),(lbm/in3
) g=
Gravedad Local (m/s2
),(in/s2
)h=
Altura (m), (in)
Presión Atmosférica.- La atmósfera es una capa de aire constituida
por el 20% de oxígeno, 79% de nitrógeno y el 1% de otros gases.
Debido asu peso ejerce unapresiónsobre todos los cuerpos que están
en contacto con él, por lo que se le llama presiónatmosférica.
La presión atmosférica varía con la altura, por lo que al nivel del mar
tiene su máximo valor o presión normal equivalente a:
1atm = 760mmHg =1.013x105
Pa.
En la Ciudad de México su valor aproximado es de:
586mmhg = 0.78x105
Pa.
Torricellifue el primero enconstruir un barómetro de mercurio en el año
de 1642.
Presión Manométrica.- Es aquella que se mide por encima de la
presión atmosférica. Los dispositivos para medir la presión
manométricase llama manómetros,porejemplo,un manómetro de uso
comúnes el de tubo abierto o manómetro de líquido,el cual tiene forma
de “U”; generalmente contiene mercurio, pero si se requiere mayor
sensibilidad existen otros que pueden contener agua o alcohol. Son
utilizados para medirla presiónen calderas, tanques de gas o cualquier
recipiente a presión.
Presión Vacuométrica.-Se mide pordebajo de la presiónatmosférica
por lo que se le conoce como presión de vacío.
Presión Absoluta y Presión Relativa.-La presión relativa es tomada
como punto de referenciade un valor dado, ya que, los manómetros y
vacuómetros indican la presiónrelativa a la presión atmosférica.En un
sistemala presiónrelativa se refiere al vacío perfecto o presióncero,la
presiónrelativa manométrica y vacuométrica se refierena la diferencia
entre la presión absoluta de un sistema y la presión atmosférica de la
localidad.
La presión referida al vacío perfecto se le da el nombre de presión
absoluta.
Pabs=Patm+Prel.Pabs.vac=Patm -
Pvac. Pabs man = Patm+Pman
Cuando la presión en un sistema es menor que la presión
atmosféricala presión es negativa
Se denota con un signo negativo si es presión manométrica devacío
(vacuométrica).
La siguiente figura representa la equivalencia entre PresionesAbsolutas
y Relativas.
Presión relativamanométrica positiva
Presión de un sistema conmayor presión
que la atmosférica
Presión relativamanométrica
negativa o
vacuométrica
Presión atmosférica
Presión absoluta de un sistema con menor presión
que la atmosférica
Presión cero
( vacío perfecto)
Principio Fundamental de Hidrostática.- La presión ejercida por un
líquido en cualquier punto de un recipiente, esta en función del peso
específico yde la altura que hay en el punto considerado ala superficie
libre del líquido.
Principio de Flotación o Empuje Hidrostático.- El empuje
hidrostático ascensional W es numéricamente igual a la suma de los
pesos de los líquidos desplazados por el cuerpo sumergido, y cuyas
densidades respectivas son diferentes. Esta dado por:
W  gV  g`V'`
Donde:
W= Empuje hidrostático (N, lb)
g= Gravedad (m/s2
, in/s2
)
 ,` Densidad de los fluidos desplazados.
V y V´ = Volumen desplazado de cada líquido.Si
un fluido es un gas:
W  gV
Si la densidad del cuerpo sumergido (C ):
  C
  C
El cuerpo flota,
, El cuerpo esta suspendido,
  C , El cuerpo se hunde.
Principio de Pascal.- “Si se aplica una presión a un fluido
incompresible (un líquido), la presión se transmite, sin disminución,a
través de todo el fluido”.
Este principio se aplicaal funcionamiento de la prensahidráulica y otros
dispositivos semejantes en los que pequeñas fuerzas, pueden
vencer grandes fuerzas, es decir: (
F

f
)
A1 A2
F f
A1
A1 A2
Principio de Arquímedes.-Todo cuerposumergido enun fluido recibe
un empuje ascendente igual al peso del fluido desalojado, Esdecir:
W V
Donde:
W= Empuje ascendente (N,lb)
  Peso específicodellíquido (Kg/m3
, lb/in3
)
V= Volumen que desalojado la parte sumergidadelcuerpo
(m3
, in3
)
Reglasde Presión.
1. La presiónes la misma en cada uno de sus puntos.
2. La presión de un gas encerrado es la misma en todos los puntos
que toca dicho gas.
3. Dos puntos a la misma altura o profundidad de un mismo liquido
conectados entre sí deberánsoportar la misma presión.
4. Un punto a mayor profundidad en un líquido soportará mayor
presiónque otro que se encuentra a menos profundidad.
Característicasde la Presión y las Fuerzas dentro de Fluidos.
1. En un fluido en reposo, la fuerza ejercidapor él sobre una
superficie colocadaen el fluido es perpendiculara la superficie.
2. La presiónsobre la superficie es independiente de la orientación
de la superficie.
3. En un fluido en reposo,la presiónes constante a lo largo de un
plano horizontal, si la superficie de un líquido cuya densidad esta
sometidaa una presiónP, la presiónP en el interior de este
líquido a una profundidad h esta dada por:
P  gh
4. Un líquido en equilibrio en una serie de recipientes abiertos,
conectados tiene superficies abiertas en el mismo nivel.
5. La diferenciade presiones entre dos niveles en un fluido de igual
densidad es:
P2  p1  g( h2  h1 )
6. Si una fuerza externa modificala presiónde equilibrio de
cualquier punto en un fluido confinado,el cambio de presión se
transmite a todos los puntos dentro del fluido (Principio de
Pascal.)
DESARROLLO
ACTIVIDAD I: OBTENCION DE LA PRESION ATMOSFERICA
1. Mediante un flexómetro, tomar la lectura de la columna de
mercurio en el barómetro. Anotar la lectura obtenida en la tabla
2.1A
2. Determinar la presiónatmosféricacon la siguiente expresión:
Patm  gh
Donde:
Patm = Presiónatmosférica(N/m2
, lb/in2
)
 = Densidad (kgm/m3
, lbm/in3
)g =
gravedad local (m/s2
, in/s2
)h =
altura (m , in )
ACTIVIDAD II: “DETERMINAR LA PRESIÓN ABSOLUTA EN UN SISTEMADE
BOMBEO”
1. Verificar que la válvula de globo se encuentre cerrada.
2. Accionar el interruptor del motorde la bomba.
3. En forma gradual, abrir la válvula de globo; hasta que la altura
del mercurio sea considerable.
4. Estabilizar el sistema. (Hasta que la columna de mercurio este
casi sin movimiento.)
5. Efectuar las lecturas en el vacuómetro y en el manómetro,
localizados en la succión y descargarespectivamente.Anotar los
valores en la tabla 2.2A.
6. Obtener la presiónabsoluta con la siguiente ecuación:
Pabs succión = Patm - Pvac. Pabs descarga = Pman + Patm.
Anotar su valor en la tabla 2.2B
DESCARGA
MANÓMETRO
VÁLVULA
BOMBA
SUCCIÓN VACUOMÉTRO
FIGURA 2.2
ACTIVIDAD III :DETERMINAR DIFERENCIA DE PRESIONES
1. Estando la bomba en funcionamiento, con el flexómetro medirla
altura del mercurio en el manómetro diferencial. Anotar la lectura
en la tabla 2.3A.
A
PB
B
ha
ha’hhg
D
C
H g a
ESQUEMA DEL MANÓMETRO DIFERENCIAL
2. Cerrar la válvula de globo.
3. Con el interruptor, apagar el sistema
Conocida la altura se obtiene la diferencia de presiones (PA - PB),
basándose en el siguiente desarrollo matemático:
Si:
y
PC  PD
Pc  PA  a gha
PD  PB  a gha´HgghHg
Igualando:
PA  a gha  PB  a gha´HgghHg
Portanto:
PA  PB  a gha´HgghHg  a gha
Factorizando:
PA  PB  a g( ha´ha )   Hg ghH g
Y si
ha  ha´hHg
Sustituyendo:
P  P   gh ´h ´h   gh
A B a a a Hg Hg Hg
P  P   gh ´h ´h   gh
A B
Por lo que:
a a a Hg Hg Hg
PA  PB  Hg ghHg  a ghHg
Factorizando:
PA  PB  ghHg
   
Hg
a
Donde:
PA -PB= Diferenciade presiones (N/m2
, lb/in2
)
 = Densidad de mercurio (kgm/m3
, lbm/in3
)
 = Densidad del agua (kgm/m3
, lbm/in3
)
g = gravedad local (m/s2
, in/s2
)
Anotar su valor en la tabla 2.3B.
Ahora se puede conocer la presiónen el punto “B”,despejándola:
PB  PA  ghHg ( Hg  a )
Donde:
PA  La presiónmanométrica de descargade la bomba
Para determinar la presión absoluta en el punto B, tendremos:
PBabs  Patm  PAman
Anotar su valor en la tabla 2.3B
TABLA DE LECTURAS
TABLA 2.1A
CONCEPTO SÍMBOLO UNIDAD LECTURA
Presión en la columna de
mercurio PHg (mmHg)
573.7
TABLA 2.2A
CONCEPTO SÍMBOLO UNIDAD LECTURA
Presiónvacuométrica de
succión Pvac ( cm.Hg)
12.5
Presión manométrica de
descarga Pman
(Kg/cm2
) 0.55
TABLA 2.3A
CONCEPTO SÍMBOLO UNIDAD LECTURA
Altura de la columna de
mercurio hHg m
0.457
TABLAS DE RESULTADOS:TABLA 2.1B
TABLA 2.2B
CONCEPTO SÍMBOLO
UNIDADES
mmHg N/m2
bar psi inHg
Presión
absoluta
de succión
Pabs_suc
125 16665300 0.166653 2.4171 2.4171
Presión
absoluta
de descarga
Pabs_des
404.558 53936640000 539366
434 992
1592748
*10^4
159274
8*10^4
CONCEPTO
UNIDADES
mmHg N/m2
bar psi inHg
Presiónatmosférica 760 101325 1.01325 14.6959 14.6959
Tabla 2.3B
CONCEPTO
UNIDADES
mmHg N/m2
bar psi inHg
Diferenciade
presiones
Presión absoluta
en el punto B
MEMORIA DE CÁLCULOS
CUESTIONARIO:
1) ¿Porqué cuando un buzo desciende al fondo del mar, al subir tiene que
pasar por una cámara de descompresión?
Al estar respirando una mezcla de oxígeno,y nitrógeno, sometidos ala
presióndel agua, pero bajo el agua, nuestro cuerpo asimila el nitrógeno, y
este pasa a la sangre por efecto de la presión.Por lo tanto, debe ser
expulsado en gran medidade la sangre antes de estar en superficie.
2) ¿Varía la presiónatmosférica con el clima?
La presióndel aire también puede cambiar con la temperatura. El aire
caliente
se eleva y la presiónbaja. Por otro lado, el aire frío baja y la presión
atmosféricasube.
3) ¿Qué es la presión Osmótica?
Presión que ejercensobre el tabique semipermeablelas sustancias entre
las cuales se produce la ósmosis.
4) ¿Qué efecto tiene la presión atmosféricacuando una persona
que se ha cortado se desangre?.
La teoría dice que todos los fluidos orientan su flujo hacia presiones más
bajas a la que se encuentren, es por este principio que es posible beber
líquidos por un popote.En el caso de la sangre, ésta se encuentra dentro
de
las arterias con una presión mayor a la presiónatmosférica.
5) ¿Porqué oscilan las agujasde mediciónen la prácticarealizada?
Debido a que el flujo a través de la tubería no era constante, debíatener
aire
circulando, provocando quizá, cavitación.
6) ¿Qué tipo de errores se incurrió en esta práctica?
Los valores obtenidos en el vaucometro pudieron no haber sido los
exactos,
por lo tanto las tablas de resultados podrían variar
7) ¿Cuál es la presión sanguíneade un adulto saludable?
La presiónarterial es normal si está por debajo de 120/80 mm Hg.
8) ¿Qué porcentaje de un “Iceberg”se hallasumergido?
La porcióndel iceberg que se encuentra sumergida corresponde al 89 %.
9) Investigarel valorde la presióna la cual funciona el condensadorde
una planta termoeléctrica.
El condensadortrabaja normalmente a vacío, esto es, una presióninferior
a la
atmosférica.La razón es doble:Que el salto de presiónque se produzca
en la
turbina sea el mayor posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Practica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase20_masambriento
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocuplabrenda2606
 
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamicapracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica20_masambriento
 
Practica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamicaPractica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamica
20_masambriento
 
Practica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamicaPractica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamica20_masambriento
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
Sabena29
 
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UCPrimera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
Ronald Alexander Medina Pinto
 
laboratorio 1
laboratorio 1 laboratorio 1
laboratorio 1 cabezaj
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
laury kiryu
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanicaLaboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Alan Alexis Ramos
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
jose manuel lopez vidal
 
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Jesus Malpica Calderon
 
Problema 1 de hidrostática
Problema 1 de hidrostáticaProblema 1 de hidrostática
Problema 1 de hidrostática
Miguel Antonio Bula Picon
 
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
Norman Rivera
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
cromerce
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Practica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase
 
Calor especifico termodinamica
Calor especifico termodinamicaCalor especifico termodinamica
Calor especifico termodinamica
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocupla
 
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamicapracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica
 
Practica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamicaPractica 6 primera ley de la termodinamica
Practica 6 primera ley de la termodinamica
 
Practica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamicaPractica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamica
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
 
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UCPrimera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
 
laboratorio 1
laboratorio 1 laboratorio 1
laboratorio 1
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanicaLaboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
 
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
 
Cap2 dinamica de fluidos
Cap2 dinamica de fluidosCap2 dinamica de fluidos
Cap2 dinamica de fluidos
 
Problema 1 de hidrostática
Problema 1 de hidrostáticaProblema 1 de hidrostática
Problema 1 de hidrostática
 
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
 

Similar a Practica 2 termodinamica

Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdfCapitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
LuisAlbertoCrisantoL
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
Christian Venegas
 
Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]Ruben Mantilla
 
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestaticafluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
ssuser99ad81
 
Termodinámica.pptx
Termodinámica.pptxTermodinámica.pptx
Termodinámica.pptx
Clinica Dulce Refugio
 
Capítulo ii presión
Capítulo ii   presiónCapítulo ii   presión
Capítulo ii presión
JuanAviaJimnez
 
Presion y principio de arquimedes
Presion y principio de arquimedesPresion y principio de arquimedes
Presion y principio de arquimedes
joseluistorresfisica3
 
07 cap2 estaticadefluidos
07 cap2 estaticadefluidos07 cap2 estaticadefluidos
07 cap2 estaticadefluidos
carlos gamboa lopez
 
Presión
PresiónPresión
Presión
Dhaly Akirako
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
MarioPerez439103
 
MECÁNICA DE FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOSMECÁNICA DE FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOS
Francisco Hernández
 
Tutoría doc. principal fisica
Tutoría doc. principal fisicaTutoría doc. principal fisica
Tutoría doc. principal fisicaedwin alvarez
 
Tutoría fisica
Tutoría  fisicaTutoría  fisica
Tutoría fisica
estefaniaocampo
 
Tutoria informatica
Tutoria  informaticaTutoria  informatica
Tutoria informatica
estefaniaocampo
 
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
JERSSONEMANUELRUIZMA
 
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
RonnyRonny32
 
FluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptxFluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptx
CristianUrdanivia1
 

Similar a Practica 2 termodinamica (20)

3. estatica fluidos
3. estatica fluidos3. estatica fluidos
3. estatica fluidos
 
Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdfCapitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de Fluidos Parte 1.pdf
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
 
Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]
 
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestaticafluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
 
Termodinámica.pptx
Termodinámica.pptxTermodinámica.pptx
Termodinámica.pptx
 
Capítulo ii presión
Capítulo ii   presiónCapítulo ii   presión
Capítulo ii presión
 
Presion y principio de arquimedes
Presion y principio de arquimedesPresion y principio de arquimedes
Presion y principio de arquimedes
 
07 cap2 estaticadefluidos
07 cap2 estaticadefluidos07 cap2 estaticadefluidos
07 cap2 estaticadefluidos
 
Presión
PresiónPresión
Presión
 
estatica
estaticaestatica
estatica
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
 
MECÁNICA DE FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOSMECÁNICA DE FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOS
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Tutoría doc. principal fisica
Tutoría doc. principal fisicaTutoría doc. principal fisica
Tutoría doc. principal fisica
 
Tutoría fisica
Tutoría  fisicaTutoría  fisica
Tutoría fisica
 
Tutoria informatica
Tutoria  informaticaTutoria  informatica
Tutoria informatica
 
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
 
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
 
FluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptxFluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptx
 

Último

Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 

Último (20)

Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 

Practica 2 termodinamica

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Aragón. LABORATORIO DE TERMODINÁMICA PRACTICA No. 2: CONCEPTOS BÁSICOS: “PRESION” PROFESOR: ING. RICARDO HUGO SOTO REYES JAIR DE JESUS IDUETA MORENO GRUPO: 8041 CICLO ESCOLAR: 2021-2
  • 2. OBJETIVO: Aplicar los conceptos de presión, presión atmosférica, presión absoluta, presiónmanométrica, para comprenderelfuncionamiento de un barómetro de Torricelli y sus diferentes tipos de aplicaciones. ACTIVIDADES: 1. Determinar la presión atmosférica local mediante un barómetro de Torricelli. 2. Determinar las presiones absolutas en un sistemade bombeo. 3. Determinar la presión absoluta en el punto B mediante la obtenciónde la diferenciade presiones, con un manómetro diferencial en un sistemade bombeo. EQUIPO Y MATERIAL 1 Barómetro de Torricelli1 Flexómetro 1 Sistemade Bombeo(pre-instalado). SUSTANCIAS: Agua Mercurio
  • 3. ASPECTOS TEÓRICOS: Presión.- Indica la relación entre una fuerza perpendicular aplicaday el área sobre la cual actúa. Matemáticamente se expresacomo: P  F A Donde: P= Presión(N/m2 , lbf/in2 ) F= fuerza (N, lbf) A= área (m2 , in2 ) Esta expresión indica que cuando mayor sea la fuerza aplicada, mayor será la presión para una misma área. Peso Específico de un Cuerpo.- Es el peso del cuerpo por su unidad de volumen:   P V Donde:   Peso específico (N/m3, lbf/in3 ) P= Peso delcuerpo (N, , lbf) V= Volumen (m3 , in3 ) Peso Específico de un Líquido.- Es la densidad del fluido por la gravedad, o bien el peso por unidad de volumen del fluido:   g ó   P V Donde:   Peso específico (N/m3 , lbf/in3 )   Densidad absoluta del líquido (Kg/m3 ,lb/in3 )g= Gravedad (m/s2 , in/s2 ) P= Peso delcuerpo (N, lbf) V= Volumen (m3 , in3 )
  • 4. Presión Hidrostática.- Es la ejercida por los líquidos en forma perpendicular a las paredes del recipiente que los contienen. Dicha presión actúa en todas direcciones y sólo es nula en la superficie libre del líquido. Las fuerzas F1, representan las fuerzas que se generan sobre el fondo de un barco. Las F2, representarían las fuerzas que se generan alrededor de un submarino. Las F3, representaríanlasfuerzas sobre las paredes del mar. Las F4, las fuerzas ejercidas en las paredes de un recipiente que contiene un gas. Esto se debe a lafuerza que el peso de las moléculas se ejerce sobre unárea determinada; la presiónaumenta conforme es mayor la profundidad. Esta presión puede calcularse: P    h Donde: P= Presión(N/m2 )  = Peso específico (N/m3 ,lb/in3 )h= Altura [m, ft] o bien: Donde: P  gh P= Presión (N/m2 ),(lbf/in2 )   Densidad (kgm/m3 ),(lbm/in3 ) g= Gravedad Local (m/s2 ),(in/s2 )h= Altura (m), (in)
  • 5. Presión Atmosférica.- La atmósfera es una capa de aire constituida por el 20% de oxígeno, 79% de nitrógeno y el 1% de otros gases. Debido asu peso ejerce unapresiónsobre todos los cuerpos que están en contacto con él, por lo que se le llama presiónatmosférica. La presión atmosférica varía con la altura, por lo que al nivel del mar tiene su máximo valor o presión normal equivalente a: 1atm = 760mmHg =1.013x105 Pa. En la Ciudad de México su valor aproximado es de: 586mmhg = 0.78x105 Pa. Torricellifue el primero enconstruir un barómetro de mercurio en el año de 1642. Presión Manométrica.- Es aquella que se mide por encima de la presión atmosférica. Los dispositivos para medir la presión manométricase llama manómetros,porejemplo,un manómetro de uso comúnes el de tubo abierto o manómetro de líquido,el cual tiene forma de “U”; generalmente contiene mercurio, pero si se requiere mayor sensibilidad existen otros que pueden contener agua o alcohol. Son utilizados para medirla presiónen calderas, tanques de gas o cualquier recipiente a presión. Presión Vacuométrica.-Se mide pordebajo de la presiónatmosférica por lo que se le conoce como presión de vacío. Presión Absoluta y Presión Relativa.-La presión relativa es tomada como punto de referenciade un valor dado, ya que, los manómetros y vacuómetros indican la presiónrelativa a la presión atmosférica.En un sistemala presiónrelativa se refiere al vacío perfecto o presióncero,la presiónrelativa manométrica y vacuométrica se refierena la diferencia entre la presión absoluta de un sistema y la presión atmosférica de la localidad. La presión referida al vacío perfecto se le da el nombre de presión absoluta.
  • 6. Pabs=Patm+Prel.Pabs.vac=Patm - Pvac. Pabs man = Patm+Pman Cuando la presión en un sistema es menor que la presión atmosféricala presión es negativa Se denota con un signo negativo si es presión manométrica devacío (vacuométrica). La siguiente figura representa la equivalencia entre PresionesAbsolutas y Relativas. Presión relativamanométrica positiva Presión de un sistema conmayor presión que la atmosférica Presión relativamanométrica negativa o vacuométrica Presión atmosférica Presión absoluta de un sistema con menor presión que la atmosférica Presión cero ( vacío perfecto) Principio Fundamental de Hidrostática.- La presión ejercida por un líquido en cualquier punto de un recipiente, esta en función del peso específico yde la altura que hay en el punto considerado ala superficie libre del líquido. Principio de Flotación o Empuje Hidrostático.- El empuje hidrostático ascensional W es numéricamente igual a la suma de los pesos de los líquidos desplazados por el cuerpo sumergido, y cuyas densidades respectivas son diferentes. Esta dado por: W  gV  g`V'`
  • 7. Donde: W= Empuje hidrostático (N, lb) g= Gravedad (m/s2 , in/s2 )  ,` Densidad de los fluidos desplazados. V y V´ = Volumen desplazado de cada líquido.Si un fluido es un gas: W  gV Si la densidad del cuerpo sumergido (C ):   C   C El cuerpo flota, , El cuerpo esta suspendido,   C , El cuerpo se hunde. Principio de Pascal.- “Si se aplica una presión a un fluido incompresible (un líquido), la presión se transmite, sin disminución,a través de todo el fluido”. Este principio se aplicaal funcionamiento de la prensahidráulica y otros dispositivos semejantes en los que pequeñas fuerzas, pueden vencer grandes fuerzas, es decir: ( F  f ) A1 A2 F f A1 A1 A2
  • 8. Principio de Arquímedes.-Todo cuerposumergido enun fluido recibe un empuje ascendente igual al peso del fluido desalojado, Esdecir: W V Donde: W= Empuje ascendente (N,lb)   Peso específicodellíquido (Kg/m3 , lb/in3 ) V= Volumen que desalojado la parte sumergidadelcuerpo (m3 , in3 ) Reglasde Presión. 1. La presiónes la misma en cada uno de sus puntos. 2. La presión de un gas encerrado es la misma en todos los puntos que toca dicho gas. 3. Dos puntos a la misma altura o profundidad de un mismo liquido conectados entre sí deberánsoportar la misma presión. 4. Un punto a mayor profundidad en un líquido soportará mayor presiónque otro que se encuentra a menos profundidad. Característicasde la Presión y las Fuerzas dentro de Fluidos. 1. En un fluido en reposo, la fuerza ejercidapor él sobre una superficie colocadaen el fluido es perpendiculara la superficie. 2. La presiónsobre la superficie es independiente de la orientación de la superficie. 3. En un fluido en reposo,la presiónes constante a lo largo de un plano horizontal, si la superficie de un líquido cuya densidad esta sometidaa una presiónP, la presiónP en el interior de este líquido a una profundidad h esta dada por: P  gh 4. Un líquido en equilibrio en una serie de recipientes abiertos, conectados tiene superficies abiertas en el mismo nivel.
  • 9. 5. La diferenciade presiones entre dos niveles en un fluido de igual densidad es: P2  p1  g( h2  h1 ) 6. Si una fuerza externa modificala presiónde equilibrio de cualquier punto en un fluido confinado,el cambio de presión se transmite a todos los puntos dentro del fluido (Principio de Pascal.) DESARROLLO ACTIVIDAD I: OBTENCION DE LA PRESION ATMOSFERICA 1. Mediante un flexómetro, tomar la lectura de la columna de mercurio en el barómetro. Anotar la lectura obtenida en la tabla 2.1A 2. Determinar la presiónatmosféricacon la siguiente expresión: Patm  gh Donde: Patm = Presiónatmosférica(N/m2 , lb/in2 )  = Densidad (kgm/m3 , lbm/in3 )g = gravedad local (m/s2 , in/s2 )h = altura (m , in ) ACTIVIDAD II: “DETERMINAR LA PRESIÓN ABSOLUTA EN UN SISTEMADE BOMBEO” 1. Verificar que la válvula de globo se encuentre cerrada. 2. Accionar el interruptor del motorde la bomba. 3. En forma gradual, abrir la válvula de globo; hasta que la altura del mercurio sea considerable. 4. Estabilizar el sistema. (Hasta que la columna de mercurio este casi sin movimiento.) 5. Efectuar las lecturas en el vacuómetro y en el manómetro, localizados en la succión y descargarespectivamente.Anotar los valores en la tabla 2.2A.
  • 10. 6. Obtener la presiónabsoluta con la siguiente ecuación: Pabs succión = Patm - Pvac. Pabs descarga = Pman + Patm. Anotar su valor en la tabla 2.2B DESCARGA MANÓMETRO VÁLVULA BOMBA SUCCIÓN VACUOMÉTRO FIGURA 2.2 ACTIVIDAD III :DETERMINAR DIFERENCIA DE PRESIONES 1. Estando la bomba en funcionamiento, con el flexómetro medirla altura del mercurio en el manómetro diferencial. Anotar la lectura en la tabla 2.3A. A PB B ha ha’hhg D C
  • 11. H g a ESQUEMA DEL MANÓMETRO DIFERENCIAL 2. Cerrar la válvula de globo. 3. Con el interruptor, apagar el sistema Conocida la altura se obtiene la diferencia de presiones (PA - PB), basándose en el siguiente desarrollo matemático: Si: y PC  PD Pc  PA  a gha PD  PB  a gha´HgghHg Igualando: PA  a gha  PB  a gha´HgghHg Portanto: PA  PB  a gha´HgghHg  a gha Factorizando: PA  PB  a g( ha´ha )   Hg ghH g Y si ha  ha´hHg Sustituyendo: P  P   gh ´h ´h   gh A B a a a Hg Hg Hg P  P   gh ´h ´h   gh A B Por lo que: a a a Hg Hg Hg PA  PB  Hg ghHg  a ghHg Factorizando: PA  PB  ghHg    
  • 12. Hg a Donde: PA -PB= Diferenciade presiones (N/m2 , lb/in2 )  = Densidad de mercurio (kgm/m3 , lbm/in3 )  = Densidad del agua (kgm/m3 , lbm/in3 ) g = gravedad local (m/s2 , in/s2 ) Anotar su valor en la tabla 2.3B. Ahora se puede conocer la presiónen el punto “B”,despejándola: PB  PA  ghHg ( Hg  a ) Donde: PA  La presiónmanométrica de descargade la bomba Para determinar la presión absoluta en el punto B, tendremos: PBabs  Patm  PAman Anotar su valor en la tabla 2.3B TABLA DE LECTURAS TABLA 2.1A CONCEPTO SÍMBOLO UNIDAD LECTURA Presión en la columna de mercurio PHg (mmHg) 573.7 TABLA 2.2A CONCEPTO SÍMBOLO UNIDAD LECTURA Presiónvacuométrica de succión Pvac ( cm.Hg) 12.5 Presión manométrica de descarga Pman (Kg/cm2 ) 0.55
  • 13. TABLA 2.3A CONCEPTO SÍMBOLO UNIDAD LECTURA Altura de la columna de mercurio hHg m 0.457 TABLAS DE RESULTADOS:TABLA 2.1B TABLA 2.2B CONCEPTO SÍMBOLO UNIDADES mmHg N/m2 bar psi inHg Presión absoluta de succión Pabs_suc 125 16665300 0.166653 2.4171 2.4171 Presión absoluta de descarga Pabs_des 404.558 53936640000 539366 434 992 1592748 *10^4 159274 8*10^4 CONCEPTO UNIDADES mmHg N/m2 bar psi inHg Presiónatmosférica 760 101325 1.01325 14.6959 14.6959
  • 14. Tabla 2.3B CONCEPTO UNIDADES mmHg N/m2 bar psi inHg Diferenciade presiones Presión absoluta en el punto B MEMORIA DE CÁLCULOS
  • 15. CUESTIONARIO: 1) ¿Porqué cuando un buzo desciende al fondo del mar, al subir tiene que pasar por una cámara de descompresión? Al estar respirando una mezcla de oxígeno,y nitrógeno, sometidos ala presióndel agua, pero bajo el agua, nuestro cuerpo asimila el nitrógeno, y este pasa a la sangre por efecto de la presión.Por lo tanto, debe ser expulsado en gran medidade la sangre antes de estar en superficie. 2) ¿Varía la presiónatmosférica con el clima? La presióndel aire también puede cambiar con la temperatura. El aire caliente se eleva y la presiónbaja. Por otro lado, el aire frío baja y la presión atmosféricasube. 3) ¿Qué es la presión Osmótica? Presión que ejercensobre el tabique semipermeablelas sustancias entre las cuales se produce la ósmosis. 4) ¿Qué efecto tiene la presión atmosféricacuando una persona que se ha cortado se desangre?. La teoría dice que todos los fluidos orientan su flujo hacia presiones más bajas a la que se encuentren, es por este principio que es posible beber líquidos por un popote.En el caso de la sangre, ésta se encuentra dentro de las arterias con una presión mayor a la presiónatmosférica. 5) ¿Porqué oscilan las agujasde mediciónen la prácticarealizada? Debido a que el flujo a través de la tubería no era constante, debíatener aire circulando, provocando quizá, cavitación. 6) ¿Qué tipo de errores se incurrió en esta práctica? Los valores obtenidos en el vaucometro pudieron no haber sido los exactos, por lo tanto las tablas de resultados podrían variar 7) ¿Cuál es la presión sanguíneade un adulto saludable? La presiónarterial es normal si está por debajo de 120/80 mm Hg. 8) ¿Qué porcentaje de un “Iceberg”se hallasumergido? La porcióndel iceberg que se encuentra sumergida corresponde al 89 %. 9) Investigarel valorde la presióna la cual funciona el condensadorde una planta termoeléctrica. El condensadortrabaja normalmente a vacío, esto es, una presióninferior a la atmosférica.La razón es doble:Que el salto de presiónque se produzca en la turbina sea el mayor posible.