SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería de Minas
Ing. Oscar Zelada Mosquera
oscar.zelada@upn.pe
MECÁNICA DE FLUIDOS
Sesión 03:
Ecuación general de la estática de fluidos
Fuerzas sobre superficies planas y curvas
Resolver el test de entrada en forma individual y antes de la clase:
RECOGO DE SABERES PREVIOS:
MOTIVACIÓN:
Observa y responde:
• Da clic en la imagen para abrir la simulación. Con el botón verde activa la prensa y con el rojo regresa a la
posición inicial
• ¿Por qué es posible levantar un auto con el accionamiento de una palanca?
• ¿Cuál es el principio de funcionamiento de esta máquina?
MOTIVACIÓN:
Observa y responde:
• ¿Cuál es el objetivo de una represa?
• ¿Cómo varía la presión que actúa en una represa?
• ¿Qué fuerzas actúan sobre una represa?
• ¿Donde actúan la fuerza resultante?
https://youtu.be/NXpdA97kHrs
CONFLICTO COGNITIVO:
La figura ilustra una máquina para lavar ropa. La
bomba saca el fluido de la tina y la traslada al
desagüe. Calcule la presión en la entrada de la
bomba cuando el agua se encuentra estática (no
hay flujo). La solución de agua jabonosa tiene una
gravedad específica de 1.15.
CONFLICTO COGNITIVO:
Para el tanque de la figura, con las dimensiones siguientes:
Calcule las componentes horizontal y vertical de la fuerza
resultante sobre la superficie curva, así como la fuerza resultante.
LOGRO DE LA SESIÓN:
Al término de la sesión, los estudiantes del curso de
Mecánica de Fluidos, de la carrera de Ingeniería de
Minas:
• Aplica la ecuación general de los fluidos en
reposo, a la solución de situaciones
problemáticas cercanas a la realidad.
• Calcula la fuerza ejercida por cualquier fluido
estático que actúe sobre áreas planas y curvas
sumergidas.
CAMPOS TEMÁTICOS:
• Presión.
• Presiones absoluta y manométrica.
• Variación de la presión con la profundidad.
• Variación de la presión con la altura.
• Principio fundamental de la hidrostática.
• Principio de Pascal.
• Medición de la presión.
• Estática de fluidos.
• Fuerza sobre superficies planas
sumergidas. Centro de presión.
• Fuerza sobre superficies curvas
sumergidas. Centro de presión.
PRESIÓN:
• Se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por
unidad de área.
• Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un
líquido. La contraparte de la presión en los sólidos es el
esfuerzo normal.
• Unidades:
Sistema internacional: pascal (Pa); 1Pa = 1 N/m²
kilopascal (kPa); 1kPa = 10³ Pa
megapascal (MPa); 1MPa = 106 Pa
Unidades europeas: 1 bar = 105 Pa = 0.1 MPa = 100 kPa
1 atm = 101 325 Pa = 101.325 kPa = 1.01325 bars
1 kgf/cm² = 9.807 N/cm² = 9.807x104 Pa
= 0.9807 bar = 0.9679 atm
Sistema Inglés:lbf/pulg² = psi
1atm = 14.696 psi 1kgf/cm² = 14.233 psi
PRESIÓN ABSOLUTA Y PRESIÓN MANOMÉTRICA:
• Al hacer cálculos que involucren la
presión de un fluido, se deben
efectuar en relación con alguna
presión de referencia.
• Es normal que la atmósfera sea la
presión de referencia.
• La presión que arroja la medición
del fluido se llama presión
manométrica.
• La presión que se mide en relación
con un vacío perfecto se denomina
presión absoluta.
PRESIÓN ABSOLUTA Y PRESIÓN MANOMÉTRICA:
• Un vacío perfecto es la presión más
baja posible. Por tanto, una presión
absoluta siempre será positiva.
• Una presión manométrica superior a
la presión atmosférica siempre es
positiva.
• Una presión manométrica inferior a
la presión atmosférica es negativa y
en ocasiones se le llama vacío.
• Una presión manométrica se
expresará en las unidades de
Pa(man) o psig.
• La presión absoluta ha de
expresarse en las unidades de
Pa(abs) o psia.
PRESIÓN EN UN PUNTO:
• Considerando el peso del elemento:
w = m.g = V.g = g.x z/2
Además: x = l Cos z = l Sen
• Aplicamos la ecuación de equilibrio en ambos ejes:
• Simplificando y cuando z → 0, se demuestra que:
• Se concluye que: la presión en un punto en un
fluido tiene la misma magnitud en todas
direcciones.
Elemento diferencial de fluido, en
forma de cuña, en el plano xz y con
un valor de espesor y = 1.
VARIACIÓN DE LA PRESIÓN CON LA PROFUNDIDAD:
• La presión en un fluido aumenta con la profundidad.
• Equilibrio de fuerzas en un elemento rectangular de
fluido:
• Se concluye que: la diferencia de presión entre dos
puntos en un fluido, de densidad constante, es
proporcional a la distancia vertical z entre esos puntos
y a la densidad  del fluido.
VARIACIÓN DE LA PRESIÓN CON LA PROFUNDIDAD:
• En un líquido abierto, considerando en la superficie libre
P1 = Patm, para una profundidad “h”:
• Los líquidos son sustancias incompresibles, donde la
variación de la densidad con la profundidad es
despreciable.
• La variación de la densidad de los líquidos respecto de la
temperatura puede ser significativa y se debería
considerar para mayor exactitud.
• A grandes profundidades, como las oceánicas, el cambio
de la densidad de un líquido puede ser significativa
debido a la compresión que ejerce la tremenda cantidad
de peso del líquido que está encima.
VARIACIÓN DE LA PRESIÓN CON LA ALTURA:
• Para fluidos cuya densidad cambia significativamente
con la “altura”, se tiene:
• El signo negativo compensa lo concluido con la
ecuación anterior: el dP es negativo, cuando el dz es
positivo, puesto que la presión disminuye en
dirección ascendente.
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA:
• La presión en un fluido en reposo es independiente de la forma o sección transversal
del recipiente que lo contiene. Ésta cambia con la distancia vertical, pero permanece
constante en las otras direcciones.
• En 1586, el matemático holandés Simon Stevin (1548-1620) concluyó que: la presión
es la misma en todos los puntos de un plano horizontal, en un mismos fluido.
• Asimismo, la fuerza
de presión que
ejerce el fluido
siempre es normal a
la superficie en un
punto.
PRINCIPIO DE PASCAL:
• Una consecuencia de que la presión en un
fluido permanezca constante en la dirección
horizontal, consiste en que la presión aplicada
a un fluido confinado aumenta la presión en
toda la extensión de éste en la misma cantidad.
Esto se conoce como principio de Pascal, en
honor a Blaise Pascal (1623-1662).
• Este principio permitió construir la “prensa
hidráulica”, para multiplicar la fuerza
• La razón A2/A1 se conoce como ventaja
mecánica ideal.
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN:
MANÓMETROS:
• Emplean la relación entre un cambio en la presión y un cambio en la elevación en un
fluido estático: p = h
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN:
MANÓMETROS:
• Emplean la relación entre un cambio en la presión y un cambio en la elevación en un
fluido estático: p = h
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN:
MANÓMETROS:
• Emplean la relación entre un cambio en la presión y un cambio en la elevación en un
fluido estático: p = h
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN:
MANÓMETRO DE BOURDON: MEDIDOR MAGNÉTICO DE PRESIÓN:
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN:
TRANSDUCTORES DE PRESIÓN:
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN:
BARÓMETROS:
• Son dispositivos para medir la presión
atmosférica.
• Utilizan como líquido de referencia el mercurio.
• Hg = 133,3 kN/m³ = 848,7 lb/pie³
• Varía con la altitud. Por cada 1000 pies de
incremento en la altitud ocurre una disminución
de aproximadamente 1.0 pulg de mercurio. En
unidades del SI, la disminución es
aproximadamente de 85 mm de mercurio por
cada 1000 m.
• Evangelista Torricelli (1643): patm = 760 mmHg
ESTÁTICA DE FLUIDOS:
• La estática de fluidos estudia los fluidos
en reposo.
• Se llama hidrostática cuando el fluido es
un líquido y aeroestática, cuando el
fluido es un gas.
• En la estática de fluidos no se tiene
movimiento relativo entre capas
adyacentes del fluido y, por lo tanto, no
se tienen esfuerzos cortantes
(tangenciales) en éste que traten de
deformarlo.
• El único esfuerzo que se trata en la
estática de fluidos es el esfuerzo normal,
el cual es la presión, y la variación de ésta
sólo se debe al peso del fluido.
FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS:
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS:
• Sobre una superficie plana las fuerzas
hidrostáticas forman un sistema de
fuerzas paralelas.
• Se debe calcular la magnitud de la fuerza y
su punto de aplicación, el cual se llama
centro de presión.
• En la mayoría de los casos, el otro lado de
la placa está abierto a la atmósfera (como
el lado seco de una compuerta) y, donde,
la presión atmosférica actúa sobre los dos
lados de la placa y conduce a una
resultante cero.
• En esos casos conviene restar la presión
atmosférica y trabajar sólo con la presión
manométrica.
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS:
• Consideramos una superficie plana,
sumergida formando un ángulo  con la
superficie libre.
• El eje “Y” tendrá la dirección del eje de
la placa.
• La presión en cualquier punto de la
placa está dada por la presión en la
superficie libre (Po) mas la presión
ejercida por el fluido a una profundidad
“h”:
• En función de la distancia “y” medida de
la intersección de la superficie libre con
el eje de la placa: h = ySen
gh
P
P o 
+
=


+
= gySen
P
P o
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS:
• Para calcular la fuerza resultante FR, tomamos un
diferencial de área dA:
• Recordando la definición de centroide:
• Reemplazando:
PC = presión en el centroide; equivale a la presión
promedio (Pprom) en la placa.





+
=


+
=
=
A
o
R
A
o
A
R
ydA
gSen
A
P
F
dA
)
gySen
P
(
PdA
F
A
Y
ydA
A
ydA
Y C
A
A
C =

= 

A
P
A
)
gh
P
(
A
)
Sen
gY
P
(
F C
c
o
c
o
R =

+
=


+
=
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS:
• Para calcular el punto de aplicación de la fuerza
resultante (yP) “centro de presión”, igualamos el
momento de la fuerza resultante con la suma de
momentos de todos los diferenciales de fuerza,
respecto al punto O.
IXX,O: Es el momento de inercia del área, respecto al eje x.
Por el teorema de los ejes paralelos:
Reemplazando FR:
O
,
xx
C
o
R
P
A
2
A
o
R
P
A
o
A
R
P
I
gSen
A
y
P
F
y
dA
y
gSen
ydA
P
F
y
dA
)
gySen
P
(
y
yPdA
F
y


+
=


+
=


+
=
=




A
y
I
I 2
C
C
,
xx
O
,
xx +
=
Ignorando P0:
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS:
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS:
• La presión actúa normal a la superficie y las
fuerzas hidrostáticas que actúan sobre una
placa plana forman un volumen cuya base es
el área de la placa y altura es la presión que
varía linealmente.
• Para este prisma virtual de presiones: su
volumen es igual a la magnitud de la fuerza
hidrostática resultante que actúa sobre la
placa, ya que , y la línea de acción
de esta fuerza pasa por el centroide del prisma
homogéneo. La proyección del centroide sobre
la placa es el centro de presión.
• Por lo tanto, con el concepto de prisma de
presiones, el problema de describir la fuerza
hidrostática resultante sobre una superficie
plana se reduce a encontrar el volumen y las
dos coordenadas del centroide de este prisma.
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS:
• Para evitar la integración, la manera más fácil de determinar la fuerza
hidrostática resultante FR que actúa sobre una superficie curva
bidimensional es determinar las componentes horizontal y vertical FH y
FV por separado.
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS:
• La componente horizontal de la fuerza
hidrostática que actúa sobre una superficie
curva es igual (en magnitud y respecto a la
línea de acción) a la
fuerza hidrostática que actúa sobre la
proyección vertical de esa superficie curva.
• La componente vertical de la fuerza
hidrostática que actúa sobre una superficie
curva es igual a la fuerza hidrostática que
actúa sobre la proyección horizontal de esa
superficie curva, más (menos, si actúa en la
dirección opuesta) el peso del bloque de
fluido.
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS:
• La magnitud de la fuerza hidrostática
resultante que actúa sobre la superficie
curva es:
• La tangente del ángulo que forma con la
horizontal es:
• Se puede determinar la localización exacta
de la línea de acción de la fuerza resultante
(por ejemplo, su distancia a uno de los
puntos extremos de la superficie curva).
2
V
2
H
R F
F
F +
=
H
V
F
F
=

FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS:
• Cuando la superficie curva es un arco circular
(círculo completo o cualquier parte de él), la fuerza
hidrostática resultante que actúa sobre la
superficie siempre pasa por el centro del círculo.
• Esto se debe a que las fuerzas de presión son
normales a la superficie, y todas las líneas
normales a la superficie de un círculo pasan por el
centro del mismo.
• De este modo, las fuerzas de presión forman un
sistema de fuerzas concurrentes en el centro, el
cual se puede reducir a una sola fuerza equivalente
en ese punto.
BIBLIOGRAFÍA:
• Y. Cengel, J. Cimbala. (2006). Mecánica
de fluidos: fundamentos y aplicaciones,
México DF, México: Mc Graww Hill.
• R. Mott, (6a Ed.). (2006). Mecánica de
Fluidos, México DF, México: Pearson
Educación.
• J. Gonzales-Santander, G. Castellano.
Fundamentos de mecánica de fluidos.
España, Alicante: ECU.
• A. Crespo. (2006). Mecánica de Fluidos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN 03_FLU_WA.pdf

Presentación4v2.pdf
Presentación4v2.pdfPresentación4v2.pdf
Presentación4v2.pdf
ssuser1b026e1
 
FluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptxFluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptx
CristianUrdanivia1
 
presion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidospresion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidosJuanguti7
 
Termodinámica.pptx
Termodinámica.pptxTermodinámica.pptx
Termodinámica.pptx
Clinica Dulce Refugio
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
Fundación Universidad de América
 
918915 presion-y-estatica-de-fluidos
918915 presion-y-estatica-de-fluidos918915 presion-y-estatica-de-fluidos
918915 presion-y-estatica-de-fluidos
Roy Jeri
 
2. ESTATICA DEvf
2. ESTATICA DEvf2. ESTATICA DEvf
2. ESTATICA DEvf
LuLopez7
 
Hidrostática i manómetros 2014 ii
Hidrostática i manómetros 2014 iiHidrostática i manómetros 2014 ii
Hidrostática i manómetros 2014 ii
Aииiie Cruz Silvestre
 
MECÁNICA DE FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOSMECÁNICA DE FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOS
Francisco Hernández
 
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
JimmyMaxRivasSnchez
 
Presión y estática de fluidos
Presión y estática de fluidosPresión y estática de fluidos
Presión y estática de fluidos
SistemadeEstudiosMed
 
Conceptos de Mecanica de Fluidos
Conceptos de Mecanica de FluidosConceptos de Mecanica de Fluidos
Conceptos de Mecanica de Fluidos
Christian Ivan Burbano Daquilema
 
Introducción a Mecánica de fluidos
Introducción a  Mecánica de fluidosIntroducción a  Mecánica de fluidos
Introducción a Mecánica de fluidos
Edisson Paguatian
 
Practica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicAPractica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicA
20_masambriento
 
Unidad n3 Fisica
Unidad n3 FisicaUnidad n3 Fisica
Unidad n3 Fisica
Alejandra Gonzalez
 
Medición de presión
Medición de presiónMedición de presión
Medición de presión
SistemadeEstudiosMed
 
Presión1
Presión1Presión1
Presión1
IES Europa
 
Ley de dilatación en los gases
Ley de dilatación en los gasesLey de dilatación en los gases
Ley de dilatación en los gasesRikardo HRey
 
Presentación Estática de Fluidos
Presentación Estática de FluidosPresentación Estática de Fluidos
Presentación Estática de Fluidos
domingo osorio
 

Similar a SESIÓN 03_FLU_WA.pdf (20)

Presentación4v2.pdf
Presentación4v2.pdfPresentación4v2.pdf
Presentación4v2.pdf
 
FluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptxFluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptx
 
presion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidospresion-y-estatica-de-fluidos
presion-y-estatica-de-fluidos
 
Termodinámica.pptx
Termodinámica.pptxTermodinámica.pptx
Termodinámica.pptx
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
 
Practica #2 termo
Practica #2 termoPractica #2 termo
Practica #2 termo
 
918915 presion-y-estatica-de-fluidos
918915 presion-y-estatica-de-fluidos918915 presion-y-estatica-de-fluidos
918915 presion-y-estatica-de-fluidos
 
2. ESTATICA DEvf
2. ESTATICA DEvf2. ESTATICA DEvf
2. ESTATICA DEvf
 
Hidrostática i manómetros 2014 ii
Hidrostática i manómetros 2014 iiHidrostática i manómetros 2014 ii
Hidrostática i manómetros 2014 ii
 
MECÁNICA DE FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOSMECÁNICA DE FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOS
 
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
918915-Presion-y-Estatica-de-Fluidos.pdf
 
Presión y estática de fluidos
Presión y estática de fluidosPresión y estática de fluidos
Presión y estática de fluidos
 
Conceptos de Mecanica de Fluidos
Conceptos de Mecanica de FluidosConceptos de Mecanica de Fluidos
Conceptos de Mecanica de Fluidos
 
Introducción a Mecánica de fluidos
Introducción a  Mecánica de fluidosIntroducción a  Mecánica de fluidos
Introducción a Mecánica de fluidos
 
Practica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicAPractica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicA
 
Unidad n3 Fisica
Unidad n3 FisicaUnidad n3 Fisica
Unidad n3 Fisica
 
Medición de presión
Medición de presiónMedición de presión
Medición de presión
 
Presión1
Presión1Presión1
Presión1
 
Ley de dilatación en los gases
Ley de dilatación en los gasesLey de dilatación en los gases
Ley de dilatación en los gases
 
Presentación Estática de Fluidos
Presentación Estática de FluidosPresentación Estática de Fluidos
Presentación Estática de Fluidos
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

SESIÓN 03_FLU_WA.pdf

  • 1.
  • 2. Ingeniería de Minas Ing. Oscar Zelada Mosquera oscar.zelada@upn.pe MECÁNICA DE FLUIDOS Sesión 03: Ecuación general de la estática de fluidos Fuerzas sobre superficies planas y curvas
  • 3. Resolver el test de entrada en forma individual y antes de la clase: RECOGO DE SABERES PREVIOS:
  • 4. MOTIVACIÓN: Observa y responde: • Da clic en la imagen para abrir la simulación. Con el botón verde activa la prensa y con el rojo regresa a la posición inicial • ¿Por qué es posible levantar un auto con el accionamiento de una palanca? • ¿Cuál es el principio de funcionamiento de esta máquina?
  • 5. MOTIVACIÓN: Observa y responde: • ¿Cuál es el objetivo de una represa? • ¿Cómo varía la presión que actúa en una represa? • ¿Qué fuerzas actúan sobre una represa? • ¿Donde actúan la fuerza resultante? https://youtu.be/NXpdA97kHrs
  • 6. CONFLICTO COGNITIVO: La figura ilustra una máquina para lavar ropa. La bomba saca el fluido de la tina y la traslada al desagüe. Calcule la presión en la entrada de la bomba cuando el agua se encuentra estática (no hay flujo). La solución de agua jabonosa tiene una gravedad específica de 1.15.
  • 7. CONFLICTO COGNITIVO: Para el tanque de la figura, con las dimensiones siguientes: Calcule las componentes horizontal y vertical de la fuerza resultante sobre la superficie curva, así como la fuerza resultante.
  • 8. LOGRO DE LA SESIÓN: Al término de la sesión, los estudiantes del curso de Mecánica de Fluidos, de la carrera de Ingeniería de Minas: • Aplica la ecuación general de los fluidos en reposo, a la solución de situaciones problemáticas cercanas a la realidad. • Calcula la fuerza ejercida por cualquier fluido estático que actúe sobre áreas planas y curvas sumergidas.
  • 9. CAMPOS TEMÁTICOS: • Presión. • Presiones absoluta y manométrica. • Variación de la presión con la profundidad. • Variación de la presión con la altura. • Principio fundamental de la hidrostática. • Principio de Pascal. • Medición de la presión. • Estática de fluidos. • Fuerza sobre superficies planas sumergidas. Centro de presión. • Fuerza sobre superficies curvas sumergidas. Centro de presión.
  • 10. PRESIÓN: • Se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área. • Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un líquido. La contraparte de la presión en los sólidos es el esfuerzo normal. • Unidades: Sistema internacional: pascal (Pa); 1Pa = 1 N/m² kilopascal (kPa); 1kPa = 10³ Pa megapascal (MPa); 1MPa = 106 Pa Unidades europeas: 1 bar = 105 Pa = 0.1 MPa = 100 kPa 1 atm = 101 325 Pa = 101.325 kPa = 1.01325 bars 1 kgf/cm² = 9.807 N/cm² = 9.807x104 Pa = 0.9807 bar = 0.9679 atm Sistema Inglés:lbf/pulg² = psi 1atm = 14.696 psi 1kgf/cm² = 14.233 psi
  • 11. PRESIÓN ABSOLUTA Y PRESIÓN MANOMÉTRICA: • Al hacer cálculos que involucren la presión de un fluido, se deben efectuar en relación con alguna presión de referencia. • Es normal que la atmósfera sea la presión de referencia. • La presión que arroja la medición del fluido se llama presión manométrica. • La presión que se mide en relación con un vacío perfecto se denomina presión absoluta.
  • 12. PRESIÓN ABSOLUTA Y PRESIÓN MANOMÉTRICA: • Un vacío perfecto es la presión más baja posible. Por tanto, una presión absoluta siempre será positiva. • Una presión manométrica superior a la presión atmosférica siempre es positiva. • Una presión manométrica inferior a la presión atmosférica es negativa y en ocasiones se le llama vacío. • Una presión manométrica se expresará en las unidades de Pa(man) o psig. • La presión absoluta ha de expresarse en las unidades de Pa(abs) o psia.
  • 13. PRESIÓN EN UN PUNTO: • Considerando el peso del elemento: w = m.g = V.g = g.x z/2 Además: x = l Cos z = l Sen • Aplicamos la ecuación de equilibrio en ambos ejes: • Simplificando y cuando z → 0, se demuestra que: • Se concluye que: la presión en un punto en un fluido tiene la misma magnitud en todas direcciones. Elemento diferencial de fluido, en forma de cuña, en el plano xz y con un valor de espesor y = 1.
  • 14. VARIACIÓN DE LA PRESIÓN CON LA PROFUNDIDAD: • La presión en un fluido aumenta con la profundidad. • Equilibrio de fuerzas en un elemento rectangular de fluido: • Se concluye que: la diferencia de presión entre dos puntos en un fluido, de densidad constante, es proporcional a la distancia vertical z entre esos puntos y a la densidad  del fluido.
  • 15. VARIACIÓN DE LA PRESIÓN CON LA PROFUNDIDAD: • En un líquido abierto, considerando en la superficie libre P1 = Patm, para una profundidad “h”: • Los líquidos son sustancias incompresibles, donde la variación de la densidad con la profundidad es despreciable. • La variación de la densidad de los líquidos respecto de la temperatura puede ser significativa y se debería considerar para mayor exactitud. • A grandes profundidades, como las oceánicas, el cambio de la densidad de un líquido puede ser significativa debido a la compresión que ejerce la tremenda cantidad de peso del líquido que está encima.
  • 16. VARIACIÓN DE LA PRESIÓN CON LA ALTURA: • Para fluidos cuya densidad cambia significativamente con la “altura”, se tiene: • El signo negativo compensa lo concluido con la ecuación anterior: el dP es negativo, cuando el dz es positivo, puesto que la presión disminuye en dirección ascendente.
  • 17. ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA: • La presión en un fluido en reposo es independiente de la forma o sección transversal del recipiente que lo contiene. Ésta cambia con la distancia vertical, pero permanece constante en las otras direcciones. • En 1586, el matemático holandés Simon Stevin (1548-1620) concluyó que: la presión es la misma en todos los puntos de un plano horizontal, en un mismos fluido. • Asimismo, la fuerza de presión que ejerce el fluido siempre es normal a la superficie en un punto.
  • 18. PRINCIPIO DE PASCAL: • Una consecuencia de que la presión en un fluido permanezca constante en la dirección horizontal, consiste en que la presión aplicada a un fluido confinado aumenta la presión en toda la extensión de éste en la misma cantidad. Esto se conoce como principio de Pascal, en honor a Blaise Pascal (1623-1662). • Este principio permitió construir la “prensa hidráulica”, para multiplicar la fuerza • La razón A2/A1 se conoce como ventaja mecánica ideal.
  • 19. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN: MANÓMETROS: • Emplean la relación entre un cambio en la presión y un cambio en la elevación en un fluido estático: p = h
  • 20. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN: MANÓMETROS: • Emplean la relación entre un cambio en la presión y un cambio en la elevación en un fluido estático: p = h
  • 21. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN: MANÓMETROS: • Emplean la relación entre un cambio en la presión y un cambio en la elevación en un fluido estático: p = h
  • 22. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN: MANÓMETRO DE BOURDON: MEDIDOR MAGNÉTICO DE PRESIÓN:
  • 23. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN: TRANSDUCTORES DE PRESIÓN:
  • 24. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN: BARÓMETROS: • Son dispositivos para medir la presión atmosférica. • Utilizan como líquido de referencia el mercurio. • Hg = 133,3 kN/m³ = 848,7 lb/pie³ • Varía con la altitud. Por cada 1000 pies de incremento en la altitud ocurre una disminución de aproximadamente 1.0 pulg de mercurio. En unidades del SI, la disminución es aproximadamente de 85 mm de mercurio por cada 1000 m. • Evangelista Torricelli (1643): patm = 760 mmHg
  • 25. ESTÁTICA DE FLUIDOS: • La estática de fluidos estudia los fluidos en reposo. • Se llama hidrostática cuando el fluido es un líquido y aeroestática, cuando el fluido es un gas. • En la estática de fluidos no se tiene movimiento relativo entre capas adyacentes del fluido y, por lo tanto, no se tienen esfuerzos cortantes (tangenciales) en éste que traten de deformarlo. • El único esfuerzo que se trata en la estática de fluidos es el esfuerzo normal, el cual es la presión, y la variación de ésta sólo se debe al peso del fluido.
  • 26. FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS:
  • 27. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS: • Sobre una superficie plana las fuerzas hidrostáticas forman un sistema de fuerzas paralelas. • Se debe calcular la magnitud de la fuerza y su punto de aplicación, el cual se llama centro de presión. • En la mayoría de los casos, el otro lado de la placa está abierto a la atmósfera (como el lado seco de una compuerta) y, donde, la presión atmosférica actúa sobre los dos lados de la placa y conduce a una resultante cero. • En esos casos conviene restar la presión atmosférica y trabajar sólo con la presión manométrica.
  • 28. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS: • Consideramos una superficie plana, sumergida formando un ángulo  con la superficie libre. • El eje “Y” tendrá la dirección del eje de la placa. • La presión en cualquier punto de la placa está dada por la presión en la superficie libre (Po) mas la presión ejercida por el fluido a una profundidad “h”: • En función de la distancia “y” medida de la intersección de la superficie libre con el eje de la placa: h = ySen gh P P o  + =   + = gySen P P o
  • 29. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS: • Para calcular la fuerza resultante FR, tomamos un diferencial de área dA: • Recordando la definición de centroide: • Reemplazando: PC = presión en el centroide; equivale a la presión promedio (Pprom) en la placa.      + =   + = = A o R A o A R ydA gSen A P F dA ) gySen P ( PdA F A Y ydA A ydA Y C A A C =  =   A P A ) gh P ( A ) Sen gY P ( F C c o c o R =  + =   + =
  • 30. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS: • Para calcular el punto de aplicación de la fuerza resultante (yP) “centro de presión”, igualamos el momento de la fuerza resultante con la suma de momentos de todos los diferenciales de fuerza, respecto al punto O. IXX,O: Es el momento de inercia del área, respecto al eje x. Por el teorema de los ejes paralelos: Reemplazando FR: O , xx C o R P A 2 A o R P A o A R P I gSen A y P F y dA y gSen ydA P F y dA ) gySen P ( y yPdA F y   + =   + =   + = =     A y I I 2 C C , xx O , xx + = Ignorando P0:
  • 32. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS: • La presión actúa normal a la superficie y las fuerzas hidrostáticas que actúan sobre una placa plana forman un volumen cuya base es el área de la placa y altura es la presión que varía linealmente. • Para este prisma virtual de presiones: su volumen es igual a la magnitud de la fuerza hidrostática resultante que actúa sobre la placa, ya que , y la línea de acción de esta fuerza pasa por el centroide del prisma homogéneo. La proyección del centroide sobre la placa es el centro de presión. • Por lo tanto, con el concepto de prisma de presiones, el problema de describir la fuerza hidrostática resultante sobre una superficie plana se reduce a encontrar el volumen y las dos coordenadas del centroide de este prisma.
  • 33. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS: • Para evitar la integración, la manera más fácil de determinar la fuerza hidrostática resultante FR que actúa sobre una superficie curva bidimensional es determinar las componentes horizontal y vertical FH y FV por separado.
  • 34. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS: • La componente horizontal de la fuerza hidrostática que actúa sobre una superficie curva es igual (en magnitud y respecto a la línea de acción) a la fuerza hidrostática que actúa sobre la proyección vertical de esa superficie curva. • La componente vertical de la fuerza hidrostática que actúa sobre una superficie curva es igual a la fuerza hidrostática que actúa sobre la proyección horizontal de esa superficie curva, más (menos, si actúa en la dirección opuesta) el peso del bloque de fluido.
  • 35. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS: • La magnitud de la fuerza hidrostática resultante que actúa sobre la superficie curva es: • La tangente del ángulo que forma con la horizontal es: • Se puede determinar la localización exacta de la línea de acción de la fuerza resultante (por ejemplo, su distancia a uno de los puntos extremos de la superficie curva). 2 V 2 H R F F F + = H V F F = 
  • 36. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS: • Cuando la superficie curva es un arco circular (círculo completo o cualquier parte de él), la fuerza hidrostática resultante que actúa sobre la superficie siempre pasa por el centro del círculo. • Esto se debe a que las fuerzas de presión son normales a la superficie, y todas las líneas normales a la superficie de un círculo pasan por el centro del mismo. • De este modo, las fuerzas de presión forman un sistema de fuerzas concurrentes en el centro, el cual se puede reducir a una sola fuerza equivalente en ese punto.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA: • Y. Cengel, J. Cimbala. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones, México DF, México: Mc Graww Hill. • R. Mott, (6a Ed.). (2006). Mecánica de Fluidos, México DF, México: Pearson Educación. • J. Gonzales-Santander, G. Castellano. Fundamentos de mecánica de fluidos. España, Alicante: ECU. • A. Crespo. (2006). Mecánica de Fluidos.