SlideShare una empresa de Scribd logo
Colonia.
Alumno .Ashly
Maestro: José Luis Zúñiga Orozco.
La colonia o el Virreinato en México.
El periodo conocido como la Colonia o el Virreinato en México empieza en el siglo
XVI, cuando los españoles llegaron Tenochtitlan. También se conoce esta etapa
con el nombre del Virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue
gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.
Duración de este periodo.
El periodo de la Colonia abarca 300 años, y está usualmente dividido en tres
periodos: el primero y más antiguo es el que corresponde al siglo XVI y
corresponde a todo lo que pasó en Nueva España desde 1521 hasta 1600; el
segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700; y,
finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 a
1800.
Durante los primeros años de este periodo, la convivencia entre conquistadores y
conquistados no fue fácil, y la imposición de la religión católica a los nativos de la
llamada «Nueva España» fue un factor real de poder que ayudo a la imposición y
el control sobre los conquistados.
Características.
Como todos los países con historia colonial en la América hispana, México fue
remodelado política, religiosa, cultural, económica y socialmente conforme a los
valores de los invasores europeos, renegando o segregando las tradiciones y las
instituciones de los habitantes originarios del continente que sobrevivieron a la
masacre de la conquista.
-Fundación del virreinato.
El virreinato de la Nueva España se fundó catorce años después de la caída de
Tenochtitlán y fue edificado sobre las ruinas mismas de la civilización azteca. Fue
regida a lo largo de su historia por 62 Virreyes, siendo el primero Antonio de
Mendoza y Pacheco, quien asumió el cargo en 1535.
Si bien el Imperio Mexicana se consideraba ya derrotado, la expansión del
Virreinato continuó durante muchos años más, haciéndole la guerra a los
pueblos del norte, así como a sus antiguos aliados.
Su territorio total fue enorme, abarcando lo que es actualmente México.
Organización político- territorial.
El virreinato de la Nueva España era tan extenso que requería una división
política en dos unidades: reinos y capitanías generales.
-Reinos: Nueva España (diferente al Virreinato como tal), Nueva Galicia,
Guatemala, Nueva Vizcaya, Nuevo Reino de León., Nuevo México,, Nueva
Extremadura y Nuevo Santander.
-Capitanías generales: Filipinas, Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo.
Estas divisiones territoriales y administrativas eran regidas por un Presidente
Gobernador o un Capitán General, respectivamente, que se reportaban al Virrey
y éste a su vez directamente a las autoridades coloniales.
La sociedad colonial.
La sociedad de la colonia distinguía entre sus ciudadanos en base a un criterio,
ante todo, racial.
La población indígena, de por sí diezmada tras la conquista y el esparcimiento de
nuevas enfermedades para las cuales los locales carecían de defensas
(tuberculosis y viruela), integró un peldaño muy bajo en la nueva pirámide social,
aunque no tan bajo como el de los negros esclavos, importados desde África
para hacer de mano de obra en los vastos nuevos territorios de la Colonia.
Economía.
La economía colonial en México era de tipo extractivista, como en todo el
continente de la época. Sobre todo los yacimientos minerales recién descubiertos
en el Norte mexicano, que a su vez impulsaron el crecimiento de obras y la
expansión agrícola.
Sin embargo , casi todo lo obtenido era despachado a Europa a través de los
puertos de Veracruz y Acapulco, parte de una red comercial que llevaba los
productos filipinos a América y luego a la península.
La base económica continuó siendo la tierra, pero sobre la estructura rural
existente se sobrepuso una nueva forma de organización: la hacienda, grandes
latifundios en manos de los colonizadores que sometieron a la población
indígena a través de la institución de encomienda,
Evangelización.
-Parte del sistema de opresión y control que la colonia impuso a las poblaciones
indígenas, consistió en despojarlos de su idioma y sus tradiciones, tenidas por
paganas y heréticas.
Así se le impuso la religión católica y con ella las normativas sociales éticas de la
sociedad española.
-Se instauró la Iglesia Católica en la Nueva España, edificando muchos de sus
templos y sus espacios literalmente sobre las ruinas de los que habían
permanecido a las culturas indígenas. Con ella, además, llegó la Santa
Inquisición.
Santa Inquisición durante la época de la Colonia.
Durante la Colonia, la Santa Inquisición era la responsable de investigar las
denuncias e inquirir, de ahí recibe su nombre, para luego encarcelar a los
acusados. En última instancia. Participaba el Tribunal Civil llevaba a cabo el juicio
y ejecutaba la sentencia.
La santa Inquisición marcó la historia de México y este tribunal se cobró la vida
de cerca de tres centenares de personas consideradas herejes, idolatras o
hechiceros.
-Su objetivo era la reconciliación del hereje con la iglesia, y de esta forma
conseguir la salvación eterna, sin herejías no hay Inquisición.
Cultura.
En este virreinato ocurrió el sincretismo, a lo largo de 300 años de historia, de las
culturas indígenas (zapoteca, mixteca, tolteca, maya, náhuatl, etc.) con la
española, dando origen a una sociedad culturalmente fértil, que contribuyó a la
cultura española con escritores como Sor Juana Inés de la Cruz o Juana Ruiz de
Alarcón, o Manuel Tólsa en el ámbito de la arquitectura. Esto a pesar del control
eclesiástico sobre la educación, que imposibilitaba cualquier nexo directo con el
imaginario.
Expansión urbana.
Durante la colonia se asentaron numerosas de las principales ciudades del
continente y del actual país mexicano, lo cual se llevó a cabo en muchos casos
conforme a un criterio de «tabula rasa», que planificaba las ciudades desde cero.
No fue el caso de Ciudad de México, obviamente, alzada sobre la antigua
Tenochtitlán.
Las ciudades coloniales en México se caracterizaron por tener un estilo
arquitectónico uniforme, es decir, que resguarda edificios emblemáticos, una
catedral y capillas, calles pequeñas y empedradas, múltiples callejones,
plazuelas y jardines.
-Punto fundamental a resaltar en esta época, fue la manera en la cual se
mezclaron distintas razas de seres humanos creando un sincretismo especial
producto del amalgamiento de culturas, creencias y lenguas.
Principales mezclas que se dieron durante la colonia.
-Mestizo: hijo de español e indígena.
-Castizo: hijo de mestizo y española.
-Zambo: hijo de africano e indígena.
-Mulato o Pardo: hijo de español y africana.
-Morisco: hijo de mulato con española.
-Coyote o Cholo: hijo de mestizo e indígena.
-Chino: hijo de mulato e indígena.
La mezcla entre estos grupos mencionados dio lugar a las castas, una
clasificación de las personas dado su linaje, quiénes eran sus progenitores y qué
lugar ocupaban en la sociedad medieval de aquellos siglos.
Y de esa mezcla surgió una lista de 16 combinaciones básicas, aunque las
mezclas posibles son innumerables.
La explotación de esa fuerza de trabajo era el principal objetivo de los
colonizadores. Que una persona fuera de una casta u otra en realidad no añadía
ni quitaba derechos, pues más bien la posición económica y social era la
determinante.
A pesar de que hubo rebeliones y alzamientos contra el dominio español desde
finales del siglo XVIII, el Virreinato se sostuvo durante poco más de tres siglos,
hasta su abolición en la Constitución de Cádiz de 1812.
Posteriormente, en 1820, fue restablecido por el Virrey Juan Ruiz de Apodaca
(1754- 1835). Sin embargo, en 1821 tuvo su final definitivo, frente a las fuerzas
insurgentes de Agustín Iturbide y Vicente Guerrero. Tras la caída del virreinato se
instauró el Imperio Mexicano con Iturbide en el trono.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx

Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
purris
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
Informe -
Informe  -Informe  -
Informe -
Amanda Figueroa
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
Chinita Hans
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
adrian_250
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentacionescandidos
 
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiHistoria la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiAvril_peroconB
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaJose Aguilera Bermudez
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
rojo56
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
Leonardo S. Loor
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
Rima Bouchacra
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
Gustavo Amato
 
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquistakroukes
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
yenny mar g
 
Bloque i repaso
Bloque i repasoBloque i repaso
Bloque i repaso
Hector Ponce
 
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Gustavo Amato
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Nathalie Salas
 

Similar a Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx (20)

Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Informe -
Informe  -Informe  -
Informe -
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
 
Colonizacio
ColonizacioColonizacio
Colonizacio
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentaciones
 
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiHistoria la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamerica
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
 
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquista
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Bloque i repaso
Bloque i repasoBloque i repaso
Bloque i repaso
 
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx

  • 2. La colonia o el Virreinato en México. El periodo conocido como la Colonia o el Virreinato en México empieza en el siglo XVI, cuando los españoles llegaron Tenochtitlan. También se conoce esta etapa con el nombre del Virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.
  • 3. Duración de este periodo. El periodo de la Colonia abarca 300 años, y está usualmente dividido en tres periodos: el primero y más antiguo es el que corresponde al siglo XVI y corresponde a todo lo que pasó en Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700; y, finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 a 1800. Durante los primeros años de este periodo, la convivencia entre conquistadores y conquistados no fue fácil, y la imposición de la religión católica a los nativos de la llamada «Nueva España» fue un factor real de poder que ayudo a la imposición y el control sobre los conquistados.
  • 4. Características. Como todos los países con historia colonial en la América hispana, México fue remodelado política, religiosa, cultural, económica y socialmente conforme a los valores de los invasores europeos, renegando o segregando las tradiciones y las instituciones de los habitantes originarios del continente que sobrevivieron a la masacre de la conquista.
  • 5. -Fundación del virreinato. El virreinato de la Nueva España se fundó catorce años después de la caída de Tenochtitlán y fue edificado sobre las ruinas mismas de la civilización azteca. Fue regida a lo largo de su historia por 62 Virreyes, siendo el primero Antonio de Mendoza y Pacheco, quien asumió el cargo en 1535. Si bien el Imperio Mexicana se consideraba ya derrotado, la expansión del Virreinato continuó durante muchos años más, haciéndole la guerra a los pueblos del norte, así como a sus antiguos aliados. Su territorio total fue enorme, abarcando lo que es actualmente México.
  • 6. Organización político- territorial. El virreinato de la Nueva España era tan extenso que requería una división política en dos unidades: reinos y capitanías generales. -Reinos: Nueva España (diferente al Virreinato como tal), Nueva Galicia, Guatemala, Nueva Vizcaya, Nuevo Reino de León., Nuevo México,, Nueva Extremadura y Nuevo Santander. -Capitanías generales: Filipinas, Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo. Estas divisiones territoriales y administrativas eran regidas por un Presidente Gobernador o un Capitán General, respectivamente, que se reportaban al Virrey y éste a su vez directamente a las autoridades coloniales.
  • 7. La sociedad colonial. La sociedad de la colonia distinguía entre sus ciudadanos en base a un criterio, ante todo, racial. La población indígena, de por sí diezmada tras la conquista y el esparcimiento de nuevas enfermedades para las cuales los locales carecían de defensas (tuberculosis y viruela), integró un peldaño muy bajo en la nueva pirámide social, aunque no tan bajo como el de los negros esclavos, importados desde África para hacer de mano de obra en los vastos nuevos territorios de la Colonia.
  • 8. Economía. La economía colonial en México era de tipo extractivista, como en todo el continente de la época. Sobre todo los yacimientos minerales recién descubiertos en el Norte mexicano, que a su vez impulsaron el crecimiento de obras y la expansión agrícola. Sin embargo , casi todo lo obtenido era despachado a Europa a través de los puertos de Veracruz y Acapulco, parte de una red comercial que llevaba los productos filipinos a América y luego a la península. La base económica continuó siendo la tierra, pero sobre la estructura rural existente se sobrepuso una nueva forma de organización: la hacienda, grandes latifundios en manos de los colonizadores que sometieron a la población indígena a través de la institución de encomienda,
  • 9. Evangelización. -Parte del sistema de opresión y control que la colonia impuso a las poblaciones indígenas, consistió en despojarlos de su idioma y sus tradiciones, tenidas por paganas y heréticas. Así se le impuso la religión católica y con ella las normativas sociales éticas de la sociedad española. -Se instauró la Iglesia Católica en la Nueva España, edificando muchos de sus templos y sus espacios literalmente sobre las ruinas de los que habían permanecido a las culturas indígenas. Con ella, además, llegó la Santa Inquisición.
  • 10. Santa Inquisición durante la época de la Colonia. Durante la Colonia, la Santa Inquisición era la responsable de investigar las denuncias e inquirir, de ahí recibe su nombre, para luego encarcelar a los acusados. En última instancia. Participaba el Tribunal Civil llevaba a cabo el juicio y ejecutaba la sentencia.
  • 11. La santa Inquisición marcó la historia de México y este tribunal se cobró la vida de cerca de tres centenares de personas consideradas herejes, idolatras o hechiceros. -Su objetivo era la reconciliación del hereje con la iglesia, y de esta forma conseguir la salvación eterna, sin herejías no hay Inquisición.
  • 12. Cultura. En este virreinato ocurrió el sincretismo, a lo largo de 300 años de historia, de las culturas indígenas (zapoteca, mixteca, tolteca, maya, náhuatl, etc.) con la española, dando origen a una sociedad culturalmente fértil, que contribuyó a la cultura española con escritores como Sor Juana Inés de la Cruz o Juana Ruiz de Alarcón, o Manuel Tólsa en el ámbito de la arquitectura. Esto a pesar del control eclesiástico sobre la educación, que imposibilitaba cualquier nexo directo con el imaginario.
  • 13. Expansión urbana. Durante la colonia se asentaron numerosas de las principales ciudades del continente y del actual país mexicano, lo cual se llevó a cabo en muchos casos conforme a un criterio de «tabula rasa», que planificaba las ciudades desde cero. No fue el caso de Ciudad de México, obviamente, alzada sobre la antigua Tenochtitlán. Las ciudades coloniales en México se caracterizaron por tener un estilo arquitectónico uniforme, es decir, que resguarda edificios emblemáticos, una catedral y capillas, calles pequeñas y empedradas, múltiples callejones, plazuelas y jardines.
  • 14. -Punto fundamental a resaltar en esta época, fue la manera en la cual se mezclaron distintas razas de seres humanos creando un sincretismo especial producto del amalgamiento de culturas, creencias y lenguas. Principales mezclas que se dieron durante la colonia. -Mestizo: hijo de español e indígena. -Castizo: hijo de mestizo y española. -Zambo: hijo de africano e indígena. -Mulato o Pardo: hijo de español y africana. -Morisco: hijo de mulato con española. -Coyote o Cholo: hijo de mestizo e indígena. -Chino: hijo de mulato e indígena.
  • 15. La mezcla entre estos grupos mencionados dio lugar a las castas, una clasificación de las personas dado su linaje, quiénes eran sus progenitores y qué lugar ocupaban en la sociedad medieval de aquellos siglos. Y de esa mezcla surgió una lista de 16 combinaciones básicas, aunque las mezclas posibles son innumerables. La explotación de esa fuerza de trabajo era el principal objetivo de los colonizadores. Que una persona fuera de una casta u otra en realidad no añadía ni quitaba derechos, pues más bien la posición económica y social era la determinante.
  • 16. A pesar de que hubo rebeliones y alzamientos contra el dominio español desde finales del siglo XVIII, el Virreinato se sostuvo durante poco más de tres siglos, hasta su abolición en la Constitución de Cádiz de 1812. Posteriormente, en 1820, fue restablecido por el Virrey Juan Ruiz de Apodaca (1754- 1835). Sin embargo, en 1821 tuvo su final definitivo, frente a las fuerzas insurgentes de Agustín Iturbide y Vicente Guerrero. Tras la caída del virreinato se instauró el Imperio Mexicano con Iturbide en el trono.