SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS
AMÉRICA LATINA DURANTE LA COLONIA
GUSTAVO ERNESTO AMATO ALVAREZ
C.I: V- 17783305
Introducción
Con los viajes de Cristóbal Colón entre 1492 y 1594, los navegantes europeos
llegaron, conquistaron y colonizaron para las Coronas de España y Portugal los
extensos territorios del Nuevo Mundo. Desde las bases que habían establecido en
las islas del mar Caribe, los españoles extendieron la conquista a Centroamérica,
México y Perú, subyugando a los pueblos que encontraron a su paso.
A finales del siglo XVI habían ocupado prácticamente la totalidad de Sudamérica y
Centroamérica, así como la parte de Norteamérica que queda al sur de la actual
frontera meridional de Estados Unidos. Los portugueses se asentaron en las
costas del actual Brasil. Los conquistadores introdujeron los preceptos del
Derecho romano en cuanto a legislación y administración de justicia, el cual fue
aplicado por la burocracia del sistema colonial e impuesto a través del idioma, la
religión, la cultura y las instituciones de los españoles y los portugueses sobre
la población nativa.
Siendo uno de los elementos principales de las relaciones latinoamericanas en la
conformación de los valores y elementos básicos económicos y jurídicos
internacionales como se verá en el trabajo descrito el principal elemento unificador
de toda esta amalgama colonizadora fuela Iglesia católica:el clero desempeñó un
importante papel en la conversión de la población indígena a la cultura hispánica y
fue el agente encargado de diseñar todo el sistema educativo en las colonias,
además de construir hospitales y otras instituciones caritativas. La Iglesia fue
también el principal agente económico y, con la única excepción del gobierno real,
la más grande propietaria de tierras en las colonias. Los clérigos ocuparon altos
cargos en el gobierno virreinal, desde banqueros a guías espirituales.
Las Relaciones Internacionales de América Latina desde 1498 hasta 1800:
El tiempo de la Colonia en América Latina, comenzó en el siglo XV cuando el
primer navegante europeo descubrió e, nuevo mundo y terminó en el siglo XIX con
los movimientos por la independencia del poder europeo
En navegante GenovésCristóbal Colón, descubrió el nuevo continente en 1492,
bajo el patrocinio de la Corona Española. Américo Vespucio la llamó Indias,
pensando que habían descubierto la parte oriental de Asia.
En 1519 el conquistador español Hernán Cortés, llegó a la península Mexicana, en
donde encontró que los indios que habitaban esas tierras se agruparon para
defenderse del abuso de los conquistadores, sinembargo el líder Montezuma II fue
preso por Hernán C. con la ayuda de algunas tribus que no compartían sus ideas,
en 1920 Montezuma fue muerto. En 1532 Francisco Pizarro, capturó al emperador
Inca, Atahualpa en Perú. Ese mismo año los portugueses conquistaron Brasil.
A través del desarrollo de esta unidad de investigación que discurren desde 1492
hasta 1825, en los que se fue estructurando una nueva sociedad y una nueva
economía, mixtificada con rasgos y elementos de afuera que se combinó con el
andino, el origen de la cultura mestiza peruana.
El Tratado de Tordesillas entre España y Portugal en 1494 dividió los territorios
recién descubiertos en América del Sur entre los dos países. Los portugueses
llegaron a Brasil en el 1500, estableciendo una colonia que sería controlada por
Portugal hasta que el territorio se independizó en 1822. Brasil, con una población
estimada de 190 millones de habitantes, es la nación de habla portuguesa más
poblada en el mundo. Portugal también reclamó u ocupó brevemente tierras en
Uruguay, Guayana Francesa, Groenlandia y Canadá.
Durante el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: el de Nueva España, creado
en 1535 con capital en la ciudad de México, incluía todo el territorio del antiguo
México (desde Nuevo México, Texas, California hasta lo que hoy es Guatemala); y
el de Nueva Castilla, establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplazó al
Imperio Incaico (hoy Ecuador, Perú y Bolivia). Con menor jerarquía política, había
territorios más militarizados, gobernados por capitanes: las capitanías de
Guatemala (hasta lo que hoy es Panamá), de Cuba (que incluía La Española y
Puerto Rico), de Venezuela y de Chile. En el siglo XVIII se crearon otros dos
virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogotá (1739), y Buenos Aires, con
capital en La Plata (1776).
La Corona Española y Portuguesa aumentaron sus riquezas con el oro y la plata
que recibían como tributo de las colonias latinoamericanas.
En el siglo XVI la población indígena decae considerablemente a causa de las
graves enfermedades que fueron transmitidas por los conquistadores y antes la
cuales la población no tenían conocimientos y medicinas con que atacarlas.
Gradualmente el mestizaje emerge como mezcla de europeos e indios. Otra raza
que aparece en tierras latinas, es la raza negra proveniente del África, como
esclavos traídos por los españoles para trabajar en las minas, y en las grandes
haciendas de los terratenientes Españoles.
En la organización política de Latinoamérica se ve reflejada las reglas políticas de
España, al igual que la iglesia Católica.
Con la invasión de Napoleón en 1807-1808 a España y Portugal, fue aprovechada
por los rebeldes de las colonias para plantear la separación de la metrópoli. Gran
Bretaña deseaba negociar con las colonias españolas, pero España no concedió
el permiso, por lo que Londres sabiendo que estas colonias no eran libres,
empezó a proveerles apoyo con armas, préstamos y asilo político.
A partir de 1850 la economía en América Latina comenzó a estabilizarse; Europa
invierte capital para financiar la construcción de vías de comunicación, lo cual
favoreció a los países europeos que recibían productos (quina, fique, tabaco,
ajonjolí, azúcar) cultivados en las grandes extensiones de tierra de los grandes
terratenientes, quienes eran los que dominaban políticamente. Regiones como
Brasil, Argentina y Chile fueron transformadas por la influencia de los nuevos
emigrantes europeos.
Desde Bristol (Inglaterra) parte el navegante John Cabot para explorar nuevas
tierras en América bajo el patronazgo deEnrique VII de Inglaterra.
Por su parte El Perú fue la joya de la corona española como para Portugal fue el
Brasil, ella le dio su riqueza y su poder, a continuación se dará lo más relevante de
los tres siglos de dominio español, desde su organización política hasta su
organización social.
El Perú durante la colonia fue una mezcla de razas, culturas, el Perú desarrollo un
estilo propio cultural, una nueva ideología de unidad, libertad y patriotismo.
Los sucesos y el yugo español sobre el lomo del peruano hicieron que quisiera ser
soberano de su propio país.
Así pues, la colonización de América tenía, en la esfera ideológica, una misión
evangelizadora: cristianizar heroicamente el mundo, por conversión o por miedo. A
escala política, su papel era expandir el dominio de la Corona española,
consagrada a la fe católica.
En el campo económico, había que encontrar metales preciosos, competir
comercialmente con el resto de Europa, y dar tierras a los héroes españoles y a la
Iglesia. Por eso la conquista fue una operación fundamentalmente militar, pero
también evangelizadora, que avanzó en busca de oro y de plata hasta el extremo
sur del continente, con la esperanza de encontrar el legendario “dorado”. Son
típicas las imágenes de los conquistadores españoles con sus armaduras y
caballos, siempre acompañados de sacerdotes católicos, convirtiendo a los
indígenas o luchando contra ellos, y fundando ciudades en nombre de Dios y del
rey.
La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. La
mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de
Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México.
Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran
importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los españoles y los criollos eran
los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los
esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos
agrícolas.
Era típico de los colonos españoles considerar indigno el trabajo físico, como lo
declaró Hernán Cortés al llegar a América: "No he venido a arar la tierra como si
fuera un campesino". Esta tradición de mantener una minoría privilegiada en el
poder político y una mayoría pobre dedicada al trabajo agrícola y manual está
todavía hoy arraigada en la organización social de la mayoría de los países
latinoamericanos
En el siglo XVIII, tras un siglo de decadencia de España y Portugal, se dio impulso
a las reformas, manifestada sobre todo en el desarrollo de las exportaciones
agrícolas y mineras, la eficiencia administrativa, la defensa y la expansión de las
fronteras. Estas reformas, aplicadas en la América española y portuguesa,
aumentaron la producción y los ingresos, pero también contribuyeron al
descontento de los criollos y ejercieron una gran presión sobre la población
oprimida a causa de sus lamentables condiciones socioeconómicas.
La filosofía de la Ilustración y la difusión de las ideas liberales tuvieron gran
influencia sobre las clases altas de las colonias, pero fue la invasión napoleónica
(1808-1814) de la península Ibérica la que actualizó las ideas de emancipación de
Latinoamérica. Hacia 1825, toda laAmérica española, excepto Cuba y Puerto Rico,
se había independizado de la metrópoli, dando lugar a la proclamación de
repúblicas criollas. En 1822 los criollos brasileños establecieron una monarquía
independiente bajo un príncipe portugués.
Fue esta herencia múltiple y contradictoria, llena de posibilidades y limitaciones, la
que dio forma a lo que hoy se llama América Latina. Su estética barroca, su
diversidad étnica, sus paradojas económicas y sociales, encuentran sus raíces en
la historia colonial, en la que las nuevas potencias europeas luchaban por la tierra
y el trabajo de indígenas y africanos. En el proceso, tanto América como Europa
se transformaron e influenciaron mutuamente, en relaciones verticales en cuanto
al poder político y económico, pero horizontales u oblicuas respecto al patrimonio
cultural.
En las fases finales de las guerras de la independencia, la diplomacia británica y
norteamericana juegan a paralelas buscando obtener un mundo balcanizado,
abierto a sus influencias (y negocios). Es un objetivo que logran plenamente.
El capital (principalmente británico, pero también alemán, francés y americano) se
ve interesado en materias primas, en el control de las rutas (ferrocarriles) y en la
especulación financiera. Los grandes países de América Latina llegan a esta
"independencia" endeudados.
Lo que estaba en el fondo de todos estos movimientos era asegurar espacios para
una nueva forma de explotación del continente, en donde los estados imperialistas
apoyaban las operaciones de sus vanguardias empresariales, utilizando al efecto,
comprando u obligando a las "soberanías".
Hay que entender que paralelamente se daba una situación similar de explotación
en África, en India, Indochina y China. Y que no en todos estos casos, la
construcción del imperio colonial llegó a precisar de virreyes.
En algunos casos, si, tropas cipayas, como ocurre en algunos casos en América
Latina, donde el sistema "liberal" va a contar con el apoyo de las fuerzas armadas
locales.
En otros casos, la omnipotencia del Embajador británico o norteamericano. Y en
otros, la siempre influyente presencia del capital imperial y de sus bancos. Con lo
que queremos decir que hay una escala en la construcción de las estructuras de
dominación colonial. De lo que se trataba, en el fondo, era extraer valores:
intereses de deuda, materia prima, mercancías, en suma, lo que pudiera servir al
rodaje de un amplio sistema de reproducción capitalista con centros de
acumulación lejanos.
En el siglo XX, con los azares de un siglo fracturado, que rompe con muchas
inercias del período anterior, el esquema de explotación multipolar de
AméricaLatina sufre un vuelco.
Después de la guerra del 14, desaparece de la escena el dominio británico, pero el
vacío no lo repleta ninguna soberanía local, sino la creciente hegemonía
norteamericana. Ya había comenzado sus avances poco antes, en el estilo de la
invasión a México, durante la Revolución del 10, y de sus cañoneos
Centroamericanos. Seguirá la fuerte intervención en el resto de los países
centroamericanos, y la llegada de la hora para el control norteamericano de los
petróleos de Venezuela y de la minería de Chile, Perú y Bolivia.
http://rcci.net/globalizacion/2004/fg456.htm
http://ocw.uca.es/pluginfile.php/425
Características del Imperialismo
Imperialismo Español Imperialismo Portugués Imperialismo
Francés
El imperio español
es el más grande de la
época, teniendo en
consideración la
ocupación territorial
en toda américa
latina, siendo el
proceso de ocupación
española del territorio
americano,
determinado por la
necesidad de ejercer
territorialidad y
soberanía sobre un
espacio tan amplio
que no era posible
ejercer presencia
inmediata en todos los
lugares
El Imperio portugués es
el nombre que recibe el
conjunto de Portugal y
sus colonias en los
siglos XV, XVI y XVII; se
formó en la Era de los
descubrimientos, durante
la cual ocupó un lugar
predominante, siendo una
de las más poderosas
potencias de la época.
El Imperio francés es el
segundo en importancia
del siglo XIX, por su
tamaño y por su
influencia económica
Fundaron, por primera
vez, organismos estatales
de tipo planetario
El imperio se extiende por
un vasto territorio
imposible de dominar con
los sistemas tradicionales
de administración y Es
un imperio terrestre en el
que el mar no es el
límite sino el nexo entre
los asentamientos en
tierra firme
Construyó un vasto
Imperio que lideró el
continente y fue el
segundo gran imperio en
importancia y extensión.
Fue el primer imperio
global
La dispersión territorial
obliga a que el imperio
portugués NO se
estructure como un
modelo único de
administración.
Edad de Oro portuguesa
Los territorios de Francia
se extendieron hasta la
frontera con Rusia
Los Reyes católicos
gobernaban y manejaban
la economía por decreto,
Donde emitían
prohibiciones y
Expansión orientada a las
Indias Orientales
Disolvió el Sacro Imperio
Romano Germánico, y
extendió y afianzó los
ideales revolucionarios
por toda Europa
concesiones para
comprar y vender.
La guerra impulsó la
construcción de barcos y
el establecimiento de una
marina más fuerte hasta
que los tres grandes
Estados de la
Reconquista, Castilla,
Aragón-Cataluña y
Portugal, se convirtieron
en potencias navales en
el curso de las guerras
contra los árabes.
La Victoria naval
portuguesa en la batalla
de Diu le abrió paso a la
hegemonía marítima
absoluta en el Oriente
Generaron un “Bloqueo
Continental", para dar
una mayor consecuencia
económica a sus
transformaciones
políticas
Los conflictos y disputas
en España fueron
superados con una fuerte
centralización judicial y
administrativa de los
“Reyes Católicos”.
Realizaron
establecimientos de
puestos de comercio y
bases fortificadas
Crearon el sufragio
universal
Según decreto de marzo
de 1492, todos los judíos
que no se convirtieran al
cristianismo tenían que
abandonar con sus
familias España en un
plazo de tres meses. Los
judíos que volvieran al
país después de la
expulsión, serían
castigados con pena de
muerte.
Misioneros jesuitas
siguieron a los
portugueses para difundir
el cristianismo católico
romano por Asia
Genero la educación
gratuita universal
Los Reyes católicos
gobernaban y manejaban
la economía por decreto
(“Real orden” o “cédula”),
donde emitían
prohibiciones y
concesiones para
La pequeña nación
europea controló tierras
en las Américas, África y
Asia desde el siglo 15
hasta el siglo 20. En la
década de 1970, la
mayoría de las colonias
Fomento del comercio
internacional
comprar y vender de Portugal habían
obtenido la
independencia y en 1999,
terminó el control sobre
Macao, su último territorio
de ultramar.
Se pierden varios
territorios en Europa
(Luxemburgo, Gibraltar, y
varias posesiones
italianas) e Inglaterra
domina los mares
En 1800, el Brasil se
había convertido en la
posesión colonial más
lucrativa del imperio
portugués, a ésta
situación se le sumaba su
ubicación estratégica
frente al Atlántico Sur,
que le permitía controlar
las importantes rutas
comerciales hacia el
África.
Perdida de las colonias
francesas en América

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)leonatraviesa
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
saladri69
 
Conquista española de américa
Conquista española de américaConquista española de américa
Conquista española de américaFredy Koper
 
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
JEHUSITO
 
Organización Social y Actividades Económicas en la Nueva España
Organización Social y Actividades Económicas en la Nueva EspañaOrganización Social y Actividades Económicas en la Nueva España
Organización Social y Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol EvangelizadorArtemioPalacios
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
kikapu8
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Modernaaranferpra
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
Azalia Rodriguez
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
Culturas Mesoamericanas
Culturas MesoamericanasCulturas Mesoamericanas
Culturas Mesoamericanas
Ena Montero
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicasmelanoides
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
kikapu8
 
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de AmericaTema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
pacogeohistoria
 
la selva lacandona.pptx
la selva lacandona.pptxla selva lacandona.pptx
la selva lacandona.pptx
NOHEMIABIGAILMARTINE
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Conquista española de américa
Conquista española de américaConquista española de américa
Conquista española de américa
 
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
 
Organización Social y Actividades Económicas en la Nueva España
Organización Social y Actividades Económicas en la Nueva EspañaOrganización Social y Actividades Económicas en la Nueva España
Organización Social y Actividades Económicas en la Nueva España
 
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
1.5.4. La Iglesia Y Su Rol Evangelizador
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Las rutas de la conquista española
Las rutas de la conquista españolaLas rutas de la conquista española
Las rutas de la conquista española
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Culturas Mesoamericanas
Culturas MesoamericanasCulturas Mesoamericanas
Culturas Mesoamericanas
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de AmericaTema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
 
la selva lacandona.pptx
la selva lacandona.pptxla selva lacandona.pptx
la selva lacandona.pptx
 

Similar a America latina (epoca de la colonia)

Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Gustavo Amato
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
rojo56
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Juan Rodriguez
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Nathalie Salas
 
Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Miguel Galindo
 
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterraCuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Paulo Arieu
 
Procesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProcesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProfesandi
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Ana
 
El Estado Moderno I
El Estado Moderno IEl Estado Moderno I
El Estado Moderno Ichinoduro
 
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptxPresentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
joseluiszuiga12
 
EPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptxEPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptx
JRLS101
 
etapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américanoetapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américanoAndrea Dueñas
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
ssusere8c91c
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 

Similar a America latina (epoca de la colonia) (20)

Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
Power point hispano america
Power point hispano  americaPower point hispano  america
Power point hispano america
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 
Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn
 
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterraCuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
 
EspañA Austrias
EspañA AustriasEspañA Austrias
EspañA Austrias
 
Procesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProcesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en america
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
El Estado Moderno I
El Estado Moderno IEl Estado Moderno I
El Estado Moderno I
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
El Descubrimiento de América
El Descubrimiento de AméricaEl Descubrimiento de América
El Descubrimiento de América
 
Clase la colonia crece chile
Clase la colonia crece chileClase la colonia crece chile
Clase la colonia crece chile
 
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptxPresentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
 
EPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptxEPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptx
 
etapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américanoetapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américano
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 

Más de Gustavo Amato

Universidad fermín toro perfil sociodemcografico
Universidad fermín toro perfil sociodemcograficoUniversidad fermín toro perfil sociodemcografico
Universidad fermín toro perfil sociodemcograficoGustavo Amato
 
organizacion y gestion del estado
organizacion y gestion del estadoorganizacion y gestion del estado
organizacion y gestion del estadoGustavo Amato
 
Diagrama organizacion dl estado
Diagrama organizacion dl estadoDiagrama organizacion dl estado
Diagrama organizacion dl estadoGustavo Amato
 
Comportamientos politicos y colectivos
Comportamientos politicos y colectivosComportamientos politicos y colectivos
Comportamientos politicos y colectivos
Gustavo Amato
 
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoComportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoGustavo Amato
 
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoComportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoGustavo Amato
 

Más de Gustavo Amato (6)

Universidad fermín toro perfil sociodemcografico
Universidad fermín toro perfil sociodemcograficoUniversidad fermín toro perfil sociodemcografico
Universidad fermín toro perfil sociodemcografico
 
organizacion y gestion del estado
organizacion y gestion del estadoorganizacion y gestion del estado
organizacion y gestion del estado
 
Diagrama organizacion dl estado
Diagrama organizacion dl estadoDiagrama organizacion dl estado
Diagrama organizacion dl estado
 
Comportamientos politicos y colectivos
Comportamientos politicos y colectivosComportamientos politicos y colectivos
Comportamientos politicos y colectivos
 
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoComportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
 
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento PoliticoComportamiento Electoral y Comportamiento Politico
Comportamiento Electoral y Comportamiento Politico
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

America latina (epoca de la colonia)

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS AMÉRICA LATINA DURANTE LA COLONIA GUSTAVO ERNESTO AMATO ALVAREZ C.I: V- 17783305
  • 2. Introducción Con los viajes de Cristóbal Colón entre 1492 y 1594, los navegantes europeos llegaron, conquistaron y colonizaron para las Coronas de España y Portugal los extensos territorios del Nuevo Mundo. Desde las bases que habían establecido en las islas del mar Caribe, los españoles extendieron la conquista a Centroamérica, México y Perú, subyugando a los pueblos que encontraron a su paso. A finales del siglo XVI habían ocupado prácticamente la totalidad de Sudamérica y Centroamérica, así como la parte de Norteamérica que queda al sur de la actual frontera meridional de Estados Unidos. Los portugueses se asentaron en las costas del actual Brasil. Los conquistadores introdujeron los preceptos del Derecho romano en cuanto a legislación y administración de justicia, el cual fue aplicado por la burocracia del sistema colonial e impuesto a través del idioma, la religión, la cultura y las instituciones de los españoles y los portugueses sobre la población nativa. Siendo uno de los elementos principales de las relaciones latinoamericanas en la conformación de los valores y elementos básicos económicos y jurídicos internacionales como se verá en el trabajo descrito el principal elemento unificador de toda esta amalgama colonizadora fuela Iglesia católica:el clero desempeñó un importante papel en la conversión de la población indígena a la cultura hispánica y fue el agente encargado de diseñar todo el sistema educativo en las colonias, además de construir hospitales y otras instituciones caritativas. La Iglesia fue también el principal agente económico y, con la única excepción del gobierno real, la más grande propietaria de tierras en las colonias. Los clérigos ocuparon altos cargos en el gobierno virreinal, desde banqueros a guías espirituales.
  • 3. Las Relaciones Internacionales de América Latina desde 1498 hasta 1800: El tiempo de la Colonia en América Latina, comenzó en el siglo XV cuando el primer navegante europeo descubrió e, nuevo mundo y terminó en el siglo XIX con los movimientos por la independencia del poder europeo En navegante GenovésCristóbal Colón, descubrió el nuevo continente en 1492, bajo el patrocinio de la Corona Española. Américo Vespucio la llamó Indias, pensando que habían descubierto la parte oriental de Asia. En 1519 el conquistador español Hernán Cortés, llegó a la península Mexicana, en donde encontró que los indios que habitaban esas tierras se agruparon para defenderse del abuso de los conquistadores, sinembargo el líder Montezuma II fue preso por Hernán C. con la ayuda de algunas tribus que no compartían sus ideas, en 1920 Montezuma fue muerto. En 1532 Francisco Pizarro, capturó al emperador Inca, Atahualpa en Perú. Ese mismo año los portugueses conquistaron Brasil. A través del desarrollo de esta unidad de investigación que discurren desde 1492 hasta 1825, en los que se fue estructurando una nueva sociedad y una nueva economía, mixtificada con rasgos y elementos de afuera que se combinó con el andino, el origen de la cultura mestiza peruana. El Tratado de Tordesillas entre España y Portugal en 1494 dividió los territorios recién descubiertos en América del Sur entre los dos países. Los portugueses llegaron a Brasil en el 1500, estableciendo una colonia que sería controlada por Portugal hasta que el territorio se independizó en 1822. Brasil, con una población estimada de 190 millones de habitantes, es la nación de habla portuguesa más poblada en el mundo. Portugal también reclamó u ocupó brevemente tierras en Uruguay, Guayana Francesa, Groenlandia y Canadá. Durante el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1535 con capital en la ciudad de México, incluía todo el territorio del antiguo México (desde Nuevo México, Texas, California hasta lo que hoy es Guatemala); y el de Nueva Castilla, establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplazó al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Perú y Bolivia). Con menor jerarquía política, había territorios más militarizados, gobernados por capitanes: las capitanías de Guatemala (hasta lo que hoy es Panamá), de Cuba (que incluía La Española y Puerto Rico), de Venezuela y de Chile. En el siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogotá (1739), y Buenos Aires, con capital en La Plata (1776). La Corona Española y Portuguesa aumentaron sus riquezas con el oro y la plata que recibían como tributo de las colonias latinoamericanas.
  • 4. En el siglo XVI la población indígena decae considerablemente a causa de las graves enfermedades que fueron transmitidas por los conquistadores y antes la cuales la población no tenían conocimientos y medicinas con que atacarlas. Gradualmente el mestizaje emerge como mezcla de europeos e indios. Otra raza que aparece en tierras latinas, es la raza negra proveniente del África, como esclavos traídos por los españoles para trabajar en las minas, y en las grandes haciendas de los terratenientes Españoles. En la organización política de Latinoamérica se ve reflejada las reglas políticas de España, al igual que la iglesia Católica. Con la invasión de Napoleón en 1807-1808 a España y Portugal, fue aprovechada por los rebeldes de las colonias para plantear la separación de la metrópoli. Gran Bretaña deseaba negociar con las colonias españolas, pero España no concedió el permiso, por lo que Londres sabiendo que estas colonias no eran libres, empezó a proveerles apoyo con armas, préstamos y asilo político. A partir de 1850 la economía en América Latina comenzó a estabilizarse; Europa invierte capital para financiar la construcción de vías de comunicación, lo cual favoreció a los países europeos que recibían productos (quina, fique, tabaco, ajonjolí, azúcar) cultivados en las grandes extensiones de tierra de los grandes terratenientes, quienes eran los que dominaban políticamente. Regiones como Brasil, Argentina y Chile fueron transformadas por la influencia de los nuevos emigrantes europeos. Desde Bristol (Inglaterra) parte el navegante John Cabot para explorar nuevas tierras en América bajo el patronazgo deEnrique VII de Inglaterra. Por su parte El Perú fue la joya de la corona española como para Portugal fue el Brasil, ella le dio su riqueza y su poder, a continuación se dará lo más relevante de los tres siglos de dominio español, desde su organización política hasta su organización social. El Perú durante la colonia fue una mezcla de razas, culturas, el Perú desarrollo un estilo propio cultural, una nueva ideología de unidad, libertad y patriotismo. Los sucesos y el yugo español sobre el lomo del peruano hicieron que quisiera ser soberano de su propio país. Así pues, la colonización de América tenía, en la esfera ideológica, una misión evangelizadora: cristianizar heroicamente el mundo, por conversión o por miedo. A escala política, su papel era expandir el dominio de la Corona española, consagrada a la fe católica.
  • 5. En el campo económico, había que encontrar metales preciosos, competir comercialmente con el resto de Europa, y dar tierras a los héroes españoles y a la Iglesia. Por eso la conquista fue una operación fundamentalmente militar, pero también evangelizadora, que avanzó en busca de oro y de plata hasta el extremo sur del continente, con la esperanza de encontrar el legendario “dorado”. Son típicas las imágenes de los conquistadores españoles con sus armaduras y caballos, siempre acompañados de sacerdotes católicos, convirtiendo a los indígenas o luchando contra ellos, y fundando ciudades en nombre de Dios y del rey. La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México. Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrícolas. Era típico de los colonos españoles considerar indigno el trabajo físico, como lo declaró Hernán Cortés al llegar a América: "No he venido a arar la tierra como si fuera un campesino". Esta tradición de mantener una minoría privilegiada en el poder político y una mayoría pobre dedicada al trabajo agrícola y manual está todavía hoy arraigada en la organización social de la mayoría de los países latinoamericanos En el siglo XVIII, tras un siglo de decadencia de España y Portugal, se dio impulso a las reformas, manifestada sobre todo en el desarrollo de las exportaciones agrícolas y mineras, la eficiencia administrativa, la defensa y la expansión de las fronteras. Estas reformas, aplicadas en la América española y portuguesa, aumentaron la producción y los ingresos, pero también contribuyeron al descontento de los criollos y ejercieron una gran presión sobre la población oprimida a causa de sus lamentables condiciones socioeconómicas. La filosofía de la Ilustración y la difusión de las ideas liberales tuvieron gran influencia sobre las clases altas de las colonias, pero fue la invasión napoleónica (1808-1814) de la península Ibérica la que actualizó las ideas de emancipación de Latinoamérica. Hacia 1825, toda laAmérica española, excepto Cuba y Puerto Rico, se había independizado de la metrópoli, dando lugar a la proclamación de repúblicas criollas. En 1822 los criollos brasileños establecieron una monarquía independiente bajo un príncipe portugués. Fue esta herencia múltiple y contradictoria, llena de posibilidades y limitaciones, la que dio forma a lo que hoy se llama América Latina. Su estética barroca, su diversidad étnica, sus paradojas económicas y sociales, encuentran sus raíces en la historia colonial, en la que las nuevas potencias europeas luchaban por la tierra
  • 6. y el trabajo de indígenas y africanos. En el proceso, tanto América como Europa se transformaron e influenciaron mutuamente, en relaciones verticales en cuanto al poder político y económico, pero horizontales u oblicuas respecto al patrimonio cultural. En las fases finales de las guerras de la independencia, la diplomacia británica y norteamericana juegan a paralelas buscando obtener un mundo balcanizado, abierto a sus influencias (y negocios). Es un objetivo que logran plenamente. El capital (principalmente británico, pero también alemán, francés y americano) se ve interesado en materias primas, en el control de las rutas (ferrocarriles) y en la especulación financiera. Los grandes países de América Latina llegan a esta "independencia" endeudados. Lo que estaba en el fondo de todos estos movimientos era asegurar espacios para una nueva forma de explotación del continente, en donde los estados imperialistas apoyaban las operaciones de sus vanguardias empresariales, utilizando al efecto, comprando u obligando a las "soberanías". Hay que entender que paralelamente se daba una situación similar de explotación en África, en India, Indochina y China. Y que no en todos estos casos, la construcción del imperio colonial llegó a precisar de virreyes. En algunos casos, si, tropas cipayas, como ocurre en algunos casos en América Latina, donde el sistema "liberal" va a contar con el apoyo de las fuerzas armadas locales. En otros casos, la omnipotencia del Embajador británico o norteamericano. Y en otros, la siempre influyente presencia del capital imperial y de sus bancos. Con lo que queremos decir que hay una escala en la construcción de las estructuras de dominación colonial. De lo que se trataba, en el fondo, era extraer valores: intereses de deuda, materia prima, mercancías, en suma, lo que pudiera servir al rodaje de un amplio sistema de reproducción capitalista con centros de acumulación lejanos. En el siglo XX, con los azares de un siglo fracturado, que rompe con muchas inercias del período anterior, el esquema de explotación multipolar de AméricaLatina sufre un vuelco. Después de la guerra del 14, desaparece de la escena el dominio británico, pero el vacío no lo repleta ninguna soberanía local, sino la creciente hegemonía norteamericana. Ya había comenzado sus avances poco antes, en el estilo de la invasión a México, durante la Revolución del 10, y de sus cañoneos Centroamericanos. Seguirá la fuerte intervención en el resto de los países centroamericanos, y la llegada de la hora para el control norteamericano de los petróleos de Venezuela y de la minería de Chile, Perú y Bolivia.
  • 8. Características del Imperialismo Imperialismo Español Imperialismo Portugués Imperialismo Francés El imperio español es el más grande de la época, teniendo en consideración la ocupación territorial en toda américa latina, siendo el proceso de ocupación española del territorio americano, determinado por la necesidad de ejercer territorialidad y soberanía sobre un espacio tan amplio que no era posible ejercer presencia inmediata en todos los lugares El Imperio portugués es el nombre que recibe el conjunto de Portugal y sus colonias en los siglos XV, XVI y XVII; se formó en la Era de los descubrimientos, durante la cual ocupó un lugar predominante, siendo una de las más poderosas potencias de la época. El Imperio francés es el segundo en importancia del siglo XIX, por su tamaño y por su influencia económica Fundaron, por primera vez, organismos estatales de tipo planetario El imperio se extiende por un vasto territorio imposible de dominar con los sistemas tradicionales de administración y Es un imperio terrestre en el que el mar no es el límite sino el nexo entre los asentamientos en tierra firme Construyó un vasto Imperio que lideró el continente y fue el segundo gran imperio en importancia y extensión. Fue el primer imperio global La dispersión territorial obliga a que el imperio portugués NO se estructure como un modelo único de administración. Edad de Oro portuguesa Los territorios de Francia se extendieron hasta la frontera con Rusia Los Reyes católicos gobernaban y manejaban la economía por decreto, Donde emitían prohibiciones y Expansión orientada a las Indias Orientales Disolvió el Sacro Imperio Romano Germánico, y extendió y afianzó los ideales revolucionarios por toda Europa
  • 9. concesiones para comprar y vender. La guerra impulsó la construcción de barcos y el establecimiento de una marina más fuerte hasta que los tres grandes Estados de la Reconquista, Castilla, Aragón-Cataluña y Portugal, se convirtieron en potencias navales en el curso de las guerras contra los árabes. La Victoria naval portuguesa en la batalla de Diu le abrió paso a la hegemonía marítima absoluta en el Oriente Generaron un “Bloqueo Continental", para dar una mayor consecuencia económica a sus transformaciones políticas Los conflictos y disputas en España fueron superados con una fuerte centralización judicial y administrativa de los “Reyes Católicos”. Realizaron establecimientos de puestos de comercio y bases fortificadas Crearon el sufragio universal Según decreto de marzo de 1492, todos los judíos que no se convirtieran al cristianismo tenían que abandonar con sus familias España en un plazo de tres meses. Los judíos que volvieran al país después de la expulsión, serían castigados con pena de muerte. Misioneros jesuitas siguieron a los portugueses para difundir el cristianismo católico romano por Asia Genero la educación gratuita universal Los Reyes católicos gobernaban y manejaban la economía por decreto (“Real orden” o “cédula”), donde emitían prohibiciones y concesiones para La pequeña nación europea controló tierras en las Américas, África y Asia desde el siglo 15 hasta el siglo 20. En la década de 1970, la mayoría de las colonias Fomento del comercio internacional
  • 10. comprar y vender de Portugal habían obtenido la independencia y en 1999, terminó el control sobre Macao, su último territorio de ultramar. Se pierden varios territorios en Europa (Luxemburgo, Gibraltar, y varias posesiones italianas) e Inglaterra domina los mares En 1800, el Brasil se había convertido en la posesión colonial más lucrativa del imperio portugués, a ésta situación se le sumaba su ubicación estratégica frente al Atlántico Sur, que le permitía controlar las importantes rutas comerciales hacia el África. Perdida de las colonias francesas en América