SlideShare una empresa de Scribd logo
La Escuela Superior de Administración es una entidad pública
de carácter universitario, adscrita al Departamento
Administrativo de la Función Pública, con personería jurídica,
autonomía administrativa y financiera, patrimonio
independiente y autonomía académica.
Mas información en: www.esap.edu.co/rendicion2017
DIRECCIONES TERRITORIALES
PROCESOS MISIONALES
Servidores
Públicos
Docencia Investigación Capacitación
Asesoría y
Asistencia
Técnica
Instituciones
Públicas
CONOCIMIENTO DE LO PÚBLICO
Estudiantes
Mas información en: www.esap.edu.co/rendicion2017
CONOCIMIENTO DE LO PÚBLICO
Ciudadanía
General
POBLACIÓN OBJETIVO
EJES TEMÁTICOS DE LA ESAP A INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO 2015-2018
MALLA CURRICULAR OFERTA ESCUELA DE ALTO GOBIERNO 2017 - 2018
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
ENFOQUE
TEMÁTICO
ÁREA DE CONOCIMIENTO PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPACITADORES
DESARROLLO DE
CAPACIDADES
ADMINISTRATIVAS
GESTIÓN Y
GERENCIA PÚBLICA
Administración pública aplicada
Curso de Contratación Pública
para ordenadores del gasto
Gestión presupuestal y
financiera pública
Sistemas integrados de gestión
(Calidad, MECI, Planeación)
Curso modelo estándar de
control interno MECI
Diplomado sistemas
integrados de gestión pública
Curso gestión de la calidad en el
sector público
Alta Gerencia Pública
Diplomado de gerencia pública
Programa internacional de
Alta Gerencia Pública
Diplomado para directivos.
Grupos transversales ESAP-DAFP
Diplomado desarrollo de
habilidades de liderazgo
Diplomado en gerencia del
desarrollo territorial
Ley 1551
Diplomado formación de Ediles
Diplomado formación de
concejales
Curso régimen especial distrito
capital Bogotá
EJES TEMÁTICOS DE LA ESAP A INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO 2015-2018
MALLA CURRICULAR OFERTA ESCUELA DE ALTO GOBIERNO 2017 - 2018
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
ENFOQUE TEMÁTICO ÁREA DE CONOCIMIENTO PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
PRÁCTICAS DE
BUEN
GOBIERNO
Transición de gobierno
Inducción a autoridades electas
Curso de inducción a autoridades
electas municipales y
departamentales
Transición de gobierno
Curso de inducción a equipos de
gobierno
Curso de formación de equipos
de gobierno de alto desempeño
Planes de desarrollo y ordenamiento
territorial
Curso formulación de planes de
desarrollo y de ordenamiento
territorial
Articulación Nación -
territorio
Asociatividad subnacional y gobernanza
multinivel
Curso asociatividad municipal y
gobierno multinivel
Planeación prospectiva territorial
Diplomado de planeación
prospectiva territorial
Formulación y gestión de proyectos Curso gestión de regalías
Curso de formulación y gestión
de proyectos
Transparencia, rendición de
cuentas y participación
ciudadana
Rendición de cuentas
Curso proceso de rendición de
cuentas de la rama ejecutiva
Gobierno abierto Curso de gobierno en línea
Curso mecanismos para el
gobierno participativo
Innovación y gestión del
conocimiento
Innovación organizacional
Curso practicas de innovación en
las organizaciones públicas
GOBERNANZA
PARA LA PAZ
Desarrollo de capacidades
políticas y relaciones
Gobernanza para la paz
Programa de formación de
fortalecimiento institucional 100
municipios
MALLA CURRICULAR OFERTA 2017 - 2018
CAPACITACIÓN
MALLA CURRICULAR 2017 MALLA CURRICULAR 2018
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
ENFOQUE
TEMÁTICO
CAPACITACIÓN
DESARROLLO DE
CAPACIDADES
ADMINISTRATIVAS
Gestión y gerencia
pública
Ley 1551 : JAC
Administración Pública
Básica Ampliada
Sistemas Integrados de
Gestión (Calidad, MECI,
Planeación)
Rediseño
organizacional
Gestión por Resultados
Gestión Organizacional
Gestión del
Talento Humano
por competencias
Gestión del Talento
Humano por
Competencias
LÍNEAS ESTRATEGICAS ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN
DESARROLLO DE
CAPACIDADES
ADMINISTRATIVAS
Gestión y Gerencia
Pública
Incluye Lineamientos
de PNFC
*Modelo Integrado de Planeación y
Gestión – MIP
*Planeación y gestión de los recursos
naturales
*Administración de datos
*Mecanismos para la medición del
desempeño institucional
*Orientación estratégica
*Liderazgo
Rediseño
Organizacional
Gestión por resultados
Gestión del Talento
Humano por
Competencias
Laborales
Incluye Lineamientos
del PNFC
*Gestión de Aprendizaje Organizacional
*Vocación de Servicio
*Habilidades
Comunicativas y de Relacionamiento
*Orientación al Servicio
*Trabajo en equipo
*Ética y Transparencia en la Gestión
Pública
*Rol del Servidor Público en la Generación
del Valor Público
MALLA CURRICULAR OFERTA 2017 - 2018
CAPACITACIÓN
MALLA CURRICULAR 2017 MALLA CURRICULAR 2018
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
ENFOQUE
TEMÁTICO
CAPACITACIÓN
PRÁCTICAS DE BUEN
GOBIERNO
Articulación
Nación
Territorio
Asociatividad subnacional y gobernanza
multinivel
Sistemas de articulación Nación
territorio (SGR, SGP)
Planeación prospectiva territorial
Formulación y Gestión de proyectos
LÍNEAS
ESTRATEGICAS
ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN
PRÁCTICAS DE
BUEN GOBIERNO
Transición de Gobierno
Transición de
gobierno para equipos
de trabajo
Organización y
Estructura de Estado
Programas de
Gobierno y Planes de
Desarrollo
Articulación Nación -
Territorio
Gobernanza
Multinivel
Sistemas de
articulación Nación –
Territorio (SGR, SGP)
Prospectiva
Formulación y Gestión
de Proyectos
MALLA CURRICULAR OFERTA 2017 - 2018
CAPACITACIÓN
MALLA CURRICULAR 2017 MALLA CURRICULAR 2018
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
ENFOQUE
TEMÁTICO
CAPACITACIÓN
PRÁCTICAS DE BUEN
GOBIERNO
Transparencia,
rendición de
cuentas y
participación
ciudadana
Régimen disciplinario y de contratación
publica
Rendición de cuentas
Gobierno abierto y Gobierno en línea
Formación de veedores ciudadanos
Innovación y
gestión del
conocimiento
Innovación organizacional
Gestión del conocimiento
organizacional
LÍNEAS
ESTRATEGICAS
ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN
PRÁCTICAS DE
BUEN GOBIERNO
Transparencia, rendición de
cuentas y participación
ciudadana
Régimen disciplinario
del servidor publico
Rendición de cuentas
Gobierno abierto y
gobierno en llínea
Participación
Multiplicadores de
control social
Innovación y gestión de l
conocimiento
Valor Ppúblico
Innovación
organizacional
Gestión del
conocimiento
MALLA CURRICULAR OFERTA 2017 - 2018
CAPACITACIÓN
MALLA CURRICULAR 2017 MALLA CURRICULAR 2018
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
ENFOQUE
TEMÁTICO
CAPACITACIÓN
PRÁCTICAS DE BUEN
GOBIERNO
Transparencia,
rendición de
cuentas y
participación
ciudadana
Régimen disciplinario y de contratación
publica
Rendición de cuentas
Gobierno abierto y Gobierno en línea
Formación de veedores ciudadanos
Innovación y
gestión del
conocimiento
Innovación organizacional
Gestión del conocimiento
organizacional
LÍNEAS
ESTRATEGICAS
ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN
PRÁCTICAS DE BUEN
GOBIERNO
Transparencia, rendición de
cuentas y participación
ciudadana
Régimen disciplinario
del servidor publico
Rendición de cuentas
Gobierno abierto y
gobierno en llínea
Participación
Multiplicadores de
control social
Innovación y gestión de l
conocimiento
Valor Ppúblico
Innovación
organizacional
Gestión del
conocimiento
13 proyectos
de inversión
$228.262
millones
Presupuesto de inversión $228.262 millones
presupuesto de funcionamiento $47.543 millones
Total presupuesto $275.805 millones
Más información en: www.esap.edu.co/rendicion2017
GESTIÓN 2017
8 proyectos
misionales
$153.507
millones
4 proyectos
de apoyo
$70.074
millones
1 proyecto
estratégico
$4.681
millones
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
ESAP 87% 78% 79% 88% 83% 94% 91% 71% 85% 88% 87% 86% 84% 74% 74% 79% 94% 95%
DAFP 97% 95% 98% 94% 96% 96% 98% 92% 94% 90% 92% 98% 94% 96% 92% 93% 97% 98%
CNSC 0% 0% 0% 0% 86% 87% 48% 20% 19% 23% 31% 30% 36% 56% 57% 58% 83% 86%
SECTOR 89% 81% 81% 89% 85% 94% 82% 52% 62% 63% 73% 71% 74% 72% 72% 76% 92% 94%
NACIÓN 93% 96% 96% 99% 97% 97% 97% 94% 96% 93% 89% 97% 97% 94% 96% 98% 95% 99%
ESAP; 95% DAFP; 98% CNSC; 86%
SECTOR; 94% NACIÓN; 99%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
PORCENTAJE
ESAP DAFP CNSC SECTOR NACIÓN
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
ESAP 86% 76% 78% 85% 75% 88% 83% 71% 84% 84% 80% 77% 79% 72% 72% 77% 94% 90%
DAFP 97% 94% 96% 89% 82% 49% 81% 92% 94% 89% 89% 95% 94% 96% 92% 93% 97% 91%
CNSC 0% 0% 0% 0% 29% 69% 35% 15% 17% 18% 21% 20% 35% 56% 52% 48% 65% 75%
SECTOR 88% 78% 80% 86% 77% 76% 72% 50% 61% 59% 65% 62% 71% 70% 70% 73% 89% 88%
NACIÓN 91% 90% 89% 92% 90% 92% 91% 92% 93% 90% 86% 95% 95% 92% 93% 94% 91% 95%
ESAP; 90% DAFP; 91% CNSC; 75%
SECTOR; 88% NACIÓN; 95%
-10%
10%
30%
50%
70%
90%
PORCENTAJE
ESAP DAFP CNSC SECTOR NACIÓN
La ESAP en el año 2017 presentó una ejecución en compromisos del 95%, siendo la mayor ejecución registrada en los
últimos 18 años, superando la del sector. La ESAP para la vigencia 2017, tomó la apropiación final definitiva, sin recursos
de recorte; los datos del 2000 al 2016, se presentan sin recursos de reestructuración. Respecto a las obligaciones, registró
una ejecución del 90% siendo esta junto con la del 2016, las mejores registradas en los últimos 18 años.
COMPROMISOS OBLIGACIONES
COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA EJECUCIÓN DE COMPROMISOS
Y OBLIGACIONES 2000 - 2017
Ingresos Corrientes; 84,33%
Recursos de capital; 190,06%
Contribuciones parafiscales; 110,56%
Total ; 139,99%
0%
50%
100%
150%
200%
250%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
PORCENTAJE
VIGENCIA
Ingresos Corrientes Recursos de capital Contribuciones parafiscales Total
La ESAP presenta el mayor valor recaudado en los últimos 7 años. El ingreso corriente de 2017, se vio afectado en $ 10.000 Mills, por el subsidio
a los estudiantes de: población vulnerable con beneficios del 100% ($4.900 Mills), Ley 1551 con beneficio del 50% ($4.000 Mills) y beneficio
Servidores Públicos – DAFP ($1.300 Mills). Los recursos de capital presentaron la mayor ejecución de los últimos 7 años, originada
principalmente por excedentes financieros de $ 131.602 Mills, por no ejecución de vigencias futuras de construcción. Las contribuciones
parafiscales, presentaron mayor valor recaudado del 14,57 % generado por la gestión de la entidad.
INGRESOS 2011 - 2017
PORCENTAJE EJECUTADO VS AFORADO
RESERVAS Y CUENTAS POR PAGAR 2011 - 2017
Las reservas constituidas al cierre de la vigencia 2017, se encuentran principalmente en el nivel central originadas básicamente en recursos del
Plan Maestro de Infraestructura para campus universitarios y su interventoría.
Las Cuentas por Pagar al cierre de la vigencia 2017, se originan principalmente por valores pendientes de pago con contratos de adecuación y
mantenimiento de sedes, adquisición y construcción, dotación de sedes y convenios Interinstitucionales.
PORCENTAJE DE RESERVAS Y CXP
Vs. PRESUPUESTO
Reservas ; 7,85%
Reservas ; 4,53%
Cuentas por
pagar; 3,73%
Promedio; 4,13%
0,00%
1,00%
2,00%
3,00%
4,00%
5,00%
6,00%
7,00%
8,00%
9,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
PORCENTAJE
VIGENCIA
Reservas Cuentas por pagar Promedio
Reservas; 41
Cuentas por pagar;
430
Promedio; 235,5
-200
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
CANTIDAD
DE
RESERVAS
VIGENCIA
Reservas Cuentas por pagar Promedio
CANTIDAD DE RESERVAS Y CXP
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
2015
2016
2017
40%
30% 30%
(100%)
(91,43%)
(86%)
PORCENTAJE
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO
REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN
INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD
META EJECUCIÓN
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
2015
2016
2017
0%
30% 40%
0%
30% 40%
PORCENTAJE
MUNICIPIOS EN ZONAS DE CONFLICTO
FORTALECIDOS EN SU INSTITUCIONALIDAD
PARA LA PAZ
META
METAS DE GOBIERNO 2014 - 2018
INDICADORES SINERGIA
Para Municipios en Zonas de Conflicto se cumplió el 100% de la meta programada para la vigencia 2017 (70%). Los 400 municipios
concluyeron la fase de acompañamiento, interventoría para determinar cumplimiento y calidad de los entregables en la totalidad de los
municipios y socialización de los resultados obtenidos a los gobiernos locales y a las comunidades participantes. El cumplimiento de
requisitos para la acreditación institucional de alta calidad en el 2017, registró un avance del 86% sobre la meta programada para la vigencia
que corresponde al 30% del total del proyecto.
METAS QUE APORTA LA ESAP AL SECTOR Y AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2015 - 2018
MULTIPLICADORES FORMADOS EN
PROCESOS DE CONTROL SOCIAL
La ESAP aporta a dos metas del Plan Nacional de Desarrollo. Para ambas metas superó en más del 100% la meta programada para
la vigencia 2017.
SERVIDORES PÚBLICOS FORMADOS
EN PEDAGOGÍA DE PAZ
1.250 1.650 2.000
1.558
2.631
8.136
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
2015 2016 2017
META AVANCE
20.000 20.000 20.000
20.340
25.722
24.233
-
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
2015 2016 2017
META EJECUCIÓN
S/D S/D
57,69%
75,46%
81,00% 80,00%
S/D
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
FURAG
S/D S/D
78,80%
54,55%
87,69%
84,55%
S/D
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
MECI
METAS INSTITUCIONALES 2011 - 2017
MECI - Modelo Estándar de Control Interno no posee medición dado que fue derogado con el Decreto 1499 de 2017.
FURAG - Formulario único de avance a la gestión, la información referente al 2017 estará disponible en Abril del
presente año.
97,80% 95,00%
77,60% 75,00% 80,00% 85%
S/D
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
CONTROL
INTERNO
CONTABLE
S/D S/D S/D S/D
77,90%
100% 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
IPV
S/D S/D S/D
15,00%
76,47%
95,00% 98,33%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
SUI
METAS INSTITUCIONALES 2011 - 2017
El Índice Ponderado de Vinculación - IPV (que mide vinculación de los servidores según planta aprobada, vinculación de hojas de vida, servidores y contratistas),
registró un cumplimiento de 100% para las vigencias 2016 y 2017. El Sistema único de trámites - SUIT, presentó un cumplimiento en la vigencia 2017 del
98,33%, siendo éste el mejor resultado de los últimos 4 años. El Control Interno Contable para la vigencia 2016, fue de 4,25 "Adecuado", equivalente al 85%, el
resultado para la vigencia 2017 aún no se encuentra disponible.
S/D S/D S/D S/D
90,00%
S/D S/D
84%
86%
88%
90%
92%
94%
96%
98%
100%
102%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
FENECIMIENTO
CUENTA FISCAL
Para la vigencia 2016, la ESAP no registró visita de la Contraloría General de la República - CGR, por lo que
no se dispone de informe sobre fenecimiento de la cuenta.
COMPONENTE FINANCIERO
FENECIMIENTO FISCAL
80,93%
43,85% 42,51%
68,33%
54,73%
S/D S/D
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
METAS INSTITUCIONALES 2011 - 2017
98,20%
106,37%
101,87%
119,83%
106,73%
101,63%
S/D
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
140,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
METAS INSTITUCIONALES 2011 - 2017
El indicador de avance de SPI al cierre de la vigencia, no se encuentra publicado, estará disponible en el mes de marzo de 2018.
Para el caso de la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional Nacional (EDI) se presentó mejoría respecto al año anterior.
SPI EDI
71,77%
68,66%
66,22%
67,55%
61,70%
64,20%
68,20%
56,00%
58,00%
60,00%
62,00%
64,00%
66,00%
68,00%
70,00%
72,00%
74,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
CUMPLIMIENTO DE METAS PROYECTOS DE INVERSIÓN 2011 - 2017
Actualización de la Capacitación de Funcionarios Públicos y Ciudadanos Mejoramiento del Sistema de Empleo Público Nacional
Actualización del Recurso Humano de la ESAP Fortalecimiento de la Gestión Académica de la ESAP
Adecuación y Fortalecimiento del Desarrollo Institucional Consolidación de la Plataforma de Comunicaciones y Uso de TICS
Adquisición ó Construcción y Dotación de Sede Central y Territoriales Mejoramiento de la Gestión de la Investigación del Saber Administrativo
Adecuación y Mantenimiento de Edificios Fortalecimiento de las Capacidades de los Altos Funcionarios
Implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación Desarrollo del Sistema de Gestión del Talento Humano
Fortalecimiento de la Eficiencia en la Gestión Administrativa Promedio Por Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
El cumplimiento promedio del 96% de las metas de proyectos de inversión programadas para el 2017, se encuentran dentro del promedio
de los últimos 6 años, pese al impacto que registraron los proyectos de adquisición o construcción y el proyecto de acreditación.
CALIDAD EDUCATIVA 2015 - 2017
MODELO INTEGRADO DEL DESEMPEÑO DE LA
EDUCACIÓN (MIDE)
SISTEMA PARA PREVENCIÓN DE DESERCIÓN EN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (SPADIES)
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
37,56% 36,59%
45,97%
11,41%
13,07%
15,78%
5,44%
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
0,63
4,53
CALIFICACIÓN
2015 2016
El MIDE y SPADIES para la vigencia 2017, aún no se encuentran disponibles.
La ESAP presentó una mejoría sustancial en cuanto a la deserción universitaria reportada por SPADIES, pasando de ocupar la última posición a estar dentro del mejor
10% de la clasificación en tan solo 1 año.
La ESAP en el MIDE ocupó la 8 octava posición entre las 16 instituciones especializadas estudiadas, es la primera vez que se aplica este indicador a la Entidad.
PLANES INSTITUCIONALES DE LA ESAP 2011 - 2017
Para los cuatro (4) planes institucionales, se evidencia que los últimos tres años han presentado un desempeño superior al
histórico y se han mantenido estable.
PDDI; 99,36%
Plan Sectorial; 96,05%
POAI; 95,10%
Plan de Acción; 96,99%
PROMEDIO; 96,88%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
110%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
PORCENTAJE
VIGENCIA
PDDI - Plan Decenal de Desarrollo Institucional Plan Sectorial POAI - Plan Anual de Inversión Plan de Acción PROMEDIO
Soportes transversales;
99,80%
Seguimiento;
100%
Control; 100%
Certificaciones;
PROMEDIO;
98,32%
-30,00%
-10,00%
10,00%
30,00%
50,00%
70,00%
90,00%
110,00%
2013 2014 2015 2016 2017
PORCENTAJE
VIGENCIA
Soportes transversales Seguimiento Control
Certificaciones PROMEDIO
G. Misional; 100%
Transparencia;
99,63%
G. Talento
Humano; 100%
Eficiencia
Administrativa; 99,50%
G. Financiera;
98,43%
Requerimientos
Grals.; 99,80%
-30,00%
-10,00%
10,00%
30,00%
50,00%
70,00%
90,00%
110,00%
2013 2014 2015 2016 2017
VIGENCIA
G. Misional Transparencia G. Talento Humano
Eficiencia Administrativa G. Financiera Requerimientos Grals.
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN (MIPG) 2013 - 2017
POLÍTICAS DEL MIPG
Para las políticas del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG y Políticas complementarias, se evidencia que los últimos tres años
ha presentado un desempeño superior al histórico y se ha mantenido estable.
POLÍTICAS COMPLEMENTARIAS
AVANCE POR PROCESOS DE LA ESAP 2011 - 2017
Los procesos de la ESAP, evidencian que los últimos tres años ha presentado un desempeño superior al histórico y se ha
mantenido estable.
PROCESOS
Estratégicos; 100%
Apoyo; 97,26%
Autoevaluación; 100%
PROMEDIO; 99,06%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
110%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Estratégicos Misionales Apoyo Autoevaluación PROMEDIO
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 2015 - 2017
En el 2017 la ESAP logró incrementar el número de encuestados en un 33% y continuar con resultados positivos (“Totalmente de acuerdo” y
“De acuerdo”) en un 90% igual que en el 2016.
Año Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Total
148 195 50 35
236 82 81 29
128 176 77 47
115 175 96 42
185 160 47 36
162 158 70 38
1325 896 110 84
1306 916 114 79
1217 939 162 97
1062 944 278 131
1339 884 102 90
1250 916 153 96
1764 1208 145 96
1905 1110 123 75
1375 1176 423 239
1858 1115 138 102
1701 1220 187 105
1721 1166 203 123
2017
Los servicios prestados cumplieron sus expectativas.
3213
Considera que el personal que atendió su requerimiento contaba con los cocimientos técnicos y las habilidades
para prestar un buen servicio.
Los tiempos de respuesta antes y durante la prestación del servicio fueron adecuados.
La infraestructura física y tecnológica fue suficiente para responder a su requerimiento.
El servicio prestado aportó a la mejora de su desempeño profesional y/o institucional.
Total 2017
2016
Los servicios prestados cumplieron sus expectativas.
2415
Considera que el personal que atendió su requerimiento contaba con los cocimientos técnicos y las habilidades
para prestar un buen servicio.
Los tiempos de respuesta antes y durante la prestación del servicio fueron adecuados.
La infraestructura física y tecnológica fue suficiente para responder a su requerimiento.
El servicio prestado aportó a la mejora de su desempeño profesional y/o institucional.
Total 2016
Preguntas
2015
Los servicios prestados cumplieron sus expectativas.
428
Considera que el personal que atendió su requerimiento contaba con los cocimientos técnicos y las habilidades
para prestar un buen servicio.
Los tiempos de respuesta antes y durante la prestación del servicio fueron adecuados.
La infraestructura física y tecnológica fue suficiente para responder a su requerimiento.
El servicio prestado aportó a la mejora de su desempeño profesional y/o institucional.
Total 2015
2015 2017
2016
PRINCIPALES LOGROS INSTITUCIONALES 2017
TEMA SUBTEMA LOGROS
Acreditación de APT
Se obtuvo la Acreditación de Alta Calidad al programa de Administración Pública Territorial.
Reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional- MEN, en la “Noche de los Mejores”.
Proyección Institucional
Se amplió la cobertura de la estrategia de gobernanza para la paz en 176 municipios para un total de 400.
Se estandarizó de los diferentes enfoques temáticos y líneas de intervención en la prestación del servicio de asesoría o asistencia
técnica.
Se fortaleció del proceso de virtualización de los programas de capacitación, adaptados a un modelo pedagógico.
Alto Gobierno
Fortalecimiento de 727 municipios en programas de Alta Gerencia de 550 municipios proyectados para la vigencia 2017, con 6.438
funcionarios capacitados. Fortalecimiento de 324 municipios en su institucionalidad para la paz, con 10.284 funcionarios de la alta
gerencia local capacitados.
Se capacitaron 2064 funcionarios de alta gerencia pública a través de 11 grupos trasversales como Secretarios Generales, Jefes de
Talento Humano, Jefes de Planeación, Jefes de TIC , Servicio al Ciudadano, Defensa Jurídica, Gestión Documental, entre otros
eventos.
Equipo de Cooperación
y Relaciones
Internacionales
Se llevaron a cabo 13 actividades de movilidad y/o participación en redes o eventos internacionales, apoyando la movilidad de 28
estudiantes, 8 docentes y 4 funcionarios de la ESAP, a Cuba, Alemania, Palestina, España, Perú, Panamá y Chile.
Ejecución presupuestal
de la Escuela
La ejecución presupuestal de la Escuela para el año 2017 en compromisos ascendió al 95% y en pagos al % 90%.
Infraestructura
Se contrataron los estudios y diseños de cinco (5) sedes (Villavicencio, Ibagué, Dos Quebradas, Manizales, Cúcuta y Fusagasugá),
para ser entregados en la vigencia 2018. Para el caso de la dotación, se cumplió con la meta proyectada de 16 sedes a corte 31 de
diciembre de 2017.
Rendición de Cuentas
Se llevó a cabo con la participación de 1305 personas a nivel nacional. En redes sociales se registraron 50.490 interacciones. El 89%
de los asistentes calificó como excelente el evento, el 10% como bueno y el 1% como deficiente. Teniendo un incremento respecto
a la vigencia anterior del 34%
Secretaría General
Se creó el Grupo de Servicio al Ciudadano y se implementó el servicio de plataformas para ciudadanos con discapacidad auditiva y
visual.
Oficina Asesoría Jurídica
Se adoptó de la Política del Daño Antijurídico, de acuerdo a la aprobación de la Agencia Nacional Jurídica de Defensa del Estado,
para las vigencias 2016 y 2017.
Gestión
TEMA SUBTEMA LOGROS
Acreditación de APT
Se obtuvo la Acreditación de Alta Calidad al programa de Administración Pública Territorial.
Reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional- MEN, en la “Noche de los Mejores”.
Proyección Institucional
Se amplió la cobertura de la estrategia de gobernanza para la paz en 176 municipios para un total de 400.
Se estandarizó de los diferentes enfoques temáticos y líneas de intervención en la prestación del servicio de asesoría o asistencia
técnica.
Se fortaleció del proceso de virtualización de los programas de capacitación, adaptados a un modelo pedagógico.
Alto Gobierno
Fortalecimiento de 727 municipios en programas de Alta Gerencia de 550 municipios proyectados para la vigencia 2017, con 6.438
funcionarios capacitados. Fortalecimiento de 324 municipios en su institucionalidad para la paz, con 10.284 funcionarios de la alta
gerencia local capacitados.
Se capacitaron 2064 funcionarios de alta gerencia pública a través de 11 grupos trasversales como Secretarios Generales, Jefes de
Talento Humano, Jefes de Planeación, Jefes de TIC , Servicio al Ciudadano, Defensa Jurídica, Gestión Documental, entre otros
eventos.
Equipo de Cooperación
y Relaciones
Internacionales
Se llevaron a cabo 13 actividades de movilidad y/o participación en redes o eventos internacionales, apoyando la movilidad de 28
estudiantes, 8 docentes y 4 funcionarios de la ESAP, a Cuba, Alemania, Palestina, España, Perú, Panamá y Chile.
Ejecución presupuestal
de la Escuela
La ejecución presupuestal de la Escuela para el año 2017 en compromisos ascendió al 95% y en pagos al % 90%.
Infraestructura
Se contrataron los estudios y diseños de cinco (5) sedes (Villavicencio, Ibagué, Dos Quebradas, Manizales, Cúcuta y Fusagasugá),
para ser entregados en la vigencia 2018. Para el caso de la dotación, se cumplió con la meta proyectada de 16 sedes a corte 31 de
diciembre de 2017.
Rendición de Cuentas
Se llevó a cabo con la participación de 1305 personas a nivel nacional. En redes sociales se registraron 50.490 interacciones. El 89%
de los asistentes calificó como excelente el evento, el 10% como bueno y el 1% como deficiente. Teniendo un incremento respecto
a la vigencia anterior del 34%
Secretaría General
Se creó el Grupo de Servicio al Ciudadano y se implementó el servicio de plataformas para ciudadanos con discapacidad auditiva y
visual.
Oficina Asesoría Jurídica
Se adoptó de la Política del Daño Antijurídico, de acuerdo a la aprobación de la Agencia Nacional Jurídica de Defensa del Estado,
para las vigencias 2016 y 2017.
Gestión
PRINCIPALES LOGROS INSTITUCIONALES 2017
PRINCIPALES LOGROS INSTITUCIONALES 2017
TEMA SUBTEMA LOGROS
Comunicaciones
Se Creó MICLIP, aplicativo para ordenar y dar traza a las solicitudes de comunicación de las áreas que conforman la entidad,
Incluyendo a sus 15 territoriales.
Se incrementó el movimiento de redes sociales y seguidores en Twitter y Facebook, 38,000 seguidores.
Se creó un nuevo portal WEB, supera en 2017 las 4,5 millones de visitas.
Oficina de Sistemas e
Informática
Salida a Producción del Sistema Académico ARCA, Implementación del Modelo de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI).
Implementación de la Telefonía IP a Nivel Nacional e Implementación de Zonas WIFI a Nivel Nacional.
Se fortaleció el proceso de fiscalización, superando la meta de recaudo en un 14%.
No hay cartera morosa por financiaciones del 2017.
Se depuró la cuenta contable Ley 21 en un 99%.
Se implementó el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST de acuerdo a la resolución 1111 en Sede Central y
Territoriales.
Intervención del clima y cultura organizacional de la ESAP mediante la ejecución de 8 fases con la metodología de
Psiconeuroinmunoterapia.
Se definió la estrategia para el proceso de implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público -
NICSP.
En el tema ambiental se logró, la actualización y modificación del plan de manejo ambiental, la modificación de la política
ambiental e institucional señalada en la resolución 2482 de 2012. Se realizó el lanzamiento del plan de manejo ambiental el 26 de
Mayo 2017, se logró implementar el control en la generación y gestión de residuos peligrosos y no peligrosos en todas las áreas de
la Esap, logrando el cierre de los hallazgos de la contraloría 2015 sobre gestión ambiental con la oficina de control interno.
Oficina Asesora de
Planeación
Se logró establecer el inventario de los planes institucionales, su control y medición.
Se realizó la preparación de la planeación estratégica con anticipación, así como la incorporación para medición de los Planes
Estratégicos, estabilización de la herramienta Reporte de Planeación y Gestión - RPG y la sistematización del Plan de Acción
Institucional 2017 -2018.
Se logró realizar la articulación y actualización de la documentación del sistema de Gestión y Evaluación
Implementación del presupuesto orientado a resultados bajo la directriz del DNP.
Subdirección
Administrativa y
Financiera
Gestión
PRINCIPALES LOGROS INSTITUCIONALES 2017
TEMA SUBTEMA LOGROS
Se actualiza y socializa la normatividad académica vigente: Reglamento único estudiantil, Estatuto profesoral y Régimen académico.
Se abren 51 nuevas cohortes del programa de APT a nivel nacional y una del programa de Administración Pública en el segundo periodo
de 2017.
Se pone en operación el convenio ESAP - Universidad Nacional para la movilidad de estudiantes de pregrado en Bogotá.
Se renueva el Registro Calificado del Programa de Administración Pública.
Se obtiene la Acreditación del Programa de Administración Pública Territorial.
Se amplía la cobertura de los programas de Maestrías en "Derechos Humanos Gestión de la Transición y Posconflicto" y de la "Maestría de
Administración Pública" en nuevas territoriales, llegando a tener 13 territoriales con programa de Maestría.
Se diseña y protocoliza la estrategia para la investigación de las Maestrías articulada las líneas de investigación.
Se firman convenios institucionales con diferentes instituciones nacionales e internacionales para el apoyo a la investigación de las
Maestrías (CNEP, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Consejería presidencial para los Derechos Humanos, Defensoría del
Pueblo)
Se envía al MEN para su aprobación, la actualización de los planes de estudio de 10 especializaciones en las modalidades distancia y
virtual.
Se avanza en la estrategia de virtualización de los programas: capacitación y acompañamiento a los autores para la producción de
contenidos, capacitación a docentes y coordinadores de programas en el manejo de TICs para la virtualidad, acompañamiento docente
para la producción de recursos educativos digitales y capacitación y acompañmiento en el uso de las aulas virtuales.
Se virtualizaron 59 unidades didácticas de pregrado, 101 de especialización y 117 de Maestría.
Se rediseña la estrategia para préstamos de libros físicos y electrónicos a nivel nacional y para el préstamo de publicaciones periódicas.
Aprobación de la Política de Bienestar Universitario en septiembre de 2017.
Se llevan a cabo 16 encuentros de egresados a nivel Nacional.
Publicación de 4 revistas y 3 libros, con la colaboración de la Facultad de Investigaciones.
Rediseño de la estrategia para la realización de las convocatorias para proyectos y semilleros de investigación, que garantice entregables
de alta calidad académica.
Gestión
Subdirección Académica
AVANCE POR PROCESOS DE LA ESAP 2011 - 2017 DESAFIOS
ALTO GOBIERNO
Asistencia real a los eventos de Alto Gobierno, que los asistentes
realmente encuentren un interés en su asistencia, temas innovadores,
convocatoria con tiempo, publicitar ampliamente
Realizar los artículos Eventos organizados Alto gobierno Virtual
Revindicar la importancia y la filosofía de la Escuela de Alto Gobierno
ACADÉMICA
Contar con software y proceso ágil Estandarizar las guías de cátedra
Revisar y fortalecer los programas de formación y capacitación
Homologación en materias para especialización de estudiantes de pregrado
Formación complementaria Rediseñar y optimizar el proceso de investigación
Ampliar la oferta académica de posgrados con la creación del Doctorado
Aprendizaje significativo, aprender haciendo, laboratorios y simuladores de negocio
Continuar fortaleciendo la escuela de formación docente de forma presencial y virtual
PROYECCIÓN INSTITUCIONAL
Identificar las necesidades de asesoría en los municipios
Realizar eventos articulados
Robustecer herramientas tecnológicas que permitan la
dinamización de las asesorías
Participar activamente en la construcción del PND
VARIOS
Realizar eventos en las condiciones y logística deseable
por la territorial
Solución para el archivo y gestión documental
Reestructuración administrativa
Posicionar a la ESAP como ente asesor del gobierno, tanque de
pensamiento, articulación docencia, investigación, extensión
Atender a la población reincorporada con formación y capacitación
Definir la estrategia de la ESAP para el posicionamiento en temas
deposconflicto
• Dar continuidad al proceso de fortalecimiento de la calidad de los programas
académicos sus ajustes y acreditación y la acreditación institucional.
• Fortalecer la planta de docentes de carrera.
• Mejorar y ampliar la infraestructura física y tecnológica para el desarrollo académico.
• Generar mecanismos de articulación con las entidades territoriales.
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECCIÓN
INSTITUCIONAL
Como propuesta principal desde la Subdirección de Proyección Institucional tenemos:
• Incentivar la utilización de multiformato en los eventos, especialmente virtuales: Video, audio,
gráficos y la búsqueda de herramientas didácticas que permitan la inclusión de personas con
discapacidad para los servicios de capacitación.
• Diseñar e implementar metodologías de medición de impacto basadas en modelos matemáticos
o los que sean necesarios, que permitan identificar las variables a mejorar con el fin de lograr
que los servicios prestados por la ESAP repercutan en la mejor gestión de la administración
pública en el territorio nacional ya sea desde las actividades propias en las entidades públicas o
las veedurías ciudadanas y otras organizaciones sociales involucradas en la gestión pública.
• Implementar en pleno la estrategia de gobierno digital para los procesos de Capacitación,
asesorías y consultorías.
Subdirección de Alto Gobierno -SAG
Las propuestas para el nuevo gobierno son:
1. Adoptar la reglamentación de la caracterización de la Alta Gerencia Pública de la Administración Pública (AGP), para
orientar la oferta académica a las necesidades de esta población.
2. Implementación de medidas primarias de evaluación de Impacto, en el desarrollo institucional del Estado, de los
programas de capacitación que se imparten en la Subdirección de Alto Gobierno.
3. Implementar un Programa Internacional de alto nivel para la AGP, que permita actualizar a los servidores públicos en
las últimas tendencias y tecnologías aplicables a la Gerencia Pública.
4. Posicionar el Programa Escuela de Alto Gobierno dentro de la AGP, cuyos programas sean requeridos como condición
para el desempeño de los altos cargos.
5. Crear espacios para la discusión de las políticas públicas que permitan discutir y formular propuestas innovadoras para
el ciclo de las políticas públicas a nivel nacional y territorial.
6. Mantener actualizado el Banco de Programas de la SAG, incluyendo dentro de la oferta de programas temáticas
vinculadas con las últimas tendencias de la administración pública y tecnologías de punta a nivel nacional e
internacional
1
2
3
4
5
6
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Presentación-DIRECCIÓN-Rendición-de-Cuentas-2017.pdf

Sabado 22
Sabado 22Sabado 22
Sabado 22
cefic
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
DiplomadosESEP
 
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa AnteDimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
VanessaAnte3
 
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICOCONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
kapacitacionigc
 
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
kapacitacionigc
 
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICOCONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CAPACITACIONIGC
 
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS 4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
CAPACITACIONIGC
 
CONGRESO DE FINANZAS 2018
CONGRESO DE FINANZAS 2018CONGRESO DE FINANZAS 2018
CONGRESO DE FINANZAS 2018
CAPACITACIONIGC
 
IV CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
IV CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICASIV CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
IV CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
kapacitacionigc
 
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO 2018
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO 2018CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO 2018
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO 2018
Juan bautista
 
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
Esscuela Igc
 
CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO
katyalonsoovi
 
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS 2018
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS 20184to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS 2018
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS 2018
kapacitacionigc
 
CONGRESO DE PRESUPUESTO Y FINANZAS PÚBLICAS
CONGRESO DE PRESUPUESTO Y FINANZAS PÚBLICASCONGRESO DE PRESUPUESTO Y FINANZAS PÚBLICAS
CONGRESO DE PRESUPUESTO Y FINANZAS PÚBLICAS
CAPACITACIONIGC
 
CONGRESO DE PRESUPUESTO
CONGRESO DE PRESUPUESTOCONGRESO DE PRESUPUESTO
CONGRESO DE PRESUPUESTO
CAPACITACIONIGC
 
CONGRESO DE FINANZAS
CONGRESO DE FINANZAS CONGRESO DE FINANZAS
CONGRESO DE FINANZAS
CAPACITACIONIGC
 
ABORDAJE MODELO METODOLÓGICO
ABORDAJE MODELO METODOLÓGICOABORDAJE MODELO METODOLÓGICO
ABORDAJE MODELO METODOLÓGICOebeliomartinez
 
Rendicion de cuentas año lectivo 2015-1 semestre
Rendicion  de cuentas año lectivo 2015-1 semestreRendicion  de cuentas año lectivo 2015-1 semestre
Rendicion de cuentas año lectivo 2015-1 semestre
Sonia Cv
 
Informe-Rendición-de-Cuentas-2016-2017-Meta.pdf
Informe-Rendición-de-Cuentas-2016-2017-Meta.pdfInforme-Rendición-de-Cuentas-2016-2017-Meta.pdf
Informe-Rendición-de-Cuentas-2016-2017-Meta.pdf
sergioarangosound
 

Similar a Presentación-DIRECCIÓN-Rendición-de-Cuentas-2017.pdf (20)

Sabado 22
Sabado 22Sabado 22
Sabado 22
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
 
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa AnteDimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
Dimensiones estructurales y contextuales por Vanessa Ante
 
Sistema de gestión integral.
Sistema de gestión integral.Sistema de gestión integral.
Sistema de gestión integral.
 
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICOCONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
 
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
 
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICOCONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
 
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS 4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
 
CONGRESO DE FINANZAS 2018
CONGRESO DE FINANZAS 2018CONGRESO DE FINANZAS 2018
CONGRESO DE FINANZAS 2018
 
IV CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
IV CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICASIV CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
IV CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS
 
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO 2018
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO 2018CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO 2018
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO 2018
 
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
 
CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO
CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO
 
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS 2018
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS 20184to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS 2018
4to CONGRESO DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y FINANZAS PÚBLICAS 2018
 
CONGRESO DE PRESUPUESTO Y FINANZAS PÚBLICAS
CONGRESO DE PRESUPUESTO Y FINANZAS PÚBLICASCONGRESO DE PRESUPUESTO Y FINANZAS PÚBLICAS
CONGRESO DE PRESUPUESTO Y FINANZAS PÚBLICAS
 
CONGRESO DE PRESUPUESTO
CONGRESO DE PRESUPUESTOCONGRESO DE PRESUPUESTO
CONGRESO DE PRESUPUESTO
 
CONGRESO DE FINANZAS
CONGRESO DE FINANZAS CONGRESO DE FINANZAS
CONGRESO DE FINANZAS
 
ABORDAJE MODELO METODOLÓGICO
ABORDAJE MODELO METODOLÓGICOABORDAJE MODELO METODOLÓGICO
ABORDAJE MODELO METODOLÓGICO
 
Rendicion de cuentas año lectivo 2015-1 semestre
Rendicion  de cuentas año lectivo 2015-1 semestreRendicion  de cuentas año lectivo 2015-1 semestre
Rendicion de cuentas año lectivo 2015-1 semestre
 
Informe-Rendición-de-Cuentas-2016-2017-Meta.pdf
Informe-Rendición-de-Cuentas-2016-2017-Meta.pdfInforme-Rendición-de-Cuentas-2016-2017-Meta.pdf
Informe-Rendición-de-Cuentas-2016-2017-Meta.pdf
 

Último

Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (10)

Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
 

Presentación-DIRECCIÓN-Rendición-de-Cuentas-2017.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. La Escuela Superior de Administración es una entidad pública de carácter universitario, adscrita al Departamento Administrativo de la Función Pública, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio independiente y autonomía académica.
  • 4. Mas información en: www.esap.edu.co/rendicion2017 DIRECCIONES TERRITORIALES
  • 5.
  • 6. PROCESOS MISIONALES Servidores Públicos Docencia Investigación Capacitación Asesoría y Asistencia Técnica Instituciones Públicas CONOCIMIENTO DE LO PÚBLICO Estudiantes Mas información en: www.esap.edu.co/rendicion2017 CONOCIMIENTO DE LO PÚBLICO Ciudadanía General POBLACIÓN OBJETIVO
  • 7. EJES TEMÁTICOS DE LA ESAP A INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO 2015-2018 MALLA CURRICULAR OFERTA ESCUELA DE ALTO GOBIERNO 2017 - 2018 LÍNEAS ESTRATÉGICAS ENFOQUE TEMÁTICO ÁREA DE CONOCIMIENTO PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPACITADORES DESARROLLO DE CAPACIDADES ADMINISTRATIVAS GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA Administración pública aplicada Curso de Contratación Pública para ordenadores del gasto Gestión presupuestal y financiera pública Sistemas integrados de gestión (Calidad, MECI, Planeación) Curso modelo estándar de control interno MECI Diplomado sistemas integrados de gestión pública Curso gestión de la calidad en el sector público Alta Gerencia Pública Diplomado de gerencia pública Programa internacional de Alta Gerencia Pública Diplomado para directivos. Grupos transversales ESAP-DAFP Diplomado desarrollo de habilidades de liderazgo Diplomado en gerencia del desarrollo territorial Ley 1551 Diplomado formación de Ediles Diplomado formación de concejales Curso régimen especial distrito capital Bogotá
  • 8. EJES TEMÁTICOS DE LA ESAP A INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO 2015-2018 MALLA CURRICULAR OFERTA ESCUELA DE ALTO GOBIERNO 2017 - 2018 LÍNEAS ESTRATÉGICAS ENFOQUE TEMÁTICO ÁREA DE CONOCIMIENTO PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO Transición de gobierno Inducción a autoridades electas Curso de inducción a autoridades electas municipales y departamentales Transición de gobierno Curso de inducción a equipos de gobierno Curso de formación de equipos de gobierno de alto desempeño Planes de desarrollo y ordenamiento territorial Curso formulación de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial Articulación Nación - territorio Asociatividad subnacional y gobernanza multinivel Curso asociatividad municipal y gobierno multinivel Planeación prospectiva territorial Diplomado de planeación prospectiva territorial Formulación y gestión de proyectos Curso gestión de regalías Curso de formulación y gestión de proyectos Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana Rendición de cuentas Curso proceso de rendición de cuentas de la rama ejecutiva Gobierno abierto Curso de gobierno en línea Curso mecanismos para el gobierno participativo Innovación y gestión del conocimiento Innovación organizacional Curso practicas de innovación en las organizaciones públicas GOBERNANZA PARA LA PAZ Desarrollo de capacidades políticas y relaciones Gobernanza para la paz Programa de formación de fortalecimiento institucional 100 municipios
  • 9. MALLA CURRICULAR OFERTA 2017 - 2018 CAPACITACIÓN MALLA CURRICULAR 2017 MALLA CURRICULAR 2018 LÍNEAS ESTRATÉGICAS ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN DESARROLLO DE CAPACIDADES ADMINISTRATIVAS Gestión y gerencia pública Ley 1551 : JAC Administración Pública Básica Ampliada Sistemas Integrados de Gestión (Calidad, MECI, Planeación) Rediseño organizacional Gestión por Resultados Gestión Organizacional Gestión del Talento Humano por competencias Gestión del Talento Humano por Competencias LÍNEAS ESTRATEGICAS ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN DESARROLLO DE CAPACIDADES ADMINISTRATIVAS Gestión y Gerencia Pública Incluye Lineamientos de PNFC *Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIP *Planeación y gestión de los recursos naturales *Administración de datos *Mecanismos para la medición del desempeño institucional *Orientación estratégica *Liderazgo Rediseño Organizacional Gestión por resultados Gestión del Talento Humano por Competencias Laborales Incluye Lineamientos del PNFC *Gestión de Aprendizaje Organizacional *Vocación de Servicio *Habilidades Comunicativas y de Relacionamiento *Orientación al Servicio *Trabajo en equipo *Ética y Transparencia en la Gestión Pública *Rol del Servidor Público en la Generación del Valor Público
  • 10. MALLA CURRICULAR OFERTA 2017 - 2018 CAPACITACIÓN MALLA CURRICULAR 2017 MALLA CURRICULAR 2018 LÍNEAS ESTRATÉGICAS ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO Articulación Nación Territorio Asociatividad subnacional y gobernanza multinivel Sistemas de articulación Nación territorio (SGR, SGP) Planeación prospectiva territorial Formulación y Gestión de proyectos LÍNEAS ESTRATEGICAS ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO Transición de Gobierno Transición de gobierno para equipos de trabajo Organización y Estructura de Estado Programas de Gobierno y Planes de Desarrollo Articulación Nación - Territorio Gobernanza Multinivel Sistemas de articulación Nación – Territorio (SGR, SGP) Prospectiva Formulación y Gestión de Proyectos
  • 11. MALLA CURRICULAR OFERTA 2017 - 2018 CAPACITACIÓN MALLA CURRICULAR 2017 MALLA CURRICULAR 2018 LÍNEAS ESTRATÉGICAS ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana Régimen disciplinario y de contratación publica Rendición de cuentas Gobierno abierto y Gobierno en línea Formación de veedores ciudadanos Innovación y gestión del conocimiento Innovación organizacional Gestión del conocimiento organizacional LÍNEAS ESTRATEGICAS ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana Régimen disciplinario del servidor publico Rendición de cuentas Gobierno abierto y gobierno en llínea Participación Multiplicadores de control social Innovación y gestión de l conocimiento Valor Ppúblico Innovación organizacional Gestión del conocimiento
  • 12. MALLA CURRICULAR OFERTA 2017 - 2018 CAPACITACIÓN MALLA CURRICULAR 2017 MALLA CURRICULAR 2018 LÍNEAS ESTRATÉGICAS ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana Régimen disciplinario y de contratación publica Rendición de cuentas Gobierno abierto y Gobierno en línea Formación de veedores ciudadanos Innovación y gestión del conocimiento Innovación organizacional Gestión del conocimiento organizacional LÍNEAS ESTRATEGICAS ENFOQUE TEMÁTICO CAPACITACIÓN PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana Régimen disciplinario del servidor publico Rendición de cuentas Gobierno abierto y gobierno en llínea Participación Multiplicadores de control social Innovación y gestión de l conocimiento Valor Ppúblico Innovación organizacional Gestión del conocimiento
  • 13.
  • 14. 13 proyectos de inversión $228.262 millones Presupuesto de inversión $228.262 millones presupuesto de funcionamiento $47.543 millones Total presupuesto $275.805 millones Más información en: www.esap.edu.co/rendicion2017 GESTIÓN 2017 8 proyectos misionales $153.507 millones 4 proyectos de apoyo $70.074 millones 1 proyecto estratégico $4.681 millones
  • 15.
  • 16. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 ESAP 87% 78% 79% 88% 83% 94% 91% 71% 85% 88% 87% 86% 84% 74% 74% 79% 94% 95% DAFP 97% 95% 98% 94% 96% 96% 98% 92% 94% 90% 92% 98% 94% 96% 92% 93% 97% 98% CNSC 0% 0% 0% 0% 86% 87% 48% 20% 19% 23% 31% 30% 36% 56% 57% 58% 83% 86% SECTOR 89% 81% 81% 89% 85% 94% 82% 52% 62% 63% 73% 71% 74% 72% 72% 76% 92% 94% NACIÓN 93% 96% 96% 99% 97% 97% 97% 94% 96% 93% 89% 97% 97% 94% 96% 98% 95% 99% ESAP; 95% DAFP; 98% CNSC; 86% SECTOR; 94% NACIÓN; 99% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% PORCENTAJE ESAP DAFP CNSC SECTOR NACIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 ESAP 86% 76% 78% 85% 75% 88% 83% 71% 84% 84% 80% 77% 79% 72% 72% 77% 94% 90% DAFP 97% 94% 96% 89% 82% 49% 81% 92% 94% 89% 89% 95% 94% 96% 92% 93% 97% 91% CNSC 0% 0% 0% 0% 29% 69% 35% 15% 17% 18% 21% 20% 35% 56% 52% 48% 65% 75% SECTOR 88% 78% 80% 86% 77% 76% 72% 50% 61% 59% 65% 62% 71% 70% 70% 73% 89% 88% NACIÓN 91% 90% 89% 92% 90% 92% 91% 92% 93% 90% 86% 95% 95% 92% 93% 94% 91% 95% ESAP; 90% DAFP; 91% CNSC; 75% SECTOR; 88% NACIÓN; 95% -10% 10% 30% 50% 70% 90% PORCENTAJE ESAP DAFP CNSC SECTOR NACIÓN La ESAP en el año 2017 presentó una ejecución en compromisos del 95%, siendo la mayor ejecución registrada en los últimos 18 años, superando la del sector. La ESAP para la vigencia 2017, tomó la apropiación final definitiva, sin recursos de recorte; los datos del 2000 al 2016, se presentan sin recursos de reestructuración. Respecto a las obligaciones, registró una ejecución del 90% siendo esta junto con la del 2016, las mejores registradas en los últimos 18 años. COMPROMISOS OBLIGACIONES COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA EJECUCIÓN DE COMPROMISOS Y OBLIGACIONES 2000 - 2017
  • 17. Ingresos Corrientes; 84,33% Recursos de capital; 190,06% Contribuciones parafiscales; 110,56% Total ; 139,99% 0% 50% 100% 150% 200% 250% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 PORCENTAJE VIGENCIA Ingresos Corrientes Recursos de capital Contribuciones parafiscales Total La ESAP presenta el mayor valor recaudado en los últimos 7 años. El ingreso corriente de 2017, se vio afectado en $ 10.000 Mills, por el subsidio a los estudiantes de: población vulnerable con beneficios del 100% ($4.900 Mills), Ley 1551 con beneficio del 50% ($4.000 Mills) y beneficio Servidores Públicos – DAFP ($1.300 Mills). Los recursos de capital presentaron la mayor ejecución de los últimos 7 años, originada principalmente por excedentes financieros de $ 131.602 Mills, por no ejecución de vigencias futuras de construcción. Las contribuciones parafiscales, presentaron mayor valor recaudado del 14,57 % generado por la gestión de la entidad. INGRESOS 2011 - 2017 PORCENTAJE EJECUTADO VS AFORADO
  • 18. RESERVAS Y CUENTAS POR PAGAR 2011 - 2017 Las reservas constituidas al cierre de la vigencia 2017, se encuentran principalmente en el nivel central originadas básicamente en recursos del Plan Maestro de Infraestructura para campus universitarios y su interventoría. Las Cuentas por Pagar al cierre de la vigencia 2017, se originan principalmente por valores pendientes de pago con contratos de adecuación y mantenimiento de sedes, adquisición y construcción, dotación de sedes y convenios Interinstitucionales. PORCENTAJE DE RESERVAS Y CXP Vs. PRESUPUESTO Reservas ; 7,85% Reservas ; 4,53% Cuentas por pagar; 3,73% Promedio; 4,13% 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% 8,00% 9,00% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 PORCENTAJE VIGENCIA Reservas Cuentas por pagar Promedio Reservas; 41 Cuentas por pagar; 430 Promedio; 235,5 -200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 CANTIDAD DE RESERVAS VIGENCIA Reservas Cuentas por pagar Promedio CANTIDAD DE RESERVAS Y CXP
  • 19. 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 2015 2016 2017 40% 30% 30% (100%) (91,43%) (86%) PORCENTAJE PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD META EJECUCIÓN 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 2015 2016 2017 0% 30% 40% 0% 30% 40% PORCENTAJE MUNICIPIOS EN ZONAS DE CONFLICTO FORTALECIDOS EN SU INSTITUCIONALIDAD PARA LA PAZ META METAS DE GOBIERNO 2014 - 2018 INDICADORES SINERGIA Para Municipios en Zonas de Conflicto se cumplió el 100% de la meta programada para la vigencia 2017 (70%). Los 400 municipios concluyeron la fase de acompañamiento, interventoría para determinar cumplimiento y calidad de los entregables en la totalidad de los municipios y socialización de los resultados obtenidos a los gobiernos locales y a las comunidades participantes. El cumplimiento de requisitos para la acreditación institucional de alta calidad en el 2017, registró un avance del 86% sobre la meta programada para la vigencia que corresponde al 30% del total del proyecto.
  • 20. METAS QUE APORTA LA ESAP AL SECTOR Y AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2015 - 2018 MULTIPLICADORES FORMADOS EN PROCESOS DE CONTROL SOCIAL La ESAP aporta a dos metas del Plan Nacional de Desarrollo. Para ambas metas superó en más del 100% la meta programada para la vigencia 2017. SERVIDORES PÚBLICOS FORMADOS EN PEDAGOGÍA DE PAZ 1.250 1.650 2.000 1.558 2.631 8.136 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 2015 2016 2017 META AVANCE 20.000 20.000 20.000 20.340 25.722 24.233 - 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 2015 2016 2017 META EJECUCIÓN
  • 21. S/D S/D 57,69% 75,46% 81,00% 80,00% S/D 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 FURAG S/D S/D 78,80% 54,55% 87,69% 84,55% S/D 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 MECI METAS INSTITUCIONALES 2011 - 2017 MECI - Modelo Estándar de Control Interno no posee medición dado que fue derogado con el Decreto 1499 de 2017. FURAG - Formulario único de avance a la gestión, la información referente al 2017 estará disponible en Abril del presente año.
  • 22. 97,80% 95,00% 77,60% 75,00% 80,00% 85% S/D 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 CONTROL INTERNO CONTABLE S/D S/D S/D S/D 77,90% 100% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 IPV S/D S/D S/D 15,00% 76,47% 95,00% 98,33% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 SUI METAS INSTITUCIONALES 2011 - 2017 El Índice Ponderado de Vinculación - IPV (que mide vinculación de los servidores según planta aprobada, vinculación de hojas de vida, servidores y contratistas), registró un cumplimiento de 100% para las vigencias 2016 y 2017. El Sistema único de trámites - SUIT, presentó un cumplimiento en la vigencia 2017 del 98,33%, siendo éste el mejor resultado de los últimos 4 años. El Control Interno Contable para la vigencia 2016, fue de 4,25 "Adecuado", equivalente al 85%, el resultado para la vigencia 2017 aún no se encuentra disponible.
  • 23. S/D S/D S/D S/D 90,00% S/D S/D 84% 86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100% 102% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 FENECIMIENTO CUENTA FISCAL Para la vigencia 2016, la ESAP no registró visita de la Contraloría General de la República - CGR, por lo que no se dispone de informe sobre fenecimiento de la cuenta. COMPONENTE FINANCIERO FENECIMIENTO FISCAL 80,93% 43,85% 42,51% 68,33% 54,73% S/D S/D 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 METAS INSTITUCIONALES 2011 - 2017
  • 24. 98,20% 106,37% 101,87% 119,83% 106,73% 101,63% S/D 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% 140,00% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 METAS INSTITUCIONALES 2011 - 2017 El indicador de avance de SPI al cierre de la vigencia, no se encuentra publicado, estará disponible en el mes de marzo de 2018. Para el caso de la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional Nacional (EDI) se presentó mejoría respecto al año anterior. SPI EDI 71,77% 68,66% 66,22% 67,55% 61,70% 64,20% 68,20% 56,00% 58,00% 60,00% 62,00% 64,00% 66,00% 68,00% 70,00% 72,00% 74,00% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
  • 25. CUMPLIMIENTO DE METAS PROYECTOS DE INVERSIÓN 2011 - 2017 Actualización de la Capacitación de Funcionarios Públicos y Ciudadanos Mejoramiento del Sistema de Empleo Público Nacional Actualización del Recurso Humano de la ESAP Fortalecimiento de la Gestión Académica de la ESAP Adecuación y Fortalecimiento del Desarrollo Institucional Consolidación de la Plataforma de Comunicaciones y Uso de TICS Adquisición ó Construcción y Dotación de Sede Central y Territoriales Mejoramiento de la Gestión de la Investigación del Saber Administrativo Adecuación y Mantenimiento de Edificios Fortalecimiento de las Capacidades de los Altos Funcionarios Implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación Desarrollo del Sistema de Gestión del Talento Humano Fortalecimiento de la Eficiencia en la Gestión Administrativa Promedio Por Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 El cumplimiento promedio del 96% de las metas de proyectos de inversión programadas para el 2017, se encuentran dentro del promedio de los últimos 6 años, pese al impacto que registraron los proyectos de adquisición o construcción y el proyecto de acreditación.
  • 26. CALIDAD EDUCATIVA 2015 - 2017 MODELO INTEGRADO DEL DESEMPEÑO DE LA EDUCACIÓN (MIDE) SISTEMA PARA PREVENCIÓN DE DESERCIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (SPADIES) 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 37,56% 36,59% 45,97% 11,41% 13,07% 15,78% 5,44% 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 0,63 4,53 CALIFICACIÓN 2015 2016 El MIDE y SPADIES para la vigencia 2017, aún no se encuentran disponibles. La ESAP presentó una mejoría sustancial en cuanto a la deserción universitaria reportada por SPADIES, pasando de ocupar la última posición a estar dentro del mejor 10% de la clasificación en tan solo 1 año. La ESAP en el MIDE ocupó la 8 octava posición entre las 16 instituciones especializadas estudiadas, es la primera vez que se aplica este indicador a la Entidad.
  • 27. PLANES INSTITUCIONALES DE LA ESAP 2011 - 2017 Para los cuatro (4) planes institucionales, se evidencia que los últimos tres años han presentado un desempeño superior al histórico y se han mantenido estable. PDDI; 99,36% Plan Sectorial; 96,05% POAI; 95,10% Plan de Acción; 96,99% PROMEDIO; 96,88% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 PORCENTAJE VIGENCIA PDDI - Plan Decenal de Desarrollo Institucional Plan Sectorial POAI - Plan Anual de Inversión Plan de Acción PROMEDIO
  • 28. Soportes transversales; 99,80% Seguimiento; 100% Control; 100% Certificaciones; PROMEDIO; 98,32% -30,00% -10,00% 10,00% 30,00% 50,00% 70,00% 90,00% 110,00% 2013 2014 2015 2016 2017 PORCENTAJE VIGENCIA Soportes transversales Seguimiento Control Certificaciones PROMEDIO G. Misional; 100% Transparencia; 99,63% G. Talento Humano; 100% Eficiencia Administrativa; 99,50% G. Financiera; 98,43% Requerimientos Grals.; 99,80% -30,00% -10,00% 10,00% 30,00% 50,00% 70,00% 90,00% 110,00% 2013 2014 2015 2016 2017 VIGENCIA G. Misional Transparencia G. Talento Humano Eficiencia Administrativa G. Financiera Requerimientos Grals. MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN (MIPG) 2013 - 2017 POLÍTICAS DEL MIPG Para las políticas del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG y Políticas complementarias, se evidencia que los últimos tres años ha presentado un desempeño superior al histórico y se ha mantenido estable. POLÍTICAS COMPLEMENTARIAS
  • 29. AVANCE POR PROCESOS DE LA ESAP 2011 - 2017 Los procesos de la ESAP, evidencian que los últimos tres años ha presentado un desempeño superior al histórico y se ha mantenido estable. PROCESOS Estratégicos; 100% Apoyo; 97,26% Autoevaluación; 100% PROMEDIO; 99,06% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Estratégicos Misionales Apoyo Autoevaluación PROMEDIO
  • 30. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 2015 - 2017 En el 2017 la ESAP logró incrementar el número de encuestados en un 33% y continuar con resultados positivos (“Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo”) en un 90% igual que en el 2016. Año Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Total 148 195 50 35 236 82 81 29 128 176 77 47 115 175 96 42 185 160 47 36 162 158 70 38 1325 896 110 84 1306 916 114 79 1217 939 162 97 1062 944 278 131 1339 884 102 90 1250 916 153 96 1764 1208 145 96 1905 1110 123 75 1375 1176 423 239 1858 1115 138 102 1701 1220 187 105 1721 1166 203 123 2017 Los servicios prestados cumplieron sus expectativas. 3213 Considera que el personal que atendió su requerimiento contaba con los cocimientos técnicos y las habilidades para prestar un buen servicio. Los tiempos de respuesta antes y durante la prestación del servicio fueron adecuados. La infraestructura física y tecnológica fue suficiente para responder a su requerimiento. El servicio prestado aportó a la mejora de su desempeño profesional y/o institucional. Total 2017 2016 Los servicios prestados cumplieron sus expectativas. 2415 Considera que el personal que atendió su requerimiento contaba con los cocimientos técnicos y las habilidades para prestar un buen servicio. Los tiempos de respuesta antes y durante la prestación del servicio fueron adecuados. La infraestructura física y tecnológica fue suficiente para responder a su requerimiento. El servicio prestado aportó a la mejora de su desempeño profesional y/o institucional. Total 2016 Preguntas 2015 Los servicios prestados cumplieron sus expectativas. 428 Considera que el personal que atendió su requerimiento contaba con los cocimientos técnicos y las habilidades para prestar un buen servicio. Los tiempos de respuesta antes y durante la prestación del servicio fueron adecuados. La infraestructura física y tecnológica fue suficiente para responder a su requerimiento. El servicio prestado aportó a la mejora de su desempeño profesional y/o institucional. Total 2015 2015 2017 2016
  • 31.
  • 32. PRINCIPALES LOGROS INSTITUCIONALES 2017 TEMA SUBTEMA LOGROS Acreditación de APT Se obtuvo la Acreditación de Alta Calidad al programa de Administración Pública Territorial. Reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional- MEN, en la “Noche de los Mejores”. Proyección Institucional Se amplió la cobertura de la estrategia de gobernanza para la paz en 176 municipios para un total de 400. Se estandarizó de los diferentes enfoques temáticos y líneas de intervención en la prestación del servicio de asesoría o asistencia técnica. Se fortaleció del proceso de virtualización de los programas de capacitación, adaptados a un modelo pedagógico. Alto Gobierno Fortalecimiento de 727 municipios en programas de Alta Gerencia de 550 municipios proyectados para la vigencia 2017, con 6.438 funcionarios capacitados. Fortalecimiento de 324 municipios en su institucionalidad para la paz, con 10.284 funcionarios de la alta gerencia local capacitados. Se capacitaron 2064 funcionarios de alta gerencia pública a través de 11 grupos trasversales como Secretarios Generales, Jefes de Talento Humano, Jefes de Planeación, Jefes de TIC , Servicio al Ciudadano, Defensa Jurídica, Gestión Documental, entre otros eventos. Equipo de Cooperación y Relaciones Internacionales Se llevaron a cabo 13 actividades de movilidad y/o participación en redes o eventos internacionales, apoyando la movilidad de 28 estudiantes, 8 docentes y 4 funcionarios de la ESAP, a Cuba, Alemania, Palestina, España, Perú, Panamá y Chile. Ejecución presupuestal de la Escuela La ejecución presupuestal de la Escuela para el año 2017 en compromisos ascendió al 95% y en pagos al % 90%. Infraestructura Se contrataron los estudios y diseños de cinco (5) sedes (Villavicencio, Ibagué, Dos Quebradas, Manizales, Cúcuta y Fusagasugá), para ser entregados en la vigencia 2018. Para el caso de la dotación, se cumplió con la meta proyectada de 16 sedes a corte 31 de diciembre de 2017. Rendición de Cuentas Se llevó a cabo con la participación de 1305 personas a nivel nacional. En redes sociales se registraron 50.490 interacciones. El 89% de los asistentes calificó como excelente el evento, el 10% como bueno y el 1% como deficiente. Teniendo un incremento respecto a la vigencia anterior del 34% Secretaría General Se creó el Grupo de Servicio al Ciudadano y se implementó el servicio de plataformas para ciudadanos con discapacidad auditiva y visual. Oficina Asesoría Jurídica Se adoptó de la Política del Daño Antijurídico, de acuerdo a la aprobación de la Agencia Nacional Jurídica de Defensa del Estado, para las vigencias 2016 y 2017. Gestión
  • 33. TEMA SUBTEMA LOGROS Acreditación de APT Se obtuvo la Acreditación de Alta Calidad al programa de Administración Pública Territorial. Reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional- MEN, en la “Noche de los Mejores”. Proyección Institucional Se amplió la cobertura de la estrategia de gobernanza para la paz en 176 municipios para un total de 400. Se estandarizó de los diferentes enfoques temáticos y líneas de intervención en la prestación del servicio de asesoría o asistencia técnica. Se fortaleció del proceso de virtualización de los programas de capacitación, adaptados a un modelo pedagógico. Alto Gobierno Fortalecimiento de 727 municipios en programas de Alta Gerencia de 550 municipios proyectados para la vigencia 2017, con 6.438 funcionarios capacitados. Fortalecimiento de 324 municipios en su institucionalidad para la paz, con 10.284 funcionarios de la alta gerencia local capacitados. Se capacitaron 2064 funcionarios de alta gerencia pública a través de 11 grupos trasversales como Secretarios Generales, Jefes de Talento Humano, Jefes de Planeación, Jefes de TIC , Servicio al Ciudadano, Defensa Jurídica, Gestión Documental, entre otros eventos. Equipo de Cooperación y Relaciones Internacionales Se llevaron a cabo 13 actividades de movilidad y/o participación en redes o eventos internacionales, apoyando la movilidad de 28 estudiantes, 8 docentes y 4 funcionarios de la ESAP, a Cuba, Alemania, Palestina, España, Perú, Panamá y Chile. Ejecución presupuestal de la Escuela La ejecución presupuestal de la Escuela para el año 2017 en compromisos ascendió al 95% y en pagos al % 90%. Infraestructura Se contrataron los estudios y diseños de cinco (5) sedes (Villavicencio, Ibagué, Dos Quebradas, Manizales, Cúcuta y Fusagasugá), para ser entregados en la vigencia 2018. Para el caso de la dotación, se cumplió con la meta proyectada de 16 sedes a corte 31 de diciembre de 2017. Rendición de Cuentas Se llevó a cabo con la participación de 1305 personas a nivel nacional. En redes sociales se registraron 50.490 interacciones. El 89% de los asistentes calificó como excelente el evento, el 10% como bueno y el 1% como deficiente. Teniendo un incremento respecto a la vigencia anterior del 34% Secretaría General Se creó el Grupo de Servicio al Ciudadano y se implementó el servicio de plataformas para ciudadanos con discapacidad auditiva y visual. Oficina Asesoría Jurídica Se adoptó de la Política del Daño Antijurídico, de acuerdo a la aprobación de la Agencia Nacional Jurídica de Defensa del Estado, para las vigencias 2016 y 2017. Gestión PRINCIPALES LOGROS INSTITUCIONALES 2017
  • 34. PRINCIPALES LOGROS INSTITUCIONALES 2017 TEMA SUBTEMA LOGROS Comunicaciones Se Creó MICLIP, aplicativo para ordenar y dar traza a las solicitudes de comunicación de las áreas que conforman la entidad, Incluyendo a sus 15 territoriales. Se incrementó el movimiento de redes sociales y seguidores en Twitter y Facebook, 38,000 seguidores. Se creó un nuevo portal WEB, supera en 2017 las 4,5 millones de visitas. Oficina de Sistemas e Informática Salida a Producción del Sistema Académico ARCA, Implementación del Modelo de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI). Implementación de la Telefonía IP a Nivel Nacional e Implementación de Zonas WIFI a Nivel Nacional. Se fortaleció el proceso de fiscalización, superando la meta de recaudo en un 14%. No hay cartera morosa por financiaciones del 2017. Se depuró la cuenta contable Ley 21 en un 99%. Se implementó el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST de acuerdo a la resolución 1111 en Sede Central y Territoriales. Intervención del clima y cultura organizacional de la ESAP mediante la ejecución de 8 fases con la metodología de Psiconeuroinmunoterapia. Se definió la estrategia para el proceso de implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público - NICSP. En el tema ambiental se logró, la actualización y modificación del plan de manejo ambiental, la modificación de la política ambiental e institucional señalada en la resolución 2482 de 2012. Se realizó el lanzamiento del plan de manejo ambiental el 26 de Mayo 2017, se logró implementar el control en la generación y gestión de residuos peligrosos y no peligrosos en todas las áreas de la Esap, logrando el cierre de los hallazgos de la contraloría 2015 sobre gestión ambiental con la oficina de control interno. Oficina Asesora de Planeación Se logró establecer el inventario de los planes institucionales, su control y medición. Se realizó la preparación de la planeación estratégica con anticipación, así como la incorporación para medición de los Planes Estratégicos, estabilización de la herramienta Reporte de Planeación y Gestión - RPG y la sistematización del Plan de Acción Institucional 2017 -2018. Se logró realizar la articulación y actualización de la documentación del sistema de Gestión y Evaluación Implementación del presupuesto orientado a resultados bajo la directriz del DNP. Subdirección Administrativa y Financiera Gestión
  • 35. PRINCIPALES LOGROS INSTITUCIONALES 2017 TEMA SUBTEMA LOGROS Se actualiza y socializa la normatividad académica vigente: Reglamento único estudiantil, Estatuto profesoral y Régimen académico. Se abren 51 nuevas cohortes del programa de APT a nivel nacional y una del programa de Administración Pública en el segundo periodo de 2017. Se pone en operación el convenio ESAP - Universidad Nacional para la movilidad de estudiantes de pregrado en Bogotá. Se renueva el Registro Calificado del Programa de Administración Pública. Se obtiene la Acreditación del Programa de Administración Pública Territorial. Se amplía la cobertura de los programas de Maestrías en "Derechos Humanos Gestión de la Transición y Posconflicto" y de la "Maestría de Administración Pública" en nuevas territoriales, llegando a tener 13 territoriales con programa de Maestría. Se diseña y protocoliza la estrategia para la investigación de las Maestrías articulada las líneas de investigación. Se firman convenios institucionales con diferentes instituciones nacionales e internacionales para el apoyo a la investigación de las Maestrías (CNEP, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Consejería presidencial para los Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo) Se envía al MEN para su aprobación, la actualización de los planes de estudio de 10 especializaciones en las modalidades distancia y virtual. Se avanza en la estrategia de virtualización de los programas: capacitación y acompañamiento a los autores para la producción de contenidos, capacitación a docentes y coordinadores de programas en el manejo de TICs para la virtualidad, acompañamiento docente para la producción de recursos educativos digitales y capacitación y acompañmiento en el uso de las aulas virtuales. Se virtualizaron 59 unidades didácticas de pregrado, 101 de especialización y 117 de Maestría. Se rediseña la estrategia para préstamos de libros físicos y electrónicos a nivel nacional y para el préstamo de publicaciones periódicas. Aprobación de la Política de Bienestar Universitario en septiembre de 2017. Se llevan a cabo 16 encuentros de egresados a nivel Nacional. Publicación de 4 revistas y 3 libros, con la colaboración de la Facultad de Investigaciones. Rediseño de la estrategia para la realización de las convocatorias para proyectos y semilleros de investigación, que garantice entregables de alta calidad académica. Gestión Subdirección Académica
  • 36.
  • 37. AVANCE POR PROCESOS DE LA ESAP 2011 - 2017 DESAFIOS ALTO GOBIERNO Asistencia real a los eventos de Alto Gobierno, que los asistentes realmente encuentren un interés en su asistencia, temas innovadores, convocatoria con tiempo, publicitar ampliamente Realizar los artículos Eventos organizados Alto gobierno Virtual Revindicar la importancia y la filosofía de la Escuela de Alto Gobierno ACADÉMICA Contar con software y proceso ágil Estandarizar las guías de cátedra Revisar y fortalecer los programas de formación y capacitación Homologación en materias para especialización de estudiantes de pregrado Formación complementaria Rediseñar y optimizar el proceso de investigación Ampliar la oferta académica de posgrados con la creación del Doctorado Aprendizaje significativo, aprender haciendo, laboratorios y simuladores de negocio Continuar fortaleciendo la escuela de formación docente de forma presencial y virtual PROYECCIÓN INSTITUCIONAL Identificar las necesidades de asesoría en los municipios Realizar eventos articulados Robustecer herramientas tecnológicas que permitan la dinamización de las asesorías Participar activamente en la construcción del PND VARIOS Realizar eventos en las condiciones y logística deseable por la territorial Solución para el archivo y gestión documental Reestructuración administrativa Posicionar a la ESAP como ente asesor del gobierno, tanque de pensamiento, articulación docencia, investigación, extensión Atender a la población reincorporada con formación y capacitación Definir la estrategia de la ESAP para el posicionamiento en temas deposconflicto
  • 38.
  • 39. • Dar continuidad al proceso de fortalecimiento de la calidad de los programas académicos sus ajustes y acreditación y la acreditación institucional. • Fortalecer la planta de docentes de carrera. • Mejorar y ampliar la infraestructura física y tecnológica para el desarrollo académico. • Generar mecanismos de articulación con las entidades territoriales. SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
  • 40. SUBDIRECCIÓN DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL Como propuesta principal desde la Subdirección de Proyección Institucional tenemos: • Incentivar la utilización de multiformato en los eventos, especialmente virtuales: Video, audio, gráficos y la búsqueda de herramientas didácticas que permitan la inclusión de personas con discapacidad para los servicios de capacitación. • Diseñar e implementar metodologías de medición de impacto basadas en modelos matemáticos o los que sean necesarios, que permitan identificar las variables a mejorar con el fin de lograr que los servicios prestados por la ESAP repercutan en la mejor gestión de la administración pública en el territorio nacional ya sea desde las actividades propias en las entidades públicas o las veedurías ciudadanas y otras organizaciones sociales involucradas en la gestión pública. • Implementar en pleno la estrategia de gobierno digital para los procesos de Capacitación, asesorías y consultorías.
  • 41. Subdirección de Alto Gobierno -SAG Las propuestas para el nuevo gobierno son: 1. Adoptar la reglamentación de la caracterización de la Alta Gerencia Pública de la Administración Pública (AGP), para orientar la oferta académica a las necesidades de esta población. 2. Implementación de medidas primarias de evaluación de Impacto, en el desarrollo institucional del Estado, de los programas de capacitación que se imparten en la Subdirección de Alto Gobierno. 3. Implementar un Programa Internacional de alto nivel para la AGP, que permita actualizar a los servidores públicos en las últimas tendencias y tecnologías aplicables a la Gerencia Pública. 4. Posicionar el Programa Escuela de Alto Gobierno dentro de la AGP, cuyos programas sean requeridos como condición para el desempeño de los altos cargos. 5. Crear espacios para la discusión de las políticas públicas que permitan discutir y formular propuestas innovadoras para el ciclo de las políticas públicas a nivel nacional y territorial. 6. Mantener actualizado el Banco de Programas de la SAG, incluyendo dentro de la oferta de programas temáticas vinculadas con las últimas tendencias de la administración pública y tecnologías de punta a nivel nacional e internacional 1 2 3 4 5 6