SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INVESTIGACION - 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
3050 a.C.
Monumentos Egipcios
-Movimientos
poblacionales
-Censos
2238 a.C.
CHINA: Rey Yao realiza
estadística agrícola,
industrial y comercial
1800 a.C.
Isla de Cerdeña
Grabados toscos , signos
que servían para llevar la
cuenta de ganado y caza.
1450 a.C.
Biblia - Números
Censo realizado por Moisés
después de la salida de Egipto
PROYECTO DE INVESTIGACION
721 a.C.
Asiria - Sargón II
Biblioteca, Tablillas de arcilla
25x16 cm. Datos estadísticos
sobre producción y cuentas.
594 a.C.
Grecia
Distribución de terreno,
servicios militares, etc.
Sócrates-Herodoto-Aristóteles
27 a.C.
Imperio Romano
1 gobierno que recopilo datos de población,
superficie y renta de los territorios. Censo
cada 5 a. Control nacimientos, defunciones,
ganado, y tierras conquistadas
PROYECTO DE INVESTIGACION
758
Pipino el Breve y Carlomagno
Relaciones de tierras pertinentes a la
iglesia.
Francia- Censos parciales Siglo lX
1532
Enrique Vll
Registro de defunciones por la peste (Inglaterra)
Francia: Ley exigía el registro de bautismos,
fallecimientos y matrimonios
1540
Sebastián Muester (Alemán)
Compilación estadística de recursos
nacionales, organización política,
instituciones sociales, comercio y
poderío militar
PROYECTO DE INVESTIGACION
1632
Brote de peste: Estadísticas
semanales de la defunción
Bills of mortality nacimientos y
fallecimientos por sexo
1662 Jhon Graund – Predicción de
muertes por enfermedades y
proporción de nacimientos h y m
1691
Gaspar Neumann
Propuso destruir la creencia de que
en los años terminados en 7 moría
mas gente por medio de la
observación de archivos parroquiales
de la ciudad.
1760
Godofredo Achenwall
Acuño la palabra estadística,
extraída del termino italiano
statista (estadista)
Estadistica – Aliada mas eficaz del
gobernante consciente.
PROYECTO DE INVESTIGACION
1487
Calculo de las probabilidades e la
solución de problemas relativos
al azar al interrumpir un juego de
ellos (Pacioli, Tataglia, Cardano)
1654
Blaise Pascal y Pierre de Fermat
matemáticos franceses, fueron
los que empezaron a formalizar
la teoría de las probabilidades.
1657
Christian Huygens publicó un
breve tratado titulado “De
Ratiocinnis in ludo aleae” sobre
los razonamientos relativos a los
juegos de dados
PROYECTO DE INVESTIGACION
1665
Blaise Pascal publica tratado
sobre el triángulo aritmético,
importante contribución en el
ámbito de la combinatoria.
1687
Jacob Bernoulli
Primero en dar la definición
clásica de probabilidad con el
como el Teorema de Bernoulli
1718
Abraham De Moivre aceptó la
definición dada por Bernoulli y la
reformuló en términos más
modernos para la época.
PROYECTO DE INVESTIGACION
1763
Teorema de Bayes
publicado por Thomas
Bayes , donde expresó la
probabilidad condicional
en función de la
probabilidad de la
intersección.
1812
Pierre Simon Laplace
Estudia problemas de
probabilidades continuas.
Descubre y demuestra el
papel desempeñado por la
distribución normal en la
teoría de la probabilidad
1823
Karl Friedrich Gauss
realizo el estudio de la
distribución normal fue la
principal aportación de
Gauss al Cálculo de
Probabilidades.
1835
Jacques Quételect es quien aplica
la estadística a las ciencias sociales.
Aplicó el principio de promedios y
de la variabilidad a los fenómenos
sociales.
PROYECTO DE INVESTIGACION
1888
Sir Francis Galton (correlación)
Karl Pearson (coeficiente de correlación)
J. Pease Norton, R. H. Hooker y G. Udny
Yule (ciencia biometrica)
1892
Nacimiento estadística moderna =
inferencia estadística, empleada en el
análisis de experimentos. Sir
Francis Galton y Karl Pearson.
PROYECTO DE INVESTIGACION
1908
William Sealey Gosset
Estudio de muestra
pequeñas, distribución t
1922
Ronald Arnold Fisher
Estadística como herramienta para planeación y
análisis de experimentos. Desarrolló el análisis
de varianza.
1933
Andréi Kolmogórov
desarrolló una teoría de la
probabilidad basada en
axiomas fundamentales.
La estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los
valores de los datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y
sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos.
PROYECTO DE INVESTIGACION
• En enfermería es importarte promover la salud y
prevenir la enfermedad, en el campo de promoción
de la salud, se hace énfasis en estilos de vida
saludables o hábitos saludables definidos como
conjunto de comportamientos que un individuo
pone en práctica de manera consistente y
permanente en su vida cotidiana, y que puede ser
pertinente para el mantenimiento de su salud; por
ende enfermería actúa sobre estos creando un
factor protector para la salud del individuo. ( Cerón
et al ,2010)
PROYECTO DE INVESTIGACION
•Se realizo una encuesta virtual a personas
que actualmente estudiaran y se
encontraran entre el rango de edad
establecido.
https://docs.google.com/forms/d/1QzBawll
bY_nhsj4XJ8IXZR9lw69ARRtrQZfGUjeBa64/vi
ewform?c=0&w=1
PROYECTO DE INVESTIGACION
Se realizaron 5 preguntas, las cuales serán en este
caso las variables cuantitativas a analizar
• ¿Cuántas horas duerme en 24 horas?
• ¿Cuántas comidas consume durante el día?
• ¿Cuánto tiempo dedica a la práctica de algún
deporte u ejercicio, durante la semana?
• ¿Qué valoración, de cero a cinco, darías a tu
estado actual de salud?
• ¿Con que frecuencia recurre a consulta de
medicina general, durante el año?
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
• Los resultados se adjuntan automáticamente
en una base de datos de Excel en One drive, a
medida que las personas contestaran la
encuesta. Después de esto, se dividió y se
empezó a analizar cada variable en Excel.
• Se obtuvieron 45 respuestas, de las cuales, 5
fueron excluidas, ya que no cumplían con los
requisitos necesarios.
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
¿EN QUE UNIVERSIDAD ESTUDIA ACTUALMENTE?
X F F < F > h % H
1 Corporación educativa nacional 1 1 40 0,025 2,5 0,025
2 Universidad San Buenaventura 1 2 39 0,025 2,5 0,05
3 Universidad de ciencias aplicadas y ambientales 12 14 38 0,3 30 0,35
4 Universidad remington 1 15 26 0,025 2,5 0,375
5 Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas 3 18 25 0,075 7,5 0,45
6 Fundación universitaria sanitas 1 19 22 0,025 2,5 0,475
7 Corporación Universitaria Autónoma de Colombia 4 23 21 0,1 10 0,575
8 Corporación universitaria minuto de Dios 2 25 17 0,05 5 0,625
9 Universidad de la Salle 3 28 15 0,075 7,5 0,7
10 INCCA 1 29 12 0,025 2,5 0,725
11 Universidad Manuela Beltran 1 30 11 0,025 2,5 0,75
12 SENA 1 31 10 0,025 2,5 0,775
13 EAN 1 32 9 0,025 2,5 0,8
14 Universidad de la Sabana 1 33 8 0,025 2,5 0,825
15 Pontificia universidad javeriana 1 34 7 0,025 2,5 0,85
16 Universidad cooperativa de colombia 1 35 6 0,025 2,5 0,875
17 UNICOC 1 36 5 0,025 2,5 0,9
18 Politécnico grancolombiano 2 38 4 0,05 5 0,95
19 Universidad Escuela colombina de carreras industriales 2 40 2 0,05 5 1
40 1 100
PROYECTO DE INVESTIGACION
¿QUE CARRERA ESTUDIA ACTUALMENTE?
X F F < F > h % H
1 Veterinaria 1 1 40 0,025 2,5 0,025
2 Psicología 3 4 39 0,075 7,5 0,1
3 Enfermeria 8 12 36 0,2 20 0,3
4 Ingeniería catastral y geodesia 2 14 28 0,05 5 0,35
5 Odontologia 1 15 26 0,025 2,5 0,375
6 Medicina 3 18 25 0,075 7,5 0,45
7 Ciencias del deporte 2 20 22 0,05 5 0,5
8 Contaduria publica 5 25 20 0,125 12,5 0,625
9 Ingeneria industrial 1 26 15 0,025 2,5 0,65
10 Licenciatura en idiomas 1 27 14 0,025 2,5 0,675
11 Licenciatura en lengua castellana, ingles y frances 1 28 13 0,025 2,5 0,7
12 Ingeneria electrónica 1 29 12 0,025 2,5 0,725
13 Ingeneria mecánica 1 30 11 0,025 2,5 0,75
14 Investigación criminal 1 31 10 0,025 2,5 0,775
15 Gestión empresarial 1 32 9 0,025 2,5 0,8
16 Administración de empresas 1 33 8 0,025 2,5 0,825
17 Diseño industrial 1 34 7 0,025 2,5 0,85
18 Administracion de Mercadeo y logística internacionales 1 35 6 0,025 2,5 0,875
19 Trabajo social 1 36 5 0,025 2,5 0,9
20 Mercadeo y publicidad 2 38 4 0,05 5 0,95
21 Diseño de modas 2 40 2 0,05 5 1
40 1 100
PROYECTO DE INVESTIGACION
1. EDAD
¿ QUE EDAD TIENE ACTUALMENTE?
X F F < F > h % H
18 5 5 40 0,125 12,5 0,125
19 18 23 35 0,45 45 0,575
20 9 32 17 0,225 22,5 0,8
21 6 38 8 0,15 15 0,95
22 2 40 2 0,05 5 1
40 100
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
1 2 3 4 5
Frecuencia
Edad
F
PROYECTO DE INVESTIGACION
•Analizando la primera variable, respecto a las
medidas de tendencia central, no central y de
dispersión se encuentra:
MEDIDA VALOR
MEDIA 20
MEDIANA 20
MODA 19
VARIANZA 4,5
D. TIPICA 3,759942412
MEDIDA VALOR
QUARTIL 1 5
QUARTIL 2 6
QUARTIL 3 9
QUARTIL 4 18
DECIL 4 5,6
DECIL 7 8,4
DECIL 9 14,4
PERCENTIL 25 5
PERCENTIL 37 5,48
PERCENTIL 89 14,04
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROBABILIDAD
A.Cual es la probabilidad de que los estudiantes tengan 18 o 20 años 35%
B.Cual es la probabilidad de que los estudiantes tengan 22 años 5%
•PROBABILIDAD
DISTRIBUCIÒN BINOMIAL
El 22,5% de la poblaciòn tiene 20 años, para una muestra de 40 individuos, Cual es la probabilidad de que:
A. Se encuentre exactamente 1 persona con 20 años de edad actualmente
n 40
x 1 P (X = 1)
p 0,225 0,00043352 0,043352%
q 0,775 La probabilidad de que exactamente una persona tenga 20 años es de 0,04%
B. Se encuentren cuatro o menos personas con 20 años de edad
actualmente
X P(X)
0 3,73309E-05 P (X<=4)
1 0,00043352
0,03618817
7 4%
2 0,002454281
3 0,009025421 La probabilidad de que cuatro o menos personas tengan 20 años es de 4%
4 0,024237624
PROYECTO DE INVESTIGACION
DISTRIBUCIÓN DE POISSON
En una población de estudiantes, el número promedio de la edad es de 19 años, calcular la probabilidad de que hayan:
A. Exactamente 10 estudiantes con dicha edad
Landa 19
e 2,718 P(X=10)
x 10 0,009466247 0,95%
B. Existan entre 5 y 7 estudiantes con dicha edad
Landa 19
e 2,718 P(X=5) P(X=6) P(X=7)
x 5 0,000115609 0,000366095 0,000993687
6
7 P(5,6,7) 0,001475391 0,14%
PROYECTO DE INVESTIGACION
DISTRIBUCIÓN
NORMAL
La edad promedio de 40 estudiantes de una universidad de 20 años y la desviación típica es de 3,75; suponiendo que las edades están
distribuidas normalmente, hallar el número de estudiantes que tienen edad:
A. Mayor de 20
años
M 20
o 3,75 X >20 P
x 20,5
0,55303
5117 0,2912 29,12%
40 -->
100%
X -->
29,12% 22,12
Estudiantes tienen más de
20 años.
B. Entre 19 y 21
años
M 20 P(X=19) P(X=21)
o 3,75
0,39486
291
0,605137
09
x 19 y 21
P(19<X<
21) 0,0741 7,41%
40 -->
100%
X -->
7,41% 2,964
Estudiantes tienen entre 19
y 21 años.
PROYECTO DE INVESTIGACION
2. DESCANSO
¿CUANTAS HORAS DUERME EN 24 HORAS?
X F F < F > h % H
4 5 5 40 0,125 12,5 0,125
5 12 17 35 0,3 30 0,425
6 17 34 23 0,425 42,5 0,85
7 2 36 6 0,05 5 0,9
8 4 40 4 0,1 10 1
40 100
0
5
10
15
20
horas de sueño en 24 horas
¿CUANTAS HORAS DUERME EN
24 HORAS?
4 horas
5 horas
6 horas
7 horas
8 horas
PROYECTO DE INVESTIGACION
•Analizando la segunda variable, respecto a las
medidas de tendencia central, no central y de
dispersión se encuentra:
MEDIDA VALOR
MEDIA 6
MEDIANA 6
MODA 6
VARIANZA 0,5
D. TIPICA 1,25331414
MEDIDA VALOR
QUARTIL 1 4
QUARTIL 2 5
QUARTIL 3 12
QUARTIL 4 17
DECIL 3 4,2
DECIL 6 7,8
DECIL 8 13
PERCENTIL 56 6,68
PERCENTIL 74 11,72
PERCENTIL 97 16,4
PROYECTO DE INVESTIGACION
1. PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
Cual es la probabilidad de que en 24 horas los estudiantes duerman 6 horas 43%
Cual es la probabilidad de que en 24 horas los estudiantes duerman 4 o 6 horas 55%
DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
El 42,5% de la poblaciòn duerme 6 horas en 24 horas, para una muestra de 40 individuos, Cual es la probabilidad de que:
A. Se encuentre exactamente 15 personas, que duerman 6 horas.
n 40
x 15 P (X = 15)
p 0,425 0,10520342 10,52034%
q 0,575 La probabilidad de que exactamente 15 personas duerman 6 horas es de 10,5%
B. Se encuentren mas de 5 personas, que duerman 6 horas
X P(X)
0 0,10520342 P (X>5)
1 2,4362E-10 0,89479658 89,480%
2 2,4362E-10
3 2,4362E-10 La probabilidad de que mas de 5 personas duerman 6 horas es de 89%
4 2,4362E-10
5 2,4362E-10
PROYECTO DE INVESTIGACION
DISTRIBUCIÓN DE POISSON
En una población de estudiantes, el número promedio de horas que duermen en el día es de 8. Calcular
A. Exactamente 8 estudiantes duerman 8 horas.
Landa 8
e 2,718 P(X=8)
x 8 0,13958653 14,00%
B. Entre 1 y 3 estudiantes duerman 8 horas.
Landa 8
e 2,718 P(X=1) P(X=2) P(X=3)
x 1 0,0026837 0,0107348 0,028626144
2
3 P(1,2,3) 0,04204465 4,20%
PROYECTO DE INVESTIGACION
DISTRIBUCIÓN
NORMAL
Las horas que en promedio duermen 40 estudiantes de una universidad es de 6 y la desviación típica es de 1,25; suponiendo que las horas
están distribuidas normalmente, hallar el número de estudiantes que duermen:
A. Menos de 5 horas.
M 6
o 1,25 P(X < 5)
x 4,5
0,1150
6967 0,4562 46,00%
40 -->
100%
X <--
46% 18,4
Estudiantes duermen
menos de 5 horas.
B. Más de 8 horas
M 6
o 1,25 P(X > 8) P
x 8,5
0,9772
4987 0,166 17%
40 -->
100%
X <--
17% 6,8
Estudiantes duermen mas
de 8 horas.
PROYECTO DE INVESTIGACION
2. COMIDA
X F F < F > h % H
2 6 6 40 0,15 15 0,15
3 18 24 34 0,45 45 0,6
4 7 31 16 0,175 17,5 0,775
5 9 40 9 0,225 22,5 1
40 100
0
5
10
15
20
# de comidas en el dia
¿CUANTAS COMIDAS
CONSUME DURANTE EL DÍA?
2 Comidas
3 Comidas
4 Comidas
5 Comidas
PROYECTO DE INVESTIGACION
MEDIDA VALOR
MEDIA 3,5
MEDIANA 3,5
MODA 3
VARIANZA 4,5
D. TIPICA 3,759942412
MEDIDA VALOR
QUARTIL 1 6,75
QUARTIL 2 8
QUARTIL 3 11,25
QUARTIL 4 18
DECIL 1 6,3
DECIL 5 8
DECIL 7 9,9
PERCENTIL 33 6,99
PERCENTIL 66 8,96
PERCENTIL 99 17,73
•Analizando la segunda variable, respecto a las
medidas de tendencia central, no central y de
dispersión se encuentra:
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROBABILIDAD
Cual es la probabilidad de que el estudiante consuma 3 comidas al dia 45%
Cual es la probabilidad de que el estudiante consuma 2 o 4 comidas al dia 33%
DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
El 45% de la poblaciòn consume 3 comidas al día, para una muestra de 40 individuos, Cual es la probabilidad de que:
A. Se encuentre exactamente 18 personas, que consuman 3 comida sal día.
n 40
x 18 P (X = 18)
p 0,45
0,12599168
2 12,59917%
q 0,55 La probabilidad de que exactamente 18 personas consuman tres comidas al dia es 13%
B. Se encuentren entre 0 y 5 personas, que consuman 3 comidas al día.
X P(X)
0 4,11631E-11 P (0<=x>=5)
1 1,34715E-09 1,18623E-05 0,001%
2 2,14932E-08
3 2,22748E-07 La probabilidad de que entre 0 y 5 personas consuman 3 comidas al día es de 0,001%
4 1,6858E-06
5 9,93088E-06
PROYECTO DE INVESTIGACION
DISTRIBUCIÓN DE POISSON
En una población de estudiantes, el número promedio de comidas consumidas durante el día es de 5. Calcular
A. Exactamente 25 estudiantes consuman dichas comidas.
Landa 5
e 2,718 P(X=25)
x 25 1,29459E-10
B. Existan entre 38 y 40 estudiantes que consuman dichas comidas.
Landa 5
e 2,718
x 38 P(X=38) P(X=39) P(X=40)
39 4,6867E-21 6,00859E-22 7,51074E-23
40
P(38, 39, 40) 5,36267E-21
PROYECTO DE INVESTIGACION
DISTRIBUCIÓN
NORMAL
Las comidas promedio consumidas en el día de 40 estudiantes de una universidadson de 3,5 y la desviación típica es de 3,75; suponiendo
que las comidas están distribuidas normalmente, hallar el número de estudiantes que consumen:
A. Más de dos comidas
en el día
M 3,5
o 3,75 P (X=2) P
x 2,5
0,3948
6291 0,348334,83%
G
40 -->
100%
X <--
34,83% 13,932
Estudiantes consumen mas de dos
comidas en el día.
B. Entre dos y
tres comidas
M 3,5 P(X=2) P(X=3)
o 3,75
0,3445
78258
0,4469
64883
x 2 y 3
P(2<X<
3) 0,0369 3,70%
40 -->
100%
x <--
3,7% 1,48
Estudiantes consumen entre
dos y tres comidas
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
La estadística es parte esencial del área de la salud, por cuanto los programas de
salud, son cuantificados en informes mensuales en donde se cuantifica una serie de
datos, para medir los indicadores del mismo. Por otra parte está la estadística vital,
como la natalidad, mortalidad y morbilidad que son los que indican, el estado de salud
de una nación.
En tal sentido la bioestadística, según Velázquez y Romero, es la “estadística aplicada a
las ciencias biológicas y en particular al área de ciencia de la salud la cual es un
instrumento necesaria para la planificación de investigaciones. Las investigaciones
necesarias para esta área requieren del manejo teórico de estadística, por cuanto es
necesario desde el enunciado del problema, formulación de objetivos, de acuerdo a la
calidad de datos que se esperen obtener. Básicamente los programas de salud en
forma mensual utilizan una matriz que ayuda a medir el impacto del programa en la
población. Rodriguez&Crespo (2012)
PROYECTO DE INVESTIGACION
• Cerón, E. Et al Muñoz, F. Oviedo, M. Rosero, Y. (2010) PROMOCIÓN DE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN LA ZONA URBANA DE LA CABECERA
MUNICIPAL DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. UNIVERSIDAD
MARIANA: Mocoa, Colombia.
• Alberto Rodríguez Benot, Rodolfo Crespo Montero. (2012). INTRODUCCIÓN A
LA ESTADÍSTICA BÁSICA PARA ENFERMERÍA. 27 MAYO DE 2015, de SOCIEDAD
DE ENFERMERÍA ESPAÑOLA Sitio web:
http://www.seden.org/publicaciones_articulodet.asp?idioma=&pg=publicaci
ones_articulos.asp&buscar=&idarticulo=319&Datapageid=202&intInicio=20
12

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion 150528005420-lva1-app6891

Conceptos fundamentale itzayana morillon.
Conceptos fundamentale itzayana morillon.Conceptos fundamentale itzayana morillon.
Conceptos fundamentale itzayana morillon.
itzayana hans
 
Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación
MartaBarahona7
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
Jose Cabarcas Fuentes
 
MIC
MICMIC
MIC
jmeran
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
A
AA
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
Angel Carreras
 
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICANOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
SanchezJessica4
 
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
Walter Velasquez
 
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iidOdontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Laura Angelica
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.pptx
GabrielaZubieta1
 
Metodos
MetodosMetodos
Bases de la estadistica
Bases de la estadisticaBases de la estadistica
Bases de la estadistica
fernando
 
1656135
16561351656135
Herramientas para la administración Clase 1 semana - 5.pptx
Herramientas para la administración Clase 1 semana - 5.pptxHerramientas para la administración Clase 1 semana - 5.pptx
Herramientas para la administración Clase 1 semana - 5.pptx
diegosaavedra362493
 
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indagaFicha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
caleb vidalon
 
Estadistica medica Dunia Castillo
Estadistica medica  Dunia CastilloEstadistica medica  Dunia Castillo
Estadistica medica Dunia Castillo
Reina Hadas
 
Gestion 2010 Hospital de Curacaví
Gestion 2010 Hospital de CuracavíGestion 2010 Hospital de Curacaví
Gestion 2010 Hospital de Curacaví
saludcuracavi
 
Actividades del eje 2 Ciencia, tecnología y sociedad
Actividades del eje 2 Ciencia, tecnología y sociedadActividades del eje 2 Ciencia, tecnología y sociedad
Actividades del eje 2 Ciencia, tecnología y sociedad
FranciscoPea98
 
Solución a crisis (sanitaria, social y económica) consecuencia de la (covid-1...
Solución a crisis (sanitaria, social y económica) consecuencia de la (covid-1...Solución a crisis (sanitaria, social y económica) consecuencia de la (covid-1...
Solución a crisis (sanitaria, social y económica) consecuencia de la (covid-1...
JoaquinMontoro
 

Similar a Presentacion 150528005420-lva1-app6891 (20)

Conceptos fundamentale itzayana morillon.
Conceptos fundamentale itzayana morillon.Conceptos fundamentale itzayana morillon.
Conceptos fundamentale itzayana morillon.
 
Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
MIC
MICMIC
MIC
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
A
AA
A
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
 
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICANOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
 
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
Resumen ejecutivo encuesta nacional de percepcion social cy t 2016
 
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iidOdontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iid
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.pptx
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Bases de la estadistica
Bases de la estadisticaBases de la estadistica
Bases de la estadistica
 
1656135
16561351656135
1656135
 
Herramientas para la administración Clase 1 semana - 5.pptx
Herramientas para la administración Clase 1 semana - 5.pptxHerramientas para la administración Clase 1 semana - 5.pptx
Herramientas para la administración Clase 1 semana - 5.pptx
 
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indagaFicha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
Ficha experi- aprendizaje 6-actv 6 cyt 1º y 2º indaga
 
Estadistica medica Dunia Castillo
Estadistica medica  Dunia CastilloEstadistica medica  Dunia Castillo
Estadistica medica Dunia Castillo
 
Gestion 2010 Hospital de Curacaví
Gestion 2010 Hospital de CuracavíGestion 2010 Hospital de Curacaví
Gestion 2010 Hospital de Curacaví
 
Actividades del eje 2 Ciencia, tecnología y sociedad
Actividades del eje 2 Ciencia, tecnología y sociedadActividades del eje 2 Ciencia, tecnología y sociedad
Actividades del eje 2 Ciencia, tecnología y sociedad
 
Solución a crisis (sanitaria, social y económica) consecuencia de la (covid-1...
Solución a crisis (sanitaria, social y económica) consecuencia de la (covid-1...Solución a crisis (sanitaria, social y económica) consecuencia de la (covid-1...
Solución a crisis (sanitaria, social y económica) consecuencia de la (covid-1...
 

Presentacion 150528005420-lva1-app6891

  • 3. PROYECTO DE INVESTIGACION 3050 a.C. Monumentos Egipcios -Movimientos poblacionales -Censos 2238 a.C. CHINA: Rey Yao realiza estadística agrícola, industrial y comercial 1800 a.C. Isla de Cerdeña Grabados toscos , signos que servían para llevar la cuenta de ganado y caza. 1450 a.C. Biblia - Números Censo realizado por Moisés después de la salida de Egipto
  • 4. PROYECTO DE INVESTIGACION 721 a.C. Asiria - Sargón II Biblioteca, Tablillas de arcilla 25x16 cm. Datos estadísticos sobre producción y cuentas. 594 a.C. Grecia Distribución de terreno, servicios militares, etc. Sócrates-Herodoto-Aristóteles 27 a.C. Imperio Romano 1 gobierno que recopilo datos de población, superficie y renta de los territorios. Censo cada 5 a. Control nacimientos, defunciones, ganado, y tierras conquistadas
  • 5. PROYECTO DE INVESTIGACION 758 Pipino el Breve y Carlomagno Relaciones de tierras pertinentes a la iglesia. Francia- Censos parciales Siglo lX 1532 Enrique Vll Registro de defunciones por la peste (Inglaterra) Francia: Ley exigía el registro de bautismos, fallecimientos y matrimonios 1540 Sebastián Muester (Alemán) Compilación estadística de recursos nacionales, organización política, instituciones sociales, comercio y poderío militar
  • 6. PROYECTO DE INVESTIGACION 1632 Brote de peste: Estadísticas semanales de la defunción Bills of mortality nacimientos y fallecimientos por sexo 1662 Jhon Graund – Predicción de muertes por enfermedades y proporción de nacimientos h y m 1691 Gaspar Neumann Propuso destruir la creencia de que en los años terminados en 7 moría mas gente por medio de la observación de archivos parroquiales de la ciudad. 1760 Godofredo Achenwall Acuño la palabra estadística, extraída del termino italiano statista (estadista) Estadistica – Aliada mas eficaz del gobernante consciente.
  • 7. PROYECTO DE INVESTIGACION 1487 Calculo de las probabilidades e la solución de problemas relativos al azar al interrumpir un juego de ellos (Pacioli, Tataglia, Cardano) 1654 Blaise Pascal y Pierre de Fermat matemáticos franceses, fueron los que empezaron a formalizar la teoría de las probabilidades. 1657 Christian Huygens publicó un breve tratado titulado “De Ratiocinnis in ludo aleae” sobre los razonamientos relativos a los juegos de dados
  • 8. PROYECTO DE INVESTIGACION 1665 Blaise Pascal publica tratado sobre el triángulo aritmético, importante contribución en el ámbito de la combinatoria. 1687 Jacob Bernoulli Primero en dar la definición clásica de probabilidad con el como el Teorema de Bernoulli 1718 Abraham De Moivre aceptó la definición dada por Bernoulli y la reformuló en términos más modernos para la época.
  • 9. PROYECTO DE INVESTIGACION 1763 Teorema de Bayes publicado por Thomas Bayes , donde expresó la probabilidad condicional en función de la probabilidad de la intersección. 1812 Pierre Simon Laplace Estudia problemas de probabilidades continuas. Descubre y demuestra el papel desempeñado por la distribución normal en la teoría de la probabilidad 1823 Karl Friedrich Gauss realizo el estudio de la distribución normal fue la principal aportación de Gauss al Cálculo de Probabilidades. 1835 Jacques Quételect es quien aplica la estadística a las ciencias sociales. Aplicó el principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos sociales.
  • 10. PROYECTO DE INVESTIGACION 1888 Sir Francis Galton (correlación) Karl Pearson (coeficiente de correlación) J. Pease Norton, R. H. Hooker y G. Udny Yule (ciencia biometrica) 1892 Nacimiento estadística moderna = inferencia estadística, empleada en el análisis de experimentos. Sir Francis Galton y Karl Pearson.
  • 11. PROYECTO DE INVESTIGACION 1908 William Sealey Gosset Estudio de muestra pequeñas, distribución t 1922 Ronald Arnold Fisher Estadística como herramienta para planeación y análisis de experimentos. Desarrolló el análisis de varianza. 1933 Andréi Kolmogórov desarrolló una teoría de la probabilidad basada en axiomas fundamentales. La estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de los datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos.
  • 12. PROYECTO DE INVESTIGACION • En enfermería es importarte promover la salud y prevenir la enfermedad, en el campo de promoción de la salud, se hace énfasis en estilos de vida saludables o hábitos saludables definidos como conjunto de comportamientos que un individuo pone en práctica de manera consistente y permanente en su vida cotidiana, y que puede ser pertinente para el mantenimiento de su salud; por ende enfermería actúa sobre estos creando un factor protector para la salud del individuo. ( Cerón et al ,2010)
  • 13. PROYECTO DE INVESTIGACION •Se realizo una encuesta virtual a personas que actualmente estudiaran y se encontraran entre el rango de edad establecido. https://docs.google.com/forms/d/1QzBawll bY_nhsj4XJ8IXZR9lw69ARRtrQZfGUjeBa64/vi ewform?c=0&w=1
  • 14. PROYECTO DE INVESTIGACION Se realizaron 5 preguntas, las cuales serán en este caso las variables cuantitativas a analizar • ¿Cuántas horas duerme en 24 horas? • ¿Cuántas comidas consume durante el día? • ¿Cuánto tiempo dedica a la práctica de algún deporte u ejercicio, durante la semana? • ¿Qué valoración, de cero a cinco, darías a tu estado actual de salud? • ¿Con que frecuencia recurre a consulta de medicina general, durante el año?
  • 22. PROYECTO DE INVESTIGACION • Los resultados se adjuntan automáticamente en una base de datos de Excel en One drive, a medida que las personas contestaran la encuesta. Después de esto, se dividió y se empezó a analizar cada variable en Excel. • Se obtuvieron 45 respuestas, de las cuales, 5 fueron excluidas, ya que no cumplían con los requisitos necesarios.
  • 25. PROYECTO DE INVESTIGACION ¿EN QUE UNIVERSIDAD ESTUDIA ACTUALMENTE? X F F < F > h % H 1 Corporación educativa nacional 1 1 40 0,025 2,5 0,025 2 Universidad San Buenaventura 1 2 39 0,025 2,5 0,05 3 Universidad de ciencias aplicadas y ambientales 12 14 38 0,3 30 0,35 4 Universidad remington 1 15 26 0,025 2,5 0,375 5 Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas 3 18 25 0,075 7,5 0,45 6 Fundación universitaria sanitas 1 19 22 0,025 2,5 0,475 7 Corporación Universitaria Autónoma de Colombia 4 23 21 0,1 10 0,575 8 Corporación universitaria minuto de Dios 2 25 17 0,05 5 0,625 9 Universidad de la Salle 3 28 15 0,075 7,5 0,7 10 INCCA 1 29 12 0,025 2,5 0,725 11 Universidad Manuela Beltran 1 30 11 0,025 2,5 0,75 12 SENA 1 31 10 0,025 2,5 0,775 13 EAN 1 32 9 0,025 2,5 0,8 14 Universidad de la Sabana 1 33 8 0,025 2,5 0,825 15 Pontificia universidad javeriana 1 34 7 0,025 2,5 0,85 16 Universidad cooperativa de colombia 1 35 6 0,025 2,5 0,875 17 UNICOC 1 36 5 0,025 2,5 0,9 18 Politécnico grancolombiano 2 38 4 0,05 5 0,95 19 Universidad Escuela colombina de carreras industriales 2 40 2 0,05 5 1 40 1 100
  • 26. PROYECTO DE INVESTIGACION ¿QUE CARRERA ESTUDIA ACTUALMENTE? X F F < F > h % H 1 Veterinaria 1 1 40 0,025 2,5 0,025 2 Psicología 3 4 39 0,075 7,5 0,1 3 Enfermeria 8 12 36 0,2 20 0,3 4 Ingeniería catastral y geodesia 2 14 28 0,05 5 0,35 5 Odontologia 1 15 26 0,025 2,5 0,375 6 Medicina 3 18 25 0,075 7,5 0,45 7 Ciencias del deporte 2 20 22 0,05 5 0,5 8 Contaduria publica 5 25 20 0,125 12,5 0,625 9 Ingeneria industrial 1 26 15 0,025 2,5 0,65 10 Licenciatura en idiomas 1 27 14 0,025 2,5 0,675 11 Licenciatura en lengua castellana, ingles y frances 1 28 13 0,025 2,5 0,7 12 Ingeneria electrónica 1 29 12 0,025 2,5 0,725 13 Ingeneria mecánica 1 30 11 0,025 2,5 0,75 14 Investigación criminal 1 31 10 0,025 2,5 0,775 15 Gestión empresarial 1 32 9 0,025 2,5 0,8 16 Administración de empresas 1 33 8 0,025 2,5 0,825 17 Diseño industrial 1 34 7 0,025 2,5 0,85 18 Administracion de Mercadeo y logística internacionales 1 35 6 0,025 2,5 0,875 19 Trabajo social 1 36 5 0,025 2,5 0,9 20 Mercadeo y publicidad 2 38 4 0,05 5 0,95 21 Diseño de modas 2 40 2 0,05 5 1 40 1 100
  • 27. PROYECTO DE INVESTIGACION 1. EDAD ¿ QUE EDAD TIENE ACTUALMENTE? X F F < F > h % H 18 5 5 40 0,125 12,5 0,125 19 18 23 35 0,45 45 0,575 20 9 32 17 0,225 22,5 0,8 21 6 38 8 0,15 15 0,95 22 2 40 2 0,05 5 1 40 100 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1 2 3 4 5 Frecuencia Edad F
  • 28. PROYECTO DE INVESTIGACION •Analizando la primera variable, respecto a las medidas de tendencia central, no central y de dispersión se encuentra: MEDIDA VALOR MEDIA 20 MEDIANA 20 MODA 19 VARIANZA 4,5 D. TIPICA 3,759942412 MEDIDA VALOR QUARTIL 1 5 QUARTIL 2 6 QUARTIL 3 9 QUARTIL 4 18 DECIL 4 5,6 DECIL 7 8,4 DECIL 9 14,4 PERCENTIL 25 5 PERCENTIL 37 5,48 PERCENTIL 89 14,04
  • 29. PROYECTO DE INVESTIGACION PROBABILIDAD A.Cual es la probabilidad de que los estudiantes tengan 18 o 20 años 35% B.Cual es la probabilidad de que los estudiantes tengan 22 años 5% •PROBABILIDAD DISTRIBUCIÒN BINOMIAL El 22,5% de la poblaciòn tiene 20 años, para una muestra de 40 individuos, Cual es la probabilidad de que: A. Se encuentre exactamente 1 persona con 20 años de edad actualmente n 40 x 1 P (X = 1) p 0,225 0,00043352 0,043352% q 0,775 La probabilidad de que exactamente una persona tenga 20 años es de 0,04% B. Se encuentren cuatro o menos personas con 20 años de edad actualmente X P(X) 0 3,73309E-05 P (X<=4) 1 0,00043352 0,03618817 7 4% 2 0,002454281 3 0,009025421 La probabilidad de que cuatro o menos personas tengan 20 años es de 4% 4 0,024237624
  • 30. PROYECTO DE INVESTIGACION DISTRIBUCIÓN DE POISSON En una población de estudiantes, el número promedio de la edad es de 19 años, calcular la probabilidad de que hayan: A. Exactamente 10 estudiantes con dicha edad Landa 19 e 2,718 P(X=10) x 10 0,009466247 0,95% B. Existan entre 5 y 7 estudiantes con dicha edad Landa 19 e 2,718 P(X=5) P(X=6) P(X=7) x 5 0,000115609 0,000366095 0,000993687 6 7 P(5,6,7) 0,001475391 0,14%
  • 31. PROYECTO DE INVESTIGACION DISTRIBUCIÓN NORMAL La edad promedio de 40 estudiantes de una universidad de 20 años y la desviación típica es de 3,75; suponiendo que las edades están distribuidas normalmente, hallar el número de estudiantes que tienen edad: A. Mayor de 20 años M 20 o 3,75 X >20 P x 20,5 0,55303 5117 0,2912 29,12% 40 --> 100% X --> 29,12% 22,12 Estudiantes tienen más de 20 años. B. Entre 19 y 21 años M 20 P(X=19) P(X=21) o 3,75 0,39486 291 0,605137 09 x 19 y 21 P(19<X< 21) 0,0741 7,41% 40 --> 100% X --> 7,41% 2,964 Estudiantes tienen entre 19 y 21 años.
  • 32. PROYECTO DE INVESTIGACION 2. DESCANSO ¿CUANTAS HORAS DUERME EN 24 HORAS? X F F < F > h % H 4 5 5 40 0,125 12,5 0,125 5 12 17 35 0,3 30 0,425 6 17 34 23 0,425 42,5 0,85 7 2 36 6 0,05 5 0,9 8 4 40 4 0,1 10 1 40 100 0 5 10 15 20 horas de sueño en 24 horas ¿CUANTAS HORAS DUERME EN 24 HORAS? 4 horas 5 horas 6 horas 7 horas 8 horas
  • 33. PROYECTO DE INVESTIGACION •Analizando la segunda variable, respecto a las medidas de tendencia central, no central y de dispersión se encuentra: MEDIDA VALOR MEDIA 6 MEDIANA 6 MODA 6 VARIANZA 0,5 D. TIPICA 1,25331414 MEDIDA VALOR QUARTIL 1 4 QUARTIL 2 5 QUARTIL 3 12 QUARTIL 4 17 DECIL 3 4,2 DECIL 6 7,8 DECIL 8 13 PERCENTIL 56 6,68 PERCENTIL 74 11,72 PERCENTIL 97 16,4
  • 34. PROYECTO DE INVESTIGACION 1. PROBABILIDAD PROBABILIDAD Cual es la probabilidad de que en 24 horas los estudiantes duerman 6 horas 43% Cual es la probabilidad de que en 24 horas los estudiantes duerman 4 o 6 horas 55% DISTRIBUCIÓN BINOMIAL El 42,5% de la poblaciòn duerme 6 horas en 24 horas, para una muestra de 40 individuos, Cual es la probabilidad de que: A. Se encuentre exactamente 15 personas, que duerman 6 horas. n 40 x 15 P (X = 15) p 0,425 0,10520342 10,52034% q 0,575 La probabilidad de que exactamente 15 personas duerman 6 horas es de 10,5% B. Se encuentren mas de 5 personas, que duerman 6 horas X P(X) 0 0,10520342 P (X>5) 1 2,4362E-10 0,89479658 89,480% 2 2,4362E-10 3 2,4362E-10 La probabilidad de que mas de 5 personas duerman 6 horas es de 89% 4 2,4362E-10 5 2,4362E-10
  • 35. PROYECTO DE INVESTIGACION DISTRIBUCIÓN DE POISSON En una población de estudiantes, el número promedio de horas que duermen en el día es de 8. Calcular A. Exactamente 8 estudiantes duerman 8 horas. Landa 8 e 2,718 P(X=8) x 8 0,13958653 14,00% B. Entre 1 y 3 estudiantes duerman 8 horas. Landa 8 e 2,718 P(X=1) P(X=2) P(X=3) x 1 0,0026837 0,0107348 0,028626144 2 3 P(1,2,3) 0,04204465 4,20%
  • 36. PROYECTO DE INVESTIGACION DISTRIBUCIÓN NORMAL Las horas que en promedio duermen 40 estudiantes de una universidad es de 6 y la desviación típica es de 1,25; suponiendo que las horas están distribuidas normalmente, hallar el número de estudiantes que duermen: A. Menos de 5 horas. M 6 o 1,25 P(X < 5) x 4,5 0,1150 6967 0,4562 46,00% 40 --> 100% X <-- 46% 18,4 Estudiantes duermen menos de 5 horas. B. Más de 8 horas M 6 o 1,25 P(X > 8) P x 8,5 0,9772 4987 0,166 17% 40 --> 100% X <-- 17% 6,8 Estudiantes duermen mas de 8 horas.
  • 37. PROYECTO DE INVESTIGACION 2. COMIDA X F F < F > h % H 2 6 6 40 0,15 15 0,15 3 18 24 34 0,45 45 0,6 4 7 31 16 0,175 17,5 0,775 5 9 40 9 0,225 22,5 1 40 100 0 5 10 15 20 # de comidas en el dia ¿CUANTAS COMIDAS CONSUME DURANTE EL DÍA? 2 Comidas 3 Comidas 4 Comidas 5 Comidas
  • 38. PROYECTO DE INVESTIGACION MEDIDA VALOR MEDIA 3,5 MEDIANA 3,5 MODA 3 VARIANZA 4,5 D. TIPICA 3,759942412 MEDIDA VALOR QUARTIL 1 6,75 QUARTIL 2 8 QUARTIL 3 11,25 QUARTIL 4 18 DECIL 1 6,3 DECIL 5 8 DECIL 7 9,9 PERCENTIL 33 6,99 PERCENTIL 66 8,96 PERCENTIL 99 17,73 •Analizando la segunda variable, respecto a las medidas de tendencia central, no central y de dispersión se encuentra:
  • 39. PROYECTO DE INVESTIGACION PROBABILIDAD Cual es la probabilidad de que el estudiante consuma 3 comidas al dia 45% Cual es la probabilidad de que el estudiante consuma 2 o 4 comidas al dia 33% DISTRIBUCIÓN BINOMIAL El 45% de la poblaciòn consume 3 comidas al día, para una muestra de 40 individuos, Cual es la probabilidad de que: A. Se encuentre exactamente 18 personas, que consuman 3 comida sal día. n 40 x 18 P (X = 18) p 0,45 0,12599168 2 12,59917% q 0,55 La probabilidad de que exactamente 18 personas consuman tres comidas al dia es 13% B. Se encuentren entre 0 y 5 personas, que consuman 3 comidas al día. X P(X) 0 4,11631E-11 P (0<=x>=5) 1 1,34715E-09 1,18623E-05 0,001% 2 2,14932E-08 3 2,22748E-07 La probabilidad de que entre 0 y 5 personas consuman 3 comidas al día es de 0,001% 4 1,6858E-06 5 9,93088E-06
  • 40. PROYECTO DE INVESTIGACION DISTRIBUCIÓN DE POISSON En una población de estudiantes, el número promedio de comidas consumidas durante el día es de 5. Calcular A. Exactamente 25 estudiantes consuman dichas comidas. Landa 5 e 2,718 P(X=25) x 25 1,29459E-10 B. Existan entre 38 y 40 estudiantes que consuman dichas comidas. Landa 5 e 2,718 x 38 P(X=38) P(X=39) P(X=40) 39 4,6867E-21 6,00859E-22 7,51074E-23 40 P(38, 39, 40) 5,36267E-21
  • 41. PROYECTO DE INVESTIGACION DISTRIBUCIÓN NORMAL Las comidas promedio consumidas en el día de 40 estudiantes de una universidadson de 3,5 y la desviación típica es de 3,75; suponiendo que las comidas están distribuidas normalmente, hallar el número de estudiantes que consumen: A. Más de dos comidas en el día M 3,5 o 3,75 P (X=2) P x 2,5 0,3948 6291 0,348334,83% G 40 --> 100% X <-- 34,83% 13,932 Estudiantes consumen mas de dos comidas en el día. B. Entre dos y tres comidas M 3,5 P(X=2) P(X=3) o 3,75 0,3445 78258 0,4469 64883 x 2 y 3 P(2<X< 3) 0,0369 3,70% 40 --> 100% x <-- 3,7% 1,48 Estudiantes consumen entre dos y tres comidas
  • 46. PROYECTO DE INVESTIGACION La estadística es parte esencial del área de la salud, por cuanto los programas de salud, son cuantificados en informes mensuales en donde se cuantifica una serie de datos, para medir los indicadores del mismo. Por otra parte está la estadística vital, como la natalidad, mortalidad y morbilidad que son los que indican, el estado de salud de una nación. En tal sentido la bioestadística, según Velázquez y Romero, es la “estadística aplicada a las ciencias biológicas y en particular al área de ciencia de la salud la cual es un instrumento necesaria para la planificación de investigaciones. Las investigaciones necesarias para esta área requieren del manejo teórico de estadística, por cuanto es necesario desde el enunciado del problema, formulación de objetivos, de acuerdo a la calidad de datos que se esperen obtener. Básicamente los programas de salud en forma mensual utilizan una matriz que ayuda a medir el impacto del programa en la población. Rodriguez&Crespo (2012)
  • 47. PROYECTO DE INVESTIGACION • Cerón, E. Et al Muñoz, F. Oviedo, M. Rosero, Y. (2010) PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN LA ZONA URBANA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. UNIVERSIDAD MARIANA: Mocoa, Colombia. • Alberto Rodríguez Benot, Rodolfo Crespo Montero. (2012). INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA BÁSICA PARA ENFERMERÍA. 27 MAYO DE 2015, de SOCIEDAD DE ENFERMERÍA ESPAÑOLA Sitio web: http://www.seden.org/publicaciones_articulodet.asp?idioma=&pg=publicaci ones_articulos.asp&buscar=&idarticulo=319&Datapageid=202&intInicio=20 12