SlideShare una empresa de Scribd logo
FacultaddeEducaciónyHumanidades
LicenciaturaenHistoria
AndréPérezMendizabal
ID:00396236
HistoriografíaAntiguayMedieval
Exposiciónoralparcial
Mta.KarlaSandovalTellez
8demayode2024
Historia de los Longobardos
Paulo Diácono
Introducción
Esta exposición presentará un análisis historiográfico de la obra
Historia de los Longobardos escrita por Paulo Diácono para
comprender de una mejor manera la historiografía altomedival.
1
Biogra
fía
2 Obra
3
Conte
xto
4
Sujeto
históri
co
Tiemp
o
6
Motor
históri
co
7
Causa
lidad
8
Finalid
ad
9
Objeti
vidad
1 Fuent
Biografía
• Nace alrededor del 720 d.C. y 730 d.C. en Cividale del
Friul familia con una genealogía noble.
• Infancia en la misma ciudad.
• Escuela ligada al obispado: letras latinas y poco griego.
• Enviado a la corte real de Pavia entre el 740- 750 d.C.
• Continuó su formación en una escuela de gramática
alcanzaría un enorme dominio de la lengua latina, cierto
manejo en textos jurídicos y un amplio conocimiento de
la literatura antigua.
• Estudió obras compuestas por cristianos, pero también
se acerca a los clásicos paganos de manera abierta.
• Ejerce como profesor.
• Se hace diácono en Pavia y Benevento.
Biografía
• Pascua de 781 d.C. intercede por su hermano capturado
con Carlomagno con un poema.
• Se le invita a incorporarse al círculo de hombres cultos
que se estaba formando en torno a la corte carolingia.
• Estancia en el reino franco de 782 a 787 d.C.
• Miembro reconocido de la Schola palatina colabora de
forma bastante activa en el empeño de Carlomagno por
estimular la vida cultural de su reino y conferirle así una
unidad espiritual; durante este periodo aprovecha para
viajar. (Quierzy, Poitiers, Thionville, Metz...)
• Regresa a Montecassino, mantiene cercanías con los
príncipes de Benevento.
• Empieza a escribir Historia Langoubardum durante su
retiro, la muerte le alcanza a finales del siglo.
• Abordaba la historia de su propia gente en un relato que partía de sus orígenes míticos y
llegaba hasta el reinado de Liutprando.
• La elaboración de una historia nacional de inspiración cristiana, centrada en un pueblo
germánico y no subordinada al devenir de Roma.
• La más compleja de sus obras.
• Orígenes míticos del pueblo longobardo y la acaba a la muerte de Liutprando (744 d.C.),
con el reino de Pavia en el apogeo de su poderío.
• Desde el siglo XIX una mayoría de estudiosos ha dado por seguro que la obra se vio
interrumpida por la muerte del autor, ya anciano cuando la emprendió
Obra
• Falta de cohesión en el texto.
• Da continua cabida en su narración a excursos geográficos de aquellos que
contribuyen a definir las señas de identidad del pueblo longobardo.
• Desinterés por precisar en el tiempo los hechos que narra.
• Se orientó la selección y exposición de los hechos y fuentes.
• Clímax dramático, otras a buscar puentes entre los libros y otras a articular cada
uno de ellos en estructuras bipartitas. Paralelismos. Ej. Reinado de Justiniano y
Liutprando
• Obra pensada para 7 libros.
Libro 1: El pueblo longobardo hasta su llegada a Italia (ca. siglo l a.C.-567 d.C.)
• Introducción etnogeográfica sobre el norte de Europa (1-6).
• Orígenes míticos y comienzo de la migración de los longobardos (7-13).
• Avatares de los longobardos hasta su llegada a Panonia (14-27).
Libro II: Italia y la invasión longobarda (568-574).
• Italia en vísperas de la llegada de los longobardos (1-5). - Los comienzos de la
invasión (6-14).
• Descripción de Italia (15-24).
• Conquistas hasta la muerte de Alboíno (25-28).
• Acontecimientos hasta la muerte de Clef (29-32).
Libro III: La formación del reino longobardo (571-590).
• - Principales acontecimientos de la época de gobierno ducal (1-15). - El reinado de
Autario (16-35).
Libro IV: La consolidación del trono de Pavía (591-662). - El reinado de Agilulfo (1-41).
• - El reinado de Rotario (42-47).
• - El reinado de Grimoaldo (48-51).
Libro V: La época de las luchas internas (662-690). - El reinado de Grimoaldo (1-33).
• - El reinado de Pertarito (34-36).
• - Los difíciles comienzos de Cuniperto (37-41).
Libro VI: El apogeo del reino longobardo (688-744).
• - Principales acontecimientos del reinado de Cuniperto (1-18). - El reinado de Ariperto
(19-35).
• - El reinado de Liutprando (35-58).
Contexto histórico
• Expansión musulmana, tanto en Oriente como en Occidente (Península Ibérica)
caída de los visigodos.
• Sarracenos cruzan los Pirineos y empiezan las invasiones a los francos
• Fundación del Imperio carolingio
• El Imperio bizantino tiene su apogeo durante el 565 d.C. hasta el 717d. C.- asedio
de Constantinopla por los árabes detenido por búlgaros
• Segundas invasiones bárbaras en Francia, Sur de Italia y el norte de la Península
Ibérica.
• Invasión de Roma por Carlomagno 774 d.C. como consecuencia, sometimiento del
norte de Italia (775-776) d.C.
• Reyes longobardos querían conseguir la unificación de toda la península italiana.
El pueblo longobardo
• “los longobardos, cuando en un
principio eran llamados vinilos,
recibieron luego su nombre por la
longitud de su barba sin afeitar. En
efecto, en su lengua lang significa
luengo y barí barba” (65)
Sujeto Histórico
Todos aquellos personajes y naciones que
ayudan a conformar la historia e identidad
de los longobardos.
• “pero los envió a Childeberto, que era
sobrino suyo por parte de hermano, para
que la paz con el pueblo longobardo se
firmase con su asentimiento.” (134)
Tiempo histórico
“Entonces, según se cuenta, Gambara fue ante Frea, la esposa de Godan, y le pidió la
victoria para los vinilos; Frea le aconsejó que las mujeres de los vinilos se soltasen el
cabello, se lo arreglasen en tomo a la cara como si fiiera una barba, se pre sentasen
con sus maridos muy de mañana y se colocasen, para que Godan las viera también, del
lado por el que acostumbraba a mirar hacia el Este por una ventana. Así se hizo y,
cuando salió el Sol y Godan las vio, dijo: “¿Quié nes son esos longuibarbos?”.
Entonces Frea sugirió que otorgase la victoria a quienes había dado nombre. Y de esa
manera Godan concedió la victoria a los vinilos. Estas cosas son dignas de risa y no
hay que tenerlas en conside ración, pues la victoria no se ha otorgado a la potestad de
los hombres, sino que, antes bien, se proporciona desde el cielo.” (65)
“Muerto entretanto el emperador Teodosio, que había gobernado el imperio
tan solo un año, en su lugar se nombró augusto a León.” 208
Motor Histórico
Valores longobardos y cristianos
“Los longobardos resultaron vencedores y arremetieron
con tan gran furia contra los gépidos, que, destruidos
hasta su aniquilamiento, apenas sobrevivió un
mensajero de su nutrida multitud.” (88)
“A fin de que se pueda conocer con
mayor cla ridad qué humilde fue este
hombre y de qué gran inocencia y
santidad.” 148
“A partir de entonces los longobardos se
volvieron más ricos y, una vez aumentado su
ejército con los diversos pueblos a los que
habían vencido, empezaron a buscar de
grado la guerra y a difundir por doquier la
gloria de su valor.” (74)
“El dinero y la conquista Los longobardos hicieron
entonces una matanza tan grande entre los
burgundios, que no se pudo contar el número de
muertos. Enriquecidos con un incalculable botín,
regresaron a Italia.” (115)
“Los vinilos, que son los longobardos,
trabaron combate con los vándalos y, tras
luchar encarnizadamente, como que era por
la gloria de su libertad, alcanzaron la
victoria.” (66)
“Narsés fue en primer lugar secretario y luego alcanzó el rango de
patricio por sus méritos y virtudes. Era, por lo demás, un hombre
piadosísimo, católico de religión, dadivoso con los pobres, muy
diligente en la reparación de basílicas y tan dado a vigilias y ora
ciones, que obtenía la victoria más por sus abundantes súplicas a Dios
que por las armas de la guerra.” (92)
“El emperador era católico de fe, recto
en sus obras y justo en sus juicios, y por
ello todo en él tendía al bien.” (79)
“Tiberio, un hombre justo, capaz, valiente, sabio,
caritativo, ecuánime en sus juicios, brillante en sus victorias
y, lo que está por encima de todo esto, cristiano de lo más
verdadero.” 119
Causalidad
La figura y voluntad de Dios
• “Y así, por juicio de Dios omnipotente, los malvadísimos asesinos
murieron al mismo tiempo.” (109)
• “Como apartó los oídos de su corazón de los divinos
mandamientos, por justa sentencia de Dios perdió el juicio y la
razón y se volvió loco.” (119)
• “Que esto ocurrió por voluntad de Dios omnipotente, que lo
destinaba para el gobierno del reino, no es cosa dudosa.” (198)
Causalidad
El papado teniendo mayor poder en esta época.
• “Damos las gracias a vuestra excelencia por oír nuestra petición y ordenar una paz
que ha de aprove char a ambos bandos, tal como habíamos esperado de vos. Por ello
alabamos grandemente la prudencia y bondad de vuestra excelencia, pues, aprecian
do la paz, demostráis amar a Dios, que es el autor de la misma.” (140) Epístola del
papa Gregorio a Rey Agilulfo.
• “Es que no cabía esperar otra cosa de vuestro cristianismo, sino que mostrarais a
todos vuestro esfuerzo y bondad en lo tocante a la paz.” (142) Epístola de Gregorio a
Reina Teodelinda.
Objetividad
En general, se muestra como un autor muy ecuánime al momento de
hablar de distintos personajes, reinos y reyes.
• “Gontrán de quien hemos hablado era un rey pacífico y destacado
en todo tipo de bondades.” (134)
Sin embargo, al momento de hablar de personas que no comparten con
la cristiandad, su discurso “objetivo” puede desmoronarse.
• “Por entonces el pueblo de los sarracenos, infiel y enemigo de
Dios.” (193)
• Finalidad moralizante e instructiva con la que Pablo interpreta la
historia y los rasgos constitutivos de su pueblo, a saber, su origen
germano y la capacidad de evolución que le llevó finalmente a asentarse
en Italia e integrarse en su cultura por medio de su conversión al
cristianismo
• Se propone ofrecer al mismo una memoria de su devenir histórico en la
que, reclamando el derecho a una historia propia
“…hemos de volver ahora al curso de nuestra historia.” (105)
Fuentes desde escritas, históricas, poéticas, estudios naturales, gramática, geografía, etnografía y documentos
jurídicos en la biblioteca de Montecassino o las de otros importantes centros monásticos con los que tuvo relación.
• “De esta isla hace también mención Plinio Segundo en los libros que compuso sobre la naturaleza” (60)
Historia Francorum de Gregorio de Tours
• “Por medio de éste el Señor se dignó obrar los grandes milagros que se hallan escritos en los libros del
venerable Gregorio, obispo de Tours” (113)
Escritos poéticos: Veneciano Fortunato Greórgicas, Eneida
• “A un torbellino o remoli no similar llama Caribdis el poeta Virgilio (63)”
Fuentes orales, frecuentemente equiparadas en valor a las escritas, tales como relatos míticos, poemas épicos o
episodios legendarios de carácter popular.
• “En efecto, un anciano digno del mayor crédito me dijo haber visto la piel de un bisonte muerto en este monte,
y sostenía que era tan grande que en ella podían tumbarse quince hombres uno junto a otro.” (96)
• Forigo gentis Langobardorum (I, 21).
• Historióla degestis Langobardorum del abad Segundo de Trento.
• Historia ecclesiastica gentis Anglorum y Chronica maiora de Beda.
• Líber pontificales, anónima colección de biografías papal.
• Repistrum, o colección de epístolas de Gregorio Magno (I, 26).
• Chronicon de Mario de Avenches, los Getica de Jor danes, la Chronica de Isidoro, el
Breuiarium ab urbe condita de Eutropio, el anónimo Epitome de Caesaribus (atribuido
por Pablo a Sexto Aurelio Víctor), la Germania de Tácito, el Epitome de Justino, la Vita
sancti Seuerini de Eugipio, la Vita Paldonis Tatonis et Tasonis de Aut- perto, esta
última expresamente citada (VI, 40).
Conclusión
La obra de Paulo Diácono es un referente importante para la
historiografía altomedieval. Propone una nueva manera de utilizar y
exponer las fuentes. Además, nos da a conocer una nueva forma de
utilizar a la historia: brindar identidad.
• Destacable exposición y
descripción de hechos y
situaciones.
• Gran uso de fuentes.
• No tiene una estructura fácil.
Frases
“No muy lejos de la costa que hemos mencionado antes,
hacia Occidente, donde se extiende sin fin la mar océana,
está el profundísimo torbellino que solemos llamar
ombligo del mar…” (62)
Frases
“Los lugares de pasto se habían convertido en sepultura de
hombres y las moradas humanas se habían transformado
en refugio de fieras. Y cier tamente estos males ocurrieron
sólo dentro de Italia, hasta los territorios del pueblo
alamán y bávaro, y únicamente a los romanos.” (93)
Frases
“Por otra parte, dentro de la ciudad de Constantinopla el mismo
emperador levantó para Cristo nuestro Señor, que es la sabiduría de
Dios Padre, un templo al que puso el nombre griego de Agia Sofia, esto
es, Santa Sabiduría. Esta construcción sobrepasó todos los edificios,
hasta el punto de no poderse encontrar algo igual en toda la faz de la
Tierra.” (78)
Bibliografía
Solis De Los Santos, Cristian, María Daniela Blanez y María de los Ángels Falcón. "“El oficio del
historiador” de Pablo Diácono en Historia Langobardorum". Scriptorium, 23 de septiembre de 2020. Lorem
ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore sit
magna aliqua..
Diácono, Pablo. Histoiria de los Longobardos. Introducción, traducción y notas de Pedro Herrera Roldán.
Cádiz: Universidad de Cádiz, 2006.
Menendez Bueyes, Luis R. “Medicina, enfermedad y muerte en la Italia tardoantigua: un acercamiento a
través de la «Historia Langobardorum» de Paulo Diácono”. En: Studia Historica: Historia Antigua, 30,
(2013): 217-251, recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/9545.
Presentación análisis historiográfico Paulo Diácono

Más contenido relacionado

Similar a Presentación análisis historiográfico Paulo Diácono

Mapas de los reinos germanos
Mapas de los reinos germanosMapas de los reinos germanos
Mapas de los reinos germanos
junior sanchez
 
Invaciones barbaras
Invaciones barbarasInvaciones barbaras
Invaciones barbaras
ranita07
 
Mende ilunak
Mende ilunakMende ilunak
Mende ilunak
Xabis Iruña
 
Deberes sxvi
Deberes sxviDeberes sxvi
Deberes sxvi
Kata Nuñez
 
Presentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunosPresentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunos
Juan Sebastian Fuentes Duarte
 
Presentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunosPresentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunos
Juan Sebastian Fuentes Duarte
 
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 2)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 2)Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 2)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 2)
Gema
 
Lcds n6
Lcds n6Lcds n6
Recursos barbaros
Recursos barbarosRecursos barbaros
Recursos barbaros
Junta de Andalucía
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
ElenaMartinezBolaos
 
Lista de los reyes godos
Lista de los reyes godosLista de los reyes godos
Lista de los reyes godos
dambrocisa
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
SammyVela26
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
JaimeTrelles
 
historiauniversal2.pdf
historiauniversal2.pdfhistoriauniversal2.pdf
historiauniversal2.pdf
LuisMiguelParedesRoj
 
2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf
KLEVER31
 
2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdf2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdf
KLEVER31
 
Guerra de Granada
Guerra de GranadaGuerra de Granada
Guerra de Granada
Aitor Pagalday
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Chema R.
 
Los Antagonistas del Cid
Los Antagonistas del CidLos Antagonistas del Cid
Los Antagonistas del Cid
LosCampeadores
 
Los Antagonistas Del Cid
Los Antagonistas Del CidLos Antagonistas Del Cid
Los Antagonistas Del Cid
LosCampeadores
 

Similar a Presentación análisis historiográfico Paulo Diácono (20)

Mapas de los reinos germanos
Mapas de los reinos germanosMapas de los reinos germanos
Mapas de los reinos germanos
 
Invaciones barbaras
Invaciones barbarasInvaciones barbaras
Invaciones barbaras
 
Mende ilunak
Mende ilunakMende ilunak
Mende ilunak
 
Deberes sxvi
Deberes sxviDeberes sxvi
Deberes sxvi
 
Presentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunosPresentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunos
 
Presentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunosPresentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunos
 
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 2)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 2)Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 2)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 2)
 
Lcds n6
Lcds n6Lcds n6
Lcds n6
 
Recursos barbaros
Recursos barbarosRecursos barbaros
Recursos barbaros
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
 
Lista de los reyes godos
Lista de los reyes godosLista de los reyes godos
Lista de los reyes godos
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
 
historiauniversal2.pdf
historiauniversal2.pdfhistoriauniversal2.pdf
historiauniversal2.pdf
 
2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf
 
2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdf2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdf
 
Guerra de Granada
Guerra de GranadaGuerra de Granada
Guerra de Granada
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 
Los Antagonistas del Cid
Los Antagonistas del CidLos Antagonistas del Cid
Los Antagonistas del Cid
 
Los Antagonistas Del Cid
Los Antagonistas Del CidLos Antagonistas Del Cid
Los Antagonistas Del Cid
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Presentación análisis historiográfico Paulo Diácono

  • 2. Introducción Esta exposición presentará un análisis historiográfico de la obra Historia de los Longobardos escrita por Paulo Diácono para comprender de una mejor manera la historiografía altomedival.
  • 4. Biografía • Nace alrededor del 720 d.C. y 730 d.C. en Cividale del Friul familia con una genealogía noble. • Infancia en la misma ciudad. • Escuela ligada al obispado: letras latinas y poco griego. • Enviado a la corte real de Pavia entre el 740- 750 d.C. • Continuó su formación en una escuela de gramática alcanzaría un enorme dominio de la lengua latina, cierto manejo en textos jurídicos y un amplio conocimiento de la literatura antigua. • Estudió obras compuestas por cristianos, pero también se acerca a los clásicos paganos de manera abierta. • Ejerce como profesor. • Se hace diácono en Pavia y Benevento.
  • 5. Biografía • Pascua de 781 d.C. intercede por su hermano capturado con Carlomagno con un poema. • Se le invita a incorporarse al círculo de hombres cultos que se estaba formando en torno a la corte carolingia. • Estancia en el reino franco de 782 a 787 d.C. • Miembro reconocido de la Schola palatina colabora de forma bastante activa en el empeño de Carlomagno por estimular la vida cultural de su reino y conferirle así una unidad espiritual; durante este periodo aprovecha para viajar. (Quierzy, Poitiers, Thionville, Metz...) • Regresa a Montecassino, mantiene cercanías con los príncipes de Benevento. • Empieza a escribir Historia Langoubardum durante su retiro, la muerte le alcanza a finales del siglo.
  • 6. • Abordaba la historia de su propia gente en un relato que partía de sus orígenes míticos y llegaba hasta el reinado de Liutprando. • La elaboración de una historia nacional de inspiración cristiana, centrada en un pueblo germánico y no subordinada al devenir de Roma. • La más compleja de sus obras. • Orígenes míticos del pueblo longobardo y la acaba a la muerte de Liutprando (744 d.C.), con el reino de Pavia en el apogeo de su poderío. • Desde el siglo XIX una mayoría de estudiosos ha dado por seguro que la obra se vio interrumpida por la muerte del autor, ya anciano cuando la emprendió
  • 7. Obra • Falta de cohesión en el texto. • Da continua cabida en su narración a excursos geográficos de aquellos que contribuyen a definir las señas de identidad del pueblo longobardo. • Desinterés por precisar en el tiempo los hechos que narra. • Se orientó la selección y exposición de los hechos y fuentes. • Clímax dramático, otras a buscar puentes entre los libros y otras a articular cada uno de ellos en estructuras bipartitas. Paralelismos. Ej. Reinado de Justiniano y Liutprando • Obra pensada para 7 libros.
  • 8. Libro 1: El pueblo longobardo hasta su llegada a Italia (ca. siglo l a.C.-567 d.C.) • Introducción etnogeográfica sobre el norte de Europa (1-6). • Orígenes míticos y comienzo de la migración de los longobardos (7-13). • Avatares de los longobardos hasta su llegada a Panonia (14-27). Libro II: Italia y la invasión longobarda (568-574). • Italia en vísperas de la llegada de los longobardos (1-5). - Los comienzos de la invasión (6-14). • Descripción de Italia (15-24). • Conquistas hasta la muerte de Alboíno (25-28). • Acontecimientos hasta la muerte de Clef (29-32). Libro III: La formación del reino longobardo (571-590). • - Principales acontecimientos de la época de gobierno ducal (1-15). - El reinado de Autario (16-35). Libro IV: La consolidación del trono de Pavía (591-662). - El reinado de Agilulfo (1-41). • - El reinado de Rotario (42-47). • - El reinado de Grimoaldo (48-51). Libro V: La época de las luchas internas (662-690). - El reinado de Grimoaldo (1-33). • - El reinado de Pertarito (34-36). • - Los difíciles comienzos de Cuniperto (37-41). Libro VI: El apogeo del reino longobardo (688-744). • - Principales acontecimientos del reinado de Cuniperto (1-18). - El reinado de Ariperto (19-35). • - El reinado de Liutprando (35-58).
  • 9. Contexto histórico • Expansión musulmana, tanto en Oriente como en Occidente (Península Ibérica) caída de los visigodos. • Sarracenos cruzan los Pirineos y empiezan las invasiones a los francos • Fundación del Imperio carolingio • El Imperio bizantino tiene su apogeo durante el 565 d.C. hasta el 717d. C.- asedio de Constantinopla por los árabes detenido por búlgaros • Segundas invasiones bárbaras en Francia, Sur de Italia y el norte de la Península Ibérica. • Invasión de Roma por Carlomagno 774 d.C. como consecuencia, sometimiento del norte de Italia (775-776) d.C. • Reyes longobardos querían conseguir la unificación de toda la península italiana.
  • 10. El pueblo longobardo • “los longobardos, cuando en un principio eran llamados vinilos, recibieron luego su nombre por la longitud de su barba sin afeitar. En efecto, en su lengua lang significa luengo y barí barba” (65) Sujeto Histórico Todos aquellos personajes y naciones que ayudan a conformar la historia e identidad de los longobardos. • “pero los envió a Childeberto, que era sobrino suyo por parte de hermano, para que la paz con el pueblo longobardo se firmase con su asentimiento.” (134)
  • 11. Tiempo histórico “Entonces, según se cuenta, Gambara fue ante Frea, la esposa de Godan, y le pidió la victoria para los vinilos; Frea le aconsejó que las mujeres de los vinilos se soltasen el cabello, se lo arreglasen en tomo a la cara como si fiiera una barba, se pre sentasen con sus maridos muy de mañana y se colocasen, para que Godan las viera también, del lado por el que acostumbraba a mirar hacia el Este por una ventana. Así se hizo y, cuando salió el Sol y Godan las vio, dijo: “¿Quié nes son esos longuibarbos?”. Entonces Frea sugirió que otorgase la victoria a quienes había dado nombre. Y de esa manera Godan concedió la victoria a los vinilos. Estas cosas son dignas de risa y no hay que tenerlas en conside ración, pues la victoria no se ha otorgado a la potestad de los hombres, sino que, antes bien, se proporciona desde el cielo.” (65) “Muerto entretanto el emperador Teodosio, que había gobernado el imperio tan solo un año, en su lugar se nombró augusto a León.” 208
  • 12. Motor Histórico Valores longobardos y cristianos “Los longobardos resultaron vencedores y arremetieron con tan gran furia contra los gépidos, que, destruidos hasta su aniquilamiento, apenas sobrevivió un mensajero de su nutrida multitud.” (88) “A fin de que se pueda conocer con mayor cla ridad qué humilde fue este hombre y de qué gran inocencia y santidad.” 148 “A partir de entonces los longobardos se volvieron más ricos y, una vez aumentado su ejército con los diversos pueblos a los que habían vencido, empezaron a buscar de grado la guerra y a difundir por doquier la gloria de su valor.” (74) “El dinero y la conquista Los longobardos hicieron entonces una matanza tan grande entre los burgundios, que no se pudo contar el número de muertos. Enriquecidos con un incalculable botín, regresaron a Italia.” (115) “Los vinilos, que son los longobardos, trabaron combate con los vándalos y, tras luchar encarnizadamente, como que era por la gloria de su libertad, alcanzaron la victoria.” (66) “Narsés fue en primer lugar secretario y luego alcanzó el rango de patricio por sus méritos y virtudes. Era, por lo demás, un hombre piadosísimo, católico de religión, dadivoso con los pobres, muy diligente en la reparación de basílicas y tan dado a vigilias y ora ciones, que obtenía la victoria más por sus abundantes súplicas a Dios que por las armas de la guerra.” (92) “El emperador era católico de fe, recto en sus obras y justo en sus juicios, y por ello todo en él tendía al bien.” (79) “Tiberio, un hombre justo, capaz, valiente, sabio, caritativo, ecuánime en sus juicios, brillante en sus victorias y, lo que está por encima de todo esto, cristiano de lo más verdadero.” 119
  • 13. Causalidad La figura y voluntad de Dios • “Y así, por juicio de Dios omnipotente, los malvadísimos asesinos murieron al mismo tiempo.” (109) • “Como apartó los oídos de su corazón de los divinos mandamientos, por justa sentencia de Dios perdió el juicio y la razón y se volvió loco.” (119) • “Que esto ocurrió por voluntad de Dios omnipotente, que lo destinaba para el gobierno del reino, no es cosa dudosa.” (198)
  • 14. Causalidad El papado teniendo mayor poder en esta época. • “Damos las gracias a vuestra excelencia por oír nuestra petición y ordenar una paz que ha de aprove char a ambos bandos, tal como habíamos esperado de vos. Por ello alabamos grandemente la prudencia y bondad de vuestra excelencia, pues, aprecian do la paz, demostráis amar a Dios, que es el autor de la misma.” (140) Epístola del papa Gregorio a Rey Agilulfo. • “Es que no cabía esperar otra cosa de vuestro cristianismo, sino que mostrarais a todos vuestro esfuerzo y bondad en lo tocante a la paz.” (142) Epístola de Gregorio a Reina Teodelinda.
  • 15. Objetividad En general, se muestra como un autor muy ecuánime al momento de hablar de distintos personajes, reinos y reyes. • “Gontrán de quien hemos hablado era un rey pacífico y destacado en todo tipo de bondades.” (134) Sin embargo, al momento de hablar de personas que no comparten con la cristiandad, su discurso “objetivo” puede desmoronarse. • “Por entonces el pueblo de los sarracenos, infiel y enemigo de Dios.” (193)
  • 16. • Finalidad moralizante e instructiva con la que Pablo interpreta la historia y los rasgos constitutivos de su pueblo, a saber, su origen germano y la capacidad de evolución que le llevó finalmente a asentarse en Italia e integrarse en su cultura por medio de su conversión al cristianismo • Se propone ofrecer al mismo una memoria de su devenir histórico en la que, reclamando el derecho a una historia propia “…hemos de volver ahora al curso de nuestra historia.” (105)
  • 17. Fuentes desde escritas, históricas, poéticas, estudios naturales, gramática, geografía, etnografía y documentos jurídicos en la biblioteca de Montecassino o las de otros importantes centros monásticos con los que tuvo relación. • “De esta isla hace también mención Plinio Segundo en los libros que compuso sobre la naturaleza” (60) Historia Francorum de Gregorio de Tours • “Por medio de éste el Señor se dignó obrar los grandes milagros que se hallan escritos en los libros del venerable Gregorio, obispo de Tours” (113) Escritos poéticos: Veneciano Fortunato Greórgicas, Eneida • “A un torbellino o remoli no similar llama Caribdis el poeta Virgilio (63)” Fuentes orales, frecuentemente equiparadas en valor a las escritas, tales como relatos míticos, poemas épicos o episodios legendarios de carácter popular. • “En efecto, un anciano digno del mayor crédito me dijo haber visto la piel de un bisonte muerto en este monte, y sostenía que era tan grande que en ella podían tumbarse quince hombres uno junto a otro.” (96)
  • 18. • Forigo gentis Langobardorum (I, 21). • Historióla degestis Langobardorum del abad Segundo de Trento. • Historia ecclesiastica gentis Anglorum y Chronica maiora de Beda. • Líber pontificales, anónima colección de biografías papal. • Repistrum, o colección de epístolas de Gregorio Magno (I, 26). • Chronicon de Mario de Avenches, los Getica de Jor danes, la Chronica de Isidoro, el Breuiarium ab urbe condita de Eutropio, el anónimo Epitome de Caesaribus (atribuido por Pablo a Sexto Aurelio Víctor), la Germania de Tácito, el Epitome de Justino, la Vita sancti Seuerini de Eugipio, la Vita Paldonis Tatonis et Tasonis de Aut- perto, esta última expresamente citada (VI, 40).
  • 19. Conclusión La obra de Paulo Diácono es un referente importante para la historiografía altomedieval. Propone una nueva manera de utilizar y exponer las fuentes. Además, nos da a conocer una nueva forma de utilizar a la historia: brindar identidad.
  • 20. • Destacable exposición y descripción de hechos y situaciones. • Gran uso de fuentes. • No tiene una estructura fácil.
  • 21. Frases “No muy lejos de la costa que hemos mencionado antes, hacia Occidente, donde se extiende sin fin la mar océana, está el profundísimo torbellino que solemos llamar ombligo del mar…” (62)
  • 22. Frases “Los lugares de pasto se habían convertido en sepultura de hombres y las moradas humanas se habían transformado en refugio de fieras. Y cier tamente estos males ocurrieron sólo dentro de Italia, hasta los territorios del pueblo alamán y bávaro, y únicamente a los romanos.” (93)
  • 23. Frases “Por otra parte, dentro de la ciudad de Constantinopla el mismo emperador levantó para Cristo nuestro Señor, que es la sabiduría de Dios Padre, un templo al que puso el nombre griego de Agia Sofia, esto es, Santa Sabiduría. Esta construcción sobrepasó todos los edificios, hasta el punto de no poderse encontrar algo igual en toda la faz de la Tierra.” (78)
  • 24. Bibliografía Solis De Los Santos, Cristian, María Daniela Blanez y María de los Ángels Falcón. "“El oficio del historiador” de Pablo Diácono en Historia Langobardorum". Scriptorium, 23 de septiembre de 2020. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore sit magna aliqua.. Diácono, Pablo. Histoiria de los Longobardos. Introducción, traducción y notas de Pedro Herrera Roldán. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2006. Menendez Bueyes, Luis R. “Medicina, enfermedad y muerte en la Italia tardoantigua: un acercamiento a través de la «Historia Langobardorum» de Paulo Diácono”. En: Studia Historica: Historia Antigua, 30, (2013): 217-251, recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/9545.