SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media
HISTORIA MEDIEVAL. TEXTOS RECOMENDADOS. TEMA 1
Ladero, M.A.: Edad Media, págs. 78-79, Los bárbaros como libertadores
Mitre, E.: Textos y documentos de época medieval, pág. 38, Saqueo de Roma por Alarico (410): Visión de San Agustín, págs.
41-42, El historiador Procopio hace el elogio del rey de los Ostrogodos Teodorico (487-526)
Falcón, I. y otros: Antología de textos y documentos de la Edad Media, págs. 15-16, Edicto a favor de la libertad religiosa (313),
págs. 26-27, Conversión de Clodoveo
LOS BÁRBAROS COMO LIBERTADORES (Ladero)
Van a buscar sin duda entre los Bárbaros la humanidad de los Romanos porque no pueden soportar más entre Romanos una inhumanidad
propia de Bárbaros. Son diferentes de los pueblos en los que se refugian. No tienen ni sus costumbres, ni su lengua ni, si se me permite
decirlo, el fétido olor de los cuerpos y vestiduras bárbaros. Prefieren sin embargo plegarse a esta diversidad de costumbres antes que sufrir
injusticia y crueldades entre los romanos. Emigran, pues, hacia los Godos o hacia los Bagaudas, o hacia los otros Barbaros, que dominan por
todas partes, y nunca se arrepienten de este exilio. Porque prefieren vivir libres bajo apariencia de esclavitud, mejor que ser esclavos bajo
un aspecto de libertad. Sólo hay un deseo común entre los romanos: no verse nunca obligados a volver bajo la ley romana; sólo hay una
exclamación común a toda la muchedumbre romana: continuar viviendo con los bárbaros.
SALVIANO: De Gubernatione Dei. IV y V M.G.H., A.A.I, Berlín (2ª) 1961, p. 108 y 113.
SAQUEO DE ROMA POR ALARICO (410): VISIÓN DE SAN AGUSTÍN. (Mitre)
De esta manera [refugiándose en las iglesias de Roma] salvaron sus vidas muchos de los que ahora infaman y murmuran de los tiempos
cristianos, culpando a Cristo de los trabajos y penalidades que Roma sufrió y no atribuyeron a este gran Dios el enorme beneficio de haber
visto sus vidas a salvo por el respeto que infunde su santo nombre. Por el contrario, cada cual hacía depender este feliz suceso de la
influencia del hado, cuando, si lo reflexionasen, deberían atribuir las molestias y penalidades que sufrieron por la mano vengadora de sus
enemigos a los arcanos y sabias disposiciones de la providencia divina, que acostumbra a corregir y aniquilar con los funestos efectos que
presagia una guerra cruel, los vicios y las costumbres corruptas de los hombres...
Deberían también los vanos impugnadores atribuir a los tiempos en que florecía el dogma católico, la gracia de haberles hecho merced de
sus vidas los bárbaros, en contra de lo que es usual en las guerras, sin más respeto que por iniciar su sumisión y reverencia a Jesucristo,
otorgándoles este favor en todos los lugares, y particularmente si se refugiaban en los templos.
SAN AGUSTÍN, De civitate Dei Libri XXII, pp. 14-15, París, ed. 1613.
EL HISTORIADOR PROCOPIO HACE EL ELOGIO DEL REY DE LOS OSTROGODOS TEODORICO (487-526). (Mitre)
Es necesario reconocer que gobernó a sus súbditos con todas las virtudes de un gran emperador. Mantuvo la justicia y estableció buenas
leyes. Defendió su país de la invasión de sus vecinos y dio a todos pruebas de una prudencia y de un valor extraordinarios. No cometió
ninguna injusticia contra sus súbditos, ni permitió que se cometieran, salvo que permitió que los godos se repartiesen las tierras que, en
tiempos, Odoacro había distribuido entre los suyos.
En fin, aunque Teodorico no tuvo más que el título de rey, no dejó de alcanzar la gloria de los más ilustres emperadores que hayan jamás
ocupado el trono de los Césares. Fue igualmente querido por godos e italianos, lo cual no sucede habitualmente entre los hombres, que no
están acostumbrados a aprobar en el gobierno del Estado aquello que no esté de acuerdo con sus intereses, y que condenan todo lo que les
es contrario. Después de haber gobernado durante treinta y siete años y de haberse presentado como temible para sus enemigos, murió de
esta manera […].
PROCOPIO DE CESAREA (500-565), Histoire de la guerre contre les goths, en vol. I de Histoire de Constantinople, París, Ed. Cousin, p. 353, 1685.
1
Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media
HISTORIA MEDIEVAL. TEXTOS RECOMENDADOS. TEMA 2
Lara, F. y Rabanal, M.A.: Comentario de textos históricos, págs. 80-81, Estado y justicia
Mitre, E.: Iglesia y vida religiosa en la Edad Media, págs. 86-87, Las misiones en el norte: San Agustín de Canterbury
Falcón, I. y otros: Antología de textos y documentos de la Edad Media, págs. 17-18, Edicto de Tesalónica (380), págs. 30-31,
Regla de San Benito, 46-47, El enfrentamiento de las dos ciudades.
HISTORIA MEDIEVAL. TEXTOS RECOMENDADOS. TEMA 3
Ladero, M.A.: Edad Media, pág. 161, El África recuperada por Justiniano, págs. 162-163, Prólogo de los Instituta de Justiniano,
págs. 193-194, Harund al-Rasid
Mitre, E.: Textos y documentos de época medieval (análisis y comentario), p. 64, Los musulmanes, rechazados de
Constantinopla en el 677
Ríu, M. y otros: Textos comentados de época medieval., págs. 257-263, El conflicto iconoclasta en Bizancio
EL ÁFRICA RECUPERADA POR JUSTINIANO (Ladero)
África, que se extiende sobre espacios tan amplios, fue tan completamente devastada que el viajero se asombra de no encontrar un solo
hombre en recorridos muy largos. Sin embargo, los vándalos capaces de combatir eran cerca de 80.000, sin contar sus mujeres, niños y
criados. Los africanos que habitaban en las ciudades, que cultivaban la tierra, que comerciaban por mar, formaban, lo he visto con mis
propios ojos, una multitud casi incontable. Más numerosos aún eran los moros, y todos perecieron con sus mujeres e hijos. El país ha
consumido también a muchos de los soldados romanos y a buen número de los que habían seguido al ejército desde Bizancio, de modo que
si se estimase en cinco millones el número de hombres que ha muerto en África todavía no se alcanzaría, creo yo, la realidad. Y es que
Justiniano, después de la derrota de los vándalos, no se preocupó en absoluto por garantizar la sólida protección del país. No comprendió
que la mejor garantía de la autoridad reside en la buena voluntad de los súbditos sino que se apresuró a llamar a Belisario, del que
sospechaba injustamente que aspiraba al Imperio, y administró él mismo África desde lejos, la agotó, la saqueó a placer. Envió agentes para
estimar el rendimiento de las tierras, estableció impuestos muy pesados que no existían antes, se adjudicó la parte mejor de la tierra,
prohibió a los arrianos la celebración de su culto, difirió el envío de refuerzos y se mostró siempre duro con los soldados, de lo que nacieron
perturbaciones que desembocaron en grandes desastres. El emperador, en suma, nunca supo conservar las cosas como estaban sino que se
complacía por naturaleza en remover y alterar todo.
PROCOPIO DE CESAREA, Anécdota o Historia Secreta, XVIII, 6. Ed. J. Haury, Leipzig. 1905-1907, III, 1, p. 112
PRÓLOGO DE LOS INSTITUTA DE JUSTINIANO. AÑO 533. (Ladero).
El emperador César Flavio Justiniano, vencedor de los Alamanos, de los Godos, de los Francos, de los Germanos, de los Antos, de los Alanos,
de los Vándalos, de los Africanos, pío, feliz, glorioso, victorioso y triunfante, siempre augusto, a la juventud que desea estudiar leyes, salud.
Para que la cosa pública sea igualmente bien gobernada en tiempo de paz como en el de guerra, la Majestad Imperial ha de apoyarse en las
armas pero también en las leyes. Con muchos cuidados y fatigas, y con el favor de la omnipotencia divina, hemos emprendido esta doble
tarea. Las naciones bárbaras, domadas por nuestros ejércitos, conocen nuestro valor guerrero: África y muchas otras provincias desgajadas
largo tiempo del dominio romano son testimonio, al haber sido recuperadas por el éxito que la providencia divina ha otorgado a nuestras
tropas.
Después de los cincuenta libros del Digesto o Pandectas que hemos hecho componer por Triboniano, del rango de los clarissimi, y por otras
personas entendidas del rango de los illustri, en los que está recogido todo el derecho antiguo, hemos ordenado dividir estos Instituta en
cuatro libros que abarcan los primeros elementos de toda la ciencia de las leyes. En ellos se expone con brevedad lo que está vigente desde
antiguo, oscurecido primero por haber caído en desuso y vuelto a la luz por nuestros cuidados imperiales.
Estos Instituta, tomados de los antiguos y en especial de los comentarios de nuestro Gayo... nos han sido presentados por los tres
jurisconsultos susodichos. Los hemos leído, estudiado, y los hemos dado toda la vigencia de nuestras constituciones. Recibid, pues, estas
leyes con devoción y atención y mostraos celosos de ellas ya que tenéis la esperanza, una vez concluidos vuestros estudios de leyes, de
participar en el gobierno de la cosa pública en los puestos que os sean confiados.
Ed. M. Blondeau, I, pp. 6-8. París, 1839. RICHÉ-TATE: Textes et Documents d'Histoire... París, 1972, I, p. 73
LOS MUSULMANES, RECHAZADOS DE CONSTANTINOPLA EN EL 677. (Mitre).
Constante fue muerto a traición por sus criados en Sicilia cuando estaba en el baño. Después de haber reinado veintisiete años, le sucedió
su hijo Constantino (IV).
2
Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media
Fue al comienzo de su reinado cuando el príncipe de los sarracenos equipó una potente flota, de la que dio el mando a un excelente
hombre de guerra llamado Caler. Éste abordó el Ebdome, que está en las afueras de Constantinopla. Constantino le salió al encuentro con
gran número de barcos. Cada día se dieron varios combates y la guerra siguió sin descanso desde la primavera hasta el otoño, en que la
flota enemiga se retiró a invernar en Cizico. Volvió en la primavera siguiente para proseguir la guerra, que, de esta forma, duró siete años.
Pero al fin, como estos bárbaros, lejos de conseguir ventajas, habían perdido algunos de sus más valientes hombres, se retiraron a su país,
siendo atacados por una tempestad en la que perecieron casi todos.
Cuando el príncipe de los sarracenos supo la nueva pérdida de su flota, envió embajadores al emperador para solicitar la paz y ofrecer un
tributo. El emperador aceptó la propuesta y envió hacia ellos a Juan, patricio llamado Petzigodio, hombre de rara sabiduría y profunda
experiencia. Cuando llegó a su país, acordó una tregua de treinta años, durante la cual pagaron tres mil piezas de oro y entregaron
cincuenta hombres y cincuenta caballos.
Apenas la noticia llegó a los ávaros, enviaron presentes al emperador, solicitándole la paz que se acordó. Así, tanto Oriente como Occidente
disfrutaron de una profunda calma y una perfecta tranquilidad.
Histoire des empereurs Constantin, Heracle et leurs successeurs, por Nicéforo, patricio de Constantinopla, en t. III de Histoire de Constantinople, París, Ed.
Cousin, 1685, pp. 358-359.
EL CONFLICTO ICONOCLASTA EN BIZANCIO. (Riu. Ejemplo comentado)
El autor
SIMEÓN METAFRASCO (†965) es un curioso caso de cronista laico cuya vida ha planteado no pocos problemas a los
bizantinistas modernos. Para unos vivió en la primera mitad del siglo X, otros lo situaron en la segunda y otros han pensado,
incluso, que desarrolló su labor en el siglo XI, mezclando datos que debieron de corresponder a distintas personas. Fue un
culto personaje de la corte que desempeñó los cargos de gobernador (magistros) y de cronista (logoteta) y, a instancia del
emperador Constantino VII Porfirogénito, compuso, a mediados del siglo X, una amplia recopilación de vidas de mártires y
santos, en la cual resumió, rehízo o adaptó, para un público lector culto, las noticias referentes a santos y mártires de la iglesia
oriental, dando cabida, con escaso discernimiento, a las leyendas más inverosímiles. Esta obra tuvo gran aceptación y Psellos
hizo el elogio fúnebre de su autor.
La obra
Parece haber sido el continuador de la Crónica de Georgios Monachos para el período comprendido entre los años 842 y 948.
Sus Vidas de mártires y santos, recopiladas en diez libros, fueron muy leídas en los siglos X y XI y dieron lugar a una
proliferación de relatos semejantes, cada vez con menos fundamento histórico y con más tendencia a lo legendario y
maravilloso, de ahí que algunos comentaristas de su labor la hayan considerado funesta para la hagiografía oriental. Se le
atribuye, además, una poesía rítmica o melódica, incluida en el Oficio del Viernes Santo, que constituye una paráfrasis
versificada de la muerte de Jesucristo y de la redención de la Humanidad.
En las páginas que siguen incluimos, según la versión del padre Ubillos, la mayor parte de la Vida de san Teófanes, confesor,
una de las incluidas por Simeón Metafrasto en la recopilación a que nos hemos referido y con mayor contenido histórico,
aunque no se halle exenta de parcialidad por su claro partidismo en favor de la iconodulia, de la cual Teófanes fue decidido
defensor.
Traducción de los fragmentos seleccionados.
Este santo, padres y hermanos carísimos, digno del nombre de Teófanes1
, nació de padres nobles y principales que, en tiempos de
Constantino Coprónimo2
, ajustaron secretamente su vida a los mandamientos del Señor […] Instruyeron sus padres a Teófanes en las
ciencias profanas y eclesiásticas, mas el joven desechó la ciencia engañosa y guardó en su corazón los tesoros de la verdad. Adolescente
todavía perdió a sus padres y obtuvo una pingüe herencia, y le preparó el Señor tan dolorosa orfandad para que el amor paterno no fuera
obstáculo de su virtud.
A la torpe muerte del sacrílego Constantino3
le sucedió en el Imperio León Cázaro4
; este emperador tuvo por privado a un hombre fiero y
bárbaro, y fanático hereje, cuya impiedad le concilió de tal modo la privanza del soberano que lo sentaba todos los días a su mesa y se
acompañaba de él a todas partes. Este cortesano5
, enterado de la opulencia de Teófanes y prevalido de su privanza, obligó al joven, por
mandato del Emperador, a que tomase a su hija por esposa.
[Se celebraron las bodas y decidieron ambos esposos vivir en castidad distribuyendo su patrimonio entre los pobres. El suegro,
aterrado ante este comportamiento, pidió al Emperador que alejara a Teófanes de la Corte y le mandara en una misión oficial a
1 Teófanes (Theofanos = antorcha de Dios), el que manifiesta a Dios.
2 Constantino V Coprónimo, hijo y sucesor de León III, reinó del 741 al 775. La fecha del nacimiento de Teófanes se sitúa hacia el 758.
3 En el año 775.
4 León IV (775-780), casado con Irene y padre de Constantino VI (780-797).
5 No figura el nombre en las biografías. Véase el comentario al documento.
3
Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media
Cizico. Así lo hizo León IV y Teófanes cumplió su cometido y regresó a la Corte después de haber descansado en una cueva, en la
cual tuvo una aparición que le pronosticó la pronta muerte de su suegro y la del emperador].
A poco murieron su suegro y el emperador, y los esposos repartieron sus bienes a los pobres y a su servidumbre... Teófanes se embarcó
para la región del Sigris6
y habitó la secreta cueva que se le había revelado. Domó muchos años su carne en la soledad y se celebró su virtud
como la de Cristóforo7
; porque no puede ocultarse la ciudad edificada sobre el monte.
De día en día acudían a Teófanes nuevos discípulos ansiosos de aprender la perfección con sus enseñanzas; y aquella soledad se tornó vasto
monasterio, donde florecía todo linaje de virtudes. En esta espiritual palestra, Teófanes alcanzó la más alta y profunda contemplación de la
Santísima Trinidad. Una estera era su lecho; la cubierta, el cilicio; una piedra, la almohada; el vestido tosco; no usó jamás caballos ni mulas
en sus viajes, ni sazonó su comida, ni gustó los perfumados vinos; un poco de agua y unos mendrugos de pan eran todo su sustento.
Gobernaba el Imperio Irene8
y su hijo Constantino9
; y a la muerte de Paulo10
, la emperatriz y el senado y todo el pueblo sano eligió para el
patriarcado de Constantinopla al preclaro Tarasio11
, en cuyo tiempo se celebró el Concilio12
que confirmó a los seis concilios anteriores,
excomulgó a los fraudulentos patriarcas heterodoxos Nicetas y Constantino13
, honró en los dípticos al patriarca san Germán14
y anatematizó
y pulverizó la insensata herejía de los Iconómacos.
Concurrieron de todas partes los padres y maestros, legados y abades, entre otros Platón, esplendorosa lumbrera de Sacúdeo; Nicetas y
Nicéforo, padres honorables del monasterio de Medicio; Cristóforo de Campo-Parvo, a quien ya hemos mencionado, y forzado y a su pesar
por el grande amor que sentía a la oscuridad y temor al estrépito del mundo, concurrió también el bienaventurado Teófanes, astro
refulgente de primera magnitud.
Venían los obispos con gran número de mulas, caballos, pajes y acompañamiento. Teófanes, tan sólo con su capa y su báculo. Pero los
padres no le despreciaron por su humilde aparición, sino que, muy al contrario, le honraron por su eminente piedad; y porque conocían
cuán digno operario era de la viña del Señor, le invitaron a manifestar su opinión, públicamente, en el concilio. El santo expuso su parecer
con solidez y brevedad, y con pruebas de la razón de la Escritura, demostró la verdad católica y rebatió a los impíos iconómacos. Nada
mejor pudo decirse. El Espíritu Santo inspira donde le place […]
Se difundió por todas partes el sol de la verdad, mas he aquí que por permisión de Dios surgió al poco tiempo León15
, bestia sangrienta que,
apenas declarado emperador, destruyó las sagradas imágenes, persiguió a los fieles y empañó la hermosura de la Iglesia. Los defensores de
la fe, los propagadores de la verdad fueron azotados y perseguidos; entre otros murió por las vejaciones sufridas en el destierro, Teodoro,
santísimo archimandrita de Studion, que condenó el edicto del Emperador. Éste envió también cartas fraudulentas a Teófanes, para
inclinarle a que se adhiriese a la herejía. Y a estas cartas, el santo respondió así: “Debes saber, oh emperador, que el Dios que te dio
imperio, por quien los reyes reinan y dominan los señores, con ser infinito, se humilló hasta tomar nuestra naturaleza, en todo semejante a
nosotros, fuera del pecado. Y en nuestra asumida naturaleza, obró portentos, resucitó a los muertos, alumbró a los ciegos, limpió a los
llagados, sufrió la muerte, resucitó a los muertos, subió a los cielos y está sentado para siempre a la diestra de Dios Padre. Esta humana
naturaleza, que los Evangelios atestiguan, honramos en Cristo y reverenciamos. Y si esto es así ¿quién nos podrá recriminar si veneramos a
Cristo en sus imágenes? ¿No son iniciados por este medio los más rudos neófitos facilísimamente en la verdad de nuestra fe?... ¿Qué
concilio proscribió jamas tan piadosas prácticas? ¿por ventura, el mismo Jesucristo no nos legó su faz milagrosa por medio de Ancaro16
? ¿la
virgen Deípara, no nos trasladó su imagen por el Apóstol San Lucas17
? ¿Y, qué otra doctrina nos enseñan los Padres? Basilio18
, declarador de
los más inefables misterios dice: Se tributa al prototipo, el honor deferido a la imagen. Juan, boca de oro19
, protesta: amé la imagen, aunque
fuese en cera refundida. Cirilo20
, cítara del Espíritu Santo, exclama: muchas veces contemplo la imagen dolorida del Señor y rompen, sin que
pueda impedirlo, mis ojos en lágrimas. Y si los seis primeros concilios nunca reprobaron el culto de las imágenes ¿querrás saber tú más que
los concilios? Emperador, tu debes procurar el bien temporal del Estado, de los Padres de la Iglesia y vigilar por la integridad de la fe.”
Envió el santo esta carta al Emperador. El tirano no pudo resistir ya tanta constancia. Remitió al monasterio un dignatario para que lo
destruyese, maltratase a los monjes y secularizase a la comunidad: al santo, cargado de cadenas, lo encerró largo tiempo en una oscura
cárcel de Bizancio. ¿Qué pretendía con esto el emperador? Rendir la fortaleza del santo y atraerlo a su impiedad. La víspera de llamarle a su
6 Región de Cizico, Kyzikos, en la costa meridional del mar de Mármara, en el Opsikion, Asia Menor.
7 Cristóforo de Campo-Parvo, luego mencionado de nuevo, asceta en el Helesponto a mediados del siglo VIII.
8 Irene, viuda de León IV el Cázaro y madre de Constantino VI, gobernó como tutora de su hijo desde 780.
9 Constantino VI (780-797) contaba diez años de edad al morir su padre en 780.
10 Patriarca de Constantinopla.
11 Tarasio fue el gran colaborador de Irene en la reinstalación de la iconodulia.
12 VII Concilio Ecuménilo, celebrado en Nicea e inaugurado en septiembre de 787.
13 Del primer período iconoclasta.
14 San Germán, patriarca de Constantinopla en tiempos de León III, fue depuesto por éste en 730 y sustituido por Anastasio, al no conseguir el Emperador
que se doblegara a sus designios y apoyara su política religiosa iconoclasta.
15 León V el Armenio (813-820) inicia, a partir del año 813, el segundo período iconoclasta.
16 Tradición oriental de origen dudoso.
17 La tradición asegura que el evangelista san Lucas pintó el retrato de la Virgen.
18 San Basilio el Grande († 379).
19 San Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla († 407), murió en el destierro, en Comana (Ponto).
20 San Cirilo de Alejandría (370-444).
4
Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media
presencia, había dictado sentencia de destierro contra el abad Teodoro21
, cuya constancia e integridad tentó en vano con tormentos.
Al siguiente día mandó a Teófanes comparecer ante su tribunal, mas los sacerdotes sugirieron al Emperador que no convenía a su majestad
que aguantase alguna insolencia de boca de aquel hombre, señalado entre todos por su protervia y tenacidad. Retractó el tirano la orden y
dispuso que despedazasen al santo el pecho y las espaldas con trescientos azotes y lo devolvieron a la cárcel. Repitióse al siguiente día el
tormento y el santo permaneció constante en la confesión de la fe, por lo que, rendido el Emperador, lo desterró a la isla de Samotracia22
,
región pobre e insaludable donde, consumido de hambre y de sed, descansó a los pocos años en la paz del Señor...
Versión castellana del texto completo en G. Ubillos: Joyas de los Santos Padres. -Imp. E. Subirana.- Barcelona 1925. - Págs. 268-277. Edición del original griego
en Migne: Patrologia Graeca, vol. XV, 9-30.
Comentario.
Este relato hagiográfico, que no se limita a ensalzar las virtudes de Teófanes, sino que, a su vez, ataca con pasión a los
iconómacos, nos proporciona una versión personal de la pugna que había tenido lugar en Bizancio entre los partidarios del
culto a las imágenes de Jesucristo, la Virgen y los Santos y los enemigos del mismo que estimaban herético dicho culto. En
ambos bandos figuraban personalidades de talento y la polémica era una muestra más de la sutileza del pensamiento oriental
y de la influencia del Próximo Oriente islamizado sobre el Imperio Bizantino. La polémica doctrinal no estuvo exenta de pasión
y la intervención de la autoridad civil, al intentar zanjarla con la fuerza, vino a agravar el problema religioso, convirtiéndolo en
político y aun social. Los monjes fueron los defensores a ultranza del culto a las imágenes y entre ellos destacó Teófanes.
Sabemos que Teófanes, llamado el Cronógrafo porque emprendió la tarea de continuar la Chronographia de Jorge Syncellos
(† 810) y consignó de forma analística los sucesos ocurridos entre los años 284 y 813, nació en Constantinopla en 758.
Huérfano de padre a los tres años, su madre, Teodota, cuidó de su educación y lo prometió al cumplir los 12 años (770) a una
niña de diez, llamada Megalo, de familia muy rica. Ambos crecieron juntos ocho años y, en 778, muerta Teodota, el padre de
Megalo y tutor de Teófanes insistió para que los jóvenes se casaran. En la noche de bodas Teófano, que contaba 20 años,
explicó a su esposa que siempre había deseado entregarse a la vida monástica y ambos convinieron en vivir juntos como
hermanos otros dos años. El tutor y suegro, viendo que no le daban nietos y dilapidaban el patrimonio familiar entregándolo
a los pobres, furioso logró de León IV (780) que alejara a Teófanes de Constantinopla, nombrándole gobernador de un
kastron o fortaleza que se construía en Cizico. Teófanes cumplió el encargo y, en una excursión a la montaña de Sigriana, hoy
Kara Dagh, en el Helesponto, halló una cueva donde decidió hacer vida de ermitaño en cuanto le fuera posible.
Vuelto a Constantinopla, el emperador le nombró espatario, pero, poco después (780), murieron León IV y el tutor y Teófanes
se ordenó de sacerdote, retirándose a una propiedad familiar, en la Propóntide (isla de Calomina), donde construyó un
monasterio junto al cual vivió seis años, sin aceptar jamás ningún cargo en él. Cuando los monjes quisieron elegirlo higumenö
(786) se marchó a Sigriana y edificó en Megálo Agrô, a 18 km de Ieria, el monasterio que llamó “de Campo Grande” para
distinguirlo del vecino de Campo-Parvo. Y esta vez aceptó el higumenato. En 787 fue enviado al Concilio de Nicea, donde la
tradición asegura que defendió como nadie la iconodulia (y el relato hagiográfico nos lo recuerda), si bien su nombre no figura
entre los firmantes de las actas. Durante 29 años rigió el monasterio de Megálo Agrô o Campo Grande y entonces compuso la
Chronographia, llegando hasta el final del reinado de Miguel I Rangabé (julio de 813).
Una nueva etapa de iconoclastia, iniciada en 815 por León V el Armenio, vino a interrumpir su labor historiográfica. Sabida su
adhesión incondicional a la iconodulia, el emperador ordenó destruir su monasterio y enviarlo prisionero a Constantinopla,
donde el nuevo patriarca iconómaco, Juan el Gramático, intentó en vano ganarlo para la iconoclastia. Permaneció Teófanes
dos años encarcelado en una prisión del palacio del Eleuterio y, viendo la imposibilidad de convencerlo, fue exiliado a la isla
de Samotracia, en el norte del Egeo, donde falleció a los veinte días de su llegada, el 12 de marzo del año 817 o del 818.
El texto hagiográfico, recogido por Simeón Metafrasto, nos proporciona detalles sobre la vida de los anacoretas, muestra una
indisimulada animadversión por los iconómacos, alude a la vuelta a la iconodulia en tiempo de Irene (Concilio de Nicea, 787),
ensalza el papel desempeñado por Teófanes para poner fin al primer período iconoclasta, y carga las tintas sobre la
personalidad de León V (al que califica de “bestia sangrienta”), que en 815 inauguraba el segundo período iconoclasta cuya
duración se prolongaría hasta el reinado de Miguel III (843). A la muerte de Teófanes, no tardaría en seguirle el asesinato de
León V (24 de diciembre del 820). El tono del relato revela que fue escrito después del 843, cuando la iconodulia había
triunfado ya y la mayor parte de los escritos de los iconómacos habían sido destruidos.
La carta de Teófanes al emperador es una síntesis de la doctrina iconódula, en la cual se aportan distintos testimonios
relevantes. Es explicable que un autor oriental del siglo IX o X (según atribuyamos la frase al propio Teófanes o a Simeón)
desconociera la existencia del Concilio de Elvira (Granada), que en el año 309 había proscrito el culto a las imágenes en su
lucha contra la idolatría. En cambio, las argumentaciones en favor de dicho culto no se nos muestran, en la carta, muy
consistentes. Tienden más a conmover al sentimiento que a convencer al entendimiento del Emperador o de sus consejeros
21 Teodoro de Estudión, perseguido por León V en 815 y exiliado.
22 Isla del mar Egeo, hoy Samothke, al norte de la de Imroz.
5
Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media
(entre los cuales no debían dejar de figurar esos “sacerdotes” que sugirieron a León V que no convenía discutir con Teófanes)
y por supuesto al de los lectores de la vida.
El episodio de la lucha en favor y en contra del culto a las imágenes se nos muestran aquí como un ejemplo más de la
intervención del poder imperial en la doctrina y la práctica religiosa de los súbditos de Bizancio. No obstante, el resultado de
la política de los Emperadores iconómacos no puede juzgarse sólo por estos episodios.
HISTORIA MEDIEVAL. TEXTOS RECOMENDADOS. TEMA 4
Ladero, M.A.: Edad Media, págs. 286-287, El vasallaje de Tassilón de Baviera, 304-305, Los ataques vikingos en Francia según
los monjes de Noirmoutier, año 857.
Lara, F y M.A. Rabanal, M.A.: Comentario de textos históricos, pág. 83, El sistema feudal
Mitre, E.: Textos y documentos de época medieval, págs 57-63, La coronación imperial del año 800, pág. 74, Las inquietudes
intelectuales de Carlomagno
Falcón, I. y otros: Antología de textos y documentos de Edad Media, págs. 56-59, Coronación de Carlomagno
EL VASALLAJE DE TASSILÓN DE BAVIERA. AÑO 757. (Ladero)
El rey Pipino tenía su “plácito” en Compiègne, con los Francos. Y vino allí Tassilón, duque de Baviera, que se recomendó en vasallaje por las
manos. Juró con múltiples e innumerables juramentos, poniendo las manos sobre las reliquias de los santos. Prometió fidelidad al rey
Pipino y a sus hijos, los señores Carlos y Carlomán, así como por derecho debe de hacerlo un vasallo, con espíritu leal y firme devoción,
como un vasallo hay de ser respecto a sus señores. Tassilón declaró sobre las reliquias de San Dionís, San Rústico, San Eleuterio, San
Germano y San Martín que cumpliría las promesas hechas en los juramentos todos los días de su vida.
Annales regni Francorum, M.G.H., SS. Rerum Germanicarum in usum scholarum. Bonn, 1895. p. 14.
LOS ATAQUES VIKINGOS EN FRANCIA, SEGÚN LOS MONJES DE NOIRMOUTIER. AÑO 857. (Ladero).
Los frecuentes e infortunados ataques de los normandos... no disminuían en absoluto, y el abad Hilbodus había construido en la isla un
castillo que les protegiera contra ese pueblo infiel. Junto con sus hermanos, acudió ante el rey Pipino y preguntó a Su Alteza qué proyectaba
hacer sobre este problema. Entonces el glorioso rey y los grandes hombres del reino -se celebraba entonces asamblea general del reino-
deliberaron sobre el problema con graciosa preocupación y se hallaron incapaces de ayudar organizando un asalto vigoroso. A causa de las
extraordinariamente peligrosas mareas, la isla no era siempre fácilmente accesible para nuestras fuerzas, pero todos sabían que a los
normandos les resultaba fácilmente accesible siempre que el mar estuviera tranquilo. El rey y los grandes hombres optaron por la decisión
que juzgaron más ventajosa. Con el acuerdo del serenísimo rey Pipino, casi todos los obispos de la provincia de Aquitania y los abades,
condes y otros hombres fieles que estaban presentes y otros muchos más que se habían enterado de la situación, aconsejaron
unánimemente que el cuerpo del bienaventurado Filiberto fuera sacado de la isla y no permaneciera más en ella...
El número de naves aumenta; la muchedumbre innumerable de los normandos sigue creciendo; los cristianos son en todas partes víctimas
de sus ataques, pillaje, devastaciones e incendios, cuyas huellas manifiestas perdurarán mientras dure el mundo. Toman todas las ciudades
por las que cruzan sin que nadie les ofrezca resistencia; toman las de Burdeos, Périgueux, Limoges, Angulema y Tolosa. Angers, Tours y
Orleans son arrasadas. Se llevan las cenizas de muchos santos; casi se cumple así la amenaza que profirió el Señor por boca del profeta:
“Desde el norte se desencadenará el mal sobre todos los habitantes de la tierra” (Jer 1, 14). También nosotros huimos a un lugar llamado
Cunault, en el territorio de Anjou, en la orilla del Loire, que Carlos, el glorioso rey antes nombrado, nos había dado como refugio, a causa
del inminente peligro, antes de que fuera tomada Angers...
Los normandos atacaron también España, bajaron por el Ródano y devastaron Italia. Mientras se libraban por todas partes tantas guerras
civiles y exteriores, transcurrió el año de la encarnación de Cristo de 857. Pero nos quedaba alguna esperanza de regresar a nuestra patria,
esperanza que resultó ser ilusoria, y mientras las peripecias de nuestra huida hicieron que nos hospedáramos en lugares diversos, el cuerpo
de san Filiberto se había quedado en su lugar, como hemos dicho, porque a causa de los males que nos abrumaban en todas partes no
habíamos podido encontrar la garantía de asilo seguro. Pues como no se ofrecía refugio alguno en ninguna parte, no pudimos tolerar que el
cuerpo santísimo nos siguiera por todas partes en nuestros desplazamientos; y más bien fue tomado subrepticiamente de las manos de los
normandos que trasladado con cantos de alabanza hasta colocarlo en el lugar de Cunault antes citado. Esto se hizo de manera que, si lo
exigiera la necesidad, pudiera ser trasladado a otra parte. Lo cual tuvo lugar, como es sabido, en el año de la encarnación del Señor de 862,
cuando de Cunault fue trasladado a Messay.
R. LATOUCHE, Textes d'Histoire Médiévale (V-XI siècle). París, 1951, pp. 130-134. ERMENTAIRE, Miracles de Saint Philibert. París, 1905, pp. 60-63. Ed.
Poupardin.
6
Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media
LA CORONACIÓN IMPERIAL DEL 800. (Mitre. Modelo de texto analizado y comentado)
Como en el país de los griegos no había emperador y estaban bajo el imperio de una mujer, le pareció al Papa León y a todos los padres que
en la asamblea se encontraban, así como a todo el pueblo cristiano, que debían dar el nombre de emperador al rey de los francos, Carlos,
que ocupaba Roma, en donde todos los césares habían tenido la costumbre de residir, así como también Italia, la Galia y Germania.
Habiendo consentido Dios omnipotente colocar estos países bajo su autoridad, pareció justo, conforme a la solicitud de todo el pueblo
cristiano, que llevase en adelante el título imperial. No quiso el rey Carlos rechazar esta solicitud, sino que, sometiéndose con toda
humildad a Dios y a los deseos expresados por los prelados y todo el pueblo cristiano, recibió este título y la consagración del Papa León el
día de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo.
Annales Laureshamenses, ann. 801. Ed. Pertz, M.G.H., Scriptores, I, p. 38.
Comentario.
1.- El presente texto se encuentra dentro de los testimonios de tipo narrativo del Medievo. De ellos, los anales son una de sus
más acabadas expresiones. El documento se limita a dar constancia de un acontecimiento: la coronación de Carlomagno
como emperador en la Navidad del 800 por el pontífice León III.
2.- El entorno histórico-político del texto es de sobra conocido: la dinastía carolingia, afirmada en el trono en los anteriores
años, llega a la cima de su poder con las afortunadas campañas militares de Carlos contra sajones, lombardos, musulmanes,
etc. La crisis del Imperio bizantino y la alianza del pontificado con los monarcas francos harán el resto. Los acontecimientos se
precipitarán hasta desembocar en uno de los más importantes del Medievo: la coronación imperial de Carlomagno, expuesta
de forma concisa en este fragmento que comentamos.
3.- El análisis pormenorizado de personajes, instituciones, referencias geográficas, etc., nos conduce a valorar una serie de
expresiones:
a) Remitiéndonos en primer lugar a las puramente geográficas, veríamos cómo el país de los griegos es una clarísima alusión
al Imperio romano de Oriente. Tiene, sin embargo, ciertas connotaciones peyorativas. En efecto, el autor del texto no habla de
“imperio” sino de país (pars), como pretendiendo rebajar su condición política. El propio término griegos puede suponer
también una cierta conciencia de distanciamiento entre las poblaciones del Occidente y las de Oriente. En efecto: si los
bizantinos se dan a sí mismos el nombre de “romeioi” (romanos), los occidentales los designan sólo como “griegos”, en un
intento de considerarse ellos como los únicos “romanos” por su progresiva vinculación a un pontificado erigido en heredero
de la vieja Roma.
Roma (otra de las expresiones recogidas en el texto), aunque decaída físicamente en el Medievo, sigue teniendo una gran
fuerza moral. Contrastan su ruina material y su contracción demográfica con la admiración que su glorioso pasado sigue
despertando entre los jóvenes Estados germánicos. Para los bizantinos, Constantinopla era la segunda Roma. Pero para los
occidentales la universalidad de la Roma del Tíber se sigue manteniendo, y se hablará de la translatio de su jefatura política a
los pueblos germanos asentados en el Occidente. La posesión de la ciudad se identifica con la del poder universal.
Importante a tener en cuenta es también la forma en la que el autor del texto se refiere a las grandes áreas sobre las que se
extiende el poder de los carolingios: se dice que Carlos posee Roma, “así como también Italia, la Galia y Germania”. Notamos
un empleo de las expresiones tradicionales: la Galia correspondería a un territorio situado entre el Rin y el Atlántico y el canal
de la Mancha y los Pirineos. Grosso modo, lo que hoy corresponde a Francia. Germania se identifica en el texto con un
espacio más reducido que el reconocido por los autores clásicos: corresponde sólo al área situada entre el Rin y el Elba. Algo
semejante cabría decir de Italia, pues el dominio efectivo de Carlos en ella se reducía a la mitad norte de la península. Al sur
de Roma, las influencias se reparten en estos momentos entre bizantinos, señores “lombardos” y algunas ciudades dotadas
de cierto margen de autonomía, como Amalfi, Gaeta o Nápoles. A lo largo del Medievo, esta identificación del “reino de
Italia” con la mitad septentrional de la península llegará a ratificarse. La mitad meridional pasará a designarse con los
nombres de reino de Nápoles o de Sicilia.
Hay que observar también cómo el término Francia no aparece en el texto. Cuando se utilice a lo largo del siglo IX será con un
sentido más amplio, para designar todo el territorio de la Galia y Germania, a las que, respectivamente, se las denominará
“Francia Occidentalis” y “Francia Orientalis”, entre ambas, cabrá una “Francia Media”, correspondiente a Lotaringia. Véase, al
respecto, el texto número 25, referente al reparto de Verdún.
Puede advertirse también cómo el bloque territorial al que el texto se refiere se caracteriza por su fuerte continentalidad. Con
la reserva de lo expuesto antes para Roma, puede apreciarse que nos encontramos ante una reafirmación de la traslación
hacia el norte de los grandes centros políticos. Véase, sobre este tema, el texto número 5. Téngase en cuenta igualmente la
preferencia de Carlomagno por Aquisgran como capital.
A título complementario -y consultado el correspondiente mapa histórico-, resulta de interés comparar el imperio de Carlos
con las entidades políticas situadas al otro lado de las marcas fronterizas: árabes, anglosajones, eslavos, escandinavos...
7
Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media
b) En segundo término, el texto nos presenta una serie de personajes a los que es necesario valorar en el desarrollo de los
acontecimientos.
De entrada (y abundando en criterios antes expuestos), el autor del texto resta importancia al Imperio de Bizancio, cuyo trono
considera vacante por ocuparlo una mujer, la emperatriz Irene. Este motivo se ve como suficiente para una restauración del
título imperial en Occidente.
La figura de Carlos aparece en el texto como un sujeto un tanto pasivo de los acontecimientos. No parece en efecto, que el
monarca franco buscase conscientemente el título imperial, ya que las sutilezas de su significado se le escapaban a él -un
germano, a fin de cuentas- en buena parte. Ello, sin embargo, no será obstáculo para que el ejercicio de su autoridad se
llevase a la práctica con una firmeza que sus sucesores no iban a poder mantener.
La figura del Papa aparece en el texto en un primerísimo plano (“le pareció al Papa León...”, “consagración del Papa León...”).
Pero hay que tener en cuenta que el pontífice se mueve al compás de una serie de acontecimientos: la necesidad de
encontrar un protector en el monarca franco en unos momentos en que las facciones nobiliarias romanas se muestran
inquietas, o la búsqueda de un contrapeso en Occidente frente a la asfixiante tutela de los emperadores de Constantinopla.
La actuación de León III se presentó así parcialmente movida por unos intereses demasiado inmediatos. Pero ello no fue
obstáculo para constituir el precedente en que sus sucesores se apoyarán para arrogarse el derecho de consagrar a los
emperadores como condición sine qua non para poder ejercer como tales.
La expresión “los padres que en asamblea...” puede identificarse tanto con el entourage pontificio como con los consejeros de
Carlos. En efecto, Alcuino de York, Arno de Salzburgo, o Riculfo de Maguncia serán los verdaderos artífices de la restauración
imperial. Protagonistas del “renacimiento carolingio”, estos personajes soportaban mal la idea del mantenimiento de la
dignidad imperial en Constantinopla.
En último término, en el documento aparece un protagonista colectivo en la figura de “todo el pueblo cristiano”. Tal expresión
empieza a sustituir a la antigua de pueblo romano. Supone una nueva concepción universalista, derivada no ya de una
dependencia política, sino de una comunión espiritual con Roma. Se ha dicho, así, que el Imperio de Carlos conecta más con
el de Constantino que con el de Augusto.
Ello nos llevaría a otro orden de consideraciones.
4.- ¿Cuál es la valoración que puede darse a este Imperio restaurado en el Occidente? Con el texto que estamos analizando a
la vista y el auxilio de otros testimonios se puede llegar a una serie de conclusiones.
El primer problema que se plantea -insistimos- es el de la compatibilidad o no del imperio carolingio con el de Constantinopla.
La coronación del 800 tenía características -cara a Constantinopla- de un verdadero golpe de Estado, ya que la dignidad
imperial se consideraba única y afincada a orillas del Bósforo. Aparte de las justificaciones antes esgrimidas, “los padres que
en asamblea estaban” podían alegar otras. En efecto, frente a las graves conmociones espirituales de Oriente (el fantasma de
la iconoclastia seguía latente), Carlos podía ser presentado como el campeón de la ortodoxia. Ni el pontífice ni los consejeros
áulicos del soberano carolingio se pararon a considerar las implicaciones políticas derivadas de esta decisión. Carlomagno
trató de solventarlas bien por las armas (guerra abierta con Bizancio por la posesión de Venecia) o por la diplomacia:
negociaciones con miras a una unión matrimonial, y, en última instancia, coexistencia pacífica de los dos emperadores.
El segundo extremo a considerar en la valoración global del texto concierne a la dimensión religiosa que va a tener el Imperio.
Un cierto mesianismo (comparaciones de Carlos con David y Salomón, del imperio con un nuevo Israel, etc.) influirá a favor
del monarca franco en unos años en los que la posición del pontífice era demasiado débil. La Cristiandad occidental, en su
doble dimensión política y espiritual, será gobernada por Carlomagno. El texto que analizamos nos situaría así en uno de los
capítulos de la historia de las relaciones entre el “regnum” y el “sacerdocium” que tanto juego darán a lo largo del Medievo.
Véanse, al respecto, los textos números 15, 43 a 46 y 96 para establecer las oportunas comparaciones.
5.- En lo referente a la procedencia del texto, cabe decir que se encuadra en un bloque de testimonios coetáneos, bajo el
común denominador de Anales, redactados en monasterios, muchos de ellos cercanos al valle del Rin: Anales Reales, Anales
de Metz, de Fulda, de Lorsh, de Saint Bertin, etc. En todos, la coronación del 800 es recogida de forma destacada.
Complemento de estos testimonios sería la Vita Karoli, de Eginardo. Todos ellos son expresión de un movimiento cultural
conocido bajo el enfático nombre de “Renacimiento Carolingio”. El papel de los eclesiásticos en la redacción del presente
texto es evidente, más aún si tenemos en cuenta el lugar de primer orden que se reserva a los clérigos en la restauración
imperial, y otras expresiones, tales como “sometiéndose con toda humildad a Dios...”.
6.- Resulta innecesario recalcar la importancia del texto y la proyección que el acontecimiento que refleja va a tener en el
futuro. De todo lo anteriormente expuesto y de las comparaciones que el lector vaya haciendo con otros textos recogidos en
este volumen (tal y como antes hemos sugerido) pueden sacarse fáciles e importantes conclusiones.
8
Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media
LAS INQUIETUDES INTELECTUALES DE CARLOMAGNO. (Mitre).
Hablaba con abundancia y facilidad y sabía expresar con claridad lo que deseaba. Su lengua nacional no le bastó; se aplicó al estudio de las
lenguas extranjeras y aprendió tan bien el latín que se expresaba indistintamente en esta lengua y en la materna. No le ocurría lo mismo
con el griego, que comprendía más que hablaba. Por lo demás, tenía una facilidad de palabra que lindaba casi con la prolijidad.
Cultivó apasionadamente las artes liberales y, lleno de veneración hacia aquellos que le enseñaban, les colmó de honores. Para el estudio
de la gramática siguió las lecciones del diácono Pedro de Pisa, entonces en su vejes. Para las otras disciplinas su maestro fue Alcuino,
llamado Albinus, diácono él también, sajón originario de Bretaña y el hombre más sabio de entonces. Consagró mucho tiempo y labor en
aprender junto a él la retórica, la dialéctica y, sobre todo, la astronomía. Aprendió el cálculo y se aplicó con atención y sagacidad en estudiar
el curso de los astros. Ensayó también a escribir y tenía costumbre de colocar bajo los almohadones de su cama tablillas y hojas de
pergamino a fin de aprovechar los momentos de descanso para ejercitarse en el trazo de las letras. Pero se inició en ello demasiado tarde y
el resultado fue mediocre.
EGINHARD, Vie de Charlemagne, ed. I. Halphen, col. Les classiques de l'Histoire de France au Moyen Age. París, Ed. Champion, 1938, pp. 74-77
HISTORIA MEDIEVAL. TEXTOS RECOMENDADOS. TEMA 5
Ladero, M.A.: Edad Media, págs. 347-348, Fundación del monasterio de Cluny, año 909
Lara, F. y Rabanal, M.A.: Comentario de textos históricos, págs. 98-99, Aspectos culturales y de enseñanza
Falcón, I. y otros: Antología de textos y documentos de la Edad Media, págs. 81-83, Coronación de Otón el Grande, 962, págs.
85-86, La espera del fin del mundo, fines del siglo X
FUNDACIÓN DEL MONASTERIO DE CLUNY. AÑO 909. (Ladero).
Por amor de Dios y de nuestro salvador Jesucristo hago tradición de bienes de mi propio derecho a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo: a
saber, la villa de Cluny con una corte y manso dominical y una capilla consagrada a la Virgen y a San Pedro, con todo lo que depende de ella,
pueblos, capillas, siervos de ambos sexos, viñas, campos, prados, bosques, aguas y cursos de agua, molinos, entradas y salidas, tierras
cultivadas e incultas sin ninguna restricción. Todos estos bienes están situados en el condado de Macon o en su entorno y exactamente
delimitados... Dono todas estas cosas a condición de que se construya en Cluny un monasterio regular en honor de los apóstoles Pedro y
Pablo y que en él se congreguen monjes que vivan bajo la regla de San Benito... Que cada cinco años dichos monjes paguen a Roma diez
sueldos a la tumba de los apóstoles para mantener sus luminarias. Que tengan la protección de los dichos apóstoles y del pontífice
romano... Nos ha placido también hacer constar en este acta que, desde hoy, dichos monjes no estarán sometidos al yugo de ningún poder
terrestre, ni nuestro ni de nuestros parientes, ni de la grandeza regia. Que ningún príncipe secular, conde, obispo, ni el mismo pontífice
romano... invada los bienes de los servidores de Dios, sustraiga cualquier cosa de ellos, los disminuya, cambie ni dé en beneficio a nadie...
A. BERNARD Y BRUEL, Recueil des Chartres de l'abbaye de Cluny. París, 1876, I. pp. 124-128)
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Guerra del Peloponeso
La Guerra del PeloponesoLa Guerra del Peloponeso
La Guerra del PeloponesoCarles Monzó
 
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios NorteafricanosAl-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios NorteafricanosEmilydavison
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptx
felixh6
 
El Reino De Asturias
El Reino De AsturiasEl Reino De Asturias
El Reino De Asturiashebaro
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
Aula de Historia
 
Roma para 1º ESO
Roma para 1º ESORoma para 1º ESO
Guerras Púnicas
Guerras PúnicasGuerras Púnicas
Guerras Púnicas
El Arcón de Clio
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
SammyVela26
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Samuel Perrino Martínez
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Ricardo Chao Prieto
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESJose Angel Martínez
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
marijose170
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Ricardo Chao Prieto
 
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
Vic Valero
 

La actualidad más candente (20)

La Guerra del Peloponeso
La Guerra del PeloponesoLa Guerra del Peloponeso
La Guerra del Peloponeso
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios NorteafricanosAl-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptx
 
El Reino De Asturias
El Reino De AsturiasEl Reino De Asturias
El Reino De Asturias
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
 
Roma para 1º ESO
Roma para 1º ESORoma para 1º ESO
Roma para 1º ESO
 
Guerras Púnicas
Guerras PúnicasGuerras Púnicas
Guerras Púnicas
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
 
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
 

Similar a H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media

Refuerzo bloque 2
Refuerzo bloque 2Refuerzo bloque 2
Refuerzo bloque 2
Elsa Del Pezo Reyes
 
Invasión y conversión de los barbaros.pdf
Invasión y conversión de los barbaros.pdfInvasión y conversión de los barbaros.pdf
Invasión y conversión de los barbaros.pdf
Sararamirez08
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3aulaortiz
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
aulaortiz
 
Mende ilunak
Mende ilunakMende ilunak
Mende ilunak
Xabis Iruña
 
La Línea del tiempo
La Línea del tiempoLa Línea del tiempo
La Línea del tiempo
profesorhernandezpacheco
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
José Ignacio Martín Bengoa
 
Roma y su legado
Roma y su legadoRoma y su legado
Roma y su legado
Eduardo Aceituno
 
De la Antigüedad Clásica a la Edad Media. Causas de la caída del imperio roma...
De la Antigüedad Clásica a la Edad Media. Causas de la caída del imperio roma...De la Antigüedad Clásica a la Edad Media. Causas de la caída del imperio roma...
De la Antigüedad Clásica a la Edad Media. Causas de la caída del imperio roma...
Sergio Delgado Sotelo
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
inti cord
 
Edad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoEdad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoCarolina Rubio
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Ricardo Chao Prieto
 

Similar a H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media (20)

La destrucción de la cuarta bestia de Daniel (Capítulo 7) una visión del tri...
La destrucción de la cuarta bestia de Daniel (Capítulo 7)  una visión del tri...La destrucción de la cuarta bestia de Daniel (Capítulo 7)  una visión del tri...
La destrucción de la cuarta bestia de Daniel (Capítulo 7) una visión del tri...
 
La crisis siglo XVII
La crisis siglo XVIILa crisis siglo XVII
La crisis siglo XVII
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arte Romano
Arte Romano Arte Romano
Arte Romano
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
Refuerzo bloque 2
Refuerzo bloque 2Refuerzo bloque 2
Refuerzo bloque 2
 
Invasión y conversión de los barbaros.pdf
Invasión y conversión de los barbaros.pdfInvasión y conversión de los barbaros.pdf
Invasión y conversión de los barbaros.pdf
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
 
Civilización romana3
Civilización romana3Civilización romana3
Civilización romana3
 
Mende ilunak
Mende ilunakMende ilunak
Mende ilunak
 
Textos para comentar 2º eso a
Textos para comentar 2º eso aTextos para comentar 2º eso a
Textos para comentar 2º eso a
 
La Línea del tiempo
La Línea del tiempoLa Línea del tiempo
La Línea del tiempo
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Roma y su legado
Roma y su legadoRoma y su legado
Roma y su legado
 
De la Antigüedad Clásica a la Edad Media. Causas de la caída del imperio roma...
De la Antigüedad Clásica a la Edad Media. Causas de la caída del imperio roma...De la Antigüedad Clásica a la Edad Media. Causas de la caída del imperio roma...
De la Antigüedad Clásica a la Edad Media. Causas de la caída del imperio roma...
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Edad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoEdad media y Feudalismo
Edad media y Feudalismo
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media

  • 1. Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media HISTORIA MEDIEVAL. TEXTOS RECOMENDADOS. TEMA 1 Ladero, M.A.: Edad Media, págs. 78-79, Los bárbaros como libertadores Mitre, E.: Textos y documentos de época medieval, pág. 38, Saqueo de Roma por Alarico (410): Visión de San Agustín, págs. 41-42, El historiador Procopio hace el elogio del rey de los Ostrogodos Teodorico (487-526) Falcón, I. y otros: Antología de textos y documentos de la Edad Media, págs. 15-16, Edicto a favor de la libertad religiosa (313), págs. 26-27, Conversión de Clodoveo LOS BÁRBAROS COMO LIBERTADORES (Ladero) Van a buscar sin duda entre los Bárbaros la humanidad de los Romanos porque no pueden soportar más entre Romanos una inhumanidad propia de Bárbaros. Son diferentes de los pueblos en los que se refugian. No tienen ni sus costumbres, ni su lengua ni, si se me permite decirlo, el fétido olor de los cuerpos y vestiduras bárbaros. Prefieren sin embargo plegarse a esta diversidad de costumbres antes que sufrir injusticia y crueldades entre los romanos. Emigran, pues, hacia los Godos o hacia los Bagaudas, o hacia los otros Barbaros, que dominan por todas partes, y nunca se arrepienten de este exilio. Porque prefieren vivir libres bajo apariencia de esclavitud, mejor que ser esclavos bajo un aspecto de libertad. Sólo hay un deseo común entre los romanos: no verse nunca obligados a volver bajo la ley romana; sólo hay una exclamación común a toda la muchedumbre romana: continuar viviendo con los bárbaros. SALVIANO: De Gubernatione Dei. IV y V M.G.H., A.A.I, Berlín (2ª) 1961, p. 108 y 113. SAQUEO DE ROMA POR ALARICO (410): VISIÓN DE SAN AGUSTÍN. (Mitre) De esta manera [refugiándose en las iglesias de Roma] salvaron sus vidas muchos de los que ahora infaman y murmuran de los tiempos cristianos, culpando a Cristo de los trabajos y penalidades que Roma sufrió y no atribuyeron a este gran Dios el enorme beneficio de haber visto sus vidas a salvo por el respeto que infunde su santo nombre. Por el contrario, cada cual hacía depender este feliz suceso de la influencia del hado, cuando, si lo reflexionasen, deberían atribuir las molestias y penalidades que sufrieron por la mano vengadora de sus enemigos a los arcanos y sabias disposiciones de la providencia divina, que acostumbra a corregir y aniquilar con los funestos efectos que presagia una guerra cruel, los vicios y las costumbres corruptas de los hombres... Deberían también los vanos impugnadores atribuir a los tiempos en que florecía el dogma católico, la gracia de haberles hecho merced de sus vidas los bárbaros, en contra de lo que es usual en las guerras, sin más respeto que por iniciar su sumisión y reverencia a Jesucristo, otorgándoles este favor en todos los lugares, y particularmente si se refugiaban en los templos. SAN AGUSTÍN, De civitate Dei Libri XXII, pp. 14-15, París, ed. 1613. EL HISTORIADOR PROCOPIO HACE EL ELOGIO DEL REY DE LOS OSTROGODOS TEODORICO (487-526). (Mitre) Es necesario reconocer que gobernó a sus súbditos con todas las virtudes de un gran emperador. Mantuvo la justicia y estableció buenas leyes. Defendió su país de la invasión de sus vecinos y dio a todos pruebas de una prudencia y de un valor extraordinarios. No cometió ninguna injusticia contra sus súbditos, ni permitió que se cometieran, salvo que permitió que los godos se repartiesen las tierras que, en tiempos, Odoacro había distribuido entre los suyos. En fin, aunque Teodorico no tuvo más que el título de rey, no dejó de alcanzar la gloria de los más ilustres emperadores que hayan jamás ocupado el trono de los Césares. Fue igualmente querido por godos e italianos, lo cual no sucede habitualmente entre los hombres, que no están acostumbrados a aprobar en el gobierno del Estado aquello que no esté de acuerdo con sus intereses, y que condenan todo lo que les es contrario. Después de haber gobernado durante treinta y siete años y de haberse presentado como temible para sus enemigos, murió de esta manera […]. PROCOPIO DE CESAREA (500-565), Histoire de la guerre contre les goths, en vol. I de Histoire de Constantinople, París, Ed. Cousin, p. 353, 1685. 1
  • 2. Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media HISTORIA MEDIEVAL. TEXTOS RECOMENDADOS. TEMA 2 Lara, F. y Rabanal, M.A.: Comentario de textos históricos, págs. 80-81, Estado y justicia Mitre, E.: Iglesia y vida religiosa en la Edad Media, págs. 86-87, Las misiones en el norte: San Agustín de Canterbury Falcón, I. y otros: Antología de textos y documentos de la Edad Media, págs. 17-18, Edicto de Tesalónica (380), págs. 30-31, Regla de San Benito, 46-47, El enfrentamiento de las dos ciudades. HISTORIA MEDIEVAL. TEXTOS RECOMENDADOS. TEMA 3 Ladero, M.A.: Edad Media, pág. 161, El África recuperada por Justiniano, págs. 162-163, Prólogo de los Instituta de Justiniano, págs. 193-194, Harund al-Rasid Mitre, E.: Textos y documentos de época medieval (análisis y comentario), p. 64, Los musulmanes, rechazados de Constantinopla en el 677 Ríu, M. y otros: Textos comentados de época medieval., págs. 257-263, El conflicto iconoclasta en Bizancio EL ÁFRICA RECUPERADA POR JUSTINIANO (Ladero) África, que se extiende sobre espacios tan amplios, fue tan completamente devastada que el viajero se asombra de no encontrar un solo hombre en recorridos muy largos. Sin embargo, los vándalos capaces de combatir eran cerca de 80.000, sin contar sus mujeres, niños y criados. Los africanos que habitaban en las ciudades, que cultivaban la tierra, que comerciaban por mar, formaban, lo he visto con mis propios ojos, una multitud casi incontable. Más numerosos aún eran los moros, y todos perecieron con sus mujeres e hijos. El país ha consumido también a muchos de los soldados romanos y a buen número de los que habían seguido al ejército desde Bizancio, de modo que si se estimase en cinco millones el número de hombres que ha muerto en África todavía no se alcanzaría, creo yo, la realidad. Y es que Justiniano, después de la derrota de los vándalos, no se preocupó en absoluto por garantizar la sólida protección del país. No comprendió que la mejor garantía de la autoridad reside en la buena voluntad de los súbditos sino que se apresuró a llamar a Belisario, del que sospechaba injustamente que aspiraba al Imperio, y administró él mismo África desde lejos, la agotó, la saqueó a placer. Envió agentes para estimar el rendimiento de las tierras, estableció impuestos muy pesados que no existían antes, se adjudicó la parte mejor de la tierra, prohibió a los arrianos la celebración de su culto, difirió el envío de refuerzos y se mostró siempre duro con los soldados, de lo que nacieron perturbaciones que desembocaron en grandes desastres. El emperador, en suma, nunca supo conservar las cosas como estaban sino que se complacía por naturaleza en remover y alterar todo. PROCOPIO DE CESAREA, Anécdota o Historia Secreta, XVIII, 6. Ed. J. Haury, Leipzig. 1905-1907, III, 1, p. 112 PRÓLOGO DE LOS INSTITUTA DE JUSTINIANO. AÑO 533. (Ladero). El emperador César Flavio Justiniano, vencedor de los Alamanos, de los Godos, de los Francos, de los Germanos, de los Antos, de los Alanos, de los Vándalos, de los Africanos, pío, feliz, glorioso, victorioso y triunfante, siempre augusto, a la juventud que desea estudiar leyes, salud. Para que la cosa pública sea igualmente bien gobernada en tiempo de paz como en el de guerra, la Majestad Imperial ha de apoyarse en las armas pero también en las leyes. Con muchos cuidados y fatigas, y con el favor de la omnipotencia divina, hemos emprendido esta doble tarea. Las naciones bárbaras, domadas por nuestros ejércitos, conocen nuestro valor guerrero: África y muchas otras provincias desgajadas largo tiempo del dominio romano son testimonio, al haber sido recuperadas por el éxito que la providencia divina ha otorgado a nuestras tropas. Después de los cincuenta libros del Digesto o Pandectas que hemos hecho componer por Triboniano, del rango de los clarissimi, y por otras personas entendidas del rango de los illustri, en los que está recogido todo el derecho antiguo, hemos ordenado dividir estos Instituta en cuatro libros que abarcan los primeros elementos de toda la ciencia de las leyes. En ellos se expone con brevedad lo que está vigente desde antiguo, oscurecido primero por haber caído en desuso y vuelto a la luz por nuestros cuidados imperiales. Estos Instituta, tomados de los antiguos y en especial de los comentarios de nuestro Gayo... nos han sido presentados por los tres jurisconsultos susodichos. Los hemos leído, estudiado, y los hemos dado toda la vigencia de nuestras constituciones. Recibid, pues, estas leyes con devoción y atención y mostraos celosos de ellas ya que tenéis la esperanza, una vez concluidos vuestros estudios de leyes, de participar en el gobierno de la cosa pública en los puestos que os sean confiados. Ed. M. Blondeau, I, pp. 6-8. París, 1839. RICHÉ-TATE: Textes et Documents d'Histoire... París, 1972, I, p. 73 LOS MUSULMANES, RECHAZADOS DE CONSTANTINOPLA EN EL 677. (Mitre). Constante fue muerto a traición por sus criados en Sicilia cuando estaba en el baño. Después de haber reinado veintisiete años, le sucedió su hijo Constantino (IV). 2
  • 3. Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media Fue al comienzo de su reinado cuando el príncipe de los sarracenos equipó una potente flota, de la que dio el mando a un excelente hombre de guerra llamado Caler. Éste abordó el Ebdome, que está en las afueras de Constantinopla. Constantino le salió al encuentro con gran número de barcos. Cada día se dieron varios combates y la guerra siguió sin descanso desde la primavera hasta el otoño, en que la flota enemiga se retiró a invernar en Cizico. Volvió en la primavera siguiente para proseguir la guerra, que, de esta forma, duró siete años. Pero al fin, como estos bárbaros, lejos de conseguir ventajas, habían perdido algunos de sus más valientes hombres, se retiraron a su país, siendo atacados por una tempestad en la que perecieron casi todos. Cuando el príncipe de los sarracenos supo la nueva pérdida de su flota, envió embajadores al emperador para solicitar la paz y ofrecer un tributo. El emperador aceptó la propuesta y envió hacia ellos a Juan, patricio llamado Petzigodio, hombre de rara sabiduría y profunda experiencia. Cuando llegó a su país, acordó una tregua de treinta años, durante la cual pagaron tres mil piezas de oro y entregaron cincuenta hombres y cincuenta caballos. Apenas la noticia llegó a los ávaros, enviaron presentes al emperador, solicitándole la paz que se acordó. Así, tanto Oriente como Occidente disfrutaron de una profunda calma y una perfecta tranquilidad. Histoire des empereurs Constantin, Heracle et leurs successeurs, por Nicéforo, patricio de Constantinopla, en t. III de Histoire de Constantinople, París, Ed. Cousin, 1685, pp. 358-359. EL CONFLICTO ICONOCLASTA EN BIZANCIO. (Riu. Ejemplo comentado) El autor SIMEÓN METAFRASCO (†965) es un curioso caso de cronista laico cuya vida ha planteado no pocos problemas a los bizantinistas modernos. Para unos vivió en la primera mitad del siglo X, otros lo situaron en la segunda y otros han pensado, incluso, que desarrolló su labor en el siglo XI, mezclando datos que debieron de corresponder a distintas personas. Fue un culto personaje de la corte que desempeñó los cargos de gobernador (magistros) y de cronista (logoteta) y, a instancia del emperador Constantino VII Porfirogénito, compuso, a mediados del siglo X, una amplia recopilación de vidas de mártires y santos, en la cual resumió, rehízo o adaptó, para un público lector culto, las noticias referentes a santos y mártires de la iglesia oriental, dando cabida, con escaso discernimiento, a las leyendas más inverosímiles. Esta obra tuvo gran aceptación y Psellos hizo el elogio fúnebre de su autor. La obra Parece haber sido el continuador de la Crónica de Georgios Monachos para el período comprendido entre los años 842 y 948. Sus Vidas de mártires y santos, recopiladas en diez libros, fueron muy leídas en los siglos X y XI y dieron lugar a una proliferación de relatos semejantes, cada vez con menos fundamento histórico y con más tendencia a lo legendario y maravilloso, de ahí que algunos comentaristas de su labor la hayan considerado funesta para la hagiografía oriental. Se le atribuye, además, una poesía rítmica o melódica, incluida en el Oficio del Viernes Santo, que constituye una paráfrasis versificada de la muerte de Jesucristo y de la redención de la Humanidad. En las páginas que siguen incluimos, según la versión del padre Ubillos, la mayor parte de la Vida de san Teófanes, confesor, una de las incluidas por Simeón Metafrasto en la recopilación a que nos hemos referido y con mayor contenido histórico, aunque no se halle exenta de parcialidad por su claro partidismo en favor de la iconodulia, de la cual Teófanes fue decidido defensor. Traducción de los fragmentos seleccionados. Este santo, padres y hermanos carísimos, digno del nombre de Teófanes1 , nació de padres nobles y principales que, en tiempos de Constantino Coprónimo2 , ajustaron secretamente su vida a los mandamientos del Señor […] Instruyeron sus padres a Teófanes en las ciencias profanas y eclesiásticas, mas el joven desechó la ciencia engañosa y guardó en su corazón los tesoros de la verdad. Adolescente todavía perdió a sus padres y obtuvo una pingüe herencia, y le preparó el Señor tan dolorosa orfandad para que el amor paterno no fuera obstáculo de su virtud. A la torpe muerte del sacrílego Constantino3 le sucedió en el Imperio León Cázaro4 ; este emperador tuvo por privado a un hombre fiero y bárbaro, y fanático hereje, cuya impiedad le concilió de tal modo la privanza del soberano que lo sentaba todos los días a su mesa y se acompañaba de él a todas partes. Este cortesano5 , enterado de la opulencia de Teófanes y prevalido de su privanza, obligó al joven, por mandato del Emperador, a que tomase a su hija por esposa. [Se celebraron las bodas y decidieron ambos esposos vivir en castidad distribuyendo su patrimonio entre los pobres. El suegro, aterrado ante este comportamiento, pidió al Emperador que alejara a Teófanes de la Corte y le mandara en una misión oficial a 1 Teófanes (Theofanos = antorcha de Dios), el que manifiesta a Dios. 2 Constantino V Coprónimo, hijo y sucesor de León III, reinó del 741 al 775. La fecha del nacimiento de Teófanes se sitúa hacia el 758. 3 En el año 775. 4 León IV (775-780), casado con Irene y padre de Constantino VI (780-797). 5 No figura el nombre en las biografías. Véase el comentario al documento. 3
  • 4. Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media Cizico. Así lo hizo León IV y Teófanes cumplió su cometido y regresó a la Corte después de haber descansado en una cueva, en la cual tuvo una aparición que le pronosticó la pronta muerte de su suegro y la del emperador]. A poco murieron su suegro y el emperador, y los esposos repartieron sus bienes a los pobres y a su servidumbre... Teófanes se embarcó para la región del Sigris6 y habitó la secreta cueva que se le había revelado. Domó muchos años su carne en la soledad y se celebró su virtud como la de Cristóforo7 ; porque no puede ocultarse la ciudad edificada sobre el monte. De día en día acudían a Teófanes nuevos discípulos ansiosos de aprender la perfección con sus enseñanzas; y aquella soledad se tornó vasto monasterio, donde florecía todo linaje de virtudes. En esta espiritual palestra, Teófanes alcanzó la más alta y profunda contemplación de la Santísima Trinidad. Una estera era su lecho; la cubierta, el cilicio; una piedra, la almohada; el vestido tosco; no usó jamás caballos ni mulas en sus viajes, ni sazonó su comida, ni gustó los perfumados vinos; un poco de agua y unos mendrugos de pan eran todo su sustento. Gobernaba el Imperio Irene8 y su hijo Constantino9 ; y a la muerte de Paulo10 , la emperatriz y el senado y todo el pueblo sano eligió para el patriarcado de Constantinopla al preclaro Tarasio11 , en cuyo tiempo se celebró el Concilio12 que confirmó a los seis concilios anteriores, excomulgó a los fraudulentos patriarcas heterodoxos Nicetas y Constantino13 , honró en los dípticos al patriarca san Germán14 y anatematizó y pulverizó la insensata herejía de los Iconómacos. Concurrieron de todas partes los padres y maestros, legados y abades, entre otros Platón, esplendorosa lumbrera de Sacúdeo; Nicetas y Nicéforo, padres honorables del monasterio de Medicio; Cristóforo de Campo-Parvo, a quien ya hemos mencionado, y forzado y a su pesar por el grande amor que sentía a la oscuridad y temor al estrépito del mundo, concurrió también el bienaventurado Teófanes, astro refulgente de primera magnitud. Venían los obispos con gran número de mulas, caballos, pajes y acompañamiento. Teófanes, tan sólo con su capa y su báculo. Pero los padres no le despreciaron por su humilde aparición, sino que, muy al contrario, le honraron por su eminente piedad; y porque conocían cuán digno operario era de la viña del Señor, le invitaron a manifestar su opinión, públicamente, en el concilio. El santo expuso su parecer con solidez y brevedad, y con pruebas de la razón de la Escritura, demostró la verdad católica y rebatió a los impíos iconómacos. Nada mejor pudo decirse. El Espíritu Santo inspira donde le place […] Se difundió por todas partes el sol de la verdad, mas he aquí que por permisión de Dios surgió al poco tiempo León15 , bestia sangrienta que, apenas declarado emperador, destruyó las sagradas imágenes, persiguió a los fieles y empañó la hermosura de la Iglesia. Los defensores de la fe, los propagadores de la verdad fueron azotados y perseguidos; entre otros murió por las vejaciones sufridas en el destierro, Teodoro, santísimo archimandrita de Studion, que condenó el edicto del Emperador. Éste envió también cartas fraudulentas a Teófanes, para inclinarle a que se adhiriese a la herejía. Y a estas cartas, el santo respondió así: “Debes saber, oh emperador, que el Dios que te dio imperio, por quien los reyes reinan y dominan los señores, con ser infinito, se humilló hasta tomar nuestra naturaleza, en todo semejante a nosotros, fuera del pecado. Y en nuestra asumida naturaleza, obró portentos, resucitó a los muertos, alumbró a los ciegos, limpió a los llagados, sufrió la muerte, resucitó a los muertos, subió a los cielos y está sentado para siempre a la diestra de Dios Padre. Esta humana naturaleza, que los Evangelios atestiguan, honramos en Cristo y reverenciamos. Y si esto es así ¿quién nos podrá recriminar si veneramos a Cristo en sus imágenes? ¿No son iniciados por este medio los más rudos neófitos facilísimamente en la verdad de nuestra fe?... ¿Qué concilio proscribió jamas tan piadosas prácticas? ¿por ventura, el mismo Jesucristo no nos legó su faz milagrosa por medio de Ancaro16 ? ¿la virgen Deípara, no nos trasladó su imagen por el Apóstol San Lucas17 ? ¿Y, qué otra doctrina nos enseñan los Padres? Basilio18 , declarador de los más inefables misterios dice: Se tributa al prototipo, el honor deferido a la imagen. Juan, boca de oro19 , protesta: amé la imagen, aunque fuese en cera refundida. Cirilo20 , cítara del Espíritu Santo, exclama: muchas veces contemplo la imagen dolorida del Señor y rompen, sin que pueda impedirlo, mis ojos en lágrimas. Y si los seis primeros concilios nunca reprobaron el culto de las imágenes ¿querrás saber tú más que los concilios? Emperador, tu debes procurar el bien temporal del Estado, de los Padres de la Iglesia y vigilar por la integridad de la fe.” Envió el santo esta carta al Emperador. El tirano no pudo resistir ya tanta constancia. Remitió al monasterio un dignatario para que lo destruyese, maltratase a los monjes y secularizase a la comunidad: al santo, cargado de cadenas, lo encerró largo tiempo en una oscura cárcel de Bizancio. ¿Qué pretendía con esto el emperador? Rendir la fortaleza del santo y atraerlo a su impiedad. La víspera de llamarle a su 6 Región de Cizico, Kyzikos, en la costa meridional del mar de Mármara, en el Opsikion, Asia Menor. 7 Cristóforo de Campo-Parvo, luego mencionado de nuevo, asceta en el Helesponto a mediados del siglo VIII. 8 Irene, viuda de León IV el Cázaro y madre de Constantino VI, gobernó como tutora de su hijo desde 780. 9 Constantino VI (780-797) contaba diez años de edad al morir su padre en 780. 10 Patriarca de Constantinopla. 11 Tarasio fue el gran colaborador de Irene en la reinstalación de la iconodulia. 12 VII Concilio Ecuménilo, celebrado en Nicea e inaugurado en septiembre de 787. 13 Del primer período iconoclasta. 14 San Germán, patriarca de Constantinopla en tiempos de León III, fue depuesto por éste en 730 y sustituido por Anastasio, al no conseguir el Emperador que se doblegara a sus designios y apoyara su política religiosa iconoclasta. 15 León V el Armenio (813-820) inicia, a partir del año 813, el segundo período iconoclasta. 16 Tradición oriental de origen dudoso. 17 La tradición asegura que el evangelista san Lucas pintó el retrato de la Virgen. 18 San Basilio el Grande († 379). 19 San Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla († 407), murió en el destierro, en Comana (Ponto). 20 San Cirilo de Alejandría (370-444). 4
  • 5. Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media presencia, había dictado sentencia de destierro contra el abad Teodoro21 , cuya constancia e integridad tentó en vano con tormentos. Al siguiente día mandó a Teófanes comparecer ante su tribunal, mas los sacerdotes sugirieron al Emperador que no convenía a su majestad que aguantase alguna insolencia de boca de aquel hombre, señalado entre todos por su protervia y tenacidad. Retractó el tirano la orden y dispuso que despedazasen al santo el pecho y las espaldas con trescientos azotes y lo devolvieron a la cárcel. Repitióse al siguiente día el tormento y el santo permaneció constante en la confesión de la fe, por lo que, rendido el Emperador, lo desterró a la isla de Samotracia22 , región pobre e insaludable donde, consumido de hambre y de sed, descansó a los pocos años en la paz del Señor... Versión castellana del texto completo en G. Ubillos: Joyas de los Santos Padres. -Imp. E. Subirana.- Barcelona 1925. - Págs. 268-277. Edición del original griego en Migne: Patrologia Graeca, vol. XV, 9-30. Comentario. Este relato hagiográfico, que no se limita a ensalzar las virtudes de Teófanes, sino que, a su vez, ataca con pasión a los iconómacos, nos proporciona una versión personal de la pugna que había tenido lugar en Bizancio entre los partidarios del culto a las imágenes de Jesucristo, la Virgen y los Santos y los enemigos del mismo que estimaban herético dicho culto. En ambos bandos figuraban personalidades de talento y la polémica era una muestra más de la sutileza del pensamiento oriental y de la influencia del Próximo Oriente islamizado sobre el Imperio Bizantino. La polémica doctrinal no estuvo exenta de pasión y la intervención de la autoridad civil, al intentar zanjarla con la fuerza, vino a agravar el problema religioso, convirtiéndolo en político y aun social. Los monjes fueron los defensores a ultranza del culto a las imágenes y entre ellos destacó Teófanes. Sabemos que Teófanes, llamado el Cronógrafo porque emprendió la tarea de continuar la Chronographia de Jorge Syncellos († 810) y consignó de forma analística los sucesos ocurridos entre los años 284 y 813, nació en Constantinopla en 758. Huérfano de padre a los tres años, su madre, Teodota, cuidó de su educación y lo prometió al cumplir los 12 años (770) a una niña de diez, llamada Megalo, de familia muy rica. Ambos crecieron juntos ocho años y, en 778, muerta Teodota, el padre de Megalo y tutor de Teófanes insistió para que los jóvenes se casaran. En la noche de bodas Teófano, que contaba 20 años, explicó a su esposa que siempre había deseado entregarse a la vida monástica y ambos convinieron en vivir juntos como hermanos otros dos años. El tutor y suegro, viendo que no le daban nietos y dilapidaban el patrimonio familiar entregándolo a los pobres, furioso logró de León IV (780) que alejara a Teófanes de Constantinopla, nombrándole gobernador de un kastron o fortaleza que se construía en Cizico. Teófanes cumplió el encargo y, en una excursión a la montaña de Sigriana, hoy Kara Dagh, en el Helesponto, halló una cueva donde decidió hacer vida de ermitaño en cuanto le fuera posible. Vuelto a Constantinopla, el emperador le nombró espatario, pero, poco después (780), murieron León IV y el tutor y Teófanes se ordenó de sacerdote, retirándose a una propiedad familiar, en la Propóntide (isla de Calomina), donde construyó un monasterio junto al cual vivió seis años, sin aceptar jamás ningún cargo en él. Cuando los monjes quisieron elegirlo higumenö (786) se marchó a Sigriana y edificó en Megálo Agrô, a 18 km de Ieria, el monasterio que llamó “de Campo Grande” para distinguirlo del vecino de Campo-Parvo. Y esta vez aceptó el higumenato. En 787 fue enviado al Concilio de Nicea, donde la tradición asegura que defendió como nadie la iconodulia (y el relato hagiográfico nos lo recuerda), si bien su nombre no figura entre los firmantes de las actas. Durante 29 años rigió el monasterio de Megálo Agrô o Campo Grande y entonces compuso la Chronographia, llegando hasta el final del reinado de Miguel I Rangabé (julio de 813). Una nueva etapa de iconoclastia, iniciada en 815 por León V el Armenio, vino a interrumpir su labor historiográfica. Sabida su adhesión incondicional a la iconodulia, el emperador ordenó destruir su monasterio y enviarlo prisionero a Constantinopla, donde el nuevo patriarca iconómaco, Juan el Gramático, intentó en vano ganarlo para la iconoclastia. Permaneció Teófanes dos años encarcelado en una prisión del palacio del Eleuterio y, viendo la imposibilidad de convencerlo, fue exiliado a la isla de Samotracia, en el norte del Egeo, donde falleció a los veinte días de su llegada, el 12 de marzo del año 817 o del 818. El texto hagiográfico, recogido por Simeón Metafrasto, nos proporciona detalles sobre la vida de los anacoretas, muestra una indisimulada animadversión por los iconómacos, alude a la vuelta a la iconodulia en tiempo de Irene (Concilio de Nicea, 787), ensalza el papel desempeñado por Teófanes para poner fin al primer período iconoclasta, y carga las tintas sobre la personalidad de León V (al que califica de “bestia sangrienta”), que en 815 inauguraba el segundo período iconoclasta cuya duración se prolongaría hasta el reinado de Miguel III (843). A la muerte de Teófanes, no tardaría en seguirle el asesinato de León V (24 de diciembre del 820). El tono del relato revela que fue escrito después del 843, cuando la iconodulia había triunfado ya y la mayor parte de los escritos de los iconómacos habían sido destruidos. La carta de Teófanes al emperador es una síntesis de la doctrina iconódula, en la cual se aportan distintos testimonios relevantes. Es explicable que un autor oriental del siglo IX o X (según atribuyamos la frase al propio Teófanes o a Simeón) desconociera la existencia del Concilio de Elvira (Granada), que en el año 309 había proscrito el culto a las imágenes en su lucha contra la idolatría. En cambio, las argumentaciones en favor de dicho culto no se nos muestran, en la carta, muy consistentes. Tienden más a conmover al sentimiento que a convencer al entendimiento del Emperador o de sus consejeros 21 Teodoro de Estudión, perseguido por León V en 815 y exiliado. 22 Isla del mar Egeo, hoy Samothke, al norte de la de Imroz. 5
  • 6. Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media (entre los cuales no debían dejar de figurar esos “sacerdotes” que sugirieron a León V que no convenía discutir con Teófanes) y por supuesto al de los lectores de la vida. El episodio de la lucha en favor y en contra del culto a las imágenes se nos muestran aquí como un ejemplo más de la intervención del poder imperial en la doctrina y la práctica religiosa de los súbditos de Bizancio. No obstante, el resultado de la política de los Emperadores iconómacos no puede juzgarse sólo por estos episodios. HISTORIA MEDIEVAL. TEXTOS RECOMENDADOS. TEMA 4 Ladero, M.A.: Edad Media, págs. 286-287, El vasallaje de Tassilón de Baviera, 304-305, Los ataques vikingos en Francia según los monjes de Noirmoutier, año 857. Lara, F y M.A. Rabanal, M.A.: Comentario de textos históricos, pág. 83, El sistema feudal Mitre, E.: Textos y documentos de época medieval, págs 57-63, La coronación imperial del año 800, pág. 74, Las inquietudes intelectuales de Carlomagno Falcón, I. y otros: Antología de textos y documentos de Edad Media, págs. 56-59, Coronación de Carlomagno EL VASALLAJE DE TASSILÓN DE BAVIERA. AÑO 757. (Ladero) El rey Pipino tenía su “plácito” en Compiègne, con los Francos. Y vino allí Tassilón, duque de Baviera, que se recomendó en vasallaje por las manos. Juró con múltiples e innumerables juramentos, poniendo las manos sobre las reliquias de los santos. Prometió fidelidad al rey Pipino y a sus hijos, los señores Carlos y Carlomán, así como por derecho debe de hacerlo un vasallo, con espíritu leal y firme devoción, como un vasallo hay de ser respecto a sus señores. Tassilón declaró sobre las reliquias de San Dionís, San Rústico, San Eleuterio, San Germano y San Martín que cumpliría las promesas hechas en los juramentos todos los días de su vida. Annales regni Francorum, M.G.H., SS. Rerum Germanicarum in usum scholarum. Bonn, 1895. p. 14. LOS ATAQUES VIKINGOS EN FRANCIA, SEGÚN LOS MONJES DE NOIRMOUTIER. AÑO 857. (Ladero). Los frecuentes e infortunados ataques de los normandos... no disminuían en absoluto, y el abad Hilbodus había construido en la isla un castillo que les protegiera contra ese pueblo infiel. Junto con sus hermanos, acudió ante el rey Pipino y preguntó a Su Alteza qué proyectaba hacer sobre este problema. Entonces el glorioso rey y los grandes hombres del reino -se celebraba entonces asamblea general del reino- deliberaron sobre el problema con graciosa preocupación y se hallaron incapaces de ayudar organizando un asalto vigoroso. A causa de las extraordinariamente peligrosas mareas, la isla no era siempre fácilmente accesible para nuestras fuerzas, pero todos sabían que a los normandos les resultaba fácilmente accesible siempre que el mar estuviera tranquilo. El rey y los grandes hombres optaron por la decisión que juzgaron más ventajosa. Con el acuerdo del serenísimo rey Pipino, casi todos los obispos de la provincia de Aquitania y los abades, condes y otros hombres fieles que estaban presentes y otros muchos más que se habían enterado de la situación, aconsejaron unánimemente que el cuerpo del bienaventurado Filiberto fuera sacado de la isla y no permaneciera más en ella... El número de naves aumenta; la muchedumbre innumerable de los normandos sigue creciendo; los cristianos son en todas partes víctimas de sus ataques, pillaje, devastaciones e incendios, cuyas huellas manifiestas perdurarán mientras dure el mundo. Toman todas las ciudades por las que cruzan sin que nadie les ofrezca resistencia; toman las de Burdeos, Périgueux, Limoges, Angulema y Tolosa. Angers, Tours y Orleans son arrasadas. Se llevan las cenizas de muchos santos; casi se cumple así la amenaza que profirió el Señor por boca del profeta: “Desde el norte se desencadenará el mal sobre todos los habitantes de la tierra” (Jer 1, 14). También nosotros huimos a un lugar llamado Cunault, en el territorio de Anjou, en la orilla del Loire, que Carlos, el glorioso rey antes nombrado, nos había dado como refugio, a causa del inminente peligro, antes de que fuera tomada Angers... Los normandos atacaron también España, bajaron por el Ródano y devastaron Italia. Mientras se libraban por todas partes tantas guerras civiles y exteriores, transcurrió el año de la encarnación de Cristo de 857. Pero nos quedaba alguna esperanza de regresar a nuestra patria, esperanza que resultó ser ilusoria, y mientras las peripecias de nuestra huida hicieron que nos hospedáramos en lugares diversos, el cuerpo de san Filiberto se había quedado en su lugar, como hemos dicho, porque a causa de los males que nos abrumaban en todas partes no habíamos podido encontrar la garantía de asilo seguro. Pues como no se ofrecía refugio alguno en ninguna parte, no pudimos tolerar que el cuerpo santísimo nos siguiera por todas partes en nuestros desplazamientos; y más bien fue tomado subrepticiamente de las manos de los normandos que trasladado con cantos de alabanza hasta colocarlo en el lugar de Cunault antes citado. Esto se hizo de manera que, si lo exigiera la necesidad, pudiera ser trasladado a otra parte. Lo cual tuvo lugar, como es sabido, en el año de la encarnación del Señor de 862, cuando de Cunault fue trasladado a Messay. R. LATOUCHE, Textes d'Histoire Médiévale (V-XI siècle). París, 1951, pp. 130-134. ERMENTAIRE, Miracles de Saint Philibert. París, 1905, pp. 60-63. Ed. Poupardin. 6
  • 7. Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media LA CORONACIÓN IMPERIAL DEL 800. (Mitre. Modelo de texto analizado y comentado) Como en el país de los griegos no había emperador y estaban bajo el imperio de una mujer, le pareció al Papa León y a todos los padres que en la asamblea se encontraban, así como a todo el pueblo cristiano, que debían dar el nombre de emperador al rey de los francos, Carlos, que ocupaba Roma, en donde todos los césares habían tenido la costumbre de residir, así como también Italia, la Galia y Germania. Habiendo consentido Dios omnipotente colocar estos países bajo su autoridad, pareció justo, conforme a la solicitud de todo el pueblo cristiano, que llevase en adelante el título imperial. No quiso el rey Carlos rechazar esta solicitud, sino que, sometiéndose con toda humildad a Dios y a los deseos expresados por los prelados y todo el pueblo cristiano, recibió este título y la consagración del Papa León el día de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Annales Laureshamenses, ann. 801. Ed. Pertz, M.G.H., Scriptores, I, p. 38. Comentario. 1.- El presente texto se encuentra dentro de los testimonios de tipo narrativo del Medievo. De ellos, los anales son una de sus más acabadas expresiones. El documento se limita a dar constancia de un acontecimiento: la coronación de Carlomagno como emperador en la Navidad del 800 por el pontífice León III. 2.- El entorno histórico-político del texto es de sobra conocido: la dinastía carolingia, afirmada en el trono en los anteriores años, llega a la cima de su poder con las afortunadas campañas militares de Carlos contra sajones, lombardos, musulmanes, etc. La crisis del Imperio bizantino y la alianza del pontificado con los monarcas francos harán el resto. Los acontecimientos se precipitarán hasta desembocar en uno de los más importantes del Medievo: la coronación imperial de Carlomagno, expuesta de forma concisa en este fragmento que comentamos. 3.- El análisis pormenorizado de personajes, instituciones, referencias geográficas, etc., nos conduce a valorar una serie de expresiones: a) Remitiéndonos en primer lugar a las puramente geográficas, veríamos cómo el país de los griegos es una clarísima alusión al Imperio romano de Oriente. Tiene, sin embargo, ciertas connotaciones peyorativas. En efecto, el autor del texto no habla de “imperio” sino de país (pars), como pretendiendo rebajar su condición política. El propio término griegos puede suponer también una cierta conciencia de distanciamiento entre las poblaciones del Occidente y las de Oriente. En efecto: si los bizantinos se dan a sí mismos el nombre de “romeioi” (romanos), los occidentales los designan sólo como “griegos”, en un intento de considerarse ellos como los únicos “romanos” por su progresiva vinculación a un pontificado erigido en heredero de la vieja Roma. Roma (otra de las expresiones recogidas en el texto), aunque decaída físicamente en el Medievo, sigue teniendo una gran fuerza moral. Contrastan su ruina material y su contracción demográfica con la admiración que su glorioso pasado sigue despertando entre los jóvenes Estados germánicos. Para los bizantinos, Constantinopla era la segunda Roma. Pero para los occidentales la universalidad de la Roma del Tíber se sigue manteniendo, y se hablará de la translatio de su jefatura política a los pueblos germanos asentados en el Occidente. La posesión de la ciudad se identifica con la del poder universal. Importante a tener en cuenta es también la forma en la que el autor del texto se refiere a las grandes áreas sobre las que se extiende el poder de los carolingios: se dice que Carlos posee Roma, “así como también Italia, la Galia y Germania”. Notamos un empleo de las expresiones tradicionales: la Galia correspondería a un territorio situado entre el Rin y el Atlántico y el canal de la Mancha y los Pirineos. Grosso modo, lo que hoy corresponde a Francia. Germania se identifica en el texto con un espacio más reducido que el reconocido por los autores clásicos: corresponde sólo al área situada entre el Rin y el Elba. Algo semejante cabría decir de Italia, pues el dominio efectivo de Carlos en ella se reducía a la mitad norte de la península. Al sur de Roma, las influencias se reparten en estos momentos entre bizantinos, señores “lombardos” y algunas ciudades dotadas de cierto margen de autonomía, como Amalfi, Gaeta o Nápoles. A lo largo del Medievo, esta identificación del “reino de Italia” con la mitad septentrional de la península llegará a ratificarse. La mitad meridional pasará a designarse con los nombres de reino de Nápoles o de Sicilia. Hay que observar también cómo el término Francia no aparece en el texto. Cuando se utilice a lo largo del siglo IX será con un sentido más amplio, para designar todo el territorio de la Galia y Germania, a las que, respectivamente, se las denominará “Francia Occidentalis” y “Francia Orientalis”, entre ambas, cabrá una “Francia Media”, correspondiente a Lotaringia. Véase, al respecto, el texto número 25, referente al reparto de Verdún. Puede advertirse también cómo el bloque territorial al que el texto se refiere se caracteriza por su fuerte continentalidad. Con la reserva de lo expuesto antes para Roma, puede apreciarse que nos encontramos ante una reafirmación de la traslación hacia el norte de los grandes centros políticos. Véase, sobre este tema, el texto número 5. Téngase en cuenta igualmente la preferencia de Carlomagno por Aquisgran como capital. A título complementario -y consultado el correspondiente mapa histórico-, resulta de interés comparar el imperio de Carlos con las entidades políticas situadas al otro lado de las marcas fronterizas: árabes, anglosajones, eslavos, escandinavos... 7
  • 8. Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media b) En segundo término, el texto nos presenta una serie de personajes a los que es necesario valorar en el desarrollo de los acontecimientos. De entrada (y abundando en criterios antes expuestos), el autor del texto resta importancia al Imperio de Bizancio, cuyo trono considera vacante por ocuparlo una mujer, la emperatriz Irene. Este motivo se ve como suficiente para una restauración del título imperial en Occidente. La figura de Carlos aparece en el texto como un sujeto un tanto pasivo de los acontecimientos. No parece en efecto, que el monarca franco buscase conscientemente el título imperial, ya que las sutilezas de su significado se le escapaban a él -un germano, a fin de cuentas- en buena parte. Ello, sin embargo, no será obstáculo para que el ejercicio de su autoridad se llevase a la práctica con una firmeza que sus sucesores no iban a poder mantener. La figura del Papa aparece en el texto en un primerísimo plano (“le pareció al Papa León...”, “consagración del Papa León...”). Pero hay que tener en cuenta que el pontífice se mueve al compás de una serie de acontecimientos: la necesidad de encontrar un protector en el monarca franco en unos momentos en que las facciones nobiliarias romanas se muestran inquietas, o la búsqueda de un contrapeso en Occidente frente a la asfixiante tutela de los emperadores de Constantinopla. La actuación de León III se presentó así parcialmente movida por unos intereses demasiado inmediatos. Pero ello no fue obstáculo para constituir el precedente en que sus sucesores se apoyarán para arrogarse el derecho de consagrar a los emperadores como condición sine qua non para poder ejercer como tales. La expresión “los padres que en asamblea...” puede identificarse tanto con el entourage pontificio como con los consejeros de Carlos. En efecto, Alcuino de York, Arno de Salzburgo, o Riculfo de Maguncia serán los verdaderos artífices de la restauración imperial. Protagonistas del “renacimiento carolingio”, estos personajes soportaban mal la idea del mantenimiento de la dignidad imperial en Constantinopla. En último término, en el documento aparece un protagonista colectivo en la figura de “todo el pueblo cristiano”. Tal expresión empieza a sustituir a la antigua de pueblo romano. Supone una nueva concepción universalista, derivada no ya de una dependencia política, sino de una comunión espiritual con Roma. Se ha dicho, así, que el Imperio de Carlos conecta más con el de Constantino que con el de Augusto. Ello nos llevaría a otro orden de consideraciones. 4.- ¿Cuál es la valoración que puede darse a este Imperio restaurado en el Occidente? Con el texto que estamos analizando a la vista y el auxilio de otros testimonios se puede llegar a una serie de conclusiones. El primer problema que se plantea -insistimos- es el de la compatibilidad o no del imperio carolingio con el de Constantinopla. La coronación del 800 tenía características -cara a Constantinopla- de un verdadero golpe de Estado, ya que la dignidad imperial se consideraba única y afincada a orillas del Bósforo. Aparte de las justificaciones antes esgrimidas, “los padres que en asamblea estaban” podían alegar otras. En efecto, frente a las graves conmociones espirituales de Oriente (el fantasma de la iconoclastia seguía latente), Carlos podía ser presentado como el campeón de la ortodoxia. Ni el pontífice ni los consejeros áulicos del soberano carolingio se pararon a considerar las implicaciones políticas derivadas de esta decisión. Carlomagno trató de solventarlas bien por las armas (guerra abierta con Bizancio por la posesión de Venecia) o por la diplomacia: negociaciones con miras a una unión matrimonial, y, en última instancia, coexistencia pacífica de los dos emperadores. El segundo extremo a considerar en la valoración global del texto concierne a la dimensión religiosa que va a tener el Imperio. Un cierto mesianismo (comparaciones de Carlos con David y Salomón, del imperio con un nuevo Israel, etc.) influirá a favor del monarca franco en unos años en los que la posición del pontífice era demasiado débil. La Cristiandad occidental, en su doble dimensión política y espiritual, será gobernada por Carlomagno. El texto que analizamos nos situaría así en uno de los capítulos de la historia de las relaciones entre el “regnum” y el “sacerdocium” que tanto juego darán a lo largo del Medievo. Véanse, al respecto, los textos números 15, 43 a 46 y 96 para establecer las oportunas comparaciones. 5.- En lo referente a la procedencia del texto, cabe decir que se encuadra en un bloque de testimonios coetáneos, bajo el común denominador de Anales, redactados en monasterios, muchos de ellos cercanos al valle del Rin: Anales Reales, Anales de Metz, de Fulda, de Lorsh, de Saint Bertin, etc. En todos, la coronación del 800 es recogida de forma destacada. Complemento de estos testimonios sería la Vita Karoli, de Eginardo. Todos ellos son expresión de un movimiento cultural conocido bajo el enfático nombre de “Renacimiento Carolingio”. El papel de los eclesiásticos en la redacción del presente texto es evidente, más aún si tenemos en cuenta el lugar de primer orden que se reserva a los clérigos en la restauración imperial, y otras expresiones, tales como “sometiéndose con toda humildad a Dios...”. 6.- Resulta innecesario recalcar la importancia del texto y la proyección que el acontecimiento que refleja va a tener en el futuro. De todo lo anteriormente expuesto y de las comparaciones que el lector vaya haciendo con otros textos recogidos en este volumen (tal y como antes hemos sugerido) pueden sacarse fáciles e importantes conclusiones. 8
  • 9. Historia Medieval. Textos recomendados. Bloque I: Alta Edad Media LAS INQUIETUDES INTELECTUALES DE CARLOMAGNO. (Mitre). Hablaba con abundancia y facilidad y sabía expresar con claridad lo que deseaba. Su lengua nacional no le bastó; se aplicó al estudio de las lenguas extranjeras y aprendió tan bien el latín que se expresaba indistintamente en esta lengua y en la materna. No le ocurría lo mismo con el griego, que comprendía más que hablaba. Por lo demás, tenía una facilidad de palabra que lindaba casi con la prolijidad. Cultivó apasionadamente las artes liberales y, lleno de veneración hacia aquellos que le enseñaban, les colmó de honores. Para el estudio de la gramática siguió las lecciones del diácono Pedro de Pisa, entonces en su vejes. Para las otras disciplinas su maestro fue Alcuino, llamado Albinus, diácono él también, sajón originario de Bretaña y el hombre más sabio de entonces. Consagró mucho tiempo y labor en aprender junto a él la retórica, la dialéctica y, sobre todo, la astronomía. Aprendió el cálculo y se aplicó con atención y sagacidad en estudiar el curso de los astros. Ensayó también a escribir y tenía costumbre de colocar bajo los almohadones de su cama tablillas y hojas de pergamino a fin de aprovechar los momentos de descanso para ejercitarse en el trazo de las letras. Pero se inició en ello demasiado tarde y el resultado fue mediocre. EGINHARD, Vie de Charlemagne, ed. I. Halphen, col. Les classiques de l'Histoire de France au Moyen Age. París, Ed. Champion, 1938, pp. 74-77 HISTORIA MEDIEVAL. TEXTOS RECOMENDADOS. TEMA 5 Ladero, M.A.: Edad Media, págs. 347-348, Fundación del monasterio de Cluny, año 909 Lara, F. y Rabanal, M.A.: Comentario de textos históricos, págs. 98-99, Aspectos culturales y de enseñanza Falcón, I. y otros: Antología de textos y documentos de la Edad Media, págs. 81-83, Coronación de Otón el Grande, 962, págs. 85-86, La espera del fin del mundo, fines del siglo X FUNDACIÓN DEL MONASTERIO DE CLUNY. AÑO 909. (Ladero). Por amor de Dios y de nuestro salvador Jesucristo hago tradición de bienes de mi propio derecho a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo: a saber, la villa de Cluny con una corte y manso dominical y una capilla consagrada a la Virgen y a San Pedro, con todo lo que depende de ella, pueblos, capillas, siervos de ambos sexos, viñas, campos, prados, bosques, aguas y cursos de agua, molinos, entradas y salidas, tierras cultivadas e incultas sin ninguna restricción. Todos estos bienes están situados en el condado de Macon o en su entorno y exactamente delimitados... Dono todas estas cosas a condición de que se construya en Cluny un monasterio regular en honor de los apóstoles Pedro y Pablo y que en él se congreguen monjes que vivan bajo la regla de San Benito... Que cada cinco años dichos monjes paguen a Roma diez sueldos a la tumba de los apóstoles para mantener sus luminarias. Que tengan la protección de los dichos apóstoles y del pontífice romano... Nos ha placido también hacer constar en este acta que, desde hoy, dichos monjes no estarán sometidos al yugo de ningún poder terrestre, ni nuestro ni de nuestros parientes, ni de la grandeza regia. Que ningún príncipe secular, conde, obispo, ni el mismo pontífice romano... invada los bienes de los servidores de Dios, sustraiga cualquier cosa de ellos, los disminuya, cambie ni dé en beneficio a nadie... A. BERNARD Y BRUEL, Recueil des Chartres de l'abbaye de Cluny. París, 1876, I. pp. 124-128) 9