SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y MECANICA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
SIMBOLOGIA EN SOLDADURA
TEMA:
INTEGRANTES:
WILLIAM QUISHPE
MARIO DELGADO
DIEGO ARAUZ
HUGO CAISAGUANO
NORMAS QUE REGULAN LA
SIMBOLIZACION EN SOLDADURA
Las normas con los dos sistemas de simbolización mas utilizados son:
• ANSI/AWS A2.4 (Norma Americana)
• UNE-EN 22553 (Norma Europea)
Cada una de estas representan una serie de símbolos estándar para luego
utilizarlos en un plano como se ha de realizar el soldeo de cada una de las
partes, trasladando al documento las indicaciones que figuran en el PQR y WPS
de un modo claro y abreviado.
PARTE DE UN SIMBOLO DE SOLDADURA
• SIGNIFICADO Y LOCALIZACION DE UN SIMBOLO DE SOLDADURA
1. LINEA DE REFERENCIA
2. FLECHA
3. SIMBOLO DE SOLDADURA
4. DIMENSIONES
5. SIMBOLOS COMPLEMENTARIOS
6. SIMBOLOS DE ACABADO
7. COLA
8. ESPECIFICACION Y PROCESO
• SIGNIFICADO Y LOCALIZACION DE UN SIMBOLO DE SOLDADURA
ESPECIFICACION DE UN SIMBOLO DE SOLDADURA
• MANTENER EL ORDEN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL SIMBOLO INCLUSO SI SE MUEVE
EL ORDEL DE LA FLECHA Y COLA
Provisiones Generales para los Símbolos de
Soldadura
• Significado de la Localización de la Flecha. La información aplicable para el
lado de la flecha en una junta debe ser colocado por debajo de la línea de
referencia. La información aplicable para el lado posterior de la junta debe ser
colocada por encima de la línea de referencia.
Provisiones Generales para los Símbolos de
Soldadura
• Significado de la Localización de la Flecha. La información aplicable para el
lado de la flecha en una junta debe ser colocado por debajo de la línea de
referencia. La información aplicable para el lado posterior de la junta debe ser
colocada por encima de la línea de referencia.
Provisiones Generales para los Símbolos de
Soldadura
• Símbolos de Soldaduras de Filete, de Ranura y de Borde. Para estos símbolos,
la flecha debe tocar la superficie exterior de una de las juntas y este lado debe ser
considerado, como el lado de la flecha en la junta. El lado opuesto al lado flecha
en la junta debe ser considerado el lado posterior en la junta.
Provisiones Generales para los Símbolos de
Soldadura
• Símbolos de Soldaduras Simétricas. Silos símbolos de las soldaduras usados, sobre ambos lados
de la línea de referencia, tienen ejes de simetría que son perpendiculares o normales a la línea de
referencia, estos ejes de los símbolos deben ser directamente alineados a través de la línea de
referencia. Las soldaduras intermitentes y osciladas están exentas de este paso.
Provisiones Generales para los Símbolos de
Soldadura
• Orientación de Símbolos Específicos de Soldaduras. Los símbolos de
soldaduras de filete, ranura con bisel, ranura en J y ranura con bisel acampanado
siempre deben ser dibujados con la pierna perpendicular al lado izquierdo.
1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA.
1. Angulo en cruz.- Se tomara como referencia o eje la pieza mas grande a
la que se le suelda dos pequeñas piezas, para no tener duda de cual es el
lado de la flecha y el otro lado en ambas normas.
1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA.
2. Línea quebrada.- Para indicar el lado que se bisela en preparaciones de bor
des simples, la línea debe hacer un quiebro de modo que la flecha señale
claramente el lado a bisela
1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA.
3. Soldadura Intermitente en Uniones a Tope.- Se indicará, a la izquierda
del símbolo de preparación de bordes y/o soldeo, los siguientes datos por este
orden: número de cordones por longitud de los cordones ( distancia entre estos)
1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA.
4. Soldadura Intermitente en Uniones en Angulos- Se indicará a la
izquierda del símbolo de soldadura las medidas "a" (garganta) o "z"(lado) y a la de
recha: nº cordones por longitud de estos y, a continuación y entre parentesis,
medida del espacio entre cordones que no lleva soldadura.
1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA.
5. Soldadura Intermitente en Angulo- para el caso en que los cordones
tengan secuencia alterna en las dos caras de la "T" . Se indica con una línea
quebrada en forma de "z" que irá justo antes de la última medida entre paréntesis.
1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA.
6. Soldadura de Tapon
*Caso en el que va lleno por completo
*Caso de llenado parcial
*Caso intermitente.
*Caso intermitente.
1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA.
7. Recargues. La Altura del recargue se indica a la izquierda del símbolo:
8. Casos con Biseles diferentes:
1.12. NORMATIVA Y SIMBOLIZACIÓN DE LOS ELECTRODOS REVESTIDOS
A través de una combinación de letras y números se indican algunas
propiedades del material que el electrodo va a aportar a la soldadura. A esas
características en conjunto se las llaman Propiedades Mecánicas de una
soldadura y son la respuesta de esta ante una fuerza, es decir la observación
de su capacidad para resistir cargas.
Como el soldeo con electrodos revestidos no solo aplica al
acero (también al acero inoxidable, aluminio, cobre, etc.)
Grupo 7
DESIGNACIÓN PARA ACEROS AL CARBONO
1. Según ANSI/AWS A5.1-04 se clasifican obligatoriamente con un código de cuatro (o cinco) cifras.
E-7016
E: Se
refiere a
que es un
Electrodo
Revestido
70: Indican la
carga mínima que
ha de soportar el
metal para
romperse: indica
que resiste 70Ksi.
Esta unidad de
presión o
esfuerzo es
equivalente a
unos 43 kg/mm2
en nuestro
sistema.
1: Indica las
posiciones de soldeo:
•1: Todas.
•2: Todas salvo
vertical descendente.
•3: Horizontal y
ángulos en
horizontal.
•4: Horizontal.
•5: Horizontal,
ángulos en horizontal
y vertical
descendente.
6: Se refiere al tipo de revestimiento
que lleva el electrodo:
•0: ácido si el 3er dígito es “2”,
celulósico si el 3er dígito es “1”.
•1: rutilo.
•2: rutilo.
•3: rutilo.
•4: rutilo de gran rendimiento.
•5: básico.
•6: básico.
•7: ácido de gran rendimiento.
•8: básico de gran rendimiento.
Grupo 7
El último dígito indica también el tipo de corriente que, generalmente, va a poder utilizar ese electrodo. Se
expresa usando las siguientes abreviaturas:
Grupo 7
1. CA: Corriente Alterna.
2. CCEP: Corriente Continua y
Electrodo conectado al polo
Positivo de la fuente de
alimentación.
3. CCEN: Corriente Continua y
Electrodo al polo Negativo.
•O: CCEP para celulósico, todas para
ácido (CA, CCEP, CCEN).
•1: CA, CCEP.
•2: CCEN.
•3: CA, CCEP, CCEN.
•4: CA, CCEP, CCEN.
•5: CCEP.
•6: CA, CCEP.
•7: CA, CCEP, CCEN.
•8: CA, CCEP.
E - 7018 M - 1 HZ R
M: Cumple con
la mayoría de
requisitos
militares.
1: Indica que el 7016,
7018 y 7024 cumplen con
los requisitos de impacto
más rigurosos y de mayor
ductilidad (esto solo para
el E 7024).
HZ: Cumple los
requisitos de no portar
más de un máximo de
16 miligramos de
hidrógeno por cada
100 g de varilla.
•R: Cumple los
requisitos del ensayo
de absorción de
humedad.
Grupo 7
Además del código E seguido de cuatro o cinco números puede dar más información de sus características
si aparece, por ejemplo, así:
E-7018 M-1 HZ R: 49 kg/mm2, todas las posiciones, básico de alto rendimiento, cumple los requisitos
militares, de impacto, de bajo contenido en H y de absorción de humedad.
DESIGNACIÓN PARA ACEROS DE BAJA ALEACIÓN
Son aceros especiales para usos en caliente (hasta 500-550ºC). Para soportar esas temperaturas sin que su
resistencia quede comprometida, es necesario que tengan carbono (de 0,15 a 0,2 %) molibdeno (de 0,5 a 1%)
y cromo (de 0,5 a 9 %).
1. Según AWS A5.5:
E 9018-B3-H4
Electrodo revestido con una carga de rotura alrededor de 62 kg/mm2 para el soldeo en todas las posiciones y
revestimiento básico de alto rendimiento.
Grupo 7
B3: indica el porcentaje aproximado de aleación en el depósito de soldadura, de acuerdo a la siguiente tabla:
Grupo 7
(*) Solamente se requiere un elemento de esta serie para alcanzar la clasificación G.
DESIGNACIÓN PARA ACEROS INOXIDABLES
La soldadura de los aceros inoxidables con electrodo revestido es uno de los procesos más utilizados.
Grupo 7
Figura 1.12. Comparación entre acero al carbono e inoxidable.
Grupo 7
Como aceros inoxidables hay muchos, es necesario elegir siempre el electrodo específico a la aleación que
se quiere soldar.
Figura 1.13. Electrodos a elegir según metal base.
Grupo 7
1. Según AWS A5.4-06, por ejemplo:
E 308L - 16
308: Se trata del
tipo de aleación
del material base
a soldar.
L: El número de la
aleación puede ir seguido
de una letra para indicar el
nivel de carbono que
contiene.
1. Posición de
soldadura.
•1: Soldeo en todas las
posiciones.
•2. Soldeo en posición
plana o cornisa.
•6. Revestimiento del
electrodo.
•5: básica.
•6: rutila.
•7: rutilo ácido.
E 308L-16: Electrodo de contenido extra bajo en carbono, válido para todas las posiciones y con
revestimiento de rutilo.
DESIGNACIÓN PARA ALUMINIOS
Grupo 7
1. Se clasifican según AWS A5.3
• E 1100: electrodo revestido para el soldeo del aluminio puro. CCEP.
• E 3003: para aluminio puro y aleado con manganeso. CCEP.
• E 4043: para aluminio aleado con silicio. CCEP.
Figura 1.14. Designación del aluminio según la AA (Aluminium Asociation).
DESIGNACIÓN PARA NÍQUEL
Grupo 7
1. Se clasifican según ANSI/AWS A5.11
E NiCrMo - 3
CrMo: símbolos de los elementos con más
presencia en la aleación con níquel, en este
caso son cromo y molibdeno.
•3: número que distingue a los consumibles
cuando tienen la misma composición química.
Figura 1.15. Elección del electrodo revestido para los distintos metales base.
DESIGNACIÓN PARA COBRE
Grupo 7
1. Se designan según AWS A5.6. Simplemente llevan la E de electrodo seguido del/de los símbolo/s
químico/s de los elementos mayoritarios con los que forman la aleación.
ECu: para el soldeo del cobre.
ECuSi: para latones (cobre+zinc) y cuprosilicios.
ECuSn-A y ECuSn-C: para latones y bronce (cobre+estaño).
ECuNi: para aleaciones de cobre+níquel.
ECuAl-A2: para aleaciones cuproaluminio, latones, cuprosilicio y cupromanganeso.
ECuAl-B: para cuproaluminio.
ECuNiAl: para aleaciones de cobre+níquel+aluminio.
ECuMn-NiAl: cuproníqueles con aluminio y manganeso.

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION ARAUZ - CAISAGUANO-QUISHPE - DELGADO.pptx

Presentacion John soldadura Diplomado componente docente
Presentacion John soldadura Diplomado componente docentePresentacion John soldadura Diplomado componente docente
Presentacion John soldadura Diplomado componente docente
JohnRodrguez18
 
4488
44884488
DIAPOSITIVA.NORMATIVA.2DO.pptx
DIAPOSITIVA.NORMATIVA.2DO.pptxDIAPOSITIVA.NORMATIVA.2DO.pptx
DIAPOSITIVA.NORMATIVA.2DO.pptx
LANZAPIANDAJOSEANDRE
 
03_Estructuras de Acero.pdf
03_Estructuras de Acero.pdf03_Estructuras de Acero.pdf
03_Estructuras de Acero.pdf
Jorge Carrasco Cavieres
 
Manual general soldadura
Manual general soldaduraManual general soldadura
Manual general soldadura
ssuserf0b1e9
 
Manual general. soldadura
Manual general. soldaduraManual general. soldadura
Manual general. soldadura
cesar hernandez romero
 
Interpretacion de dibujos.ppt
Interpretacion de dibujos.pptInterpretacion de dibujos.ppt
Interpretacion de dibujos.ppt
Gustavo Orozco
 
Revista jose pineda
Revista jose pinedaRevista jose pineda
Revista jose pineda
ucla
 
Manual_general_SOLDADURA.pdf
Manual_general_SOLDADURA.pdfManual_general_SOLDADURA.pdf
Manual_general_SOLDADURA.pdf
DavidEBarriosAguilar
 
1 1 187_1_58
1 1 187_1_581 1 187_1_58
1 1 187_1_58
andreiotto
 
Api1104
Api1104 Api1104
Api1104
mehdi94
 
Diferentes tipos de materiales utilizados en las diferentes maquinas y herram...
Diferentes tipos de materiales utilizados en las diferentes maquinas y herram...Diferentes tipos de materiales utilizados en las diferentes maquinas y herram...
Diferentes tipos de materiales utilizados en las diferentes maquinas y herram...
Mayra Karina
 
00041216especificaciones soldadura
00041216especificaciones soldadura00041216especificaciones soldadura
00041216especificaciones soldadura
Miguel Mart
 
Sesion 1fin copia
Sesion 1fin   copiaSesion 1fin   copia
Sesion 1fin copia
Utp arequipa
 
Proceso mig
Proceso migProceso mig
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Utp arequipa
 
Proceso mig
Proceso migProceso mig
Proceso mig
DinoMartell
 
API 1104 u2jpbr2bq4uz6jtpdcbs-signature-3b9445df659de0c9fef231145f3a651b4ec5e...
API 1104 u2jpbr2bq4uz6jtpdcbs-signature-3b9445df659de0c9fef231145f3a651b4ec5e...API 1104 u2jpbr2bq4uz6jtpdcbs-signature-3b9445df659de0c9fef231145f3a651b4ec5e...
API 1104 u2jpbr2bq4uz6jtpdcbs-signature-3b9445df659de0c9fef231145f3a651b4ec5e...
RobertDiaz196995
 
Aceros astm ok
Aceros astm okAceros astm ok
Aceros astm ok
Greg Javier Saavedra
 
Manual para soldador_tig_venetool.145161323
Manual para soldador_tig_venetool.145161323Manual para soldador_tig_venetool.145161323
Manual para soldador_tig_venetool.145161323
arleto
 

Similar a PRESENTACION ARAUZ - CAISAGUANO-QUISHPE - DELGADO.pptx (20)

Presentacion John soldadura Diplomado componente docente
Presentacion John soldadura Diplomado componente docentePresentacion John soldadura Diplomado componente docente
Presentacion John soldadura Diplomado componente docente
 
4488
44884488
4488
 
DIAPOSITIVA.NORMATIVA.2DO.pptx
DIAPOSITIVA.NORMATIVA.2DO.pptxDIAPOSITIVA.NORMATIVA.2DO.pptx
DIAPOSITIVA.NORMATIVA.2DO.pptx
 
03_Estructuras de Acero.pdf
03_Estructuras de Acero.pdf03_Estructuras de Acero.pdf
03_Estructuras de Acero.pdf
 
Manual general soldadura
Manual general soldaduraManual general soldadura
Manual general soldadura
 
Manual general. soldadura
Manual general. soldaduraManual general. soldadura
Manual general. soldadura
 
Interpretacion de dibujos.ppt
Interpretacion de dibujos.pptInterpretacion de dibujos.ppt
Interpretacion de dibujos.ppt
 
Revista jose pineda
Revista jose pinedaRevista jose pineda
Revista jose pineda
 
Manual_general_SOLDADURA.pdf
Manual_general_SOLDADURA.pdfManual_general_SOLDADURA.pdf
Manual_general_SOLDADURA.pdf
 
1 1 187_1_58
1 1 187_1_581 1 187_1_58
1 1 187_1_58
 
Api1104
Api1104 Api1104
Api1104
 
Diferentes tipos de materiales utilizados en las diferentes maquinas y herram...
Diferentes tipos de materiales utilizados en las diferentes maquinas y herram...Diferentes tipos de materiales utilizados en las diferentes maquinas y herram...
Diferentes tipos de materiales utilizados en las diferentes maquinas y herram...
 
00041216especificaciones soldadura
00041216especificaciones soldadura00041216especificaciones soldadura
00041216especificaciones soldadura
 
Sesion 1fin copia
Sesion 1fin   copiaSesion 1fin   copia
Sesion 1fin copia
 
Proceso mig
Proceso migProceso mig
Proceso mig
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Proceso mig
Proceso migProceso mig
Proceso mig
 
API 1104 u2jpbr2bq4uz6jtpdcbs-signature-3b9445df659de0c9fef231145f3a651b4ec5e...
API 1104 u2jpbr2bq4uz6jtpdcbs-signature-3b9445df659de0c9fef231145f3a651b4ec5e...API 1104 u2jpbr2bq4uz6jtpdcbs-signature-3b9445df659de0c9fef231145f3a651b4ec5e...
API 1104 u2jpbr2bq4uz6jtpdcbs-signature-3b9445df659de0c9fef231145f3a651b4ec5e...
 
Aceros astm ok
Aceros astm okAceros astm ok
Aceros astm ok
 
Manual para soldador_tig_venetool.145161323
Manual para soldador_tig_venetool.145161323Manual para soldador_tig_venetool.145161323
Manual para soldador_tig_venetool.145161323
 

Último

Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

PRESENTACION ARAUZ - CAISAGUANO-QUISHPE - DELGADO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y MECANICA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SIMBOLOGIA EN SOLDADURA TEMA: INTEGRANTES: WILLIAM QUISHPE MARIO DELGADO DIEGO ARAUZ HUGO CAISAGUANO
  • 2. NORMAS QUE REGULAN LA SIMBOLIZACION EN SOLDADURA Las normas con los dos sistemas de simbolización mas utilizados son: • ANSI/AWS A2.4 (Norma Americana) • UNE-EN 22553 (Norma Europea) Cada una de estas representan una serie de símbolos estándar para luego utilizarlos en un plano como se ha de realizar el soldeo de cada una de las partes, trasladando al documento las indicaciones que figuran en el PQR y WPS de un modo claro y abreviado.
  • 3. PARTE DE UN SIMBOLO DE SOLDADURA • SIGNIFICADO Y LOCALIZACION DE UN SIMBOLO DE SOLDADURA 1. LINEA DE REFERENCIA 2. FLECHA 3. SIMBOLO DE SOLDADURA 4. DIMENSIONES 5. SIMBOLOS COMPLEMENTARIOS 6. SIMBOLOS DE ACABADO 7. COLA 8. ESPECIFICACION Y PROCESO
  • 4. • SIGNIFICADO Y LOCALIZACION DE UN SIMBOLO DE SOLDADURA
  • 5. ESPECIFICACION DE UN SIMBOLO DE SOLDADURA • MANTENER EL ORDEN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL SIMBOLO INCLUSO SI SE MUEVE EL ORDEL DE LA FLECHA Y COLA
  • 6. Provisiones Generales para los Símbolos de Soldadura • Significado de la Localización de la Flecha. La información aplicable para el lado de la flecha en una junta debe ser colocado por debajo de la línea de referencia. La información aplicable para el lado posterior de la junta debe ser colocada por encima de la línea de referencia.
  • 7. Provisiones Generales para los Símbolos de Soldadura • Significado de la Localización de la Flecha. La información aplicable para el lado de la flecha en una junta debe ser colocado por debajo de la línea de referencia. La información aplicable para el lado posterior de la junta debe ser colocada por encima de la línea de referencia.
  • 8. Provisiones Generales para los Símbolos de Soldadura • Símbolos de Soldaduras de Filete, de Ranura y de Borde. Para estos símbolos, la flecha debe tocar la superficie exterior de una de las juntas y este lado debe ser considerado, como el lado de la flecha en la junta. El lado opuesto al lado flecha en la junta debe ser considerado el lado posterior en la junta.
  • 9. Provisiones Generales para los Símbolos de Soldadura • Símbolos de Soldaduras Simétricas. Silos símbolos de las soldaduras usados, sobre ambos lados de la línea de referencia, tienen ejes de simetría que son perpendiculares o normales a la línea de referencia, estos ejes de los símbolos deben ser directamente alineados a través de la línea de referencia. Las soldaduras intermitentes y osciladas están exentas de este paso.
  • 10. Provisiones Generales para los Símbolos de Soldadura • Orientación de Símbolos Específicos de Soldaduras. Los símbolos de soldaduras de filete, ranura con bisel, ranura en J y ranura con bisel acampanado siempre deben ser dibujados con la pierna perpendicular al lado izquierdo.
  • 11. 1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA. 1. Angulo en cruz.- Se tomara como referencia o eje la pieza mas grande a la que se le suelda dos pequeñas piezas, para no tener duda de cual es el lado de la flecha y el otro lado en ambas normas.
  • 12. 1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA. 2. Línea quebrada.- Para indicar el lado que se bisela en preparaciones de bor des simples, la línea debe hacer un quiebro de modo que la flecha señale claramente el lado a bisela
  • 13. 1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA. 3. Soldadura Intermitente en Uniones a Tope.- Se indicará, a la izquierda del símbolo de preparación de bordes y/o soldeo, los siguientes datos por este orden: número de cordones por longitud de los cordones ( distancia entre estos)
  • 14. 1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA. 4. Soldadura Intermitente en Uniones en Angulos- Se indicará a la izquierda del símbolo de soldadura las medidas "a" (garganta) o "z"(lado) y a la de recha: nº cordones por longitud de estos y, a continuación y entre parentesis, medida del espacio entre cordones que no lleva soldadura.
  • 15. 1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA. 5. Soldadura Intermitente en Angulo- para el caso en que los cordones tengan secuencia alterna en las dos caras de la "T" . Se indica con una línea quebrada en forma de "z" que irá justo antes de la última medida entre paréntesis.
  • 16. 1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA. 6. Soldadura de Tapon *Caso en el que va lleno por completo *Caso de llenado parcial *Caso intermitente. *Caso intermitente.
  • 17. 1.11. APLICACIÓN PRÁCTICA DE INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE SOLDADURA. 7. Recargues. La Altura del recargue se indica a la izquierda del símbolo: 8. Casos con Biseles diferentes:
  • 18. 1.12. NORMATIVA Y SIMBOLIZACIÓN DE LOS ELECTRODOS REVESTIDOS A través de una combinación de letras y números se indican algunas propiedades del material que el electrodo va a aportar a la soldadura. A esas características en conjunto se las llaman Propiedades Mecánicas de una soldadura y son la respuesta de esta ante una fuerza, es decir la observación de su capacidad para resistir cargas. Como el soldeo con electrodos revestidos no solo aplica al acero (también al acero inoxidable, aluminio, cobre, etc.) Grupo 7
  • 19. DESIGNACIÓN PARA ACEROS AL CARBONO 1. Según ANSI/AWS A5.1-04 se clasifican obligatoriamente con un código de cuatro (o cinco) cifras. E-7016 E: Se refiere a que es un Electrodo Revestido 70: Indican la carga mínima que ha de soportar el metal para romperse: indica que resiste 70Ksi. Esta unidad de presión o esfuerzo es equivalente a unos 43 kg/mm2 en nuestro sistema. 1: Indica las posiciones de soldeo: •1: Todas. •2: Todas salvo vertical descendente. •3: Horizontal y ángulos en horizontal. •4: Horizontal. •5: Horizontal, ángulos en horizontal y vertical descendente. 6: Se refiere al tipo de revestimiento que lleva el electrodo: •0: ácido si el 3er dígito es “2”, celulósico si el 3er dígito es “1”. •1: rutilo. •2: rutilo. •3: rutilo. •4: rutilo de gran rendimiento. •5: básico. •6: básico. •7: ácido de gran rendimiento. •8: básico de gran rendimiento. Grupo 7
  • 20. El último dígito indica también el tipo de corriente que, generalmente, va a poder utilizar ese electrodo. Se expresa usando las siguientes abreviaturas: Grupo 7 1. CA: Corriente Alterna. 2. CCEP: Corriente Continua y Electrodo conectado al polo Positivo de la fuente de alimentación. 3. CCEN: Corriente Continua y Electrodo al polo Negativo. •O: CCEP para celulósico, todas para ácido (CA, CCEP, CCEN). •1: CA, CCEP. •2: CCEN. •3: CA, CCEP, CCEN. •4: CA, CCEP, CCEN. •5: CCEP. •6: CA, CCEP. •7: CA, CCEP, CCEN. •8: CA, CCEP.
  • 21. E - 7018 M - 1 HZ R M: Cumple con la mayoría de requisitos militares. 1: Indica que el 7016, 7018 y 7024 cumplen con los requisitos de impacto más rigurosos y de mayor ductilidad (esto solo para el E 7024). HZ: Cumple los requisitos de no portar más de un máximo de 16 miligramos de hidrógeno por cada 100 g de varilla. •R: Cumple los requisitos del ensayo de absorción de humedad. Grupo 7 Además del código E seguido de cuatro o cinco números puede dar más información de sus características si aparece, por ejemplo, así: E-7018 M-1 HZ R: 49 kg/mm2, todas las posiciones, básico de alto rendimiento, cumple los requisitos militares, de impacto, de bajo contenido en H y de absorción de humedad.
  • 22. DESIGNACIÓN PARA ACEROS DE BAJA ALEACIÓN Son aceros especiales para usos en caliente (hasta 500-550ºC). Para soportar esas temperaturas sin que su resistencia quede comprometida, es necesario que tengan carbono (de 0,15 a 0,2 %) molibdeno (de 0,5 a 1%) y cromo (de 0,5 a 9 %). 1. Según AWS A5.5: E 9018-B3-H4 Electrodo revestido con una carga de rotura alrededor de 62 kg/mm2 para el soldeo en todas las posiciones y revestimiento básico de alto rendimiento. Grupo 7
  • 23. B3: indica el porcentaje aproximado de aleación en el depósito de soldadura, de acuerdo a la siguiente tabla: Grupo 7 (*) Solamente se requiere un elemento de esta serie para alcanzar la clasificación G.
  • 24. DESIGNACIÓN PARA ACEROS INOXIDABLES La soldadura de los aceros inoxidables con electrodo revestido es uno de los procesos más utilizados. Grupo 7 Figura 1.12. Comparación entre acero al carbono e inoxidable.
  • 25. Grupo 7 Como aceros inoxidables hay muchos, es necesario elegir siempre el electrodo específico a la aleación que se quiere soldar. Figura 1.13. Electrodos a elegir según metal base.
  • 26. Grupo 7 1. Según AWS A5.4-06, por ejemplo: E 308L - 16 308: Se trata del tipo de aleación del material base a soldar. L: El número de la aleación puede ir seguido de una letra para indicar el nivel de carbono que contiene. 1. Posición de soldadura. •1: Soldeo en todas las posiciones. •2. Soldeo en posición plana o cornisa. •6. Revestimiento del electrodo. •5: básica. •6: rutila. •7: rutilo ácido. E 308L-16: Electrodo de contenido extra bajo en carbono, válido para todas las posiciones y con revestimiento de rutilo.
  • 27. DESIGNACIÓN PARA ALUMINIOS Grupo 7 1. Se clasifican según AWS A5.3 • E 1100: electrodo revestido para el soldeo del aluminio puro. CCEP. • E 3003: para aluminio puro y aleado con manganeso. CCEP. • E 4043: para aluminio aleado con silicio. CCEP. Figura 1.14. Designación del aluminio según la AA (Aluminium Asociation).
  • 28. DESIGNACIÓN PARA NÍQUEL Grupo 7 1. Se clasifican según ANSI/AWS A5.11 E NiCrMo - 3 CrMo: símbolos de los elementos con más presencia en la aleación con níquel, en este caso son cromo y molibdeno. •3: número que distingue a los consumibles cuando tienen la misma composición química. Figura 1.15. Elección del electrodo revestido para los distintos metales base.
  • 29. DESIGNACIÓN PARA COBRE Grupo 7 1. Se designan según AWS A5.6. Simplemente llevan la E de electrodo seguido del/de los símbolo/s químico/s de los elementos mayoritarios con los que forman la aleación. ECu: para el soldeo del cobre. ECuSi: para latones (cobre+zinc) y cuprosilicios. ECuSn-A y ECuSn-C: para latones y bronce (cobre+estaño). ECuNi: para aleaciones de cobre+níquel. ECuAl-A2: para aleaciones cuproaluminio, latones, cuprosilicio y cupromanganeso. ECuAl-B: para cuproaluminio. ECuNiAl: para aleaciones de cobre+níquel+aluminio. ECuMn-NiAl: cuproníqueles con aluminio y manganeso.

Notas del editor

  1. La subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana son las principales fuentes de energía sísmica en Ecuador. Ambato es una zona de alto peligro sísmico por las fallas geológicas que abarca su área, según lo detectado por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, en el cual existen suelos vulnerables. En ciertas zonas de Ambato como Laquigo no cuenta con un estudio de las fallas geológicas, con lo cual este trabajo determinará a ubicar el tipo de vulnerabilidad sísmica podrían tener las viviendas informales de dicho sector, para reducir el peligro sísmico de edificaciones y obtener seguridad sísmica.
  2. La subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana son las principales fuentes de energía sísmica en Ecuador. Ambato es una zona de alto peligro sísmico por las fallas geológicas que abarca su área, según lo detectado por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, en el cual existen suelos vulnerables. En ciertas zonas de Ambato como Laquigo no cuenta con un estudio de las fallas geológicas, con lo cual este trabajo determinará a ubicar el tipo de vulnerabilidad sísmica podrían tener las viviendas informales de dicho sector, para reducir el peligro sísmico de edificaciones y obtener seguridad sísmica.
  3. Además, su construcción se hace en zonas donde las amenazas naturales son considerables, en particular las que proceden de fenómenos sísmicos y geológicos. Este tipo de viviendas, también, en algunos casos se construyen sin considerar normativas sismo resistente y sin especificaciones técnicas adecuadas, lo que las hace inseguras y de escasa confiabilidad.
  4. Además, su construcción se hace en zonas donde las amenazas naturales son considerables, en particular las que proceden de fenómenos sísmicos y geológicos. Este tipo de viviendas, también, en algunos casos se construyen sin considerar normativas sismo resistente y sin especificaciones técnicas adecuadas, lo que las hace inseguras y de escasa confiabilidad.
  5. La subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana son las principales fuentes de energía sísmica en Ecuador. Ambato es una zona de alto peligro sísmico por las fallas geológicas que abarca su área, según lo detectado por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, en el cual existen suelos vulnerables. En ciertas zonas de Ambato como Laquigo no cuenta con un estudio de las fallas geológicas, con lo cual este trabajo determinará a ubicar el tipo de vulnerabilidad sísmica podrían tener las viviendas informales de dicho sector, para reducir el peligro sísmico de edificaciones y obtener seguridad sísmica.
  6. La subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana son las principales fuentes de energía sísmica en Ecuador. Ambato es una zona de alto peligro sísmico por las fallas geológicas que abarca su área, según lo detectado por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, en el cual existen suelos vulnerables. En ciertas zonas de Ambato como Laquigo no cuenta con un estudio de las fallas geológicas, con lo cual este trabajo determinará a ubicar el tipo de vulnerabilidad sísmica podrían tener las viviendas informales de dicho sector, para reducir el peligro sísmico de edificaciones y obtener seguridad sísmica.
  7. La subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana son las principales fuentes de energía sísmica en Ecuador. Ambato es una zona de alto peligro sísmico por las fallas geológicas que abarca su área, según lo detectado por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, en el cual existen suelos vulnerables. En ciertas zonas de Ambato como Laquigo no cuenta con un estudio de las fallas geológicas, con lo cual este trabajo determinará a ubicar el tipo de vulnerabilidad sísmica podrían tener las viviendas informales de dicho sector, para reducir el peligro sísmico de edificaciones y obtener seguridad sísmica.
  8. La subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana son las principales fuentes de energía sísmica en Ecuador. Ambato es una zona de alto peligro sísmico por las fallas geológicas que abarca su área, según lo detectado por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, en el cual existen suelos vulnerables. En ciertas zonas de Ambato como Laquigo no cuenta con un estudio de las fallas geológicas, con lo cual este trabajo determinará a ubicar el tipo de vulnerabilidad sísmica podrían tener las viviendas informales de dicho sector, para reducir el peligro sísmico de edificaciones y obtener seguridad sísmica.
  9. La subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana son las principales fuentes de energía sísmica en Ecuador. Ambato es una zona de alto peligro sísmico por las fallas geológicas que abarca su área, según lo detectado por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, en el cual existen suelos vulnerables. En ciertas zonas de Ambato como Laquigo no cuenta con un estudio de las fallas geológicas, con lo cual este trabajo determinará a ubicar el tipo de vulnerabilidad sísmica podrían tener las viviendas informales de dicho sector, para reducir el peligro sísmico de edificaciones y obtener seguridad sísmica.
  10. La subducción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana son las principales fuentes de energía sísmica en Ecuador. Ambato es una zona de alto peligro sísmico por las fallas geológicas que abarca su área, según lo detectado por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, en el cual existen suelos vulnerables. En ciertas zonas de Ambato como Laquigo no cuenta con un estudio de las fallas geológicas, con lo cual este trabajo determinará a ubicar el tipo de vulnerabilidad sísmica podrían tener las viviendas informales de dicho sector, para reducir el peligro sísmico de edificaciones y obtener seguridad sísmica.