SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DE
LA COMUNIDAD DE
MACROINVERTEBRADOS
EN LAGUNAS: PAPEL DE
LOS MESOHÁBITATS
Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales
Autora: Haidée García Sariego
Máster Universitario en Estudios Avanzados
de Fauna y Flora
Julio, 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Objetivos
METODOLOGÍA
- Área de estudio
- Trabajo de
campo
- Trabajo de
laboratorio
- Análisis
estadístico
RESULTADOS
- Diferencias
entre ambientes
en la
composición
taxonómica:
enfoque general
- Cuestiones
particulares:
respuesta a los
objetivos
específicos
- Exhaustividad
del muestreo
DISCUSIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
 Los humedales y lagunas
 Mesohábitats en las lagunas
 Macroinvertebrados acuáticos
 Muestreo
OBJETIVOS
1.- ¿Están relegados los
organismos más sedentarios a la
zona más profunda de la
laguna?
2.- ¿Hay taxones especialmente
vinculados a las zonas más
sómeras, es decir, a las orillas?
3.- ¿Hay taxones que eviten las
orillas?
Caracterizar taxonómicamente la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y comprobar las
diferencias taxonómicas entre los distintos mesohábitats presentes, examinando si los
macroinvertebrados presentan patrones de distribución dentro de la alguna en relación con la
profundidad.
4.- ¿Aporta algo a la comunidad
de macroinvertebrados las
masas de Scirpus?
5.- ¿Cuántos ambientes son
necesarios muestrear para
maximizar el número de taxones
recogidos?
METODOLOGÍA
Área de estudio
Figura 1. Mapa con la ubicación de la laguna La Era, elaborado con la ayuda de Iberpix en escala 1:17061. Fuente:
imagen del satélite del IGN, elaboración propia.
Trabajo de campo
Figura 2. Esquema del muestreo realizado en la laguna diferenciando los distintos mesohábitats y puntos.
Fuente: imagen de satélite del IGN, elaboración propia.
Figura 3. Material utilizado en el
trabajo de campo durante el
muestreo. Fuente: imagen propia.
Trabajo de laboratorio
Figura 4. Material utilizado para la limpieza, filtración y clasificación de las muestras. Fuente:
imagen propia
Figura 5. Claves utilizadas para la
mayoría de las identificaciones de
macroinvertebrados acuáticos.
Fuente: imagen propia.
Análisis estadístico
Figura 6. Fórmula de IndVal. Fuente: Dufrêne
y Legendre, 1997.
Figura 7. Imagen del programa estadístico PAST 3.18 utilizado durante el
estudio (Hammer et al., 2001).
• IndVal
• NMDS (Bray-Curtis)
• ANOSIM
• ANOVA y Tukey
• Kruskal-Wallis y Mann-Whitney
RESULTADOS
Diferencias entre ambientes en la composición
taxonómica: enfoque general
Figura 8. Representación gráfica del porcentaje de individuos presentes en cada
clase de macroinvertebrados en el conjunto de la laguna. Fuente: elaboración
propia,
% Clases de macroinvertebrados
Nematoda
Hirudinea
Gasteropoda
Bivalvia
Insecta
3%
1%
39%
43%
13%
1%
% de individuos de la clase Insecta
Ephemeroptera
Odonata
Hemiptera
Diptera
Coleoptera
Trichoptera
Figura 9. Representación gráfica del porcentaje de individuos correspondientes a
cada orden presente de la clase Insecta. Fuente: elaboración propia,
Figura 10. Representación gráfica del número de individuos presentes en
cada mesohábitat. Fuente: elaboración propia.
954
767
529
183
0
200
400
600
800
1000
1200
ORILLA INTERMEDIA PROFUNDA SCIRPUS
Nº de individuos por mesohábitats
ORILLA
INTERMEDIA
PROFUNDA
SCIRPUS
34
23
17
23
ORILLA INTERMEDIA PROFUNDA SCIRPUS
Nº de taxones que aporta cada mesohábitat
Figura 11. Representación gráfica del número de taxones que aporta cada
mesohábitat. Fuente: elaboración propia.
Figura 12. Resultado gráfico del análisis estadístico Bray-Curtis- Fuente: programa Past 3.18.
Figura 13. Representación gráfica de las abundancias de los taxones
relevantes en los diferentes mesohábitats presentes en la laguna
Siendo los puntos más grandes las abundancias mayores y
disminuyendo el tamaño según la abundancia. Fuente: elaboración
propia
INDVAL
(%)
TAXÓN
MESOHÁBITAT
81
sF. Tanypodinae
Orilla
66
F.
Glossiphoniidae
64
Helochares
62,78
Naucoris
62
F. Dysticidae
52
F. Hydrophilidae
92,6
F. Corixidae
Intermedia
76
Chaoborus
Profunda
Tabla 1. Resumen de la prueba de IndVal, considerando relevantes aquellos valores con un
porcentaje mayor al 50%. Fuente: elaboración propia.
Cuestiones particulares: respuesta a los
objetivos específicos
 ¿Están relegados los organismos más sedentarios a la zona
más profunda de la laguna?
 ¿Hay taxones especialmente vinculados a las zonas más
someras, es decir, a las orillas?
 ¿Hay taxones que eviten las orillas?
 ¿Aporta algo la comunidad de macroinvertebrados las masas
de Scirpus?
Exhaustividad del muestreo
24
28
% Riqueza de taxones "no raros"
2022
2016-2018
Figura 14. Representación gráfica del porcentaje de riqueza de taxones “no raros”
presentes en los períodos de muestreo 2016-2018 y 2022. Fuente: elaboración propia.
35%
31%
14%
20%
% Riqueza por ambientes
registrado en 2022
orilla
intermedia
profunda
scirpus
Figura 15. Representación gráfica del porcentaje de riqueza por ambientes
registrado en el muestreo de 2022. Fuente: elaboración propia.
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
La composición taxonómica no
experimenta cambios significativos entre
mesohábitats
. En su lugar, las diferencias se centran más
en las abundancias de los taxones
presentes.
No se puede concluir si los organismos
sedentarios son más abundantes en zonas
profundas, debido a que no se tienen
resultados concluyentes por la escasez de
estos taxones.
Se observa que las orillas exhiben una
mayor diversidad de taxones de
macroinvertebrados.
En contraste, se observa que algunos
taxones, aunque en menor cantidad, evitan
este mesohábitat y muestran una
preferencia por las áreas más profundas.
Las masas de Scirpus, en particular, apenas
aportan nada, por lo que no es
imprescindible muestrear todos los
mesohábitats de una laguna para obtener
una imagen detalla de su comunidad.
En relación a la exhaustividad del muestreo se sugiere que
la metodología empleada en el estudio ha permitido
recopilar información detallada acerca de las
comunidades de macroinvertebrados acuáticos presentes
en la laguna. Se destaca la importancia de considerar las
zonas de orilla, ya que ignorarlas impediría obtener una
visión integral de la comunidad de macroinvertebrados.
BIBLIOGRAFÍA
 Dufreêne, M. y Legendre, P. (1997) “Species assemblages and indicator species: the
need for a flexible asymmetrical approach” Ecology Monographs, 67, pp. 345-366.
 Hammer, Ø., Harper, D.A.T. y Ryan, P.D. (2001) "PAST : Paleontological Statistics
Software Package for Education and Data Analysis PAST : PALEONTOLOGICAL
STATISTICS SOFTWARE PACKAGE FOR EDUCATION AND DATAANALYSIS
Even a cursory glance at the recent paleontological literature should convince anyone
tha", Palaeontologia Electronica, 4(1), pp. 1–9.
 Tachet, H. (2010) Invertebrates d’eau douce. Systematique, biologie, ecologie. París:
CNRS Éditions.
GRACIAS POR
SU
ATENCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE
LA COMUNIDAD DE
MACROINVERTEBRADOS
EN LAGUNAS: PAPEL DE
LOS MESOHÁBITATS
Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales
Autora: Haidée García Sariego
Máster Universitario en Estudios Avanzados
de Fauna y Flora
Julio, 2023

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas. Papel de los mesohábitats.pdf

Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Teodoro Chivata
 
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdf
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdfCOMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdf
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdf
VIOLEDYJIMENEZCARDOZ
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecología
Juan Cho
 
Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza
Protocolo de muestreo bentos pronaturalezaProtocolo de muestreo bentos pronaturaleza
Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza
Pedro Arias Cubillas
 
Reconocimiento barbara
Reconocimiento barbaraReconocimiento barbara
Reconocimiento barbara
mariabaperezgrupo15
 
IntegracióN De Sistemas TróFicos
IntegracióN De Sistemas TróFicosIntegracióN De Sistemas TróFicos
IntegracióN De Sistemas TróFicos
Carlos Cáceres
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
mark_BN
 
Aranias
AraniasAranias
Aranias
mark_BN
 
Redes troficas marinas
Redes troficas marinasRedes troficas marinas
Redes troficas marinas
Yezz Ortiz
 
Actividades Biologia y Geologia
Actividades Biologia y GeologiaActividades Biologia y Geologia
Actividades Biologia y Geologia
Violeta Magenta
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
Violeta Magenta
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
andreacastanocasas
 
Trabajo colaborativo de las unidades básicas en ecologia
Trabajo colaborativo de las unidades básicas en ecologiaTrabajo colaborativo de las unidades básicas en ecologia
Trabajo colaborativo de las unidades básicas en ecologia
Giovanni Manzano
 
Ventajas del-estudio-biodiversidad-colombia.
Ventajas del-estudio-biodiversidad-colombia.Ventajas del-estudio-biodiversidad-colombia.
Ventajas del-estudio-biodiversidad-colombia.Wilmar-Nova-26-12
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
Niky Rodriguez
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
edibethgomez
 
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
guest4c097d
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
JussyBiersack
 

Similar a Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas. Papel de los mesohábitats.pdf (20)

Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
 
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdf
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdfCOMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdf
COMUNIDADES ORGANIZACIÓN VLC 2023 [Autoguardado] okok.pdf
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecología
 
Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza
Protocolo de muestreo bentos pronaturalezaProtocolo de muestreo bentos pronaturaleza
Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza
 
Reconocimiento barbara
Reconocimiento barbaraReconocimiento barbara
Reconocimiento barbara
 
IntegracióN De Sistemas TróFicos
IntegracióN De Sistemas TróFicosIntegracióN De Sistemas TróFicos
IntegracióN De Sistemas TróFicos
 
Mbc
MbcMbc
Mbc
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
 
Aranias
AraniasAranias
Aranias
 
Redes troficas marinas
Redes troficas marinasRedes troficas marinas
Redes troficas marinas
 
Actividades Biologia y Geologia
Actividades Biologia y GeologiaActividades Biologia y Geologia
Actividades Biologia y Geologia
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
 
Trabajo colaborativo de las unidades básicas en ecologia
Trabajo colaborativo de las unidades básicas en ecologiaTrabajo colaborativo de las unidades básicas en ecologia
Trabajo colaborativo de las unidades básicas en ecologia
 
Ventajas del-estudio-biodiversidad-colombia.
Ventajas del-estudio-biodiversidad-colombia.Ventajas del-estudio-biodiversidad-colombia.
Ventajas del-estudio-biodiversidad-colombia.
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 
Insectos
InsectosInsectos
Insectos
 
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas. Papel de los mesohábitats.pdf

  • 1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN LAGUNAS: PAPEL DE LOS MESOHÁBITATS Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales Autora: Haidée García Sariego Máster Universitario en Estudios Avanzados de Fauna y Flora Julio, 2023
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN Objetivos METODOLOGÍA - Área de estudio - Trabajo de campo - Trabajo de laboratorio - Análisis estadístico RESULTADOS - Diferencias entre ambientes en la composición taxonómica: enfoque general - Cuestiones particulares: respuesta a los objetivos específicos - Exhaustividad del muestreo DISCUSIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
  • 4.  Los humedales y lagunas  Mesohábitats en las lagunas  Macroinvertebrados acuáticos  Muestreo
  • 5. OBJETIVOS 1.- ¿Están relegados los organismos más sedentarios a la zona más profunda de la laguna? 2.- ¿Hay taxones especialmente vinculados a las zonas más sómeras, es decir, a las orillas? 3.- ¿Hay taxones que eviten las orillas? Caracterizar taxonómicamente la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y comprobar las diferencias taxonómicas entre los distintos mesohábitats presentes, examinando si los macroinvertebrados presentan patrones de distribución dentro de la alguna en relación con la profundidad. 4.- ¿Aporta algo a la comunidad de macroinvertebrados las masas de Scirpus? 5.- ¿Cuántos ambientes son necesarios muestrear para maximizar el número de taxones recogidos?
  • 7. Área de estudio Figura 1. Mapa con la ubicación de la laguna La Era, elaborado con la ayuda de Iberpix en escala 1:17061. Fuente: imagen del satélite del IGN, elaboración propia.
  • 8. Trabajo de campo Figura 2. Esquema del muestreo realizado en la laguna diferenciando los distintos mesohábitats y puntos. Fuente: imagen de satélite del IGN, elaboración propia. Figura 3. Material utilizado en el trabajo de campo durante el muestreo. Fuente: imagen propia.
  • 9. Trabajo de laboratorio Figura 4. Material utilizado para la limpieza, filtración y clasificación de las muestras. Fuente: imagen propia Figura 5. Claves utilizadas para la mayoría de las identificaciones de macroinvertebrados acuáticos. Fuente: imagen propia.
  • 10. Análisis estadístico Figura 6. Fórmula de IndVal. Fuente: Dufrêne y Legendre, 1997. Figura 7. Imagen del programa estadístico PAST 3.18 utilizado durante el estudio (Hammer et al., 2001). • IndVal • NMDS (Bray-Curtis) • ANOSIM • ANOVA y Tukey • Kruskal-Wallis y Mann-Whitney
  • 12. Diferencias entre ambientes en la composición taxonómica: enfoque general Figura 8. Representación gráfica del porcentaje de individuos presentes en cada clase de macroinvertebrados en el conjunto de la laguna. Fuente: elaboración propia, % Clases de macroinvertebrados Nematoda Hirudinea Gasteropoda Bivalvia Insecta 3% 1% 39% 43% 13% 1% % de individuos de la clase Insecta Ephemeroptera Odonata Hemiptera Diptera Coleoptera Trichoptera Figura 9. Representación gráfica del porcentaje de individuos correspondientes a cada orden presente de la clase Insecta. Fuente: elaboración propia,
  • 13. Figura 10. Representación gráfica del número de individuos presentes en cada mesohábitat. Fuente: elaboración propia. 954 767 529 183 0 200 400 600 800 1000 1200 ORILLA INTERMEDIA PROFUNDA SCIRPUS Nº de individuos por mesohábitats ORILLA INTERMEDIA PROFUNDA SCIRPUS 34 23 17 23 ORILLA INTERMEDIA PROFUNDA SCIRPUS Nº de taxones que aporta cada mesohábitat Figura 11. Representación gráfica del número de taxones que aporta cada mesohábitat. Fuente: elaboración propia.
  • 14. Figura 12. Resultado gráfico del análisis estadístico Bray-Curtis- Fuente: programa Past 3.18.
  • 15. Figura 13. Representación gráfica de las abundancias de los taxones relevantes en los diferentes mesohábitats presentes en la laguna Siendo los puntos más grandes las abundancias mayores y disminuyendo el tamaño según la abundancia. Fuente: elaboración propia INDVAL (%) TAXÓN MESOHÁBITAT 81 sF. Tanypodinae Orilla 66 F. Glossiphoniidae 64 Helochares 62,78 Naucoris 62 F. Dysticidae 52 F. Hydrophilidae 92,6 F. Corixidae Intermedia 76 Chaoborus Profunda Tabla 1. Resumen de la prueba de IndVal, considerando relevantes aquellos valores con un porcentaje mayor al 50%. Fuente: elaboración propia.
  • 16. Cuestiones particulares: respuesta a los objetivos específicos  ¿Están relegados los organismos más sedentarios a la zona más profunda de la laguna?  ¿Hay taxones especialmente vinculados a las zonas más someras, es decir, a las orillas?  ¿Hay taxones que eviten las orillas?  ¿Aporta algo la comunidad de macroinvertebrados las masas de Scirpus?
  • 17. Exhaustividad del muestreo 24 28 % Riqueza de taxones "no raros" 2022 2016-2018 Figura 14. Representación gráfica del porcentaje de riqueza de taxones “no raros” presentes en los períodos de muestreo 2016-2018 y 2022. Fuente: elaboración propia. 35% 31% 14% 20% % Riqueza por ambientes registrado en 2022 orilla intermedia profunda scirpus Figura 15. Representación gráfica del porcentaje de riqueza por ambientes registrado en el muestreo de 2022. Fuente: elaboración propia.
  • 20. La composición taxonómica no experimenta cambios significativos entre mesohábitats . En su lugar, las diferencias se centran más en las abundancias de los taxones presentes. No se puede concluir si los organismos sedentarios son más abundantes en zonas profundas, debido a que no se tienen resultados concluyentes por la escasez de estos taxones. Se observa que las orillas exhiben una mayor diversidad de taxones de macroinvertebrados. En contraste, se observa que algunos taxones, aunque en menor cantidad, evitan este mesohábitat y muestran una preferencia por las áreas más profundas. Las masas de Scirpus, en particular, apenas aportan nada, por lo que no es imprescindible muestrear todos los mesohábitats de una laguna para obtener una imagen detalla de su comunidad. En relación a la exhaustividad del muestreo se sugiere que la metodología empleada en el estudio ha permitido recopilar información detallada acerca de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos presentes en la laguna. Se destaca la importancia de considerar las zonas de orilla, ya que ignorarlas impediría obtener una visión integral de la comunidad de macroinvertebrados.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA  Dufreêne, M. y Legendre, P. (1997) “Species assemblages and indicator species: the need for a flexible asymmetrical approach” Ecology Monographs, 67, pp. 345-366.  Hammer, Ø., Harper, D.A.T. y Ryan, P.D. (2001) "PAST : Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis PAST : PALEONTOLOGICAL STATISTICS SOFTWARE PACKAGE FOR EDUCATION AND DATAANALYSIS Even a cursory glance at the recent paleontological literature should convince anyone tha", Palaeontologia Electronica, 4(1), pp. 1–9.  Tachet, H. (2010) Invertebrates d’eau douce. Systematique, biologie, ecologie. París: CNRS Éditions.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN LAGUNAS: PAPEL DE LOS MESOHÁBITATS Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales Autora: Haidée García Sariego Máster Universitario en Estudios Avanzados de Fauna y Flora Julio, 2023