SlideShare una empresa de Scribd logo
Ocurrencia de las especies de la clase
Ophiuroidea (Echinodermata) asociadas a los
microhabitats del litoral rocoso, Cabo de la vela,
La Guajira, Colombia
Ecosistemas Marinos 2017-2
Callejas María Fernanda -Cagua Nicolas-Lopez Valentina-Mantilla Daniela-Martínez Cindy-Toro
Juan
Docente: Helena Peña Quevedo
Mantilla,2017Toro,2017Cagua,2017
1
Introducció
n
2
Mantilla,2017
Cagua,2017
Mantilla,2017
Cagua,2017
Los ofiuros son organismos que pueden
vivir en distintos ambientes, como el litoral
rocoso, el cual presenta un conjunto de
factores que determinan la presencia de
microambientes con una diversa biota (Moro
y Herrera, 1999).
los estudios tanto de tipo observacional
como experimental, esencialmente dirigidos
a detectar claramente las preferencias de
Martinez,2017
Diferenciar los microhábitats a los que se
encuentran asociados las especies de la clase
ophiuroidea.
Establecer la relación entre la biología de los
organismos y el microhabitat al que se encuentran
asociados.
Determinar la ocurrencia de las especies
de la clase Ophiuroidea (Echinodermata)
asociadas a los microhábitats del litoral
rocoso
3
Objetivos
Área de estudio
4
12° 12'25.78"N - 72° 10'43.72"O
Determinar microhábitats
Marcaje organismos
Fotografía
Identificación
6h hombre por día
(3 días de trabajo)
Tabla 1. Tabla de registros para morfotipos asociados a los diferentes
microhabitats encontrados
5
Método
Campo
(Ramírez, 2005 ) modificado por ( Peña, H. 2007)
MH/MF Morfotipo 1 Morfotipo 2 Morfotipo 3 Morfotipo 4 Morfotipo 5
Microhabitat 1
Microhabitat 2
Microhabitat 3
Microhabitat 4
A
1
m
1
m
1
m
1
m
1
m
1
m
Lopez,2017
Lopez,2017
Cagua,2017
Método
• Organización de la
información
• Determinación de las
especies
Coeficiente de similitud
Laboratorio Estadísticos
Clave taxonómica de
Hendler et al, 1995 Past version 2.17c
6
B C
MÓVILESMÓVILES NO MÓVILES
Toro,2017
Toro,2017
Toro,2017
MICROHÁBITATS
ROCAROCACONCHACONCHA
CORALDEFUEGOPORIFERO
Toro,2017
Toro,2017
Resultados y análisis
Establecimiento de los microhábitats
7
8
Orden Familia Especie
Ophiurida
Ophionereididae
Ophionereis reticulata(Say,
1825)
Ophiocomidae
Ophiocoma echinata(Lamarck,
1816)
Ophiocoma pumila(Lütken, 1856)
Ophiothrichidae Ophiothrix angulata(Say, 1825)
Ophiodermatidae
Ophioderma appressa(Say,
1825)
Ophioderma cinerea(Müller &
Troschel, 1842)
ophiactidae Ophiactis savignyi(Müller and
Troschel, 1842)Tabla2.Clasificacion taxonómica de las especies de ofiuros encontradas.
Resultados y análisis
Identificación de especies de la clase Ophiuroidea
Ophionereis reticulata
Ophiactis savignyi
Ophiothrix angulata
Ophiocoma echinata
Ophiocoma pumila
Ophioderma appressa
Ophioderma cinerea
El Cluster de Jaccard
permite mostrar la
composición de
especies que presenta
cada uno de los
microhábitats
estudiados, basándose
en la presencia o
ausencia (frecuencia)
de cada una de las 7
especies encontradas.
Ramas más cercanas
Rama más alejada
2457
Numero de especies
presentes por
microhábitat
Resultados y análisis
Cluster de
Jaccard
0,29
9
10
Ramas más cercanas
El microhábitat roca es el
que presenta una mayor
diferencia con respecto a
todos los demás
microhábitats, con un
valor de 0,4 de similitud
El Cluster de Morisita
permite mostrar la
composición de
especies que presenta
cada uno de los
microhábitats
estudiados, basándose
en la abundancia de los
organismos.
0,83
0,58
0,41
Resultados y análisis
Cluster de Morisita
Coeficiente de similitud
Figura 1. Abundancia de las especies
encontradas en los diferentes microhabitats.
Figura 2. Porcentaje de frecuencias de especies por
microhabitat. Donde el 25% corresponde a un
microhabitat, el 50% a dos micohabitats, el 75% a tres
microhabitats y un 100% corresponde a la presencia de
una especie en los 4 microhabitats .
Resultados y análisis
Abundancia y frecuencia de los organismos de Ophiuroidea
11
Resultados y análisis
Determinacion taxonomica
Fue la única especie que se encontró en
los cuatro microhábitats descritos,
además, fue la tercer especie más
abundante.
Ophiotrix angulata (Say,
1825)
12
Ornamentación de esta especie la
hace menos vulnerables a los
depredadores(Hendler, 2006)
Caracterizada por ser capaz de dispersarse
rápido y colonizar nuevas áreas,
constituyéndose como una especie
oportunista. Se encuentra bajo corales,
esponjas, algas y praderas marinas(Hendler,
2006)
541129
Hendler, et al, 1995
Cagua,2017
Cagua,2017
Cagua,2017c
Cagua,2017
Generalmente se encuentran debajo de
rocas y coral, o pueden estar enterrados
en la arena (Sterrer, 1986).
Ophionereis reticulata (Say,
1825)
Resultados y análisis
13
Principalmente consume algas
rojas, verdes y diatomeas, las
cuales atrapa levantando uno a
más brazos a la corriente de agua
mientras mantiene el disco
cubierto ( Lyman, 1883).
310025
5
Especie con mayor
abundancia registrada
Determinacion taxonomica
Hendler, et al, 1995
Mantilla,2017
Mantilla,2017
Mantilla,2017
Mantilla,2017
O. savignyi se puede encontrar en
densidades extremadamente altas en
esponja, alcanzando densidades de
1,892 individuos por cada 100 g de
esponja (Boffi 1972).
Ophiactis savignyi (Müller y Troschel, 1842)
Resultados y análisis
14
0005
Se evidencio únicamente
en rocas móviles
Según un estudio realizado por
Gomez et al., (2002), Ophiactis
savignyi fue una especie que
presento el porcentaje de
frecuencia más bajo, explicado por
su preferencia de sustratos de
Determinacion taxonomica
Hendler, et al, 1995
Lopez,2017
Lopez,2017
Lopez,2017
Ophioderma cinerea (Müller y Troschel,
1842)
Resultados y análisis
15
0002
Se ha encontrado asociada a
espacios crípticos proporcionados
por varias estructuras del sustrato
y diferentes microhabitats; además
se han encontrado en pastos
marinos y bajo fragmentos de coral
Solo se registro en rocas
móviles, con la abundancia
mas baja entre las especies
muestreadas.
Determinacion taxonomica
Hendler, et al, 1995
Toro,2017
Toro,2017
Toro,2017
Toro,2017
17
Recomendaciones
Para continuos trabajos sobre la asociación de los ofiuros a diferentes
microhabitats es pertinente evaluar la composición del microhabitat y
abarcar mas horas de muestreo en la misma área de estudio ya que este
proyecto queda como fase inicial para evidenciar este tipo de
asociaciones, debido a que la mayoría de los estudios sobre ofiuros en
el caribe colombiano son a nivel taxonómico y no ecológico. Así mismo
corroborar las especies registradas y su asociación como es el caso de
ophiactis savignyi.
A la ranchería Kayusipaa por la hospitalidad y amabilidad
prestada durante la salida de campo, a la docente Clara
Santafé por su acompañamiento a lo largo del trabajo, al
docente Federico Maldonado y monitora Andrea Cifuentes
por su asesoría y acompañamiento en campo, a las
instalaciones de la Universidad El Bosque y al Museo de
Ciencias por las herramientas brindadas para la elaboración
del proyecto.
Agradecimiento
s
18
Bibliografía
• Benavides-Serrato, M., G.H. Borrero-Pérez y C.M. Diaz-Sanchez (2011). Equinodermos del Caribe
colombiano I: Crinoidea, Asteroidea y Ophiuoridea. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar 22.
Santa Marta, 321p.
• Boffi E. 1972. Ecological aspects of ophioroids from the phytal of S. W. Atlantic oncean warm waters.
Marine Biology 15:316-328.
• Duque, C., J. Rojas, S. Zea, A. Roccatagliata, M. Maier, A. Seldes. 1997. Main Sterols from the Ophiuroids
Ophiocoma echinata, Ophiocoma wendtii, Ophioplocus januarii and Ophionotus victoriae .
• Hendler GH and BS Littman. 1986. The ploys of sex: relationships among the mode of reproduction, body
size and habitats of coral-reef brittlestars. Coral Reefs 5:31-42.
• Hendler GH 2006. Two new brittle star species of the genus Ophiothrix (Echinodermata: Ophiuroidea:
Ophiotrichidae) from coral reefs in the southern Caribbean Sea, with notes on their biology. Caribbean
Journal of Science 41:583-599.
• Hendler, G., Miller, J.E., Pawson, D.L. & Kier, P.M. 1995. Sea Stars, sea urchins & Allies: Echinoderms of
Florida & the Caribbean. Smithsonian Institution Press, Estados Unidos de América, Washington, D.C., 1-
390.
• Lyman, T. 1883. Report on the Ophiuroidea. Reports on the results of dredging under the supervision of
Alexander Agassiz, in the Caribbean Sea in 1878-79, and along the Atlantic coast of the United States
during the summer of 1880, by the U.S. Coast Survey steamer Blake. Bulletin of the Museum of
19
• McKeton, K., J. Wood. 2006. "Marine Invertebrates of Bermuda" (On-line). Little brittle star (Ophiactis
savignyi). Accessed April 27, 2011 at
http://www.thecephalopodpage.org/MarineInvertebrateZoology/Ophiactissavignyi.html
• Payne, A. G., Smith, C., et al. 2003. Interactions between ophiuroids and beaugregory damselfish. Journal of
the Marine Biological Association of the United-Kingdom. 83(3): 625-632.
• Sterrer, (1986).Reticulated brittle star (Ophionereis reticulata)». Interactive Guide to Caribbean Diving.
Marine Species Identification Portal.
• Stöhr, Sabine (2015). Stöhr S, O'Hara T, eds. "Ophiocoma echinata (Lamarck, 1816)".
World Ophiuroidea database. World Register of Marine Species. Retrieved 2015-03- 30.
20
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgosGuia de campo liquenes , hepaticas y musgos
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
william tito nina
 
Ecología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutusEcología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutus
Michael Castillo
 
especies de lepidopteras
especies de lepidopterasespecies de lepidopteras
especies de lepidopteras
Romario Cruz Espinoza
 
2 biodiversidad
2 biodiversidad2 biodiversidad
2 biodiversidad
Emmanuel Velasco
 
Extincion de especies
Extincion de especiesExtincion de especies
Extincion de especies
Maria Elena Cando Ortega
 
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdfMegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
nancycarrejo
 
Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)
Biogenesis Neotropica
 
Reconocimiento barbara
Reconocimiento barbaraReconocimiento barbara
Reconocimiento barbara
mariabaperezgrupo15
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Carlos Mario Jaramilo
 
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V32 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3
Rios Altoandinos
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
ojo
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
ojo
 
Diagnóstico Ciencias 5°
Diagnóstico Ciencias 5°Diagnóstico Ciencias 5°
Diagnóstico Ciencias 5°
altamira26
 
Libro limologia dee la UBA
Libro limologia dee la UBALibro limologia dee la UBA
Libro limologia dee la UBA
analuslus
 
Trabajo reconocimiento actores alberto angarita
Trabajo reconocimiento actores alberto angaritaTrabajo reconocimiento actores alberto angarita
Trabajo reconocimiento actores alberto angarita
Climaco Alberto Angarita Gomez
 
Springer Costa Rica
Springer Costa RicaSpringer Costa Rica
Springer Costa Rica
Rios Altoandinos
 

La actualidad más candente (17)

Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgosGuia de campo liquenes , hepaticas y musgos
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
 
Ecología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutusEcología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutus
 
especies de lepidopteras
especies de lepidopterasespecies de lepidopteras
especies de lepidopteras
 
2 biodiversidad
2 biodiversidad2 biodiversidad
2 biodiversidad
 
Extincion de especies
Extincion de especiesExtincion de especies
Extincion de especies
 
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdfMegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
 
Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)
 
Reconocimiento barbara
Reconocimiento barbaraReconocimiento barbara
Reconocimiento barbara
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V32 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
 
Diagnóstico Ciencias 5°
Diagnóstico Ciencias 5°Diagnóstico Ciencias 5°
Diagnóstico Ciencias 5°
 
Libro limologia dee la UBA
Libro limologia dee la UBALibro limologia dee la UBA
Libro limologia dee la UBA
 
Trabajo reconocimiento actores alberto angarita
Trabajo reconocimiento actores alberto angaritaTrabajo reconocimiento actores alberto angarita
Trabajo reconocimiento actores alberto angarita
 
Springer Costa Rica
Springer Costa RicaSpringer Costa Rica
Springer Costa Rica
 

Similar a Ecosistemas marinos seminario inv

9na semana patron_espacialbiodiversidad
9na semana patron_espacialbiodiversidad9na semana patron_espacialbiodiversidad
9na semana patron_espacialbiodiversidad
giannina87
 
Diversidad bacteriana.pdf
Diversidad bacteriana.pdfDiversidad bacteriana.pdf
Diversidad bacteriana.pdf
ssuser5aa5ba
 
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
 Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
Jacobo Martinez
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
milena0308
 
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
josenzo1909
 
Actividad indivudual Magda Hurtado
Actividad indivudual   Magda HurtadoActividad indivudual   Magda Hurtado
Actividad indivudual Magda Hurtado
MAGDAJOHANAHURTADORI
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
Jhon Sneider Becerra Serna
 
Protozoa foramineferos
Protozoa foramineferosProtozoa foramineferos
Protozoa foramineferos
AlejandroGarcia985
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Carlos Sánchez
 
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, PerúRegistro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Luis Fernández Díaz
 
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Isabel Olivares.
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
JGARCIAGAV
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
JGARCIAGAV
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
JGARCIAGAV
 
Eucariontes y la zona intermareal
Eucariontes y la zona intermarealEucariontes y la zona intermareal
Eucariontes y la zona intermareal
KarenAlondraFerrerMa
 
Eucariontes y la zona intermareal
Eucariontes y la zona intermarealEucariontes y la zona intermareal
Eucariontes y la zona intermareal
MiguelRuiz316
 
Tesis Final
Tesis FinalTesis Final
Resumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologiaResumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Riqueza incomparable
Riqueza incomparableRiqueza incomparable
Riqueza incomparable
Rosalba Amaya Luna
 

Similar a Ecosistemas marinos seminario inv (20)

9na semana patron_espacialbiodiversidad
9na semana patron_espacialbiodiversidad9na semana patron_espacialbiodiversidad
9na semana patron_espacialbiodiversidad
 
Diversidad bacteriana.pdf
Diversidad bacteriana.pdfDiversidad bacteriana.pdf
Diversidad bacteriana.pdf
 
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
 Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
 
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
 
Actividad indivudual Magda Hurtado
Actividad indivudual   Magda HurtadoActividad indivudual   Magda Hurtado
Actividad indivudual Magda Hurtado
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
 
Protozoa foramineferos
Protozoa foramineferosProtozoa foramineferos
Protozoa foramineferos
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
 
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, PerúRegistro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Eucariontes y la zona intermareal
Eucariontes y la zona intermarealEucariontes y la zona intermareal
Eucariontes y la zona intermareal
 
Eucariontes y la zona intermareal
Eucariontes y la zona intermarealEucariontes y la zona intermareal
Eucariontes y la zona intermareal
 
Tesis Final
Tesis FinalTesis Final
Tesis Final
 
Resumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologiaResumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologia
 
Riqueza incomparable
Riqueza incomparableRiqueza incomparable
Riqueza incomparable
 

Último

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 

Último (20)

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 

Ecosistemas marinos seminario inv

  • 1.
  • 2. Ocurrencia de las especies de la clase Ophiuroidea (Echinodermata) asociadas a los microhabitats del litoral rocoso, Cabo de la vela, La Guajira, Colombia Ecosistemas Marinos 2017-2 Callejas María Fernanda -Cagua Nicolas-Lopez Valentina-Mantilla Daniela-Martínez Cindy-Toro Juan Docente: Helena Peña Quevedo Mantilla,2017Toro,2017Cagua,2017 1
  • 3. Introducció n 2 Mantilla,2017 Cagua,2017 Mantilla,2017 Cagua,2017 Los ofiuros son organismos que pueden vivir en distintos ambientes, como el litoral rocoso, el cual presenta un conjunto de factores que determinan la presencia de microambientes con una diversa biota (Moro y Herrera, 1999). los estudios tanto de tipo observacional como experimental, esencialmente dirigidos a detectar claramente las preferencias de Martinez,2017
  • 4. Diferenciar los microhábitats a los que se encuentran asociados las especies de la clase ophiuroidea. Establecer la relación entre la biología de los organismos y el microhabitat al que se encuentran asociados. Determinar la ocurrencia de las especies de la clase Ophiuroidea (Echinodermata) asociadas a los microhábitats del litoral rocoso 3 Objetivos
  • 5. Área de estudio 4 12° 12'25.78"N - 72° 10'43.72"O
  • 6. Determinar microhábitats Marcaje organismos Fotografía Identificación 6h hombre por día (3 días de trabajo) Tabla 1. Tabla de registros para morfotipos asociados a los diferentes microhabitats encontrados 5 Método Campo (Ramírez, 2005 ) modificado por ( Peña, H. 2007) MH/MF Morfotipo 1 Morfotipo 2 Morfotipo 3 Morfotipo 4 Morfotipo 5 Microhabitat 1 Microhabitat 2 Microhabitat 3 Microhabitat 4 A 1 m 1 m 1 m 1 m 1 m 1 m Lopez,2017 Lopez,2017 Cagua,2017
  • 7. Método • Organización de la información • Determinación de las especies Coeficiente de similitud Laboratorio Estadísticos Clave taxonómica de Hendler et al, 1995 Past version 2.17c 6 B C
  • 9. 8 Orden Familia Especie Ophiurida Ophionereididae Ophionereis reticulata(Say, 1825) Ophiocomidae Ophiocoma echinata(Lamarck, 1816) Ophiocoma pumila(Lütken, 1856) Ophiothrichidae Ophiothrix angulata(Say, 1825) Ophiodermatidae Ophioderma appressa(Say, 1825) Ophioderma cinerea(Müller & Troschel, 1842) ophiactidae Ophiactis savignyi(Müller and Troschel, 1842)Tabla2.Clasificacion taxonómica de las especies de ofiuros encontradas. Resultados y análisis Identificación de especies de la clase Ophiuroidea Ophionereis reticulata Ophiactis savignyi Ophiothrix angulata Ophiocoma echinata Ophiocoma pumila Ophioderma appressa Ophioderma cinerea
  • 10. El Cluster de Jaccard permite mostrar la composición de especies que presenta cada uno de los microhábitats estudiados, basándose en la presencia o ausencia (frecuencia) de cada una de las 7 especies encontradas. Ramas más cercanas Rama más alejada 2457 Numero de especies presentes por microhábitat Resultados y análisis Cluster de Jaccard 0,29 9
  • 11. 10 Ramas más cercanas El microhábitat roca es el que presenta una mayor diferencia con respecto a todos los demás microhábitats, con un valor de 0,4 de similitud El Cluster de Morisita permite mostrar la composición de especies que presenta cada uno de los microhábitats estudiados, basándose en la abundancia de los organismos. 0,83 0,58 0,41 Resultados y análisis Cluster de Morisita Coeficiente de similitud
  • 12. Figura 1. Abundancia de las especies encontradas en los diferentes microhabitats. Figura 2. Porcentaje de frecuencias de especies por microhabitat. Donde el 25% corresponde a un microhabitat, el 50% a dos micohabitats, el 75% a tres microhabitats y un 100% corresponde a la presencia de una especie en los 4 microhabitats . Resultados y análisis Abundancia y frecuencia de los organismos de Ophiuroidea 11
  • 13. Resultados y análisis Determinacion taxonomica Fue la única especie que se encontró en los cuatro microhábitats descritos, además, fue la tercer especie más abundante. Ophiotrix angulata (Say, 1825) 12 Ornamentación de esta especie la hace menos vulnerables a los depredadores(Hendler, 2006) Caracterizada por ser capaz de dispersarse rápido y colonizar nuevas áreas, constituyéndose como una especie oportunista. Se encuentra bajo corales, esponjas, algas y praderas marinas(Hendler, 2006) 541129 Hendler, et al, 1995 Cagua,2017 Cagua,2017 Cagua,2017c Cagua,2017
  • 14. Generalmente se encuentran debajo de rocas y coral, o pueden estar enterrados en la arena (Sterrer, 1986). Ophionereis reticulata (Say, 1825) Resultados y análisis 13 Principalmente consume algas rojas, verdes y diatomeas, las cuales atrapa levantando uno a más brazos a la corriente de agua mientras mantiene el disco cubierto ( Lyman, 1883). 310025 5 Especie con mayor abundancia registrada Determinacion taxonomica Hendler, et al, 1995 Mantilla,2017 Mantilla,2017 Mantilla,2017 Mantilla,2017
  • 15. O. savignyi se puede encontrar en densidades extremadamente altas en esponja, alcanzando densidades de 1,892 individuos por cada 100 g de esponja (Boffi 1972). Ophiactis savignyi (Müller y Troschel, 1842) Resultados y análisis 14 0005 Se evidencio únicamente en rocas móviles Según un estudio realizado por Gomez et al., (2002), Ophiactis savignyi fue una especie que presento el porcentaje de frecuencia más bajo, explicado por su preferencia de sustratos de Determinacion taxonomica Hendler, et al, 1995 Lopez,2017 Lopez,2017 Lopez,2017
  • 16. Ophioderma cinerea (Müller y Troschel, 1842) Resultados y análisis 15 0002 Se ha encontrado asociada a espacios crípticos proporcionados por varias estructuras del sustrato y diferentes microhabitats; además se han encontrado en pastos marinos y bajo fragmentos de coral Solo se registro en rocas móviles, con la abundancia mas baja entre las especies muestreadas. Determinacion taxonomica Hendler, et al, 1995 Toro,2017 Toro,2017 Toro,2017 Toro,2017
  • 17. 17 Recomendaciones Para continuos trabajos sobre la asociación de los ofiuros a diferentes microhabitats es pertinente evaluar la composición del microhabitat y abarcar mas horas de muestreo en la misma área de estudio ya que este proyecto queda como fase inicial para evidenciar este tipo de asociaciones, debido a que la mayoría de los estudios sobre ofiuros en el caribe colombiano son a nivel taxonómico y no ecológico. Así mismo corroborar las especies registradas y su asociación como es el caso de ophiactis savignyi.
  • 18. A la ranchería Kayusipaa por la hospitalidad y amabilidad prestada durante la salida de campo, a la docente Clara Santafé por su acompañamiento a lo largo del trabajo, al docente Federico Maldonado y monitora Andrea Cifuentes por su asesoría y acompañamiento en campo, a las instalaciones de la Universidad El Bosque y al Museo de Ciencias por las herramientas brindadas para la elaboración del proyecto. Agradecimiento s 18
  • 19. Bibliografía • Benavides-Serrato, M., G.H. Borrero-Pérez y C.M. Diaz-Sanchez (2011). Equinodermos del Caribe colombiano I: Crinoidea, Asteroidea y Ophiuoridea. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar 22. Santa Marta, 321p. • Boffi E. 1972. Ecological aspects of ophioroids from the phytal of S. W. Atlantic oncean warm waters. Marine Biology 15:316-328. • Duque, C., J. Rojas, S. Zea, A. Roccatagliata, M. Maier, A. Seldes. 1997. Main Sterols from the Ophiuroids Ophiocoma echinata, Ophiocoma wendtii, Ophioplocus januarii and Ophionotus victoriae . • Hendler GH and BS Littman. 1986. The ploys of sex: relationships among the mode of reproduction, body size and habitats of coral-reef brittlestars. Coral Reefs 5:31-42. • Hendler GH 2006. Two new brittle star species of the genus Ophiothrix (Echinodermata: Ophiuroidea: Ophiotrichidae) from coral reefs in the southern Caribbean Sea, with notes on their biology. Caribbean Journal of Science 41:583-599. • Hendler, G., Miller, J.E., Pawson, D.L. & Kier, P.M. 1995. Sea Stars, sea urchins & Allies: Echinoderms of Florida & the Caribbean. Smithsonian Institution Press, Estados Unidos de América, Washington, D.C., 1- 390. • Lyman, T. 1883. Report on the Ophiuroidea. Reports on the results of dredging under the supervision of Alexander Agassiz, in the Caribbean Sea in 1878-79, and along the Atlantic coast of the United States during the summer of 1880, by the U.S. Coast Survey steamer Blake. Bulletin of the Museum of 19
  • 20. • McKeton, K., J. Wood. 2006. "Marine Invertebrates of Bermuda" (On-line). Little brittle star (Ophiactis savignyi). Accessed April 27, 2011 at http://www.thecephalopodpage.org/MarineInvertebrateZoology/Ophiactissavignyi.html • Payne, A. G., Smith, C., et al. 2003. Interactions between ophiuroids and beaugregory damselfish. Journal of the Marine Biological Association of the United-Kingdom. 83(3): 625-632. • Sterrer, (1986).Reticulated brittle star (Ophionereis reticulata)». Interactive Guide to Caribbean Diving. Marine Species Identification Portal. • Stöhr, Sabine (2015). Stöhr S, O'Hara T, eds. "Ophiocoma echinata (Lamarck, 1816)". World Ophiuroidea database. World Register of Marine Species. Retrieved 2015-03- 30. 20 Bibliografía

Notas del editor

  1. se conocen aspectos ecológicos involucrados en el uso de diferentes hábitats arrecifales por parte de los ofiuros. Hendler et al. (1995) señalaron que uno de ellos es la presencia de estructuras adecuadas del sustrato como esponjas hidrocorales u octocorales; en tanto que Boffi (1972) detectó que algunas especies ofiuroideas se distribuyen preferencialmente en varias especies de algas, según la disposición de éstas en las diferentes zonas del litoral. Sin embargo, los estudios tanto de tipo observacional como experimental, esencialmente dirigidos a detectar claramente las preferencias de microhábitat y los factores que las determinan, son aún escasos