SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE CAMPO PARA
MUESTREO DE
MACROINVERTEBRADOS
BENTÓNICOS
INTRODUCCIÓN
 Para una correcta gestión y control de los
recursos de cualquier ecosistema, es preciso
tener un buen conocimiento de las estructuras
biológicas y físicas, sus relaciones ecológicas y
como consecuencia de la influencia de las
actividades socioeconómicas.(De Jonge,2000).
El bentos constituye uno de los elementos
estructurales más importantes de las cadenas
tróficas de un ecosistema acuático y desempeña
un papel importante en la dinámica general del
ecosistema.
INTRODUCCIÓN
• La contaminación provoca perdidas de
biodiversidad en los ecosistemas
acuáticos y terrestres, siendo una manera
de medirla, el Índice de Shannon-Wiener.
Los organismos macrobentónicos
son miembros esenciales del
ecosistema, contribuyen en
funciones vitales en un amplio
rango de capacidades. Por ejemplo,
algunas especies de invertebrados
bentónicos son importantes como
alimentos para peces y otros
organismos, mientras otros
descomponen la materia orgánica
como un paso crucial en el ciclo de
nutrientes.
• La estructura de la
comunidad bentónica es
influenciada por muchos
factores incluyendo las
condiciones del
sedimento (Por ejemplo,
tamaño de partículas,
química del sedimento),
condiciones del agua
(Por ejemplo,
Temperatura, salinidad,
oxigeno disuelto,
corrientes), y factores
biológicos (Por ejemplo,
disponibilidad de
alimento, competencia,
predación).
El método empleado para la obtención de datos
de invertebrados es el de capturas por unidad de
esfuerzo (CPUE).
1. DISEÑO DE MUESTREO
Las condiciones, la eficiencia y el mecanismo de
captura deben de estar estandarizadas para que
se puedan hacer comparaciones de los datos en
el espacio (i.e., entre distintos tramos) y en el
tiempo.
2. MATERIAL NECESARIO PARA
EL TRABAJO EN EL CAMPO
3. Selección de los Hábitats
 Variable compleja del ambiente físico
 Incluye todo lo que esta en el fondo y
laterales del riachuelo/río
 Para organismos bentónicos:
◦ espacio donde se sostienen
◦ se alimentan
◦ completan la mayor parte de su ciclo de vida
◦ lugar de refugio de la corriente y enemigos
 La corriente y el material disponible
determina la composición del substrato
mineral
 Tipos de substrato:
◦ Inorgánico
◦ Orgánico
SUBSTRATOS
Substrato inorgánico
 Característica más importante:
estabilidad
 Tendencia general a disminución de
tamaño de las partículas conforme se
procede rio abajo
 Lecho de grava, guijarro, canto
rodado es común en los ríos.
 Arena: substrato pobre para
invertebrados inestable y con poca
capacidad de atrapar detrito
Substrato orgánico
 Substratos orgánicos: algas, musgos,
macrófitas, hojas, madera
 Macro invertebrados generalmente
más abundantes donde hay mayor
cantidad de materia orgánica fina
 Las plantas sirven como refugio y
lugar de deposito de materia orgánica,
no proveen alimento directo.
 Mayor complejidad arquitectónica del
hábitat deviene en mayor número de
taxa
4. Etiquetado y conservación de
las muestras
 Una vez hemos vaciado la muestra en
el recipiente, añadir etanol al 96% o
formol al 4%, remover para
homogeneizar toda la muestra, cerrar
el recipiente y meter la muestra en un
contenedor, debidamente etiquetado
para su almacenamiento
ANÁLISIS DE DATOS
Figura 5. Distribución Porcentual de la Abundancia en
las Estaciones.
Figura 6.Dominancia en abundancia (ind.m-2) de las
principales especies.
Tabla 1. Parámetros ecológicos y especies aparentemente dominantes de cada grupo de estaciones .
Figura 10. Dendrograma a partir de los datos de
abundancia en base a las estaciones agrupadas
usando los Indices de similaridad de Bray – Curtis.
Figura 8. Índice de proporcion de uniformidad y
Shannon–Wienner (SEP). (McManus y Pauly, 1990).
Figura 9. Ordenación MDS de los datos de
abundancia de las estaciones agrupadas,
transformadas a raíz cuarta.
Figura 7. Relación de los índices de diversidad
con MOT.
Figura 11. Curvas ABC basadas en la agrupaciones de las estaciones muestreadas.
 Existe una estrecha relación entre la biodiversidad y la
estabilidad de los ecosistemas, la desaparición de una
especie lleva a la desaparición de otras especies.
 Las zonas con alta biodiversidad se recuperan más
rápidamente tras una perturbación.
 La comunidad macrobentónica cumple una función muy
importante en la dinámica del litoral costero, por lo que son
considerados claves dentro de los programas de gestión y
control ya que tienen la facultad de integrar toda la
información del medio y de las fluctuaciones ambientales
que en él se producen.
Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad biotica y tipos de comunidades mejor
Comunidad biotica y tipos de comunidades mejorComunidad biotica y tipos de comunidades mejor
Comunidad biotica y tipos de comunidades mejor
REBECA HERRERA
 
4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas
llica
 

La actualidad más candente (20)

La revegetación
La revegetaciónLa revegetación
La revegetación
 
El concepto de rio continuo
El concepto de rio continuoEl concepto de rio continuo
El concepto de rio continuo
 
Certificación forestal
Certificación forestalCertificación forestal
Certificación forestal
 
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdfUnidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf
Unidad II. Bosques de ribera_calidad.pdf
 
Exposicion de ecologia
Exposicion de ecologiaExposicion de ecologia
Exposicion de ecologia
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
 
Diversidad Beta
Diversidad BetaDiversidad Beta
Diversidad Beta
 
Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...
Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...
Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...
 
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
Biodiversidad floristica de la unprg con software  pastBiodiversidad floristica de la unprg con software  past
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
 
Manual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongosManual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongos
 
PROTOCOLOS PARA LA PRESERVACIÓN Y MANEJO DE COLECCIONES BIOLÓGICAS
PROTOCOLOS PARA LA PRESERVACIÓN Y MANEJO DE COLECCIONES BIOLÓGICASPROTOCOLOS PARA LA PRESERVACIÓN Y MANEJO DE COLECCIONES BIOLÓGICAS
PROTOCOLOS PARA LA PRESERVACIÓN Y MANEJO DE COLECCIONES BIOLÓGICAS
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Comunidad biotica y tipos de comunidades mejor
Comunidad biotica y tipos de comunidades mejorComunidad biotica y tipos de comunidades mejor
Comunidad biotica y tipos de comunidades mejor
 
Técnica de landfarming
Técnica de landfarmingTécnica de landfarming
Técnica de landfarming
 
4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas
 
MIXI CARDENAS Software past y sdr
MIXI CARDENAS Software past  y sdrMIXI CARDENAS Software past  y sdr
MIXI CARDENAS Software past y sdr
 
Ecologia.v
Ecologia.vEcologia.v
Ecologia.v
 

Similar a Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza

Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemasTema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
DavidTCVE
 
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docx
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docxTaller enlazando paisaje ECOPAI.docx
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docx
FabioVargas39
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
guest74fdde
 

Similar a Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza (20)

Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecología
 
Comunidades microbianas como actores en los ecosistemas
Comunidades microbianas como actores en los ecosistemasComunidades microbianas como actores en los ecosistemas
Comunidades microbianas como actores en los ecosistemas
 
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolinaAporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
 
LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD
LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDADLOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD
LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD
 
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdfUnidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
Unidad II. Ecosistema fluvial_hábitat fluvial.pdf
 
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo adolfo-ramirez-ecologiaGustavo adolfo-ramirez-ecologia
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
 
Ruth liliana chavez. momento individual
Ruth liliana chavez. momento individualRuth liliana chavez. momento individual
Ruth liliana chavez. momento individual
 
Gesti de las biod
Gesti de las biodGesti de las biod
Gesti de las biod
 
Trabajo individual final juliett monroy
Trabajo individual  final juliett monroyTrabajo individual  final juliett monroy
Trabajo individual final juliett monroy
 
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemasTema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
 
Ecologia completo
Ecologia completoEcologia completo
Ecologia completo
 
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docx
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docxTaller enlazando paisaje ECOPAI.docx
Taller enlazando paisaje ECOPAI.docx
 
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaTrabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana Vela
 
RESUMEN DEL TEMA 11.pdf
RESUMEN DEL TEMA 11.pdfRESUMEN DEL TEMA 11.pdf
RESUMEN DEL TEMA 11.pdf
 
Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor rodriguez aporte individual 1Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor rodriguez aporte individual 1
 
Importancia Ecologica de las algas en los rios
Importancia Ecologica  de las algas en los riosImportancia Ecologica  de las algas en los rios
Importancia Ecologica de las algas en los rios
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
TAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 

Protocolo de muestreo bentos pronaturaleza

  • 1. PROTOCOLO DE CAMPO PARA MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS
  • 2. INTRODUCCIÓN  Para una correcta gestión y control de los recursos de cualquier ecosistema, es preciso tener un buen conocimiento de las estructuras biológicas y físicas, sus relaciones ecológicas y como consecuencia de la influencia de las actividades socioeconómicas.(De Jonge,2000).
  • 3. El bentos constituye uno de los elementos estructurales más importantes de las cadenas tróficas de un ecosistema acuático y desempeña un papel importante en la dinámica general del ecosistema.
  • 4. INTRODUCCIÓN • La contaminación provoca perdidas de biodiversidad en los ecosistemas acuáticos y terrestres, siendo una manera de medirla, el Índice de Shannon-Wiener.
  • 5. Los organismos macrobentónicos son miembros esenciales del ecosistema, contribuyen en funciones vitales en un amplio rango de capacidades. Por ejemplo, algunas especies de invertebrados bentónicos son importantes como alimentos para peces y otros organismos, mientras otros descomponen la materia orgánica como un paso crucial en el ciclo de nutrientes.
  • 6. • La estructura de la comunidad bentónica es influenciada por muchos factores incluyendo las condiciones del sedimento (Por ejemplo, tamaño de partículas, química del sedimento), condiciones del agua (Por ejemplo, Temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, corrientes), y factores biológicos (Por ejemplo, disponibilidad de alimento, competencia, predación).
  • 7. El método empleado para la obtención de datos de invertebrados es el de capturas por unidad de esfuerzo (CPUE). 1. DISEÑO DE MUESTREO Las condiciones, la eficiencia y el mecanismo de captura deben de estar estandarizadas para que se puedan hacer comparaciones de los datos en el espacio (i.e., entre distintos tramos) y en el tiempo.
  • 8. 2. MATERIAL NECESARIO PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO
  • 9. 3. Selección de los Hábitats
  • 10.
  • 11.  Variable compleja del ambiente físico  Incluye todo lo que esta en el fondo y laterales del riachuelo/río  Para organismos bentónicos: ◦ espacio donde se sostienen ◦ se alimentan ◦ completan la mayor parte de su ciclo de vida ◦ lugar de refugio de la corriente y enemigos  La corriente y el material disponible determina la composición del substrato mineral  Tipos de substrato: ◦ Inorgánico ◦ Orgánico SUBSTRATOS
  • 12. Substrato inorgánico  Característica más importante: estabilidad  Tendencia general a disminución de tamaño de las partículas conforme se procede rio abajo  Lecho de grava, guijarro, canto rodado es común en los ríos.  Arena: substrato pobre para invertebrados inestable y con poca capacidad de atrapar detrito
  • 13.
  • 14. Substrato orgánico  Substratos orgánicos: algas, musgos, macrófitas, hojas, madera  Macro invertebrados generalmente más abundantes donde hay mayor cantidad de materia orgánica fina  Las plantas sirven como refugio y lugar de deposito de materia orgánica, no proveen alimento directo.  Mayor complejidad arquitectónica del hábitat deviene en mayor número de taxa
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. 4. Etiquetado y conservación de las muestras  Una vez hemos vaciado la muestra en el recipiente, añadir etanol al 96% o formol al 4%, remover para homogeneizar toda la muestra, cerrar el recipiente y meter la muestra en un contenedor, debidamente etiquetado para su almacenamiento
  • 19.
  • 21. Figura 5. Distribución Porcentual de la Abundancia en las Estaciones. Figura 6.Dominancia en abundancia (ind.m-2) de las principales especies.
  • 22. Tabla 1. Parámetros ecológicos y especies aparentemente dominantes de cada grupo de estaciones .
  • 23. Figura 10. Dendrograma a partir de los datos de abundancia en base a las estaciones agrupadas usando los Indices de similaridad de Bray – Curtis. Figura 8. Índice de proporcion de uniformidad y Shannon–Wienner (SEP). (McManus y Pauly, 1990). Figura 9. Ordenación MDS de los datos de abundancia de las estaciones agrupadas, transformadas a raíz cuarta. Figura 7. Relación de los índices de diversidad con MOT.
  • 24. Figura 11. Curvas ABC basadas en la agrupaciones de las estaciones muestreadas.
  • 25.  Existe una estrecha relación entre la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas, la desaparición de una especie lleva a la desaparición de otras especies.  Las zonas con alta biodiversidad se recuperan más rápidamente tras una perturbación.  La comunidad macrobentónica cumple una función muy importante en la dinámica del litoral costero, por lo que son considerados claves dentro de los programas de gestión y control ya que tienen la facultad de integrar toda la información del medio y de las fluctuaciones ambientales que en él se producen.