SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracterización de fauna macrobentónica de la zona
intermareal en la playa La Lobería, Santa Elena-Ecuador.
PARCIAL: 2
TÉRMINO:
2s – 2016
ESTUDIANTES:
Ricardo Correa
Valentina Pujadas
DOCENTE:
MSc. Daniel Garcés
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Caracterización de fauna macrobentónica de la zona intermareal
en la playa Anconcito, Santa Elena-Ecuador.
Ricardo E. Correaⁱ, Valentina Pujadasⁱ, Salomé Olarteⁱ, Miriam
Dueñasⁱ, René Molinaⁱ
ⁱEscuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la vida. Campus Gustavo Galindo Velasco Km. 30.5 Vía Perimetral
Guayaquil, Ecuador.
Propuesta de Proyecto
Introducción a los SIG
MSc Daniel Garcés León
Palabras clave:
Macrobentos
Intermareal
Anconcito
Resumen
El seguimiento de la composición de la fauna macrobentónica es un tema de relevancia para la
conservación de especies en áreas protegidas de la Península de Santa Elena y el entendimiento de
la distribución espacial de los organismos de los diversos taxones en la transición entre la zona
intermareal (bajamar y pleamar) de la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla
de Santa Elena (REMACOPSE). Mediante una caracterización durante el mes de Enero del 2017
de la porción rocosa de la playa de La Lobería se ha logrado comparar los resultados de trabajos
pasados con respecto a la presencia y abundancia de organismos de 7 filos distribuidos en 24
familias con una dominancia del 13% de la familia Olividae y Echinometridae con un 10,9%, con
un índice de diversidad H=2,44 y una dominancia por filo de Moluscos con un 41,8% y
Equinodermos con 29,7%, además se crea un modelo de distribución de los filos y familias más
representativas para la zona del muestreo.
1. Introducción.
La zona litoral o intermareal, zona de encuentro entre ecosistemas
marinos y terrestres con características varían generando gradientes
muy marcados entre estos dos. Tales condiciones son de gran
importancia por proveer de hábitat, sitio de refugio y alimentación de
organismos bentónicos (Tejada, 2014), la fauna macro bentónica son
organismos frecuentemente cuantificados en estudios en diferentes
épocas del año, permitiendo indicar el estado ambiental de las zonas
costeras. La comunidad macrobentónica incluye a vegetales
(fitobentos) y animales (zoobentos)que viven en estrecha relación con
el fondo marino, parcialmente enterrados y que pueden estar fijos o
realizar cortos desplazamientos, desde la zona más alta de la marea
(pleamar) hasta las fosas más profundas (Villamar, 2009). El área de
estudio utilizada en este proyecto fue la playa de La Lobería, esta es de
tipo mixta (rocosa y arenosa) y se encuentra limitada por un acantilado
alto, sitio turístico de observación de lobos marinos en la puntilla de
Santa Elena, este acantilado está compuesto por rocas sedimentarias
que son susceptibles a la falla en bloque (Boothroyd, Ayón, Vásconez,
& Noboa, 1994). La REMACOPSE está compuesta por 47 274
hectáreas de área marina, y 173 hectáreas de área terrestre, este
territorio comprende aguas costeras, arrecifes rocosos, playas de arena,
playas mixtas, matorral seco y matorral seco espinoso. El área de
estudio seleccionada está compuesta por un ecosistema heterogéneo de
playa mixta, acantilados y matorral seco. El conocimiento de estos
factores es importantes, ya que permite al investigador generar una idea
de qué tipo de especies se podría encontrar en la zona. Una vez que se
conozca la mayor cantidad de especies posibles se realizó una
caracterización del macrobentos de la zona intermareal de sustrato
rocoso de la playa La Lobería, en la zona de transición intermareal
mediante los muestreos dispuestos en dos transeptos de 40 metros
aproximadamente, abarcando la zona comprendida entre las zonas
inundables durante marea alta.
2. Objetivo.
El objetivo del presente estudio es obtener re-caracterización
(biodiversidad y abundancia) y representación de los filos y familias de
organismos macrobentónicos más representativos en la zona
muestreada de la playa rocosa de La Lobería, Santa Elena, conociendo
el patrón de distribución de la fauna de invertebrados del lugar así como
las zonas con mayor diversidad dentro de esta zona de estricta
conservación y relacionar los resultados con las condiciones del
ecosistema.
3. Problemática.
La necesidad de información actualizada de la fauna macro bentónica
en áreas protegidas susceptibles a perturbaciones en su composición y
diversidad biológica por factores naturales como la influencia de las
mareas y otros efectos antropogénicos en las playas. Así también se
considera importante conocer la distribución de los filos y familias de
organismos bentónicos y las zonas de mayor diversidad, motivando a
la generación de material referencial para futuros planes de manejo e
investigaciones.
2. Materiales y métodos.
Determinación de área de estudio
Para la identificación y caracterización de los organismos macro
bentónicos se realizó dos muestreos en el mes de Enero del 2017 en la
playa de La Lobería, de tipo mixta (rocosa y arenosa) en la zona
limitada por un acantilado rocoso alto, sitio turístico de observación de
lobos marinos dentro de la Puntilla de Santa Elena, la cual por su
condición de ser zona estricta de conservación, al igual que La
Chocolatera, conserva altos índices de diversidad en relación a otras
playas de la Reserva Marino Costera de la Península de Santa Elena.
Fig.1. Distribución de los puntos de muestreo en la playa de La Lobería (Qigis
2.18.1 )
Fig.2. Ubicación espacial de la zona de estudio con respecto a la Península de
Santa Elena. (Qigis 2.18.1)
Muestreo e identificación.
Los muestreos por transeptos paralelos a la línea de marea se realizaron
en horas de bajamar conforme las publicaciones de tablas de marea, lo
que permite recorrer la playa e identificar con mayor facilidad los
organismos en la zona litoral y abarcar toda el área de transición entre
el punto más bajo y alto de la marea. Para la toma de muestras en la
zona intermareal de los sustratos rocosos se empleará un cuadrante de
50cm por 50cm, en donde mediante fotografías y con el uso de
bibliografía especializada (Hartman (1968-196), Gosner (1071), Keen
(1971) y Fauchald (1977).) se realiza el conteo in situ y la identificación
posterior en caso de no ser fácilmente identificable.
Los 10 puntos en los cuales se realizó el conteo y caracterización fueron
georeferenciados con la ayuda de la aplicación Geo Tracker.
Resultados
La generación de un mapa de la distribución de los diferentes phylums
de especies con respecto a la zona intermareal de la playa de Anconcito,
Santa Elena usando el programa QGIS. Se busca determinar si existe
una zonación para cada phylum y la influencia de las condiciones de la
zona intermareal en su ubicación a lo largo del área de muestreo.
La aplicación de las herramientas de los sistemas de información
geográfica (GIS) en la generación de información visual que provea al
lector una representación más sencilla de la distribución de las especies
de los distintos phylums de macrobentos de esta zona de la
REMACOPSE.
Mediante el conteo e identificación se encontró el porcentaje de
abundancia de cada familia perteneciente a los 7 filos: poríferos,
cnidarios, platelmintos, moluscos, anélidos, artrópodos y equinodermos
(Tabla 1), distribuidas en 24 familias con una dominancia del 13% de
la familia Olividae y Echinometridae con un 10,9%
, además se crea un modelo de distribución de los filos y familias más
representativas para la zona del muestreo.. Al comparar con datos de la
zona en los meses de noviembre del 2013 a febrero del 2014 (Villota,
2014), se encontró moluscos de la Familia octopodidae, los cuales no
habían sido identificados en esta playa, mientras que las familias
Fasciolariidae y Paguridae no fueron encontradas durante los
muestreos.
Tabla 1. Abundancia relativa de las Familias encontradas en La Lobería, Santa
Elena
Se encontró una clara dominancia por filo de Moluscos con un 41,8% y
Equinodermos con 29,7% (Tabla 2), en donde encontramos que la
familia Olividae y Fissurelidae son las más abundantes, ambos de la
clase de los Gasterópodos(Tabla 3).
Filos Abundancia (%)
PORÍFEROS 1,21
CNIDARIOS 5,75
PLATELMINTOS 0,60
MOLUSCOS 41,81
ANÉLIDOS 9,69
ARTRÓPODOS 11,21
EQUINODERMOS 29,696
Tabla 2. Abundancia relativa de los 7 filos encontradas en La Lobería, Santa
Elena
Filo Moluscos Nº individuos
Abundancia
(%)
Familia Chitonidae 20 14,4927536
Familia Aplysiidae 15 10,8695652
Familia Buccinidae 3 2,17391304
Familia Crepidulidae 1 0,72463768
Familia Fasciolariidae 0 0
Familia Olividae 43 31,1594203
Familia Fissurelidae 30 21,7391304
Familia Siphonariidae 5 3,62318841
Familia Arcidae 19 13,7681159
Familia octopodidae 2 1,44927536
TOTAL 138 100
Tabla 3. Abundancia relativa de las 9 familias del filo de moluscos encontradas
en La Lobería, Santa Elena
Para evaluar la condición de la biodiversidad en la zona de estudio
traducimos los datos de los conteos y se los sintetiza como un índice de
diversidad de Shannon – Wiener (H) (García, Álvarez, & Pérez, 2004),
determinando un índice de diversidad H=2,44 bits.
Mediante el cálculo de los índices de diversidad para cada uno de los
cuadrantes, se logró interpolar la distribución de los datos, para obtener
una representación gráfica de la variación de la diversidad (Valverde,
Meave, Carabias, & Cano, 2005) a lo largo del área de muestreo (Fig.3).
Fig.3. Interpolación del índice de diversidad de macroinvertebrados en La
Lobería, Santa Elena. (Qigis 2.18.1)
Se muestra así mismo la familia dominante para cada una de las
ubicaciones de muestro (Fig.4). Se ha encontrado mediante los datos de
la interpolación que la zona con índices más altos de diversidad (color
azul fig.4) corresponden a la porción de zonas inundables más cercanas
al acantilado, tales zonas se caracterizan por formar pozas que
permanecen inundadas y que tienen un menor grado de impacto directo
con las olas (Fig.5). Esta porción del área de muestro corresponde a los
cuadrantes 3,4 y 5.
º
Fig.4. Representación de Familias más características e interpolación del índice
de diversidad de macroinvertebrados en La Lobería, Santa Elena. (Qigis 2.18.1)
Fig.5. Pozas formadas en bajamar cercanas a la zona del acantilado
caracterizadas por alta diversidad.
Conclusiones
Con el método de muestreo por foto-identificación en la playa rocosa
de la Lobería, Santa Elena, se encontraron organismos de 7 filos de
macro-invertebrados bentónicos distribuidos en 24 familias
determinando para el área muestreada un índice de diversidad
(Shannon-Wiener) de H=2,44 bits, valor relativamente alto
comparado a estudios previos realizados en otras playas de la
REMACOPSE. Se atribuye este valor a la condición de “zona estricta de
conservación”.
Se encontró que el filo de los moluscos representa aproximadamente
el 42% de la fauna de bentónica, mayormente representados por la
clase de los Gasterópodos (familia Olividae y Fissurelidae). Se ha
determinado que en 5 puntos de muestreo las familias de moluscos
fueron dominantes en abundancia, pero a la vez se muestra que para
tales áreas de muestreo el índice de diversidad es menor.
Mediante la interpolación de los datos de diversidad para cada
cuadrante de muestreo se encontró una tendencia de mayor
diversidad en las zonas más cercanas a rocas elevadas, que forman
pozas con condiciones dinámicas un poco más estables que las rocas
descubiertas a condiciones de oleaje y la porción más plana en donde
se desarrollan actividades turísticas. En estas zonas las familias
dominantes fueron Equinometridae, Holothuridae y Actinidae.
Discusión
Se considera que las familias Olividae, Fissurelidae, Arcidae y
Chitonidae, pertenecientes al filo de los moluscos, al ser las más
representativas en los cuadrantes cuyo índice de diversidad es
relativamente menor, son especies con mayor resistencia a condiciones
de estrés como el impacto de las olas y la exposición a condiciones de
mayor temperatura en las horas de marea baja. Además su presencia
indica que pueden ser especies cosmopolitas que aprovechan las
condiciones del medio, favoreciendo su multiplicación y compitiendo
por recursos con el resto de filos.
El índice de diversidad (Shannon-Wiener) de H=2,44 bits encontrado
en el presente estudio es comparado con el índice para la misma playa
determinado en el mes de Enero del 2014 por (Villota, 2014) de H=2,15
bits, un seguimiento continuo de muestreos estandarizados podría dar
indicios de la variabilidad anual en la diversidad.
Se propone ampliar la investigación de las condiciones que brindan las
pozas que se forman en marea baja y cómo las condiciones menos
dinámicas de estas zonas favorecen a la diversidad de los invertebrados
en la región intermareal de este tipo de playas.
Referencias
Referencias
Boothroyd, J., Ayón, D., Vásconez, J., & Noboa, R. (1994). Características de
la línea costera del Ecuador y Recomendaciones para su manejo.
Guayaquil: USAID.
García, C., Álvarez, R., & Pérez, G. (2004). El empleo de los SIG y la
Teledetección en Planificación Territorial. Murcia: Universidad de
Murcia.
MAE. (2010). INVENTARIOS CUANTITATIVOS SUBMAREALES E
INTERMAREALES DE BIODIVERSIDAD MARINA EN 6 AREAS
MARINO COSTERAS PROTEGIDAS Y 4 ZONAS DE POSIBLE
EXPANSIÓN. Guayaquil: Ministerio de Ambiente.
Tejada, C. (2014). Diversidad específica y zonación vertical de los moluscos del
litoral rocoso de la provincia de Islay-Arequipa. Arequipa:
Universidad Nacional de San Agustín.
Thorp, J., & Covich, A. (2001). Ecology and Classification of North American
Freshwater Invertebrates . San Diego: US: Academic Press.
Valverde, T., Meave, J., Carabias, J., & Cano, Z. (2005). Ecología y Medio
Ambiente. México: PEARSON.
Villamar, F. (2009). Estudio de los poliquetos bentónicos y fauna acompañante
en la zona intermareal y submareal de la bahía de Santa Elena
(Ecuador). Acta Oceanográfica del Pacífico, vol 15.
Villota, D. (2014). Biodiversidad y Abundancia de macroinvertebrados
bentónicos en la zona intermareal en la Reserva de Producción
Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena. La Libertad:
UPSE.
ANEXOS
Anexo.1. Representación de Familias más características e interpolación del índice de diversidad de macroinvertebrados en La Lobería, Santa Elena.
(Qigis 2.18.1)
Anexo.2. Muestreo con cuadratas de 50x50 Anexo.3. Organismos fotografiados para investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
Karina Hernández
 
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
CARLAPINEDA14
 

La actualidad más candente (20)

Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
 
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
 
Prácticas Fisiología de especies acuáticas.pdf
Prácticas Fisiología de especies acuáticas.pdfPrácticas Fisiología de especies acuáticas.pdf
Prácticas Fisiología de especies acuáticas.pdf
 
Dinoflagelados y diatomeas
Dinoflagelados y diatomeasDinoflagelados y diatomeas
Dinoflagelados y diatomeas
 
El cultivo de macroalgas
El cultivo de macroalgasEl cultivo de macroalgas
El cultivo de macroalgas
 
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
 
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine  Alfa y Beta DiversityPAST y SDR used to determine  Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
L A S A L G A S
L A S  A L G A SL A S  A L G A S
L A S A L G A S
 
Necton
NectonNecton
Necton
 
Necton
NectonNecton
Necton
 
Biologia marina
Biologia marinaBiologia marina
Biologia marina
 
Acuicultura sostenible
Acuicultura sostenibleAcuicultura sostenible
Acuicultura sostenible
 
Acuicultura el Paradero
Acuicultura el ParaderoAcuicultura el Paradero
Acuicultura el Paradero
 
Algas Cianoficeas
Algas CianoficeasAlgas Cianoficeas
Algas Cianoficeas
 
NORMA SANITARIA PARA LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS
NORMA SANITARIA PARA LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLASNORMA SANITARIA PARA LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS
NORMA SANITARIA PARA LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS
 
Algas verdes - Divisió Chlorophytas
Algas verdes - Divisió ChlorophytasAlgas verdes - Divisió Chlorophytas
Algas verdes - Divisió Chlorophytas
 
Rotíferos
RotíferosRotíferos
Rotíferos
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 

Similar a Macrofauna Bentónica en REMACOPSE

Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Alfredo Correa
 
Comunidades Macrobentonicas-Fondos Blandos-Epoca Lluvia
Comunidades Macrobentonicas-Fondos Blandos-Epoca LluviaComunidades Macrobentonicas-Fondos Blandos-Epoca Lluvia
Comunidades Macrobentonicas-Fondos Blandos-Epoca Lluvia
Tatiana Sanchez
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Sandra Ruiz
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
milena0308
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
milena0308
 
Resumen ponencias III Jornadas Delfines
Resumen ponencias III Jornadas DelfinesResumen ponencias III Jornadas Delfines
Resumen ponencias III Jornadas Delfines
Miembra
 
Resumen III Jornadas Delfines
Resumen III Jornadas DelfinesResumen III Jornadas Delfines
Resumen III Jornadas Delfines
serragelada
 
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)
Juan Francisco Rivadeneira Romero
 

Similar a Macrofauna Bentónica en REMACOPSE (20)

Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
 
Comunidades Macrobentonicas-Fondos Blandos-Epoca Lluvia
Comunidades Macrobentonicas-Fondos Blandos-Epoca LluviaComunidades Macrobentonicas-Fondos Blandos-Epoca Lluvia
Comunidades Macrobentonicas-Fondos Blandos-Epoca Lluvia
 
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
 
Exp.Yauyos,TG.pptx
Exp.Yauyos,TG.pptxExp.Yauyos,TG.pptx
Exp.Yauyos,TG.pptx
 
Clemente
ClementeClemente
Clemente
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 
Cn 7
Cn 7Cn 7
Cn 7
 
Macroalgas
MacroalgasMacroalgas
Macroalgas
 
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
 
13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM
 
13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM
 
Resumen ponencias III Jornadas Delfines
Resumen ponencias III Jornadas DelfinesResumen ponencias III Jornadas Delfines
Resumen ponencias III Jornadas Delfines
 
Resumen III Jornadas Delfines
Resumen III Jornadas DelfinesResumen III Jornadas Delfines
Resumen III Jornadas Delfines
 
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)
Peces agua dulce intermareales ecuador 2012 politecnica30(3)
 
4. ABRAS DE MANTEQUILLA.pdf
4. ABRAS DE MANTEQUILLA.pdf4. ABRAS DE MANTEQUILLA.pdf
4. ABRAS DE MANTEQUILLA.pdf
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 

Macrofauna Bentónica en REMACOPSE

  • 1. Caracterización de fauna macrobentónica de la zona intermareal en la playa La Lobería, Santa Elena-Ecuador. PARCIAL: 2 TÉRMINO: 2s – 2016 ESTUDIANTES: Ricardo Correa Valentina Pujadas DOCENTE: MSc. Daniel Garcés Escuela Superior Politécnica del Litoral
  • 2. Caracterización de fauna macrobentónica de la zona intermareal en la playa Anconcito, Santa Elena-Ecuador. Ricardo E. Correaⁱ, Valentina Pujadasⁱ, Salomé Olarteⁱ, Miriam Dueñasⁱ, René Molinaⁱ ⁱEscuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la vida. Campus Gustavo Galindo Velasco Km. 30.5 Vía Perimetral Guayaquil, Ecuador. Propuesta de Proyecto Introducción a los SIG MSc Daniel Garcés León Palabras clave: Macrobentos Intermareal Anconcito Resumen El seguimiento de la composición de la fauna macrobentónica es un tema de relevancia para la conservación de especies en áreas protegidas de la Península de Santa Elena y el entendimiento de la distribución espacial de los organismos de los diversos taxones en la transición entre la zona intermareal (bajamar y pleamar) de la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE). Mediante una caracterización durante el mes de Enero del 2017 de la porción rocosa de la playa de La Lobería se ha logrado comparar los resultados de trabajos pasados con respecto a la presencia y abundancia de organismos de 7 filos distribuidos en 24 familias con una dominancia del 13% de la familia Olividae y Echinometridae con un 10,9%, con un índice de diversidad H=2,44 y una dominancia por filo de Moluscos con un 41,8% y Equinodermos con 29,7%, además se crea un modelo de distribución de los filos y familias más representativas para la zona del muestreo. 1. Introducción. La zona litoral o intermareal, zona de encuentro entre ecosistemas marinos y terrestres con características varían generando gradientes muy marcados entre estos dos. Tales condiciones son de gran importancia por proveer de hábitat, sitio de refugio y alimentación de organismos bentónicos (Tejada, 2014), la fauna macro bentónica son organismos frecuentemente cuantificados en estudios en diferentes épocas del año, permitiendo indicar el estado ambiental de las zonas costeras. La comunidad macrobentónica incluye a vegetales (fitobentos) y animales (zoobentos)que viven en estrecha relación con el fondo marino, parcialmente enterrados y que pueden estar fijos o realizar cortos desplazamientos, desde la zona más alta de la marea (pleamar) hasta las fosas más profundas (Villamar, 2009). El área de estudio utilizada en este proyecto fue la playa de La Lobería, esta es de tipo mixta (rocosa y arenosa) y se encuentra limitada por un acantilado alto, sitio turístico de observación de lobos marinos en la puntilla de Santa Elena, este acantilado está compuesto por rocas sedimentarias que son susceptibles a la falla en bloque (Boothroyd, Ayón, Vásconez, & Noboa, 1994). La REMACOPSE está compuesta por 47 274 hectáreas de área marina, y 173 hectáreas de área terrestre, este territorio comprende aguas costeras, arrecifes rocosos, playas de arena, playas mixtas, matorral seco y matorral seco espinoso. El área de estudio seleccionada está compuesta por un ecosistema heterogéneo de playa mixta, acantilados y matorral seco. El conocimiento de estos factores es importantes, ya que permite al investigador generar una idea de qué tipo de especies se podría encontrar en la zona. Una vez que se conozca la mayor cantidad de especies posibles se realizó una caracterización del macrobentos de la zona intermareal de sustrato rocoso de la playa La Lobería, en la zona de transición intermareal mediante los muestreos dispuestos en dos transeptos de 40 metros aproximadamente, abarcando la zona comprendida entre las zonas inundables durante marea alta. 2. Objetivo. El objetivo del presente estudio es obtener re-caracterización (biodiversidad y abundancia) y representación de los filos y familias de organismos macrobentónicos más representativos en la zona muestreada de la playa rocosa de La Lobería, Santa Elena, conociendo el patrón de distribución de la fauna de invertebrados del lugar así como las zonas con mayor diversidad dentro de esta zona de estricta conservación y relacionar los resultados con las condiciones del ecosistema. 3. Problemática. La necesidad de información actualizada de la fauna macro bentónica en áreas protegidas susceptibles a perturbaciones en su composición y diversidad biológica por factores naturales como la influencia de las mareas y otros efectos antropogénicos en las playas. Así también se considera importante conocer la distribución de los filos y familias de organismos bentónicos y las zonas de mayor diversidad, motivando a la generación de material referencial para futuros planes de manejo e investigaciones. 2. Materiales y métodos. Determinación de área de estudio
  • 3. Para la identificación y caracterización de los organismos macro bentónicos se realizó dos muestreos en el mes de Enero del 2017 en la playa de La Lobería, de tipo mixta (rocosa y arenosa) en la zona limitada por un acantilado rocoso alto, sitio turístico de observación de lobos marinos dentro de la Puntilla de Santa Elena, la cual por su condición de ser zona estricta de conservación, al igual que La Chocolatera, conserva altos índices de diversidad en relación a otras playas de la Reserva Marino Costera de la Península de Santa Elena. Fig.1. Distribución de los puntos de muestreo en la playa de La Lobería (Qigis 2.18.1 ) Fig.2. Ubicación espacial de la zona de estudio con respecto a la Península de Santa Elena. (Qigis 2.18.1) Muestreo e identificación. Los muestreos por transeptos paralelos a la línea de marea se realizaron en horas de bajamar conforme las publicaciones de tablas de marea, lo que permite recorrer la playa e identificar con mayor facilidad los organismos en la zona litoral y abarcar toda el área de transición entre el punto más bajo y alto de la marea. Para la toma de muestras en la zona intermareal de los sustratos rocosos se empleará un cuadrante de 50cm por 50cm, en donde mediante fotografías y con el uso de bibliografía especializada (Hartman (1968-196), Gosner (1071), Keen (1971) y Fauchald (1977).) se realiza el conteo in situ y la identificación posterior en caso de no ser fácilmente identificable. Los 10 puntos en los cuales se realizó el conteo y caracterización fueron georeferenciados con la ayuda de la aplicación Geo Tracker. Resultados La generación de un mapa de la distribución de los diferentes phylums de especies con respecto a la zona intermareal de la playa de Anconcito, Santa Elena usando el programa QGIS. Se busca determinar si existe una zonación para cada phylum y la influencia de las condiciones de la zona intermareal en su ubicación a lo largo del área de muestreo. La aplicación de las herramientas de los sistemas de información geográfica (GIS) en la generación de información visual que provea al lector una representación más sencilla de la distribución de las especies de los distintos phylums de macrobentos de esta zona de la REMACOPSE. Mediante el conteo e identificación se encontró el porcentaje de abundancia de cada familia perteneciente a los 7 filos: poríferos, cnidarios, platelmintos, moluscos, anélidos, artrópodos y equinodermos (Tabla 1), distribuidas en 24 familias con una dominancia del 13% de la familia Olividae y Echinometridae con un 10,9% , además se crea un modelo de distribución de los filos y familias más representativas para la zona del muestreo.. Al comparar con datos de la zona en los meses de noviembre del 2013 a febrero del 2014 (Villota, 2014), se encontró moluscos de la Familia octopodidae, los cuales no habían sido identificados en esta playa, mientras que las familias Fasciolariidae y Paguridae no fueron encontradas durante los muestreos. Tabla 1. Abundancia relativa de las Familias encontradas en La Lobería, Santa Elena Se encontró una clara dominancia por filo de Moluscos con un 41,8% y Equinodermos con 29,7% (Tabla 2), en donde encontramos que la familia Olividae y Fissurelidae son las más abundantes, ambos de la clase de los Gasterópodos(Tabla 3). Filos Abundancia (%) PORÍFEROS 1,21 CNIDARIOS 5,75 PLATELMINTOS 0,60 MOLUSCOS 41,81 ANÉLIDOS 9,69 ARTRÓPODOS 11,21 EQUINODERMOS 29,696
  • 4. Tabla 2. Abundancia relativa de los 7 filos encontradas en La Lobería, Santa Elena Filo Moluscos Nº individuos Abundancia (%) Familia Chitonidae 20 14,4927536 Familia Aplysiidae 15 10,8695652 Familia Buccinidae 3 2,17391304 Familia Crepidulidae 1 0,72463768 Familia Fasciolariidae 0 0 Familia Olividae 43 31,1594203 Familia Fissurelidae 30 21,7391304 Familia Siphonariidae 5 3,62318841 Familia Arcidae 19 13,7681159 Familia octopodidae 2 1,44927536 TOTAL 138 100 Tabla 3. Abundancia relativa de las 9 familias del filo de moluscos encontradas en La Lobería, Santa Elena Para evaluar la condición de la biodiversidad en la zona de estudio traducimos los datos de los conteos y se los sintetiza como un índice de diversidad de Shannon – Wiener (H) (García, Álvarez, & Pérez, 2004), determinando un índice de diversidad H=2,44 bits. Mediante el cálculo de los índices de diversidad para cada uno de los cuadrantes, se logró interpolar la distribución de los datos, para obtener una representación gráfica de la variación de la diversidad (Valverde, Meave, Carabias, & Cano, 2005) a lo largo del área de muestreo (Fig.3). Fig.3. Interpolación del índice de diversidad de macroinvertebrados en La Lobería, Santa Elena. (Qigis 2.18.1) Se muestra así mismo la familia dominante para cada una de las ubicaciones de muestro (Fig.4). Se ha encontrado mediante los datos de la interpolación que la zona con índices más altos de diversidad (color azul fig.4) corresponden a la porción de zonas inundables más cercanas al acantilado, tales zonas se caracterizan por formar pozas que permanecen inundadas y que tienen un menor grado de impacto directo con las olas (Fig.5). Esta porción del área de muestro corresponde a los cuadrantes 3,4 y 5. º Fig.4. Representación de Familias más características e interpolación del índice de diversidad de macroinvertebrados en La Lobería, Santa Elena. (Qigis 2.18.1) Fig.5. Pozas formadas en bajamar cercanas a la zona del acantilado caracterizadas por alta diversidad.
  • 5. Conclusiones Con el método de muestreo por foto-identificación en la playa rocosa de la Lobería, Santa Elena, se encontraron organismos de 7 filos de macro-invertebrados bentónicos distribuidos en 24 familias determinando para el área muestreada un índice de diversidad (Shannon-Wiener) de H=2,44 bits, valor relativamente alto comparado a estudios previos realizados en otras playas de la REMACOPSE. Se atribuye este valor a la condición de “zona estricta de conservación”. Se encontró que el filo de los moluscos representa aproximadamente el 42% de la fauna de bentónica, mayormente representados por la clase de los Gasterópodos (familia Olividae y Fissurelidae). Se ha determinado que en 5 puntos de muestreo las familias de moluscos fueron dominantes en abundancia, pero a la vez se muestra que para tales áreas de muestreo el índice de diversidad es menor. Mediante la interpolación de los datos de diversidad para cada cuadrante de muestreo se encontró una tendencia de mayor diversidad en las zonas más cercanas a rocas elevadas, que forman pozas con condiciones dinámicas un poco más estables que las rocas descubiertas a condiciones de oleaje y la porción más plana en donde se desarrollan actividades turísticas. En estas zonas las familias dominantes fueron Equinometridae, Holothuridae y Actinidae. Discusión Se considera que las familias Olividae, Fissurelidae, Arcidae y Chitonidae, pertenecientes al filo de los moluscos, al ser las más representativas en los cuadrantes cuyo índice de diversidad es relativamente menor, son especies con mayor resistencia a condiciones de estrés como el impacto de las olas y la exposición a condiciones de mayor temperatura en las horas de marea baja. Además su presencia indica que pueden ser especies cosmopolitas que aprovechan las condiciones del medio, favoreciendo su multiplicación y compitiendo por recursos con el resto de filos. El índice de diversidad (Shannon-Wiener) de H=2,44 bits encontrado en el presente estudio es comparado con el índice para la misma playa determinado en el mes de Enero del 2014 por (Villota, 2014) de H=2,15 bits, un seguimiento continuo de muestreos estandarizados podría dar indicios de la variabilidad anual en la diversidad. Se propone ampliar la investigación de las condiciones que brindan las pozas que se forman en marea baja y cómo las condiciones menos dinámicas de estas zonas favorecen a la diversidad de los invertebrados en la región intermareal de este tipo de playas. Referencias Referencias Boothroyd, J., Ayón, D., Vásconez, J., & Noboa, R. (1994). Características de la línea costera del Ecuador y Recomendaciones para su manejo. Guayaquil: USAID. García, C., Álvarez, R., & Pérez, G. (2004). El empleo de los SIG y la Teledetección en Planificación Territorial. Murcia: Universidad de Murcia. MAE. (2010). INVENTARIOS CUANTITATIVOS SUBMAREALES E INTERMAREALES DE BIODIVERSIDAD MARINA EN 6 AREAS MARINO COSTERAS PROTEGIDAS Y 4 ZONAS DE POSIBLE EXPANSIÓN. Guayaquil: Ministerio de Ambiente. Tejada, C. (2014). Diversidad específica y zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay-Arequipa. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. Thorp, J., & Covich, A. (2001). Ecology and Classification of North American Freshwater Invertebrates . San Diego: US: Academic Press. Valverde, T., Meave, J., Carabias, J., & Cano, Z. (2005). Ecología y Medio Ambiente. México: PEARSON. Villamar, F. (2009). Estudio de los poliquetos bentónicos y fauna acompañante en la zona intermareal y submareal de la bahía de Santa Elena (Ecuador). Acta Oceanográfica del Pacífico, vol 15. Villota, D. (2014). Biodiversidad y Abundancia de macroinvertebrados bentónicos en la zona intermareal en la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena. La Libertad: UPSE.
  • 6. ANEXOS Anexo.1. Representación de Familias más características e interpolación del índice de diversidad de macroinvertebrados en La Lobería, Santa Elena. (Qigis 2.18.1) Anexo.2. Muestreo con cuadratas de 50x50 Anexo.3. Organismos fotografiados para investigación