SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Nacional de San
Rafael
Nombre del alumno: Marlon Adonay Martínez
Cardoza
Nombre del profesor/as: Julio Cesar Hernández
Hernández
Materia: Ciencias Naturales
Tema: La Fotosíntesis
Grado: 1º Año de Bachillerato General
Sección: B
Año: 2019
¿Que es fotosíntesis?
La fotosíntesis o función clorofílica es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta
la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín
dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín trifosfato) las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía química.
Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras
polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales.
En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que alberga un medio interno llamado estroma, que alberga diversos
componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia
orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos.
Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados fotoautótrofos (otra nomenclatura
posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas
bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico.
Características de la
fotosíntesis
Fotosíntesis: características
Capacidad: Establece relaciones entre las funciones de respiración y de fotosíntesis que realiza la planta.
Fotosíntesis. ...
Clorofila. ...
ESTRUCTURA DEL CLOROPLASTO. ...
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS. ...
REACCIONES DE LA FASE LUMINOSA. ...
REACCIONES DE LA FASE OSCURA O FOTO-INDEPENDIENTE. ...
Esquema del proceso fotosintético en una hoja.
Esquema del proceso de la
fotosíntesis
Tipos de Fotosíntesis
En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis
anoxigénica.
La fotosíntesis oxigénica es la modalidad de fotosíntesis en la que el agua es el donante primario de electrones y que, por
lo tanto, libera oxígeno (O2) como subproducto.
Esta modalidad metabólica es propia de las cianobacterias y de sus descendientes por endosimbiosis, los diversos tipos de
cianelas y plastos que se observan en las (algas) eucarióticas y en las plantas.
Las otras bacterias y arqueobacterias fotosintéticas recurren a otros donantes de electrones, como el sulfuro o el hidrógeno. A
partir de que la fotosíntesis oxigénica apareciera en cianobacterias y se convirtiera en la forma principal de metabolismo
autótrofo, la atmósfera terrestre empezó a enriquecerse en oxígeno, hasta entonces casi ausente.
En palabras simples, el proceso de combinación de dióxido de carbono con agua para formar azúcar, resulta en un exceso de
oxígeno, el cual es liberado.
Fotosíntesis anoxigénica En la fotosíntesis anoxigénica, los organismos fotoautótrofos anoxigénicos convierten la energía
de la luz en energía química necesaria para el crecimiento; sin embargo, y al contrario que las plantas, algas y cianobacterias,
en este proceso de transformación de la energía no se produce oxígeno (O2). Otra diferencia es que los fotótrofos
anoxigénicos contienen un tipo de clorofila, bacterioclorofila, diferente a la clorofila de las plantas.
Estas bacterias contienen además carotenoides, pigmentos encargados de la absorción de la energía de la luz y posterior
transmisión a la bacterioclorofila.
El color de estos pigmentos son los que le dan el nombre a estas bacterias:
bacterias púrpuras del azufre y bacterias verdes del azufre. En las
cianobacterias estos pigmentos captadores de luz son las ficobilinas, de ahí
su nombre, bacterias azules (cianobacterias).
En las bacterias púrpuras y verdes sólo existe un fotosistema, de tal manera
que la energía absorbida de la luz es utilizada para transportar un electrón
desde la clorofila a la cadena de transporte de electrones que finalmente
cede el electrón a la misma clorofila.
En esta cadena de transporte de electrones se genera la energía necesaria
para sintetizar ATP. Sin embargo, el transporte de electrones es cíclico (el
donador primario de electrones y el aceptor terminal de electrones es la
misma clorofila) no existiendo por lo tanto reducción de NADP+ a NADPH.
Esta reducción se lleva a cabo mediante transporte inverso de electrones
gracias a los electrones donados por el hidrógeno gaseoso (H2) o el sulfuro
de hidrógeno (H2S). En cualquier caso nunca se produce oxígeno.
¿Cómo se realiza la
fotosintesis?
En el momento que las plantas y árboles comienzan a recibir la luz del sol, por dentro de ellas se comienza a llevar a
cabo un proceso en el cual se comportan como toda una fábrica y eso es lo que hacen, fabricar materia orgánica. Es
decir materia viva a partir de materia inorgánica, es decir materia muerta.
Las plantas comienzan tomando prestado de la tierra los minerales que se encuentran en ella como el hierro, el zinc, el
potasio y muchos más, con ayuda del agua los llevan desde las raíces hasta sus tallos y hojas, almacenándolo así
hasta que puedan ver la luz solar nuevamente.
Y es en este momento donde con ayuda del sol producen la fotosíntesis, todo un proceso donde también se liberan
algunos gases no tóxicos para el ser humano, sino más bien beneficiosos como es el oxígeno.
Es por este motivo que las plantas y árboles son las creadoras del oxígeno que tanto necesitamos y lo crean a partir de
un gas toxico conocido como dióxido de carbono. Este dióxido de carbono proviene de la respiración de animales y
seres humanos, incluso de forma excesiva es generado por autos y fábricas.
Aunque tengamos cuidado, el exceso de dióxido de carbono en el ambiente causan problemas en el ser humano y las
plantas, estas tienen un ritmo controlado de generación de oxigeno, por este motivo hay que darles tiempo.
En la fotosíntesis también se genera un líquido llamado clorofila el cual se encarga de darle el color verde a las plantas.
Proceso de alimentación de
las plantas
a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las
raíces absorben el agua y los minerales de la tierra.
b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta
las hojas a través del tallo.
c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La
clorofila de las hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido
de carbono, se transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el
alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno que es expulsado por
las hojas.
d- Respiración: Las plantas , al igual que los animales, tomando oxígeno y
expulsando dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas
y el los tallos verdes. La respiración la hacen tanto de día como por la noche,
en la que, ante la falta de luz, las plantas realizan solamente la función de
respiración.
Fases de la fotosíntesis
1- Fase fotoquímica o reacción de Hill
Anteriormente se conocía como fase luminosa. Para que se dé esta fase las plantas deben absorber la
luz. Las plantas absorben la luz a través de substancias llamadas pigmentos. Entre todos ellos, destaca la
clorofila, que es el pigmento de color verde que se encuentra en el interior de los cloroplastos de la célula
vegetal.
2- Fase de fijación del dióxido de carbono (Ciclo de Calvin)
Corresponde a lo que anteriormente se le conocía como fase oscura. Hoy en día se prefiere omitir este
término al haberse aceptado que este proceso necesita también de la luz para poder llevarse a cabo. Este
ciclo se produce en los cloroplastos del estroma y convierte el CO2 que las plantas absorben a través de
los estomas en hidratos de carbono. Para que pueda darse este proceso se deberán utilizar los materiales
elaborados en la anterior fase.
¿Qué ocurre en la fase
luminosa?
Es la primera fase del proceso fotosintético y ocurre en las membranas tilacoidales de los cloroplastos y en
presencia de luz, poseen dos sistemas: un sistema de pigmentos que captan la luz y un sistema o cadena de
transporte de electrones. En esta fase la clorofila capta la luz, "se excita" y trae como consecuencia tres sucesos:
1. Fotólisis del agua
2. Síntesis de nicotinamida - adenin - dinucleótido fosfato (NADPH)
3.Síntesis de adenosin - trifosfato (ATP)
La fotolisis del agua ocurre por descomposición de la molécula de agua en sus elementos constituyentes (H y O)
por acción de la luz.
El oxígeno es liberado (O2) a la atmósfera a través de los estomas de las hojas.
La síntesis del (NADPH) se forma a partir del NADP+ el cual acepta electrones.
La síntesis de adenosina - trifosfato (ATP) se forma a partir del adenosin - difosfato (ADP) y el fosfato inorgánico
(Pi)
¿Qué ocurre con la fase
oscura?
En esta etapa se realiza la síntesis de la glucosa mediante la
participación del NADPH y el ATP producidos en la etapa luminosa
además del Dióxido de Carbono () que es tomado de la atmósfera, en
esta etapa no se requiere de luz para realizar sus funciones. La síntesis
de la glucosa ocurre en el estroma de los cloroplastos e implica una serie
de reacciones químicas que forman el llamado Ciclo de Calvin las fases
más importantes de este ciclo son:
Fijación del dióxido de carbono.
Síntesis de azúcares.
Regeneración de la ribulosa - 1,5 - difosfato.
Factores que condicionan la
Fotosíntesis
Mediante la comprobación experimental, los científicos han llegado a la conclusión de que la temperatura, la concentración
de determinados gases en el aire (tales como dióxido de carbono y oxígeno), la intensidad luminosa y la escasez de agua
son aquellos factores que intervienen aumentando o disminuyendo el rendimiento fotosintético de un vegetal.
La fotosíntesis esta condicionada por cinco principales factores:
- La luz: Es necesaria para que se pueda realizar este proceso. Debe ser una luz adecuada puesto que su
eficacia depende de las diferentes longitudes de onda del espectro visible. La más eficaz es la rojo-anaranjada.
La luz azul es muy poco eficaz y prácticamente nula la verde, aunque algunas plantas marinas son capaces de
aprovecharla.
- El agua: Componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis. Constituye también el medio
necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo que la plantas deben utilizar para
construir sus tejidos.
- El dióxido de carbono: Constituye el " material" que, fijado con el agua, las plantas utilizan para sintetizar
hidratos de carbono. Penetra en las hojas a través de los estomas, aunque, en una proporción muy pequeña,
puede proceder del bicarbonato disuelto en el agua del suelo que la plantas absorben mediante sus raíces.
- Los pigmentos: Son las substancias que absorben la luz necesaria para producir la reacción . Entre ellos, el
principal es la clorofila o pigmento verde que da el color a las plantas. La clorofila se encuentra mezclada con
otros pigmentos, aunque al aparecer en una mayor proporción, generalmente impone su color sobre el resto que
queda enmascarado.
- La temperatura: Es necesaria una temperatura determinada para que puede producirse la
reacción. Se considera que la temperatura ideal para una productividad máxima se encuentra
entre los 20 y los 30 ºC, sin embargo puede producirse entre los 0 y los 50 ºC, de acuerdo a
las condiciones en que cada planta se ha ido adaptando a su medio. Es posible incluso con
una temperatura de -0,5 ºC. Por debajo del punto de congelación no puede darse la
fotosíntesis.
La intensidad luminosa: cada especie se encuentra adaptada a desarrollar su vida dentro de
un intervalo de intensidad de luz, por lo que existirán especies de penumbra y especies
fotófilas. Dentro de cada intervalo, a mayor intensidad luminosa, mayor rendimiento, hasta
sobrepasar ciertos límites, en los que se sobreviene la fotooxidación irreversible de los
pigmentos fotosintéticos. Para una igual intensidad luminosa, las plantas C4 (adaptadas a
climas secos y cálidos) manifiestan un mayor rendimiento que las plantas C3, y nunca
alcanzan la saturación lumínica.20 21
El tiempo de iluminación: existen especies que desenvuelven una mayor producción
fotosintética cuanto mayor sea el número de horas de luz, mientras que también hay otras que
necesitan alternar horas de iluminación con horas de oscuridad.21 22
El color de la luz: la clorofila α y la clorofila β absorben la energía lumínica en la región azul y
roja del espectro, los carotenos y xantofilas en la azul, las ficocianinas en la naranja y las
ficoeritrinas en la verde. Estos pigmentos traspasan la energía a las moléculas diana.
Presentacion de ciencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
Melany Calle
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
Vane Lgj
 
Generalidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesisGeneralidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesis
Luis Angel Chicoma Rojas
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
biologiacchunam
 
1.dobiologia
1.dobiologia1.dobiologia
1.dobiologia
lizbethalejandrapaez
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
valewohl
 
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesisCaptura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
rachijavier
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
Yaneth Borbon
 
Presentación+fotosíntesis
Presentación+fotosíntesisPresentación+fotosíntesis
Presentación+fotosíntesis
YarizRomero
 
Exposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesisExposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesis
ivan canizales
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Pablo Acosta
 
Fotosíntesis entretenida (animada)
Fotosíntesis entretenida (animada)Fotosíntesis entretenida (animada)
Fotosíntesis entretenida (animada)
Hogar
 
fotosintesis sexto basico
 fotosintesis sexto basico fotosintesis sexto basico
fotosintesis sexto basico
Lorenita Ita Ita Rojas
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
Rosmakoch
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
maximiliano12
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
Angelillo2004
 
Fotosintesis 1º biologia
Fotosintesis 1º biologiaFotosintesis 1º biologia
Fotosintesis 1º biologia
Neithaam
 

La actualidad más candente (18)

La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Generalidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesisGeneralidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesis
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
 
1.dobiologia
1.dobiologia1.dobiologia
1.dobiologia
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesisCaptura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
 
Presentación+fotosíntesis
Presentación+fotosíntesisPresentación+fotosíntesis
Presentación+fotosíntesis
 
Exposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesisExposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosíntesis entretenida (animada)
Fotosíntesis entretenida (animada)Fotosíntesis entretenida (animada)
Fotosíntesis entretenida (animada)
 
fotosintesis sexto basico
 fotosintesis sexto basico fotosintesis sexto basico
fotosintesis sexto basico
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
 
Fotosintesis 1º biologia
Fotosintesis 1º biologiaFotosintesis 1º biologia
Fotosintesis 1º biologia
 

Similar a Presentacion de ciencias

EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docxEXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
WalterVillanuevaMedi
 
Lect110
Lect110Lect110
Lect110
jamyerM
 
Lect110
Lect110Lect110
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
la fotosíntesis
  la fotosíntesis  la fotosíntesis
la fotosíntesis
Arias Berenice
 
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdfFotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
jesusM37
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
guest4611d32
 
Fotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicionFotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicion
Denis Vega
 
la fotosíntesis y sus fases e importancia
la  fotosíntesis y sus fases e importanciala  fotosíntesis y sus fases e importancia
la fotosíntesis y sus fases e importancia
psicliberatotuesta
 
FOTOSÍNTESIS en el medio ambiente del.pptx
FOTOSÍNTESIS en el medio ambiente del.pptxFOTOSÍNTESIS en el medio ambiente del.pptx
FOTOSÍNTESIS en el medio ambiente del.pptx
carvelraiza2
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
CYDGYSAON125
 
Fotosintesisvideo taller-130325233014-phpapp02
Fotosintesisvideo taller-130325233014-phpapp02Fotosintesisvideo taller-130325233014-phpapp02
Fotosintesisvideo taller-130325233014-phpapp02
Ricardo Gonzalez
 
Fotosintesisvideo taller-
Fotosintesisvideo taller-Fotosintesisvideo taller-
Fotosintesisvideo taller-
Wilson Montana
 
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesis
Jarg Turc
 
Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesis
Jarg Turc
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lizbethalejandra2104
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lizbethalejandrapaez
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Aminicg
 
Biology Subject for Pre-K_ Photosynthesis by Slidesgo.pptx
Biology Subject for Pre-K_ Photosynthesis by Slidesgo.pptxBiology Subject for Pre-K_ Photosynthesis by Slidesgo.pptx
Biology Subject for Pre-K_ Photosynthesis by Slidesgo.pptx
erickrodriguezmorale1
 
fotosintesis.ppt
fotosintesis.pptfotosintesis.ppt
fotosintesis.ppt
JeefryAdemirVeraVale1
 

Similar a Presentacion de ciencias (20)

EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docxEXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
 
Lect110
Lect110Lect110
Lect110
 
Lect110
Lect110Lect110
Lect110
 
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
Fotosintesis y
 
la fotosíntesis
  la fotosíntesis  la fotosíntesis
la fotosíntesis
 
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdfFotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicionFotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicion
 
la fotosíntesis y sus fases e importancia
la  fotosíntesis y sus fases e importanciala  fotosíntesis y sus fases e importancia
la fotosíntesis y sus fases e importancia
 
FOTOSÍNTESIS en el medio ambiente del.pptx
FOTOSÍNTESIS en el medio ambiente del.pptxFOTOSÍNTESIS en el medio ambiente del.pptx
FOTOSÍNTESIS en el medio ambiente del.pptx
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fotosintesisvideo taller-130325233014-phpapp02
Fotosintesisvideo taller-130325233014-phpapp02Fotosintesisvideo taller-130325233014-phpapp02
Fotosintesisvideo taller-130325233014-phpapp02
 
Fotosintesisvideo taller-
Fotosintesisvideo taller-Fotosintesisvideo taller-
Fotosintesisvideo taller-
 
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesis
 
Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesis
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Biology Subject for Pre-K_ Photosynthesis by Slidesgo.pptx
Biology Subject for Pre-K_ Photosynthesis by Slidesgo.pptxBiology Subject for Pre-K_ Photosynthesis by Slidesgo.pptx
Biology Subject for Pre-K_ Photosynthesis by Slidesgo.pptx
 
fotosintesis.ppt
fotosintesis.pptfotosintesis.ppt
fotosintesis.ppt
 

Último

Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 

Último (6)

Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 

Presentacion de ciencias

  • 1. Instituto Nacional de San Rafael Nombre del alumno: Marlon Adonay Martínez Cardoza Nombre del profesor/as: Julio Cesar Hernández Hernández Materia: Ciencias Naturales Tema: La Fotosíntesis Grado: 1º Año de Bachillerato General Sección: B Año: 2019
  • 2.
  • 3. ¿Que es fotosíntesis? La fotosíntesis o función clorofílica es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín trifosfato) las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía química. Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales. En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que alberga un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico.
  • 4. Características de la fotosíntesis Fotosíntesis: características Capacidad: Establece relaciones entre las funciones de respiración y de fotosíntesis que realiza la planta. Fotosíntesis. ... Clorofila. ... ESTRUCTURA DEL CLOROPLASTO. ... FASES DE LA FOTOSÍNTESIS. ... REACCIONES DE LA FASE LUMINOSA. ... REACCIONES DE LA FASE OSCURA O FOTO-INDEPENDIENTE. ... Esquema del proceso fotosintético en una hoja.
  • 5. Esquema del proceso de la fotosíntesis
  • 6. Tipos de Fotosíntesis En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La fotosíntesis oxigénica es la modalidad de fotosíntesis en la que el agua es el donante primario de electrones y que, por lo tanto, libera oxígeno (O2) como subproducto. Esta modalidad metabólica es propia de las cianobacterias y de sus descendientes por endosimbiosis, los diversos tipos de cianelas y plastos que se observan en las (algas) eucarióticas y en las plantas. Las otras bacterias y arqueobacterias fotosintéticas recurren a otros donantes de electrones, como el sulfuro o el hidrógeno. A partir de que la fotosíntesis oxigénica apareciera en cianobacterias y se convirtiera en la forma principal de metabolismo autótrofo, la atmósfera terrestre empezó a enriquecerse en oxígeno, hasta entonces casi ausente. En palabras simples, el proceso de combinación de dióxido de carbono con agua para formar azúcar, resulta en un exceso de oxígeno, el cual es liberado. Fotosíntesis anoxigénica En la fotosíntesis anoxigénica, los organismos fotoautótrofos anoxigénicos convierten la energía de la luz en energía química necesaria para el crecimiento; sin embargo, y al contrario que las plantas, algas y cianobacterias, en este proceso de transformación de la energía no se produce oxígeno (O2). Otra diferencia es que los fotótrofos anoxigénicos contienen un tipo de clorofila, bacterioclorofila, diferente a la clorofila de las plantas. Estas bacterias contienen además carotenoides, pigmentos encargados de la absorción de la energía de la luz y posterior transmisión a la bacterioclorofila.
  • 7. El color de estos pigmentos son los que le dan el nombre a estas bacterias: bacterias púrpuras del azufre y bacterias verdes del azufre. En las cianobacterias estos pigmentos captadores de luz son las ficobilinas, de ahí su nombre, bacterias azules (cianobacterias). En las bacterias púrpuras y verdes sólo existe un fotosistema, de tal manera que la energía absorbida de la luz es utilizada para transportar un electrón desde la clorofila a la cadena de transporte de electrones que finalmente cede el electrón a la misma clorofila. En esta cadena de transporte de electrones se genera la energía necesaria para sintetizar ATP. Sin embargo, el transporte de electrones es cíclico (el donador primario de electrones y el aceptor terminal de electrones es la misma clorofila) no existiendo por lo tanto reducción de NADP+ a NADPH. Esta reducción se lleva a cabo mediante transporte inverso de electrones gracias a los electrones donados por el hidrógeno gaseoso (H2) o el sulfuro de hidrógeno (H2S). En cualquier caso nunca se produce oxígeno.
  • 8. ¿Cómo se realiza la fotosintesis? En el momento que las plantas y árboles comienzan a recibir la luz del sol, por dentro de ellas se comienza a llevar a cabo un proceso en el cual se comportan como toda una fábrica y eso es lo que hacen, fabricar materia orgánica. Es decir materia viva a partir de materia inorgánica, es decir materia muerta. Las plantas comienzan tomando prestado de la tierra los minerales que se encuentran en ella como el hierro, el zinc, el potasio y muchos más, con ayuda del agua los llevan desde las raíces hasta sus tallos y hojas, almacenándolo así hasta que puedan ver la luz solar nuevamente. Y es en este momento donde con ayuda del sol producen la fotosíntesis, todo un proceso donde también se liberan algunos gases no tóxicos para el ser humano, sino más bien beneficiosos como es el oxígeno. Es por este motivo que las plantas y árboles son las creadoras del oxígeno que tanto necesitamos y lo crean a partir de un gas toxico conocido como dióxido de carbono. Este dióxido de carbono proviene de la respiración de animales y seres humanos, incluso de forma excesiva es generado por autos y fábricas. Aunque tengamos cuidado, el exceso de dióxido de carbono en el ambiente causan problemas en el ser humano y las plantas, estas tienen un ritmo controlado de generación de oxigeno, por este motivo hay que darles tiempo. En la fotosíntesis también se genera un líquido llamado clorofila el cual se encarga de darle el color verde a las plantas.
  • 9. Proceso de alimentación de las plantas a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua y los minerales de la tierra. b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través del tallo. c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas. d- Respiración: Las plantas , al igual que los animales, tomando oxígeno y expulsando dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes. La respiración la hacen tanto de día como por la noche, en la que, ante la falta de luz, las plantas realizan solamente la función de respiración.
  • 10. Fases de la fotosíntesis 1- Fase fotoquímica o reacción de Hill Anteriormente se conocía como fase luminosa. Para que se dé esta fase las plantas deben absorber la luz. Las plantas absorben la luz a través de substancias llamadas pigmentos. Entre todos ellos, destaca la clorofila, que es el pigmento de color verde que se encuentra en el interior de los cloroplastos de la célula vegetal. 2- Fase de fijación del dióxido de carbono (Ciclo de Calvin) Corresponde a lo que anteriormente se le conocía como fase oscura. Hoy en día se prefiere omitir este término al haberse aceptado que este proceso necesita también de la luz para poder llevarse a cabo. Este ciclo se produce en los cloroplastos del estroma y convierte el CO2 que las plantas absorben a través de los estomas en hidratos de carbono. Para que pueda darse este proceso se deberán utilizar los materiales elaborados en la anterior fase.
  • 11. ¿Qué ocurre en la fase luminosa? Es la primera fase del proceso fotosintético y ocurre en las membranas tilacoidales de los cloroplastos y en presencia de luz, poseen dos sistemas: un sistema de pigmentos que captan la luz y un sistema o cadena de transporte de electrones. En esta fase la clorofila capta la luz, "se excita" y trae como consecuencia tres sucesos: 1. Fotólisis del agua 2. Síntesis de nicotinamida - adenin - dinucleótido fosfato (NADPH) 3.Síntesis de adenosin - trifosfato (ATP) La fotolisis del agua ocurre por descomposición de la molécula de agua en sus elementos constituyentes (H y O) por acción de la luz. El oxígeno es liberado (O2) a la atmósfera a través de los estomas de las hojas. La síntesis del (NADPH) se forma a partir del NADP+ el cual acepta electrones. La síntesis de adenosina - trifosfato (ATP) se forma a partir del adenosin - difosfato (ADP) y el fosfato inorgánico (Pi)
  • 12. ¿Qué ocurre con la fase oscura? En esta etapa se realiza la síntesis de la glucosa mediante la participación del NADPH y el ATP producidos en la etapa luminosa además del Dióxido de Carbono () que es tomado de la atmósfera, en esta etapa no se requiere de luz para realizar sus funciones. La síntesis de la glucosa ocurre en el estroma de los cloroplastos e implica una serie de reacciones químicas que forman el llamado Ciclo de Calvin las fases más importantes de este ciclo son: Fijación del dióxido de carbono. Síntesis de azúcares. Regeneración de la ribulosa - 1,5 - difosfato.
  • 13. Factores que condicionan la Fotosíntesis Mediante la comprobación experimental, los científicos han llegado a la conclusión de que la temperatura, la concentración de determinados gases en el aire (tales como dióxido de carbono y oxígeno), la intensidad luminosa y la escasez de agua son aquellos factores que intervienen aumentando o disminuyendo el rendimiento fotosintético de un vegetal. La fotosíntesis esta condicionada por cinco principales factores: - La luz: Es necesaria para que se pueda realizar este proceso. Debe ser una luz adecuada puesto que su eficacia depende de las diferentes longitudes de onda del espectro visible. La más eficaz es la rojo-anaranjada. La luz azul es muy poco eficaz y prácticamente nula la verde, aunque algunas plantas marinas son capaces de aprovecharla. - El agua: Componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis. Constituye también el medio necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo que la plantas deben utilizar para construir sus tejidos. - El dióxido de carbono: Constituye el " material" que, fijado con el agua, las plantas utilizan para sintetizar hidratos de carbono. Penetra en las hojas a través de los estomas, aunque, en una proporción muy pequeña, puede proceder del bicarbonato disuelto en el agua del suelo que la plantas absorben mediante sus raíces. - Los pigmentos: Son las substancias que absorben la luz necesaria para producir la reacción . Entre ellos, el principal es la clorofila o pigmento verde que da el color a las plantas. La clorofila se encuentra mezclada con otros pigmentos, aunque al aparecer en una mayor proporción, generalmente impone su color sobre el resto que queda enmascarado.
  • 14. - La temperatura: Es necesaria una temperatura determinada para que puede producirse la reacción. Se considera que la temperatura ideal para una productividad máxima se encuentra entre los 20 y los 30 ºC, sin embargo puede producirse entre los 0 y los 50 ºC, de acuerdo a las condiciones en que cada planta se ha ido adaptando a su medio. Es posible incluso con una temperatura de -0,5 ºC. Por debajo del punto de congelación no puede darse la fotosíntesis. La intensidad luminosa: cada especie se encuentra adaptada a desarrollar su vida dentro de un intervalo de intensidad de luz, por lo que existirán especies de penumbra y especies fotófilas. Dentro de cada intervalo, a mayor intensidad luminosa, mayor rendimiento, hasta sobrepasar ciertos límites, en los que se sobreviene la fotooxidación irreversible de los pigmentos fotosintéticos. Para una igual intensidad luminosa, las plantas C4 (adaptadas a climas secos y cálidos) manifiestan un mayor rendimiento que las plantas C3, y nunca alcanzan la saturación lumínica.20 21 El tiempo de iluminación: existen especies que desenvuelven una mayor producción fotosintética cuanto mayor sea el número de horas de luz, mientras que también hay otras que necesitan alternar horas de iluminación con horas de oscuridad.21 22 El color de la luz: la clorofila α y la clorofila β absorben la energía lumínica en la región azul y roja del espectro, los carotenos y xantofilas en la azul, las ficocianinas en la naranja y las ficoeritrinas en la verde. Estos pigmentos traspasan la energía a las moléculas diana.