SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
- 1 -
Fotosíntesis de las Plantas
OBJETIVO
Que los alumnos analicen la importancia de la Fotosíntesis como proceso fundamental
para la vida en el planeta.
Que comprendan y analicen que el bióxido de carbono, el agua y la luz son necesarios
para que se realice la fotosíntesis, y la síntesis de compuestos orgánicos, la forma de
alimentación de los vegetales y el desprendimiento de oxígeno es uno de los resultados
del proceso de la fotosíntesis.
Que los estudiantes indaguen sobre los procesos que intervienen en la fotosíntesis.
Que utilicen herramientas tecnológicas como el internet en la búsqueda de su
conocimiento.
Que internalicen la importancia de la fotosíntesis y respiración como procesos vitales en
el planeta.
.
- 2 -
INTRODUCCIÓN
En este proyecto enunciaremos algunos aspectos, fases y característica de la fotosíntesis,
proceso muy significativo para la Tierra y que solo las plantas verdes y algunas algas, son
capaces de realizarlo. La fotosíntesis es un proceso que ocurre en los “cloroplastos”, que
se localizan sobre todo en las células que se encuentra en el centro de las hojas.
Proceso donde la energía del Sol es captada y convertida en energía química de los
carbohidratos y libera como subproducto el oxígeno. Fases de la fotosíntesis: la Fase
Luminosa (solo se da en presencia de luz, clorofila y agua) y la Fase Oscura (se realiza con
o sin luz solar).
Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes. Estos seres
capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos.
La fotosíntesis es un proceso anabólico que realizan las células vegetales que tienen
cloroplastos. Estos organelos se caracterizan por contener una doble membrana que las
delimita. En el interior de los cloroplastos se encuentra el estroma, que contiene sacos
aplastados denominados tilacoides.
En las membranas de los talacoides se localizan las enzimas que captan la energía
luminosa necesaria para el proceso de la fotosíntesis, el cual se lleva a cabo en dos fases:
luminosa y oscura.
La fase luminosa se realiza en los tolacoides. Al finalizar se produce oxígeno gaseoso, que
es liberado a la atmósfera y moléculas de energía en forma de ATP. La fase oscura se
efectúa en el estroma sin necesidad de luz, aunque se realiza en su presencia; al finalizar
esta fase se produce un carbohidrato simple llamado glucosa.
- 3 -
 Planteamiento del problema del proyecto
El propósito es analizar el proceso de la fotosíntesis empíricamente, la formulación del
problema surge a partir de la situación actual de que la mayor parte de las personas
no conocen la importancia y la función de la fotosíntesis en las plantas, y a
consecuencia del cual ignoran sus fases, así como de qué clase de elementos
intervienen en el proceso y sus productos y subproductos finales.
Las preguntas del ensayo o prueba formuladas son las siguientes ¿Cómo ocurre el
proceso de la fotosíntesis en las plantas verdes? esta interrogante se constituirá en
la guía del desarrollo del presente proyecto; ¿Qué ocurre durante la fase luminosa?
y ¿Qué ocurre durante la fase Oscura? intentaremos dilucidar estas cuestiones de
forma sencilla y fácil.
 Importancia de la investigación
Debemos mencionar y explicar que la fotosíntesis es el proceso bioquímico más
importante en la naturaleza desde que la vida se abrió camino hace millones de años
e hizo cambiar la composición de la atmósfera planetaria, porque hoy en día la Tierra
tiene una atmosfera rica en oxígeno. Entonces la fotosíntesis, estamos seguros que es
el proceso bioquímico más importante de la Biosfera por varios motivos:
 En la contaminación del planeta, el aporte más importante de las plantas es la
Fotosíntesis que purifica el aire, la planta despide oxígeno a la atmósfera que antes
se encontraba como CO2, limpiando la contaminación ambiental (humo, smog,
tóxicos). En la fotosíntesis se libera oxígeno, usada en la respiración aerobia como
oxidante. La fotosíntesis transforma la energía luminosa en energía química,
necesaria y utilizada por los seres vivos. De la fotosíntesis depende la calidad del
aire que respiramos, permitiendo la vida de animales, plantas, humanos. La vida en
la Tierra está impulsada por el Sol y los organismos toman el alimento producido
por la fotosíntesis.
- 4 -
 Debido a estos procesos naturales efectuados por la planta se mantiene el equilibrio
de CO2 y O2 de la atmósfera, concluimos que la diversidad de la vida existente en la
Tierra depende de la fotosíntesis. La fotosíntesis fue causante del cambio producido
en la atmósfera primitiva, que era anaerobia, reductora. De la fotosíntesis depende
la energía almacenada en combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural).
 La energía solar capturada por el proceso de la fotosíntesis es la fuente de toda la
energía empleada por el hombre para satisfacer las demandas de calor y de luz; por
ello, el impacto de luz sobre la clorofila y la fotolisis del agua son el origen de un
estado de desequilibrio molecular, que se reequilibra constantemente debido al
flujo de protones a través de la membrana de los tilacoides, conocida como “fase
luminosa”. La fase oscura consiste en la transformación del CO2 en glucosa y otros
carbohidratos, utilizando para ello la energía química de los productos de la
fotofosforilación. Esta energía almacenada en forma de ATP y NADPH se usa para
reducir el CO2 a carbono orgánico.
 Función que se lleva a cabo mediante una serie de reacciones llamada ciclo de
Calvin, activadas por la energía de ATP y Nicotiamida-Adenina Dinucleotido fosfato
(NADPH), dando como resultado el oxígeno liberado a la atmósfera y la glucosa que
sirve de alimento para la planta. El proceso de fotosíntesis es importante porque es
responsable de la producción de toda la materia orgánica conocida, que
proporciona el suministro de alimentos a todos los seres vivos, plantas, animales,
protistas, hongos y bacterias. Argumentos que constituyen la justificación principal
de este proyecto que nos permita conocer la importancia de la fotosíntesis de las
plantas verdes. Las hojas de las plantas son muy importantes por su utilidad
alimenticia para los humanos (omnívoros), porque la clorofila contiene un alimento
para todos los seres vivos de la Tierra; estas hojas tienen función medicinal (llantén,
cola de caballo, diente de león) que ayudan a regular distintas partes de nuestro
organismo y cumplen función industrial que usa todas esas propiedades para crear
medicinas, cremas, ungüentos para el consumo humano y/o animal.
 Marco teórico
- 5 -
¿Cómo ocurre el proceso de la fotosíntesis en las plantas?
La fotosíntesis es el proceso metabólico por el que las plantas verdes convierten
sustancias inorgánicas (dióxido de carbono y agua) en sustancias orgánicas
(hidratos de carbono) desprendiendo oxígeno, y lo hacen aprovechando la energía de
la luz solar. Además, es el principal proceso de nutrición de las plantas y de otros
organismos dotados de clorofila.
Considerando a las plantas como fábricas de azúcar, cuyas materias primas son el agua
y el CO2, y con la luz como fuente de energía:
H2O + Luz + CO2 = C6H12O6
Los responsables de realizar dicha reacción dentro de las células vegetales verdes, son
los “cloroplastos” (son unas estructuras que toman distintas formas y son de color
verde), la coloración es debida a la presencia del pigmento “clorofila”, propias de las
células vegetales.
- 6 -
La fotosíntesis es un proceso anabólico que realizan las células vegetales que tienen
cloroplastos. Estos organelos se caracterizan por contener una doble membrana que
las delimita. En el interior de los cloroplastos se encuentra el estroma, que contiene
sacos aplastados denominados tilacoides.
En las membranas de los talacoides se localizan las enzimas que captan la energía
luminosa necesaria para el proceso de la fotosíntesis, el cual se lleva a cabo en dos
fases: luminosa y oscura.
¿Qué ocurre durante la fase luminosa?
 Fase Luminosa
La fase luminosa es la primera etapa de la fotosíntesis, en la que la luz es absorbida
por complejos formados por clorofilas y proteínas llamados fotosistemas (las clorofilas
están ubicados en los cloroplastos). Durante esta fase, la energía solar se convierte en
energía química.
¿Qué ocurre durante la fase Oscura?
 Fase Oscura
La fase oscura de la fotosíntesis es un proceso complejo donde NADPH y ATP se usan
para producir moléculas de carbohidratos (azúcares). Puede ocurrir con luz y en la
oscuridad. La fase oscura (que se produce en el estroma), la ribulosa bifosfato se suma
al CO2 gaseoso presente en el aire, dando como resultado la producción de
compuestos orgánicos, principalmente hidratos de carbono (azúcares), compuestos
cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Toda esta cadena de
transformación se denomina “Ciclo de Calvin”. La primera parte de la fase oscura es la
fijación del carbono, que tiene lugar de distintas maneras en las diferentes especies
vegetales.
- 7 -
La fotosíntesis es un proceso anabólico que hace la célula de la planta que tienen
cloroplastos, el “estroma” contiene los “tilacoides” donde se realiza la fase luminosa,
las enzimas capturan la energía de la luz necesaria para el proceso de fotosíntesis. Al
final el oxígeno producido se libera a la atmósfera y la energía en forma de ATP. La
fase oscura se produce sin luz o con luz; se obtiene la glucosa. La fotosíntesis es un
proceso que transforma la energía del Sol en energía química, que consiste en la
producción de azúcares y CO2.
Etapas de la fotosíntesis
Ahora que ya sabes qué es la fotosíntesis y la fórmula de su proceso, vamos a conocer
las etapas de la fotosíntesis. Cuando nos referimos a la fotosíntesis de las plantas,
que es lo más común, diferenciamos 4 etapas o fases principales: absorción,
circulación, fotosíntesis y alimentación.
1. Absorción: en la etapa de absorción la planta absorbe agua y minerales del
entorno, generalmente mediante sus raíces.
2. Circulación: en esta etapa de la fotosíntesis de las plantas los
nutrientes absorbidos circulan a través del vegetal hasta las hojas, que es donde se
realizar casi siempre la fotosíntesis.
3. Fotosíntesis: en la etapa propia de la fotosíntesis es donde se lleva a cabo el
proceso de transformar agua, dióxido de carbono y luz en energía para la planta.
Es un proceso muy complejo en el que pueden diferenciarse dos grandes fases de
la fotosíntesis: la fase luminosa y la fase oscura. En la fase luminosa, la planta
utiliza la energía lumínica para convertir las moléculas de CO2 y H2O en ATP, una
unidad básica de energía bioquímica que todos los seres vivos usamos. Los
responsables de esto son los cloroplastos, unos orgánulos que cuentan con su
propio ADN y están presentes en todos los seres vivos capaces de llevar a cabo el
- 8 -
proceso de fotosíntesis gracias a la clorofila que contienen, que les da a las plantas
su color verde característico. Aquí puedes aprender más sobre Qué es la clorofila
y sus tipos. En la fase oscura, el ATP producido en la fase luminosa se transforma
en materia orgánica, en un proceso químico complejo que ya no necesita de luz.
4. Alimentación y crecimiento: por último, la planta usa los compuestos producidos
para alimentarse y para producir nuevas estructuras y crecer.
Fases de la Fotosíntesis:
 Fase fotoquímica o lumínica de la fotosíntesis
 Fase biosintética u oscura de la fotosíntesis
Fase fotoquímica o lumínica de la fotosíntesis
La fase fotoquímica, fase luminosa, fase clara o reacción de Hill es la primera etapa o
fase de la fotosíntesis, que depende directamente de la luz o energía lumínica para poder
obtener energía química en forma de ATP y NADPH, a partir de la disociación de
moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno. La energía creada en esta fase, será
utilizada durante la fase oscura, para continuar con la fotosíntesis.
Este proceso se realiza en la cadena transportadora de electrones del cloroplasto, en
los complejos clorofila-proteína que se agrupan en unidades llamadas fotosistemas que
están en los tilacoides (membranas internas) de los cloroplastos.
La luz
La luz está formada por ondas electromagnéticas procedentes del Sol, que llegan en
forma de pequeños paquetes energéticos (cuantos o fotones), cuya energía depende de
la longitud de onda (λ), o de la frecuencia de la radiación emitida (γ).
- 9 -
La longitud de onda (λ) del espectro visible está comprendida entre 400 y 700 nanómetros
(desde el violeta hasta el rojo y con bajo contenido energético).
Captura de la energía de la radiación lumínica
En las membranas de los tilacoides de los cloroplastos, hay un conjunto de pigmentos
fotosensibles (clorofilas, carotenos, xantofilas,...) asociados a proteínas, formando
el complejo colector de luz (CCL), un sistema que actúa como una antena solar.
Cada complejo colector de luz está formado por proteínas y cientos de pigmentos
fotosensibles que cuando absorben la energía lumínica la canalizan hasta una molécula
especial, la denominada clorofila del centro de reacción. Así, cada complejo colector de luz
recoge la energía de los fotones de la luz y la llevan hacia los componentes fotoactivos
del centro de reacción, que son dímeros de clorofila a, denominados P700 y P680 (según la
longitud de onda a la que se produce su máximo de absorción), y forman parte de
los fotosistemas I y II, respectivamente.
Pigmentos fotosintéticos
Los pigmentos fotosintéticos están situados en las membranas
tilacoidales del cloroplasto, y se encargan de absorber la energía de la luz para que pueda
ser transformada en energía química. Algunos ejemplos son las clorofilas (clorofila a, b y
bacterioclorofila), la xantofila y los carotenoides. Los pigmentos fotosintéticos forman la
unidad funcional denominada fotosistema.
- 10 -
Los organismos fotosintéticos tienen varios tipos de pigmentos con distinta estructura
molecular. Los eucariotas utilizan la clorofila a como pigmento encargado de
transformar la energía de la luz en energía química. Pero además, las células fotosintéticas
suelen tener otros pigmentos fotosintéticos, como las plantas y algas verdes, que
tienen clorofila b y carotenoides, y las diatomeas y algunos protozoos, que
tienen clorofila c.
Cada pigmento absorbe la luz con unas determinadas longitudes de onda:
 La clorofila a y b absorben las longitudes de onda correspondientes a la luz
violeta, azul, naranja y roja.
 Los carotenoides absorben las longitudes de onda violeta, azul y verde.
Cuando estos pigmentos fotosintéticos captan los fotones, se excitan, y al volver a su
estado original ceden una energía que excita, a su vez, a la molécula contigua. Así, la
excitación pasa de una molécula a otra.
No hay que confundir el concepto de molécula excitada con el de molécula oxidada. Una
molécula excitada ha sufrido un cambio en la distribución de sus electrones después de
haber recibido energía, pero cuando vuelve a su estado primitivo, desprende una cantidad
de energía menor que la que absorbió para excitarse.
La luz solar que llega a un organismo fotosintético está compuesta por muchas
longitudes de onda, por lo que la existencia de distintos tipos de pigmentos garantiza
que los fotones puedan excitar a dichos pigmentos y comenzar la fotosíntesis.
Ideas fundamentales sobre la fase fotoquímica de la fotosíntesis
Fase fotoquímica o luminosa de la fotosíntesis
 Se produce poder reductor (NADPH) y ATP.
- 11 -
 Los pigmentos de la membrana del tilacoide captan la luz del sol la luz o energía
lumínica para poder obtener energía química en forma de ATP y NADPH, a partir
de la disociación de moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno.
 La energía obtenida en la fase fotoquímica será utilizada durante la fase oscura,
para continuar con la fotosíntesis.
Fotosistemas
Los fotosistemas son complejos proteicos situados en membranas tilacoidales de
los cloroplastos donde se agrupan los pigmentos fotosintéticos como la clorofila,
capaces de captar la energía lumínica procedente del sol y transformarla en energía
química. El fotosistema es la estructura en la que se produce la captación de energía solar
y la liberación de electrones de alta energía.
Los cloroplastos contienen unas trescientas moléculas más de clorofila de las requeridas
para la fotosíntesis. Ello significa que estas moléculas actúan juntas como una unidad
fotosintética o fotosistema, en la cual sólo un miembro del grupo, la clorofila del
centro de reacción, actúa transfiriendo los electrones a un aceptor.
Todas clorofilas colaboran en formar una especie de antena para poder captar la luz que
les llega con diferentes longitudes de onda. Cuando una se excita al captar un fotón,
transfiere esa energía a la molécula adyacente, y ésta a otra, hasta llegar a la clorofila
situada en el centro de reacción.
El centro de reacción tiene dos moléculas especiales de clorofila a (a1 y a2), cuyos
electrones liberados se envían hacia la cadena de transporte electrónico de la
membrana tilacoidal.
Los fotosistemas son complejos proteicos asociados a los pigmentos fotosintéticos. Se
distinguen:
- 12 -
 El complejo antena, constituido principalmente por pigmentos fotosintéticos que
captan la energía luminosa, la transforman en energía química y la transmiten a otros
pigmentos hasta el centro de reacción fotoquímico. Funciona como si fuera un embudo
recogiendo la energía luminosa dirigiéndola hacia el centro de reacción. La antena
presenta unas 300 moléculas de pigmentos fotosintéticos, principalmente clorofila
a, clorofila b y carotenos, asociados a lípidos y proteínas.
 El centro de reacción fotoquímico, donde se localizan los pigmentos diana, que
reciben la energía captada por los pigmentos antena y la ceden al primer aceptor de
electrones, iniciando la cadena de reacciones químicas. El centro de reacción está
constituido por tres moléculas:
o Una molécula de clorofila diana, que capta los electrones excitados que le llegan
de la antena, y que cede al aceptor primario de electrones.
o El aceptor primario de electrones que queda reducido con el electrón que le
llega de la clorofila.
o El dador final de los electrones, molécula que cede electrones a la molécula diana
para que recupere el electrón perdido. Este dador de electrones es el agua, que se
oxida y da oxígeno como subproducto.
Cuando el complejo antena capta un fotón de luz, un electrón salta hacia un orbital de
mayor energía. Esta energía se va transmitiendo de una molécula de clorofila a otra
cercana y así, mediante una reacción en cadena, esta energía llega hasta una de las
moléculas de clorofila del centro de reacción fotoquímico, la cual responde liberando
un electrón de alta energía que es captado por el aceptor primario.
El electrón deja un vacío en la clorofila del centro de reacción, que es ocupado por un
electrón de baja energía procedente de un dador de electrones, el agua o una molécula
transportadora de electrones dependiendo de qué fotosistema sea el que se ha activado.
- 13 -
Tipos de fotosistemas
En las membranas tilacoidales de los cloroplastos existen dos tipos de fotosistemas,
el fotosistema I (PS I) y el fotosistema II (PS II).
 Fotosistema II (PS II). Se localiza en las membranas del tilacoide que se apilan para
formar los grana, y aparecen incrustados en el lado de la membrana próximo al
espacio intratilacoidal. Su centro de reacción contiene dos moléculas de clorofila a2,
denominadas P680, que presentan su máxima absorción a una longitud de onda de
680 nm. Este fotosistema se activa con longitudes de onda más cortas que el PS I, 680
nm y menores, que son las más eficaces para el desprendimiento de O2. Las plantas,
las algas y las cianobacterias tienen fotosistema I y fotosistema II que actúan de forma
conjunta, desprendiendo O2 a la atmósfera, y realizan, por tanto,
una fotosíntesis oxigénica.
 Fotosistema I (PS I). Se localiza en las membranas de los tilacoides no apilados, en
contacto con el estroma. En el centro de reacción hay dos moléculas de clorofila
a1 denominadas P700, ya que tienen su punto de máxima absorción a una longitud de
onda de 700 nm, pero que no son responsables del desprendimiento de O2. La
clorofila P700 cede una pareja de electrones a un aceptor primario que, a su vez, los
cede a una cadena de transporte cuyo último aceptor es el NADP+
, que se reduce
a NADPH.
El hueco electrónico que ha quedado libre en la molécula de clorofila P700 se ocupa
con una pareja de electrones procedentes de la plastocianina.
Sólo las bacterias fotosintéticas presentan algo similar a este complejo. No
desprenden O2, y su fotosíntesis se denomina anoxigénica.
Cuando la luz solar incide sobre los pigmentos antena de los dos fotosistemas,
absorben energía, y excitan a los pigmentos de los centros de reacción,
- 14 -
transfiriéndose los electrones de estos centros a un aceptor primario de
electrones. Estos pigmentos de los centros de reacción quedan con un electrón
menos, pasando de estar excitados a oxidados (con carga positiva),
denominándose P+
680 y P+
700.
Este electrón es captado por un aceptor que, a su vez, se reduce. La molécula de
clorofila que quedó oxidada, repone su electrón procedente la fotólisis del agua,
con lo que el oxígeno queda libre en la reacción y se desprende a la atmósfera.
H2O + luz → 2H+
+ 2e-
+ ½ O2
Diferencias entre el fotosistema I (PSI) y el fotosistema II (PSII)
Las principales diferencias entre el fotosistema I y el fotosistema II son:
 Localización.
o El fotosistema I se localiza en las membranas de los tilacoides no
apilados, en contacto con el estroma.
o El fotosistema II se localiza en las membranas del tilacoide que se apilan
para formar los grana, orientados hacia el espacio intratilacoidal.
 Composición.
o El fotosistema I tiene en el centro de reacción dos moléculas de clorofila
a1 denominadas P700, porque su punto de máxima absorción a una
longitud de onda de 700 nm.
o El fotosistema II tiene en el centro de reacción dos moléculas de clorofila
a2, denominadas P680, porque presentan su máxima absorción a una
longitud de onda de 680 nm.
 Funcionamiento.
o El funcionamiento del fotosistema I no es el responsable del
desprendimiento de oxígeno.
o El funcionamiento del fotosistema II desprende oxígeno.
- 15 -
Fotofosforilación
Transformación de la energía lumínica en energía química (ATP) y poder reductor
(NADPH)
La síntesis de ATP o fosforilación del ADP se produce gracias a la energía aportada por los
fotones de luz, por lo que a este proceso se le llama fotofosforilación.
La fotofosforilación se produce cuando, al excitarse por la acción de la luz, un flujo de
electrones procedente de los fotosistemas son conducidos a través de los diferentes
aceptores electrónicos hasta el NADPH, a la vez que se genera un gradiente de protones
cuya energía es utilizada para sintetizar ATP.
Cuando los electrones van bajando desde niveles energéticos superiores a otros inferiores
a lo largo de la cadena transportadora, la energía liberada se emplea en bombear
protones (H+
) desde el estroma hacia el espacio interior del tilacoide. Así se forma un
gradiente de protones entre cada lado de la membrana tilacoidal. Dentro del tilacoide
hay un pH ácido (pH=5), y fuera, básico (pH=8).
Los protones no pueden atravesar directamente la membrana del tilacoide, por lo que lo
que vuelven al estroma, a favor del gradiente, a través de unas ATPasas translocadoras de
protones. Cuando pasan, desaparece el gradiente y han generado una energía que se
emplea para fosforilar el ADP y sintetizar ATP.
Se distinguen dos tipos de fotosíntesis, según si participan conjuntamente el PSI y PSII o
si lo hace únicamente el PS I:
 Fotofosforilación no cíclica. En el esquema en Z participan el PS II y PS I
produciéndose ATP y NADPH.
 Fotofosforilación cíclica. Sólo interviene el PS I y sólo produce ATP.
- 16 -
Fotofosforilación no cíclica o acíclica
En la fotofosforilación no cíclica intervienen conjuntamente los fotosistemas II y I, y
recibe el nombre de esquema en Z.
Un fotón de luz es captado por el fotosistema II y la clorofila P680 emite un electrón, y
se oxida. La fotólisis del agua produce protones, oxígeno y electrones, por lo que el agua
será el donador de electrones para que los recupere la clorofila P680.
El electrón que se ha emitido es captado por un aceptor primario, la feofitina que lo cede,
a su vez, a una cadena transportadora de electrones hasta terminar en un aceptor final,
la plastocianina. Esta cadena de transportadores electrónicos es la que comunica el
fotosistema II y el fotosistema I.
En este recorrido se produce un gradiente de protones similar al que se vio en
las mitocondrias cuando producían ATP a partir de ADP. A este proceso se le
llama fotofosforilación.
En la fotofosforilación no cíclica, los fotosistemas pueden funcionar en serie,
conectados por una cadena de electrones. Los electrones procedentes de la fotólisis del
agua serán utilizados para reducir una molécula de NADP+
y obtener NADPH.
Los fotones recibidos en el fotosistema II provocan la liberación de un electrón de la
clorofila P680, que recoge la feofitina y que es conducido por los transportadores de
electrones de la cadena: plastoquinona, citocromo b6-f y plastocianina. Los electrones
emitidos por P680 son repuestos por los electrones procedentes de la fotólisis del agua,
que además, libera O2.
El complejo citocromo b6-f genera suficiente energía en el transporte electrónico para
poder transportar H+
al interior del tilacoide en contra del gradiente electroquímico. La
salida de los H+
hacia el estroma por el complejo cF0F1 (ATP-sintetasa) generará energía
- 17 -
suficiente para formar ATP a partir de ADP y Pi, según la hipótesis quimiosmótica de
Mitchell para la fotofosforilación.
El fotosistema I puede aceptar el electrón de la plastocianina, procedente del
fotosistema II, porque otro fotón también había permitido la liberación de un electrón de
la clorofila P700. Este electrón pasará a la filoquinona y a la ferredoxina, que lo cede al
enzima NADP-reductasa que reduce el NADP+
y se obtiene NADPH.
De este modo, en presencia de luz, se produce un flujo continuo de electrones desde el
agua hasta el NADP+
, pasando por el PS II y PS I. Se obtienen algo más de una molécula
de ATP por cada par de electrones que pasan del agua al NADP+
.
¿Cuál es el papel de la luz en la fotosíntesis?
La energía que está contenida en los fotones de la luz se utiliza para comenzar la
transferencia de electrones desde la molécula de clorofila (o carotenoides) de los centros
de reacción que están situados en los tilacoides, desde niveles energéticos bajos hasta
otros niveles energéticos muy altos.
- 18 -
Fotofosforilación cíclica
También puede haber fotosíntesis sin la participación del fotosistema II. Si el
fotosistema I actúa independientemente, no se forma NADPH ni O2, y el flujo de
electrones sólo genera ATP.
El que el transporte de electrones sea cíclico o no cíclico depende de la necesidad
de NADPH, glúcidos y ATP extra de la célula. Si se necesita ATP, los cloroplastos cierran
el PS I, y la energía se utiliza en la síntesis de ATP en lugar de emplearse para
producir NADPH.
Los electrones son elevados desde la clorofila P700 hasta el aceptor de electrones primario
del fotosistema I, pero no siguen la serie de portadores electrónicos que llevan al NADP+
,
sino que se desvían hacia la cadena de transporte de electrones que conecta a los
fotosistemas I y II y continúan cuesta abajo por esa cadena hasta la molécula de clorofila
P700. En este recorrido se produce ATP.
En el fotosistema I se capta un fotón que permite que se libere un electrón del centro de
reacción P700 que lo cede a la clorofila A0, luego a la filoquinona (Q), y lo pasa a
la ferredoxina (Fd). Esta lo cede al complejo b6-f, donde se produce suficiente energía para
transportar los H+
en contra del gradiente electroquímico, y producir ATP como
en la fotofosforilación no cíclica. El complejo b6-f cede los electrones a la plastocianina
(PC), que los lleva hasta el hueco dejado en el P700, para que puedan volver a ser excitados
por un fotón y reiniciar la fotofosforilación cíclica.
Como no interviene el fotosistema II, no se produce la fotólisis del agua y, por tanto, no
se reduce el NADP+
ni se desprende oxígeno, obteniendo sólo ATP.
- 19 -
Las principales diferencias entre la fotofosforilación acíclica y cíclica son:
Fotofosforilación acíclica Fotofosforilación cíclica
Intervienen el PS I y PS II. Interviene el PS I.
Los electrones siguen un recorrido
abierto.
Los electrones siguen un recorrido
cíclico.
El agua interviene como agente
reductor.
El agua no interviene como agente
reductor. No hay fotólisis del agua.
Se obtiene NADPH + H+. No se obtiene NADPH + H+, ya que los
electrones del PS I son cedidos al
complejo cit bf y no al NADP+.
Se desprende O2. No se desprende O2 porque no se
produce la fotólisis del agua, ya que no
interviene el PS II.
Se produce ATP por el gradiente
formado por la acumulación de H+ en
lumen del cloroplasto, y por la
translocación de H+ por el completo cit
bf.
Se produce ATP por la translocación
de H+ por el completo cit bf.
La realizan plantas, algas y
cianobacterias.
La realizan sulfobacterias y bacterias
no sulfúreas.
Se piensa que los mecanismos fotosintéticos más primitivos funcionaban mediante
fotofosforilación cíclica, con flujo cíclico de electrones. Aunque en las células eucariotas es
una vía alternativa, es la forma en que algunas bacterias realizan la fotosíntesis.
- 20 -
Fase biosintética u oscura de la fotosíntesis
Aunque a esta fase que comprende las reacciones que reducen y asimilan el CO2 se le
sigue llamando “fase oscura”, no es muy correcto, ya que algunas enzimas responsables
de estas reacciones, como fosfatasas, quinasas y deshidrogenasas necesitan ser
estimuladas por la energía lumínica.
Las reacciones del ciclo de Calvin no dependen directamente de la luz y, sin embargo,
generalmente no se realizan durante la noche. Esto se debe a que las reacciones del ciclo
de Calvin para la fijación CO2 en la materia orgánica no dependen directamente de la luz
pero consumen ATP y NADPH, que se obtienen en las reacciones de la fase luminosa, que
sí que dependen de la luz, por lo que normalmente ambos procesos ocurren de forma
simultánea durante el día.
La finalidad de la fase biosintética es la síntesis de materia orgánica a partir de materia
inorgánica, utilizando la energía (ATP) y el poder reductor (NADPH) obtenidos en la fase
fotoquímica. Se puede dividir en:
 Síntesis de compuestos de carbono: se realiza en el estroma mediante el ciclo de
Calvin, donde se fija CO2, utilizando el ATP y NADPH obtenido en la fase luminosa,
que puede continuar el ciclo o seguir otras rutas biosintéticas. Por cada molécula
de CO2 que se fija, se gastan tres ATP y dos NADPH.
 Síntesis de compuestos orgánicos nitrogenados: a partir del NADPH y
el ATP obtenido en la fase luminosa, los iones nitrato que se encuentran en el suelo
se reducen a iones nitrito, y después a amoniaco.
 Síntesis de compuestos orgánicos con azufre: a partir del NADPH y el ATP
obtenido en la fase luminosa se reduce el ion sulfato a ion sulfito y después, a
sulfuro de hidrógeno.
Por las reacciones de la fase fotoquímica, las células captaban energía luminosa y la
convertían en energía eléctrica (flujo de electrones) y la energía eléctrica se transforma
en energía química almacenada en los enlaces de NADPH y ATP.
- 21 -
En la fase biosintética, esta energía se utiliza para reducir carbono y sintetizar glúcidos.
Las células fotosintéticas toman el carbono del dióxido de carbono, que en las algas, se
encuentra disuelto en el agua, y en las plantas, a través de los estomas.
Aunque estas reacciones se producen independientemente de la presencia o no de luz,
requieren de NADPH y ATP, que sólo se pueden formar si hay luz, por lo que no es del
todo correcto referirnos a la fase biosintética como fase oscura.
La reducción del carbono se produce en el estroma del cloroplasto, donde se producen
unas reacciones cíclicas llamadas ciclo de Calvin en honor a su descubridor, Melvin
Calvin.
Ciclo de Calvin o ciclo de las pentosas: Vía de tres carbonos
En el ciclo de Calvin, como en el ciclo de Krebs, el compuesto inicial, después de una
vuelta, se regenera. En el ciclo de Calvin, la molécula que inicia el ciclo es un glúcido de
cinco carbonos con dos grupos fosfato, la ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP).
La molécula de RuBP (5 carbonos) se une a una molécula de dióxido de carbono (1
carbono) y se separan rápidamente formando dos moléculas de ácido 3-
fosfoglicérico (o PGA) (3 carbonos), de las que una contiene la molécula de CO2 que se
acaba de unir.
Como el ácido 3-fosfoglicérico fue una de las primeras moléculas identificadas de este
ciclo, al ciclo de Calvin también se le llama vía C3 o de tres carbonos.
En el estroma del cloroplasto, con la participación de la enzima RuBisCO, es donde se
produce la unión de la RuBP con CO2 y su escisión en dos moléculas de PGA.
El nombre de RuBisCO es la forma abreviada con que se denomina a la enzima ribulosa-
1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa, que cataliza dos procesos opuestos:
 La fijación del CO2 (carboxilasa).
 La fotorrespiración, en la que actúa como oxigenasa del mismo sustrato.
- 22 -
La RuBisCO es la proteína más abundante de la Tierra (el 15 % de todas las proteínas
presentes en el cloroplasto). Tiene que ser muy abundante porque sólo puede fijar tres
moléculas de CO2 por segundo.
El ciclo comienza cuando 3 moléculas de CO2 se unen a la ribulosa-1,5-bifosfato
(RuBP) y se separan en 6 PGA, para después reducirse a gliceraldehído-3-fosfato
(GAP), utilizando el NADPH y el ATP formados en la cadena de transporte electrónico
de la fase fotoquímica de la fotosíntesis.
La transformación de PGA en GAP consta de dos pasos:
 Primero, se fosforilan las seis moléculas de PGA para formar seis moléculas
de ácido-1,3-bifosfoglicérico (BPG) utilizando seis moléculas de ATP.
 Después, el BPG se reduce con los electrones que recibe del NADPH, para formar
gliceraldehído-3-fosfato (GAP).
De las seis moléculas obtenidas de GAP, sólo una de ellas se utiliza para sintetizar glúcidos
en elcitosol, por lo que se puede considerar el producto de las reacciones independientes
de luz. Las otras cinco moléculas de GAP que se han formado, se volverán a transformar
en tres moléculas de ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP), que volverán a unirse a otras de
CO2 en otra vuelta del ciclo. Para producir nuevamente la RuBP se necesita la energía de
tres moléculas de ATP.
El gliceraldehído 3-fosfato se utilizará para formar glucosa u otros glúcidos. Además,
también pueden ir al citoplasma y entrar en el ciclo de Krebs para proporcionar energía,
o quedarse en el cloroplasto para sintetizar glúcidos, lípidos, aminoácidos o bases
nitrogenadas. Recuerda que hemos visto que el gliceraldehído fosfato se formaba cuando
la molécula de fructosa bifosfato se transformaba en el cuarto paso de la glucólisis.
- 23 -
Balance energético
La síntesis de glúcidos conlleva un alto gasto energético. Para fijar 3 moléculas de CO2 y
producir 1 de GAP son necesarias 9 de ATP y 6 de NADPH. O lo que es lo mismo, para
fijar 6 moléculas de CO2 en una molécula de 6 carbonos como la glucosa, y regenerar la
ribulosa-1,5-bifosfato requiere 12 moléculas de NADPH y 18 moléculas de ATP.
La reacción global de la fase biosintética de la fotosíntesis es:
6 CO2 + 12 NADPH + 12 H+
+ 18 ATP → 1 Hexosa + 12 NADP+
+ 18 ADP + 18 Pi
CO2 + H2O + luz → C6H12O6
Las reacciones que se producen en el ciclo de Calvin se dan en todas las algas y en la
mayoría de las plantas, siendo la única forma de que sus células transformen el carbono
inorgánico del aire en moléculas orgánicas necesarias para la vida.
- 24 -
En cada vuelta del ciclo de Calvin, entra una molécula de dióxido de carbono, se reduce
y se regenera una molécula de RuBP. Se necesitan tres vueltas al ciclo para obtener un
glúcido de 3 carbonos, el gliceraldehído fosfato. Para obtener un glúcido de 6 carbonos,
como la glucosa, se necesitan que 6 moléculas de dióxido de carbono entren en el ciclo.
La ecuación global es:
6RuBP + 6CO2 + 18ATP + 12NADPH + 12H+ + 12H2O → 6RuBP + glucosa + 18Pi + 18ADP + 12 NADP+
Fotorrespiración
Si el clima se vuelve más cálido y las plantas cierran sus estomas para evitar la pérdida de
agua, aumenta la concentración de O2 y disminuye la de CO2 dentro de la hoja. Se
produce, entonces, la fotorrespiración.
La enzima RuBisCO, la ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa, intervenía en la
fijación del CO2, por ser carboxilasa, pero por ser oxigenasa, también interviene en la
fotorrespiración, invirtiendo su actividad, fijando O2 y desprendiendo CO2, oxidando a la
ribulosa-bifosfato añadiéndole el O2, lo que originará CO2 y H2O, lo que es un gasto
energético para la planta.
La planta se protege así de la fotooxidación, aunque la fotorrespiración le perjudica, pues
reduce la capacidad fotosintética de la planta al competir el CO2 y el O2 por el sitio
activo de la RuBisCO y se pierde energía
Vía de cuatro carbonos
Las plantas de climas tropicales, han resuelto este problema porque sus hojas tienen dos
tipos de células distintas, lo que les permite tener los estomas abiertos, pero no lo vamos
a ver este curso.
Factores que influyen en la fotosíntesis
- 25 -
Para que se realice la fotosíntesis se necesita que los pigmentos fotosintéticos capten la
energía de la luz, además de H2O y el CO2. Existen factores que hacen que la fotosíntesis
sea más o menos eficaz.
Algunos de los factores que influyen en la fotosíntesis son:
a) Concentración de CO2. Con una intensidad de luz alta, la fotosíntesis aumenta si
la concentración de CO2 en el aire es alta, hasta llegar a un límite en el que se
estabiliza.
b) Concentración de O2. Cuanto mayor es la concentración de oxígeno en el aire,
menor es el rendimiento fotosintético, debido a los procesos de fotorrespiración.
c) Escasez de agua. La escasez de agua en el suelo y de vapor de agua en el aire
disminuye el rendimiento fotosintético. Así, ante la falta de agua se cierran
los estomas para evitar la desecación, y la entrada de CO2 es menor.
d) Temperatura. Cada especie está adaptada a vivir dentro de un intervalo de
temperaturas. Dentro de ese intervalo, a mayor temperatura, mayor eficacia de
las enzimas y, por tanto, mayor rendimiento fotosintético. Si se sobrepasan los límites
de temperatura, se producen alteraciones enzimáticas y el rendimiento disminuye. Si
se llega a producir la desnaturalización de las proteínas, la planta muere.
e) Tiempo de iluminación. Hay especies en las que, a más horas de luz, mayor
rendimiento fotosintético. Otras, en cambio, precisan de períodos nocturnos.
f) Intensidad luminosa. Cada especie está adaptada a vivir dentro de un intervalo de
intensidad de luz. Hay especies de penumbra y especies fotófilas. Dentro de cada
intervalo, a mayor iluminación, mayor rendimiento, hasta superar ciertos límites, en
los que se produce la fotooxidación irreversible de los pigmentos fotosintéticos. Para
la misma intensidad luminosa, las plantas C4 presentan mayor rendimiento que las
plantas C3 y nunca llegan a la saturación lumínica.
- 26 -
g) Color de la luz. La clorofila a y la clorofila b absorben energía lumínica en la región
azul y roja del espectro; los carotenos y xantofilas en el azul; las ficocianinas, en el naranja;
y las ficoeritrinas, en el verde. Todos estos pigmentos pasan la energía a las moléculas
diana. La luz monocromática menos aprovechable en los organismos que carecen
de ficocianinas y ficoeritrinas es la luz verde.
Tipos de fotosíntesis
Las plantas acuáticas y terrestres pueden realizar la fotosíntesis, pero también otras
especies vegetales como los helechos, las algas y algunas bacterias de vida libre. Para ello,
tienen dos formas:
 Fotosíntesis oxigénica, aquella que produce azúcares útiles para la planta y, a su vez,
consume dióxido de carbono (CO2) y subproduce oxígeno (O2). Este tipo es
fundamental para la respiración, dado que funciona con el intercambio de gases a la
inversa.
 Fotosíntesis anoxigénica, aquella que no produce oxígeno (O2), pero aprovecha la
luz solar para romper moléculas de sulfuro de hidrógeno (H2S). De esta manera, libera
azufre a su entorno o lo acumula en el interior de las bacterias que son capaces de
llevarla a cabo.
El intercambio de gases que se produce durante la fotosíntesis es fundamental para los
ecosistemas y para la vida. Esto se debe a que permite la creación y circulación de la
materia orgánica y la fijación de materia inorgánica.
¿Importancia de la fotosíntesis de las plantas?
- 27 -
La fotosíntesis de las plantas es uno de los procesos fundamentales que mantiene el
equilibrio de los ecosistemas y la vida en la Tierra. ¿Sabes cuál es la importancia de la
fotosíntesis? ¿Sabes por qué es importante el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
Te lo contamos todo a continuación:
La actual deforestación hace que la absorción de carbono disminuya cada vez más,
emitiendo mayor cantidad de gases de efecto invernadero, lo que ha ocasionado que la
atmósfera se caliente y que los cambios en el clima sean cada vez más extremos. En un
escenario de cambio climático, la importancia de la fotosíntesis aumente.
Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta, ya que implica
la fabricación de nutrientes orgánicos que almacenan la energía lumínica del Sol en
distintas moléculas útiles (carbohidratos). Por este motivo, su nombre proviene de las
voces griegas foto, “luz”, y synthesis, “composición”.
Después, las moléculas orgánicas sintetizadas se pueden emplear como fuente de energía
química para sostener procesos vitales, como la respiración celular y el metabolismo.
Para que se produzca la fotosíntesis de las plantas, es necesaria la presencia de clorofila,
un pigmento sensible a la luz solar y que es aquel que les confiere a las plantas su
- 28 -
característico color verde. Este pigmento se encuentra en los cloroplastos, estructuras
celulares de diverso tamaño propias de las células vegetales.
La importancia de la fotosíntesis es vital en nuestro planeta. Sin la acción durante
millones de años de los primeros organismos fotosintéticos, la atmósfera no se habría
cargado de los niveles de oxígeno que permitieron la formación de la capa de ozono.
Sin la capa de ozono, la radiación ultravioleta del Sol no habría permitido la vida terrestre,
relegando las posibilidades de subsistencia a los organismos acuáticos, protegidos de los
rayos UV.
La fotosíntesis es la responsable del oxígeno que permite vivir a todos los animales.
Sin embargo, es fácil caer en el error de pensar que las grandes masas forestales del
planeta son las responsables de buena parte de la producción de oxígeno, pues no es así.
Los grandes bosques y selvas son importantes y vitales por muchos otros motivos, pero
la realidad es que la respiración de las plantas y la gran cantidad de vida que contienen
acaban resultando en que su aporte positivo de oxígeno es bastante reducido.
Para encontrar la base de la producción de oxígeno en la Tierra hay que dirigirse
precisamente al mar, y saber mirar a cosas muy pequeñas. El fitoplancton está formado
por las algas unicelulares y las cianobacterias fotosintéticas que no pueden apreciarse a
simple vista y que, sin embargo, suponen la base irreemplazable de la cadena trófica
marina y de la producción de oxígeno en nuestro planeta.
Entre el 50% y el 85% del oxígeno producido actualmente en el planeta es liberado
por estos microorganismos autótrofos, a los cuales les debemos prácticamente todo.
- 29 -
Productos de la fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso anabólico en el que, a partir de 6 moléculas de CO2, 12 de
agua y la energía lumínica que se transforma en ATP, se sintetiza una molécula de glucosa
y se liberan 6 moléculas de oxígeno y 6 de agua.
El principal producto de la fotosíntesis es el gliceraldehído fosfato, glúcido de tres
carbonos producido en el ciclo de Calvin. Esta molécula es muy importante porque ella y
las que derivan de ella proporcionan:
 La fuente energética de todos los seres vivos.
 La base para todas las moléculas orgánicas.
El que se haya fijado carbono significa que ha pasado de moléculas inorgánicas a
moléculas orgánicas.
- 30 -
Según las necesidades de la célula, las moléculas de gliceraldehído fosfato pueden seguir
distintas rutas metabólicas.
Pueden formar glucosa o fructosa haciendo un recorrido inverso a la glucólisis, y después,
formarse almidón, celulosa o sacarosa. Los animales también lo pueden almacenar
como glucógeno. También se utilizará para elaborar
otros glúcidos, lípidos, aminoácidos y bases nitrogenadas.
Además, el carbono que se ha fijado en la fotosíntesis es la fuente de energía (ATP) para
las células de los organismos heterótrofos.
5 beneficios que aportan las plantas:
La fotosíntesis es un proceso neurálgico para la vida en la tierra. Gracias a la luz, las plantas
capturan dióxido de carbono (CO2) y expulsan oxígeno durante el día. Por las noches
sucede lo contrario, capturan oxígeno y liberan dióxido de carbono. Este proceso facilita
la vida en la Tierra, ya que nos proporciona el oxígeno que necesitamos para respirar.
1. Mantienen el equilibrio de los gases atmosféricos. Gracias a la fotosíntesis, el
oxígeno consumido en la respiración y la combustión puede reemplazarse. De esta
manera se evita el incremento de dióxido de carbono.
2. Son la base de la alimentación de muchos organismos vivos. El ciclo de vida
comienza gracias a las plantas, puesto que es el sustento alimenticio (de una manera
u otra), de los seres vivos y la biodiversidad que habita el planeta.
3. Tienen propiedades medicinales: Desde tiempos remotos, gran cantidad de las
medicinas que utilizamos proviene directamente de las plantas. Muchos químicos se
extraen de ellas y se utilizan en la producción de una amplia variedad de fármacos.
- 31 -
4. Sirven como materiales de construcción. La madera o el bambú son alguno de los
ejemplos. También se pueden utilizar para generar energía a través de la combustión
o para fabricar materiales como el papel.
5. Protegen el suelo. La descomposición de la materia orgánica, en su mayoría plantas,
le permite al suelo obtener los nutrientes necesarios para la agricultura.
¿Sabías que?
Hay animales vinculados a la fotosíntesis
Todos sabemos que la fotosíntesis es un proceso asociado a las plantas que las
diferencian de los animales. Sin embargo, existen animales muy vinculados siendo
capaces de llevar a cabo este proceso.
Un ejemplo de esto es la Elysia Chlorotica,
comúnmente conocida como babosa
esmeralda. Es uno de los animales más
extraños que existen en el mundo y que suele
habitar en Norteamérica, concretamente en el
litoral Atlántico. La babosa esmeralda tiene
forma de hoja y un intenso color verdoso que
contrasta con sus manchas en tonos blancos o rojos. Su gran parecido con las hojas de
cualquier planta hace que el camuflaje sea su mejor arma siendo prácticamente
imperceptible para los ojos de sus depredadores.
Pero, lo característico de este animal es su capacidad de fotosintetizar. La babosa
esmeralda se alimenta de un alga xantofícea de la extrae sus cloroplastos y los incorpora
en sus células digestivas. Esto le otorga que, a lo largo de su crecimiento, adquiera el
poder de alimentarse de la luz solar como si de una planta se tratarse. Este proceso se
llama cleptoplastia y pueden desarrollarlo entre 9 y 12 meses.
- 32 -
Otra de las especies animales vinculadas a la fotosíntesis son los corales. Lo hacen gracias
a las algas que se alojan dentro de los corales. Mientras los corales protegen a las algas,
éstas les ofrecen alimento ayudando a su vez a su calcificación.
- 33 -
PROYECTO:
MAQUETA DE LA FOTOSINTESIS
FASE LUMINOSA – FASE OSCURA
 Materiales y métodos
Para ello emplearemos los siguientes recursos
Materiales básicos:
 Plancha de tecknopor
- 34 -
 Bolas de tecknopor
 Tijera
 Cuchilla cuter
 Pistola de siliconas
 Siliconas en barra
 Brochetas
 Cola sintética
 Pinturas apu – colores, celeste, azul, blanco, amarillo, verde, etc.
 Microporoso
 Corrospum – colores
 Aserrin
 Papel de colores
Método o Procedimiento Empleado:
 Cortar la plancha de tekcnopor a la medida deseada
 Dividimos en dos partes el tecknopor para el día y la noche
 Luego pintamos con pintura Apu Celeste la parte del tecknopor del día y de igual
forma la parte de la noche con Apu azul oscuro, decorándolo con puntos blancos
para similar las estrellas de la noche.
 Luego cortamos microporoso con nuestro molde del tallo y las hojas, con sus
colores respectivos.
 Cortamos la base donde colocaremos el tallo y las hojas, lo motearemos con pintura
Apu del color de la tierra, luego lo cubriremos con cola sintética y le echaremos el
aserrín.
 Una vez secado se sembrará el tallo y las hojas, luego uniremos el respaldar del día
y la noche con la base con las barras de silicona y brochetas.
 También le incluiremos su raíz de material de soguilla en tiras pintadas del color de
la raíz.
- 35 -
 Colocaremos los Títulos y subtítulos impresos donde correspondan.
 Y por último cortaremos bolas de tecknopor para el Sol y la Luna, pintándolas del
color deseado con sus respectivas formas, y pegándolas en la maqueta.
De que tratará la maqueta y que posición tendrá en el proyecto
La maqueta trata de las Dos Fases más importantes de la fotosíntesis:
La primera la fase luminosa, las enzimas capturan la energía de la luz necesaria para
el proceso de fotosíntesis. Al final el oxígeno producido se libera a la atmósfera y la
energía en forma de ATP.
La segunda La fase oscura se produce sin luz o con luz; se obtiene la glucosa. La
fotosíntesis es un proceso que transforma la energía del Sol en energía química, que
consiste en la producción de azúcares y CO2.
 Resultados
Los resultados derivados de la prueba empírica se desarrollan a continuación, según
las preguntas previamente mencionadas en el planteamiento del problema del
proyecto:
 Las hojas de la planta están estrechamente ligada a la fotosíntesis
 Las hojas tienen la función clorofílica que consiste en absorber el anhidrido
carbónico del medio ambiente para utilizarlo y eliminar el oxígeno al medio
ambiente
 Las hojas son verdes que contienen clorofila, esta es una sustancia muy importante
para la fotosíntesis y para el proceso de fabricación de alimento de la planta.
Tiempo Observaciones
1 Vemos como las hojas cumplen una función importante en la fotosíntesis.
- 36 -
2 Notamos que las hojas en la fase luminosa dependen de la luz.
3 Observamos que las hojas en la fase oscura no necesitan la luz solar.
Reconocimiento del Proceso de Fotosíntesis
Fase Luminosa de la Fotosíntesis Fase oscura de la Fotosíntesis
- 37 -
 Conclusiones
Por tanto, llegamos a concluir que:
 En la presente investigación conocimos que las hojas de las plantas están
estrechamente ligada a la fotosíntesis y sus fases lumínica y oscura.
 Analizamos que las hojas tienen la función clorofílica que consiste en absorber el
anhidrido carbónico del medio ambiente para utilizarlo y eliminar el oxígeno al
medio ambiente.
 La formación de ATP se denomina fotofosforilación, y existen dos variantes de esta:
la cíclica y la acíclica. la fase luminosa es necesaria para la siguiente etapa, la fase
oscura, que necesariamente se produce en ausencia de luz. Ocurre en los
cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase
luminosa.
- 38 -
 También comparamos que la mayoría de hojas son verdes que contienen clorofila,
esta es una sustancia muy importante para la fotosíntesis y para el proceso de
fabricación de alimento de la planta
 Recomendaciones
˗ Recomendamos al momento de realizar la búsqueda de información para elaborar
el marco teórico, extraerlo de fuentes confiables como Dialnet, Scielo, Google
académico para dar mejor veracidad a los resultados encontrados.
˗ En el nivel técnico, es necesario recurrir a procedimientos mucho mas
experimentales que se puedan ejecutar en laboratorios o ambientes adecuados, con
el fin de poder observar de forma simple y evidenciar de primera mano la reacción
química de la fotosíntesis.
- 39 -
 Referencias bibliográficas
 Tumi, Calisaya Milagros Liscely. "Acción del bioactivador OB-150350 en la capacidad
fotosintética de Solanum lycopersicum L. en condiciones de estrés salino".
BachelorThesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016.
https://hdl.handle.net/20.500.12672/5648.
 HURTADO, ALVA MARIA DE LOURDES 368065 y ALVA MARIA DE LOURDES
HURTADO. "Reactores capilares para fotosíntesis artificial". Tesis de Doctorado,
2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65400.
 Experimento para el reconocimiento del proceso de fotosíntesis, publicado por
Lenny Moisés Cusiquispe Hancco en YouTube el 7 de diciembre del 2020,
 https://www.youtube.com/watch?v=MUOH4GUuCgo&feature=youtu.be
 https://Qué es la fotosíntesis. Procesos - Fundación Aquae (fundacionaquae.org)
- 40 -
INDICE:
Pág.
Fotosíntesis de las plantas
Objetivos ……………………………………………… 1
Introducción ……………………………………………… 2
Planteamiento del problema del proyecto ………………………………. 3
Importancia de la investigación ……………………………………………. 3 - 4
Marco teórico ……………………………………………… 5 - 6
Fases de la Fotosíntesis ……………………………………………… 6
Etapas de la Fotosíntesis ……………………………………………… 7 – 8
Fases de la Fotosíntesis: ……………………………………………… 8
Fase Fotoquímica o lumínica de la fotosíntesis ………………………….. 8 – 19
La Luz ……………………………………………… 8
Captura de la energía de la radiación lumínica. ………………………. 9
Pigmentos fotosintéticos ……………………………………………… 9
Fotosistemas ……………………………………………… 10
Tipos de Fotosistemas ……………………………………………… 11 - 14
Fotofosforilación ……………………………………………… 16
Fotofosforilación no cíclica……………………………………………… 16 - 17
Fotofosforilación cíclica ……………………………………………… 18 - 19
Fase Biosintetica u oscura de la fotosíntesis ………………………….. 20 – 24
Ciclo de Calvin ……………………………………………… 21 - 22
Balance energético ……………………………………………… 23
Fotorrespiración ……………………………………………… 24
Vía de los cuatro carbonos……………………………………………… 24
Factores que influyen en la Fotosíntesis ……………………………………… 25
Tipos de Fotosíntesis ……………………………………………… 26
Importancia de la Fotosíntesis……………………………………………… 27 – 28
Productos de la fotosíntesis …………………………………….. 29
5 beneficios que aportan las plantas …………………………………….. 30
¿Sabías que?
Hay animales vinculados a la fotosíntesis ………………………..………. 31- 32
PROYECTO:
MAQUETA DE LA FOTOSINTESIS ……………………………………………… 33
FASE LUMINOSA – FASE OSCURA
Materiales y métodos, ……………………………………………… 33 - 34
Resultados, ……………………………………………… 35 - 36
Conclusiones, ……………………………………………… 37
- 41 -
Recomendaciones ……………………………………………… 37
Referencias bibliográfica ……………………………………………… 38
Índice ……………………………………………… 39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Introducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasIntroducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermas
 
Biología General 2
Biología General 2Biología General 2
Biología General 2
 
Laboratorio fotosintesis
Laboratorio fotosintesisLaboratorio fotosintesis
Laboratorio fotosintesis
 
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
 
Pigmentos fotosintéticos
Pigmentos fotosintéticosPigmentos fotosintéticos
Pigmentos fotosintéticos
 
Presentacion fotosintesis
Presentacion fotosintesisPresentacion fotosintesis
Presentacion fotosintesis
 
Ppt 7 fotosintesis
Ppt 7 fotosintesisPpt 7 fotosintesis
Ppt 7 fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Obtención de clorofila
Obtención de clorofilaObtención de clorofila
Obtención de clorofila
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
 
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4
 
Tallo
Tallo Tallo
Tallo
 
Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)
 
Respiración de las plantas
Respiración de las plantasRespiración de las plantas
Respiración de las plantas
 
Cloroplasto
CloroplastoCloroplasto
Cloroplasto
 
Tejido fundamental
Tejido fundamentalTejido fundamental
Tejido fundamental
 
Organografia de la flor
Organografia de  la florOrganografia de  la flor
Organografia de la flor
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
 
Nutrición autótrofa
Nutrición autótrofaNutrición autótrofa
Nutrición autótrofa
 
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 

Similar a EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx

Similar a EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx (20)

Presentacion de ciencias
Presentacion de cienciasPresentacion de ciencias
Presentacion de ciencias
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
1.dobiologia
1.dobiologia1.dobiologia
1.dobiologia
 
Lect110
Lect110Lect110
Lect110
 
Lect110
Lect110Lect110
Lect110
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]
 
Generalidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesisGeneralidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesis
 
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
Fotosintesis y
 
la fotosíntesis
  la fotosíntesis  la fotosíntesis
la fotosíntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesis
 
Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesis
 
Fotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicionFotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicion
 
Fotosintesis y respiracion presentacion
Fotosintesis y respiracion presentacionFotosintesis y respiracion presentacion
Fotosintesis y respiracion presentacion
 
La Fotosíntesis.pptx
La Fotosíntesis.pptxLa Fotosíntesis.pptx
La Fotosíntesis.pptx
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
 

Último

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 

Último (20)

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 

EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx

  • 1. - 1 - Fotosíntesis de las Plantas OBJETIVO Que los alumnos analicen la importancia de la Fotosíntesis como proceso fundamental para la vida en el planeta. Que comprendan y analicen que el bióxido de carbono, el agua y la luz son necesarios para que se realice la fotosíntesis, y la síntesis de compuestos orgánicos, la forma de alimentación de los vegetales y el desprendimiento de oxígeno es uno de los resultados del proceso de la fotosíntesis. Que los estudiantes indaguen sobre los procesos que intervienen en la fotosíntesis. Que utilicen herramientas tecnológicas como el internet en la búsqueda de su conocimiento. Que internalicen la importancia de la fotosíntesis y respiración como procesos vitales en el planeta. .
  • 2. - 2 - INTRODUCCIÓN En este proyecto enunciaremos algunos aspectos, fases y característica de la fotosíntesis, proceso muy significativo para la Tierra y que solo las plantas verdes y algunas algas, son capaces de realizarlo. La fotosíntesis es un proceso que ocurre en los “cloroplastos”, que se localizan sobre todo en las células que se encuentra en el centro de las hojas. Proceso donde la energía del Sol es captada y convertida en energía química de los carbohidratos y libera como subproducto el oxígeno. Fases de la fotosíntesis: la Fase Luminosa (solo se da en presencia de luz, clorofila y agua) y la Fase Oscura (se realiza con o sin luz solar). Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos. La fotosíntesis es un proceso anabólico que realizan las células vegetales que tienen cloroplastos. Estos organelos se caracterizan por contener una doble membrana que las delimita. En el interior de los cloroplastos se encuentra el estroma, que contiene sacos aplastados denominados tilacoides. En las membranas de los talacoides se localizan las enzimas que captan la energía luminosa necesaria para el proceso de la fotosíntesis, el cual se lleva a cabo en dos fases: luminosa y oscura. La fase luminosa se realiza en los tolacoides. Al finalizar se produce oxígeno gaseoso, que es liberado a la atmósfera y moléculas de energía en forma de ATP. La fase oscura se efectúa en el estroma sin necesidad de luz, aunque se realiza en su presencia; al finalizar esta fase se produce un carbohidrato simple llamado glucosa.
  • 3. - 3 -  Planteamiento del problema del proyecto El propósito es analizar el proceso de la fotosíntesis empíricamente, la formulación del problema surge a partir de la situación actual de que la mayor parte de las personas no conocen la importancia y la función de la fotosíntesis en las plantas, y a consecuencia del cual ignoran sus fases, así como de qué clase de elementos intervienen en el proceso y sus productos y subproductos finales. Las preguntas del ensayo o prueba formuladas son las siguientes ¿Cómo ocurre el proceso de la fotosíntesis en las plantas verdes? esta interrogante se constituirá en la guía del desarrollo del presente proyecto; ¿Qué ocurre durante la fase luminosa? y ¿Qué ocurre durante la fase Oscura? intentaremos dilucidar estas cuestiones de forma sencilla y fácil.  Importancia de la investigación Debemos mencionar y explicar que la fotosíntesis es el proceso bioquímico más importante en la naturaleza desde que la vida se abrió camino hace millones de años e hizo cambiar la composición de la atmósfera planetaria, porque hoy en día la Tierra tiene una atmosfera rica en oxígeno. Entonces la fotosíntesis, estamos seguros que es el proceso bioquímico más importante de la Biosfera por varios motivos:  En la contaminación del planeta, el aporte más importante de las plantas es la Fotosíntesis que purifica el aire, la planta despide oxígeno a la atmósfera que antes se encontraba como CO2, limpiando la contaminación ambiental (humo, smog, tóxicos). En la fotosíntesis se libera oxígeno, usada en la respiración aerobia como oxidante. La fotosíntesis transforma la energía luminosa en energía química, necesaria y utilizada por los seres vivos. De la fotosíntesis depende la calidad del aire que respiramos, permitiendo la vida de animales, plantas, humanos. La vida en la Tierra está impulsada por el Sol y los organismos toman el alimento producido por la fotosíntesis.
  • 4. - 4 -  Debido a estos procesos naturales efectuados por la planta se mantiene el equilibrio de CO2 y O2 de la atmósfera, concluimos que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende de la fotosíntesis. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era anaerobia, reductora. De la fotosíntesis depende la energía almacenada en combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural).  La energía solar capturada por el proceso de la fotosíntesis es la fuente de toda la energía empleada por el hombre para satisfacer las demandas de calor y de luz; por ello, el impacto de luz sobre la clorofila y la fotolisis del agua son el origen de un estado de desequilibrio molecular, que se reequilibra constantemente debido al flujo de protones a través de la membrana de los tilacoides, conocida como “fase luminosa”. La fase oscura consiste en la transformación del CO2 en glucosa y otros carbohidratos, utilizando para ello la energía química de los productos de la fotofosforilación. Esta energía almacenada en forma de ATP y NADPH se usa para reducir el CO2 a carbono orgánico.  Función que se lleva a cabo mediante una serie de reacciones llamada ciclo de Calvin, activadas por la energía de ATP y Nicotiamida-Adenina Dinucleotido fosfato (NADPH), dando como resultado el oxígeno liberado a la atmósfera y la glucosa que sirve de alimento para la planta. El proceso de fotosíntesis es importante porque es responsable de la producción de toda la materia orgánica conocida, que proporciona el suministro de alimentos a todos los seres vivos, plantas, animales, protistas, hongos y bacterias. Argumentos que constituyen la justificación principal de este proyecto que nos permita conocer la importancia de la fotosíntesis de las plantas verdes. Las hojas de las plantas son muy importantes por su utilidad alimenticia para los humanos (omnívoros), porque la clorofila contiene un alimento para todos los seres vivos de la Tierra; estas hojas tienen función medicinal (llantén, cola de caballo, diente de león) que ayudan a regular distintas partes de nuestro organismo y cumplen función industrial que usa todas esas propiedades para crear medicinas, cremas, ungüentos para el consumo humano y/o animal.  Marco teórico
  • 5. - 5 - ¿Cómo ocurre el proceso de la fotosíntesis en las plantas? La fotosíntesis es el proceso metabólico por el que las plantas verdes convierten sustancias inorgánicas (dióxido de carbono y agua) en sustancias orgánicas (hidratos de carbono) desprendiendo oxígeno, y lo hacen aprovechando la energía de la luz solar. Además, es el principal proceso de nutrición de las plantas y de otros organismos dotados de clorofila. Considerando a las plantas como fábricas de azúcar, cuyas materias primas son el agua y el CO2, y con la luz como fuente de energía: H2O + Luz + CO2 = C6H12O6 Los responsables de realizar dicha reacción dentro de las células vegetales verdes, son los “cloroplastos” (son unas estructuras que toman distintas formas y son de color verde), la coloración es debida a la presencia del pigmento “clorofila”, propias de las células vegetales.
  • 6. - 6 - La fotosíntesis es un proceso anabólico que realizan las células vegetales que tienen cloroplastos. Estos organelos se caracterizan por contener una doble membrana que las delimita. En el interior de los cloroplastos se encuentra el estroma, que contiene sacos aplastados denominados tilacoides. En las membranas de los talacoides se localizan las enzimas que captan la energía luminosa necesaria para el proceso de la fotosíntesis, el cual se lleva a cabo en dos fases: luminosa y oscura. ¿Qué ocurre durante la fase luminosa?  Fase Luminosa La fase luminosa es la primera etapa de la fotosíntesis, en la que la luz es absorbida por complejos formados por clorofilas y proteínas llamados fotosistemas (las clorofilas están ubicados en los cloroplastos). Durante esta fase, la energía solar se convierte en energía química. ¿Qué ocurre durante la fase Oscura?  Fase Oscura La fase oscura de la fotosíntesis es un proceso complejo donde NADPH y ATP se usan para producir moléculas de carbohidratos (azúcares). Puede ocurrir con luz y en la oscuridad. La fase oscura (que se produce en el estroma), la ribulosa bifosfato se suma al CO2 gaseoso presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos, principalmente hidratos de carbono (azúcares), compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Toda esta cadena de transformación se denomina “Ciclo de Calvin”. La primera parte de la fase oscura es la fijación del carbono, que tiene lugar de distintas maneras en las diferentes especies vegetales.
  • 7. - 7 - La fotosíntesis es un proceso anabólico que hace la célula de la planta que tienen cloroplastos, el “estroma” contiene los “tilacoides” donde se realiza la fase luminosa, las enzimas capturan la energía de la luz necesaria para el proceso de fotosíntesis. Al final el oxígeno producido se libera a la atmósfera y la energía en forma de ATP. La fase oscura se produce sin luz o con luz; se obtiene la glucosa. La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía del Sol en energía química, que consiste en la producción de azúcares y CO2. Etapas de la fotosíntesis Ahora que ya sabes qué es la fotosíntesis y la fórmula de su proceso, vamos a conocer las etapas de la fotosíntesis. Cuando nos referimos a la fotosíntesis de las plantas, que es lo más común, diferenciamos 4 etapas o fases principales: absorción, circulación, fotosíntesis y alimentación. 1. Absorción: en la etapa de absorción la planta absorbe agua y minerales del entorno, generalmente mediante sus raíces. 2. Circulación: en esta etapa de la fotosíntesis de las plantas los nutrientes absorbidos circulan a través del vegetal hasta las hojas, que es donde se realizar casi siempre la fotosíntesis. 3. Fotosíntesis: en la etapa propia de la fotosíntesis es donde se lleva a cabo el proceso de transformar agua, dióxido de carbono y luz en energía para la planta. Es un proceso muy complejo en el que pueden diferenciarse dos grandes fases de la fotosíntesis: la fase luminosa y la fase oscura. En la fase luminosa, la planta utiliza la energía lumínica para convertir las moléculas de CO2 y H2O en ATP, una unidad básica de energía bioquímica que todos los seres vivos usamos. Los responsables de esto son los cloroplastos, unos orgánulos que cuentan con su propio ADN y están presentes en todos los seres vivos capaces de llevar a cabo el
  • 8. - 8 - proceso de fotosíntesis gracias a la clorofila que contienen, que les da a las plantas su color verde característico. Aquí puedes aprender más sobre Qué es la clorofila y sus tipos. En la fase oscura, el ATP producido en la fase luminosa se transforma en materia orgánica, en un proceso químico complejo que ya no necesita de luz. 4. Alimentación y crecimiento: por último, la planta usa los compuestos producidos para alimentarse y para producir nuevas estructuras y crecer. Fases de la Fotosíntesis:  Fase fotoquímica o lumínica de la fotosíntesis  Fase biosintética u oscura de la fotosíntesis Fase fotoquímica o lumínica de la fotosíntesis La fase fotoquímica, fase luminosa, fase clara o reacción de Hill es la primera etapa o fase de la fotosíntesis, que depende directamente de la luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de ATP y NADPH, a partir de la disociación de moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno. La energía creada en esta fase, será utilizada durante la fase oscura, para continuar con la fotosíntesis. Este proceso se realiza en la cadena transportadora de electrones del cloroplasto, en los complejos clorofila-proteína que se agrupan en unidades llamadas fotosistemas que están en los tilacoides (membranas internas) de los cloroplastos. La luz La luz está formada por ondas electromagnéticas procedentes del Sol, que llegan en forma de pequeños paquetes energéticos (cuantos o fotones), cuya energía depende de la longitud de onda (λ), o de la frecuencia de la radiación emitida (γ).
  • 9. - 9 - La longitud de onda (λ) del espectro visible está comprendida entre 400 y 700 nanómetros (desde el violeta hasta el rojo y con bajo contenido energético). Captura de la energía de la radiación lumínica En las membranas de los tilacoides de los cloroplastos, hay un conjunto de pigmentos fotosensibles (clorofilas, carotenos, xantofilas,...) asociados a proteínas, formando el complejo colector de luz (CCL), un sistema que actúa como una antena solar. Cada complejo colector de luz está formado por proteínas y cientos de pigmentos fotosensibles que cuando absorben la energía lumínica la canalizan hasta una molécula especial, la denominada clorofila del centro de reacción. Así, cada complejo colector de luz recoge la energía de los fotones de la luz y la llevan hacia los componentes fotoactivos del centro de reacción, que son dímeros de clorofila a, denominados P700 y P680 (según la longitud de onda a la que se produce su máximo de absorción), y forman parte de los fotosistemas I y II, respectivamente. Pigmentos fotosintéticos Los pigmentos fotosintéticos están situados en las membranas tilacoidales del cloroplasto, y se encargan de absorber la energía de la luz para que pueda ser transformada en energía química. Algunos ejemplos son las clorofilas (clorofila a, b y bacterioclorofila), la xantofila y los carotenoides. Los pigmentos fotosintéticos forman la unidad funcional denominada fotosistema.
  • 10. - 10 - Los organismos fotosintéticos tienen varios tipos de pigmentos con distinta estructura molecular. Los eucariotas utilizan la clorofila a como pigmento encargado de transformar la energía de la luz en energía química. Pero además, las células fotosintéticas suelen tener otros pigmentos fotosintéticos, como las plantas y algas verdes, que tienen clorofila b y carotenoides, y las diatomeas y algunos protozoos, que tienen clorofila c. Cada pigmento absorbe la luz con unas determinadas longitudes de onda:  La clorofila a y b absorben las longitudes de onda correspondientes a la luz violeta, azul, naranja y roja.  Los carotenoides absorben las longitudes de onda violeta, azul y verde. Cuando estos pigmentos fotosintéticos captan los fotones, se excitan, y al volver a su estado original ceden una energía que excita, a su vez, a la molécula contigua. Así, la excitación pasa de una molécula a otra. No hay que confundir el concepto de molécula excitada con el de molécula oxidada. Una molécula excitada ha sufrido un cambio en la distribución de sus electrones después de haber recibido energía, pero cuando vuelve a su estado primitivo, desprende una cantidad de energía menor que la que absorbió para excitarse. La luz solar que llega a un organismo fotosintético está compuesta por muchas longitudes de onda, por lo que la existencia de distintos tipos de pigmentos garantiza que los fotones puedan excitar a dichos pigmentos y comenzar la fotosíntesis. Ideas fundamentales sobre la fase fotoquímica de la fotosíntesis Fase fotoquímica o luminosa de la fotosíntesis  Se produce poder reductor (NADPH) y ATP.
  • 11. - 11 -  Los pigmentos de la membrana del tilacoide captan la luz del sol la luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de ATP y NADPH, a partir de la disociación de moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno.  La energía obtenida en la fase fotoquímica será utilizada durante la fase oscura, para continuar con la fotosíntesis. Fotosistemas Los fotosistemas son complejos proteicos situados en membranas tilacoidales de los cloroplastos donde se agrupan los pigmentos fotosintéticos como la clorofila, capaces de captar la energía lumínica procedente del sol y transformarla en energía química. El fotosistema es la estructura en la que se produce la captación de energía solar y la liberación de electrones de alta energía. Los cloroplastos contienen unas trescientas moléculas más de clorofila de las requeridas para la fotosíntesis. Ello significa que estas moléculas actúan juntas como una unidad fotosintética o fotosistema, en la cual sólo un miembro del grupo, la clorofila del centro de reacción, actúa transfiriendo los electrones a un aceptor. Todas clorofilas colaboran en formar una especie de antena para poder captar la luz que les llega con diferentes longitudes de onda. Cuando una se excita al captar un fotón, transfiere esa energía a la molécula adyacente, y ésta a otra, hasta llegar a la clorofila situada en el centro de reacción. El centro de reacción tiene dos moléculas especiales de clorofila a (a1 y a2), cuyos electrones liberados se envían hacia la cadena de transporte electrónico de la membrana tilacoidal. Los fotosistemas son complejos proteicos asociados a los pigmentos fotosintéticos. Se distinguen:
  • 12. - 12 -  El complejo antena, constituido principalmente por pigmentos fotosintéticos que captan la energía luminosa, la transforman en energía química y la transmiten a otros pigmentos hasta el centro de reacción fotoquímico. Funciona como si fuera un embudo recogiendo la energía luminosa dirigiéndola hacia el centro de reacción. La antena presenta unas 300 moléculas de pigmentos fotosintéticos, principalmente clorofila a, clorofila b y carotenos, asociados a lípidos y proteínas.  El centro de reacción fotoquímico, donde se localizan los pigmentos diana, que reciben la energía captada por los pigmentos antena y la ceden al primer aceptor de electrones, iniciando la cadena de reacciones químicas. El centro de reacción está constituido por tres moléculas: o Una molécula de clorofila diana, que capta los electrones excitados que le llegan de la antena, y que cede al aceptor primario de electrones. o El aceptor primario de electrones que queda reducido con el electrón que le llega de la clorofila. o El dador final de los electrones, molécula que cede electrones a la molécula diana para que recupere el electrón perdido. Este dador de electrones es el agua, que se oxida y da oxígeno como subproducto. Cuando el complejo antena capta un fotón de luz, un electrón salta hacia un orbital de mayor energía. Esta energía se va transmitiendo de una molécula de clorofila a otra cercana y así, mediante una reacción en cadena, esta energía llega hasta una de las moléculas de clorofila del centro de reacción fotoquímico, la cual responde liberando un electrón de alta energía que es captado por el aceptor primario. El electrón deja un vacío en la clorofila del centro de reacción, que es ocupado por un electrón de baja energía procedente de un dador de electrones, el agua o una molécula transportadora de electrones dependiendo de qué fotosistema sea el que se ha activado.
  • 13. - 13 - Tipos de fotosistemas En las membranas tilacoidales de los cloroplastos existen dos tipos de fotosistemas, el fotosistema I (PS I) y el fotosistema II (PS II).  Fotosistema II (PS II). Se localiza en las membranas del tilacoide que se apilan para formar los grana, y aparecen incrustados en el lado de la membrana próximo al espacio intratilacoidal. Su centro de reacción contiene dos moléculas de clorofila a2, denominadas P680, que presentan su máxima absorción a una longitud de onda de 680 nm. Este fotosistema se activa con longitudes de onda más cortas que el PS I, 680 nm y menores, que son las más eficaces para el desprendimiento de O2. Las plantas, las algas y las cianobacterias tienen fotosistema I y fotosistema II que actúan de forma conjunta, desprendiendo O2 a la atmósfera, y realizan, por tanto, una fotosíntesis oxigénica.  Fotosistema I (PS I). Se localiza en las membranas de los tilacoides no apilados, en contacto con el estroma. En el centro de reacción hay dos moléculas de clorofila a1 denominadas P700, ya que tienen su punto de máxima absorción a una longitud de onda de 700 nm, pero que no son responsables del desprendimiento de O2. La clorofila P700 cede una pareja de electrones a un aceptor primario que, a su vez, los cede a una cadena de transporte cuyo último aceptor es el NADP+ , que se reduce a NADPH. El hueco electrónico que ha quedado libre en la molécula de clorofila P700 se ocupa con una pareja de electrones procedentes de la plastocianina. Sólo las bacterias fotosintéticas presentan algo similar a este complejo. No desprenden O2, y su fotosíntesis se denomina anoxigénica. Cuando la luz solar incide sobre los pigmentos antena de los dos fotosistemas, absorben energía, y excitan a los pigmentos de los centros de reacción,
  • 14. - 14 - transfiriéndose los electrones de estos centros a un aceptor primario de electrones. Estos pigmentos de los centros de reacción quedan con un electrón menos, pasando de estar excitados a oxidados (con carga positiva), denominándose P+ 680 y P+ 700. Este electrón es captado por un aceptor que, a su vez, se reduce. La molécula de clorofila que quedó oxidada, repone su electrón procedente la fotólisis del agua, con lo que el oxígeno queda libre en la reacción y se desprende a la atmósfera. H2O + luz → 2H+ + 2e- + ½ O2 Diferencias entre el fotosistema I (PSI) y el fotosistema II (PSII) Las principales diferencias entre el fotosistema I y el fotosistema II son:  Localización. o El fotosistema I se localiza en las membranas de los tilacoides no apilados, en contacto con el estroma. o El fotosistema II se localiza en las membranas del tilacoide que se apilan para formar los grana, orientados hacia el espacio intratilacoidal.  Composición. o El fotosistema I tiene en el centro de reacción dos moléculas de clorofila a1 denominadas P700, porque su punto de máxima absorción a una longitud de onda de 700 nm. o El fotosistema II tiene en el centro de reacción dos moléculas de clorofila a2, denominadas P680, porque presentan su máxima absorción a una longitud de onda de 680 nm.  Funcionamiento. o El funcionamiento del fotosistema I no es el responsable del desprendimiento de oxígeno. o El funcionamiento del fotosistema II desprende oxígeno.
  • 15. - 15 - Fotofosforilación Transformación de la energía lumínica en energía química (ATP) y poder reductor (NADPH) La síntesis de ATP o fosforilación del ADP se produce gracias a la energía aportada por los fotones de luz, por lo que a este proceso se le llama fotofosforilación. La fotofosforilación se produce cuando, al excitarse por la acción de la luz, un flujo de electrones procedente de los fotosistemas son conducidos a través de los diferentes aceptores electrónicos hasta el NADPH, a la vez que se genera un gradiente de protones cuya energía es utilizada para sintetizar ATP. Cuando los electrones van bajando desde niveles energéticos superiores a otros inferiores a lo largo de la cadena transportadora, la energía liberada se emplea en bombear protones (H+ ) desde el estroma hacia el espacio interior del tilacoide. Así se forma un gradiente de protones entre cada lado de la membrana tilacoidal. Dentro del tilacoide hay un pH ácido (pH=5), y fuera, básico (pH=8). Los protones no pueden atravesar directamente la membrana del tilacoide, por lo que lo que vuelven al estroma, a favor del gradiente, a través de unas ATPasas translocadoras de protones. Cuando pasan, desaparece el gradiente y han generado una energía que se emplea para fosforilar el ADP y sintetizar ATP. Se distinguen dos tipos de fotosíntesis, según si participan conjuntamente el PSI y PSII o si lo hace únicamente el PS I:  Fotofosforilación no cíclica. En el esquema en Z participan el PS II y PS I produciéndose ATP y NADPH.  Fotofosforilación cíclica. Sólo interviene el PS I y sólo produce ATP.
  • 16. - 16 - Fotofosforilación no cíclica o acíclica En la fotofosforilación no cíclica intervienen conjuntamente los fotosistemas II y I, y recibe el nombre de esquema en Z. Un fotón de luz es captado por el fotosistema II y la clorofila P680 emite un electrón, y se oxida. La fotólisis del agua produce protones, oxígeno y electrones, por lo que el agua será el donador de electrones para que los recupere la clorofila P680. El electrón que se ha emitido es captado por un aceptor primario, la feofitina que lo cede, a su vez, a una cadena transportadora de electrones hasta terminar en un aceptor final, la plastocianina. Esta cadena de transportadores electrónicos es la que comunica el fotosistema II y el fotosistema I. En este recorrido se produce un gradiente de protones similar al que se vio en las mitocondrias cuando producían ATP a partir de ADP. A este proceso se le llama fotofosforilación. En la fotofosforilación no cíclica, los fotosistemas pueden funcionar en serie, conectados por una cadena de electrones. Los electrones procedentes de la fotólisis del agua serán utilizados para reducir una molécula de NADP+ y obtener NADPH. Los fotones recibidos en el fotosistema II provocan la liberación de un electrón de la clorofila P680, que recoge la feofitina y que es conducido por los transportadores de electrones de la cadena: plastoquinona, citocromo b6-f y plastocianina. Los electrones emitidos por P680 son repuestos por los electrones procedentes de la fotólisis del agua, que además, libera O2. El complejo citocromo b6-f genera suficiente energía en el transporte electrónico para poder transportar H+ al interior del tilacoide en contra del gradiente electroquímico. La salida de los H+ hacia el estroma por el complejo cF0F1 (ATP-sintetasa) generará energía
  • 17. - 17 - suficiente para formar ATP a partir de ADP y Pi, según la hipótesis quimiosmótica de Mitchell para la fotofosforilación. El fotosistema I puede aceptar el electrón de la plastocianina, procedente del fotosistema II, porque otro fotón también había permitido la liberación de un electrón de la clorofila P700. Este electrón pasará a la filoquinona y a la ferredoxina, que lo cede al enzima NADP-reductasa que reduce el NADP+ y se obtiene NADPH. De este modo, en presencia de luz, se produce un flujo continuo de electrones desde el agua hasta el NADP+ , pasando por el PS II y PS I. Se obtienen algo más de una molécula de ATP por cada par de electrones que pasan del agua al NADP+ . ¿Cuál es el papel de la luz en la fotosíntesis? La energía que está contenida en los fotones de la luz se utiliza para comenzar la transferencia de electrones desde la molécula de clorofila (o carotenoides) de los centros de reacción que están situados en los tilacoides, desde niveles energéticos bajos hasta otros niveles energéticos muy altos.
  • 18. - 18 - Fotofosforilación cíclica También puede haber fotosíntesis sin la participación del fotosistema II. Si el fotosistema I actúa independientemente, no se forma NADPH ni O2, y el flujo de electrones sólo genera ATP. El que el transporte de electrones sea cíclico o no cíclico depende de la necesidad de NADPH, glúcidos y ATP extra de la célula. Si se necesita ATP, los cloroplastos cierran el PS I, y la energía se utiliza en la síntesis de ATP en lugar de emplearse para producir NADPH. Los electrones son elevados desde la clorofila P700 hasta el aceptor de electrones primario del fotosistema I, pero no siguen la serie de portadores electrónicos que llevan al NADP+ , sino que se desvían hacia la cadena de transporte de electrones que conecta a los fotosistemas I y II y continúan cuesta abajo por esa cadena hasta la molécula de clorofila P700. En este recorrido se produce ATP. En el fotosistema I se capta un fotón que permite que se libere un electrón del centro de reacción P700 que lo cede a la clorofila A0, luego a la filoquinona (Q), y lo pasa a la ferredoxina (Fd). Esta lo cede al complejo b6-f, donde se produce suficiente energía para transportar los H+ en contra del gradiente electroquímico, y producir ATP como en la fotofosforilación no cíclica. El complejo b6-f cede los electrones a la plastocianina (PC), que los lleva hasta el hueco dejado en el P700, para que puedan volver a ser excitados por un fotón y reiniciar la fotofosforilación cíclica. Como no interviene el fotosistema II, no se produce la fotólisis del agua y, por tanto, no se reduce el NADP+ ni se desprende oxígeno, obteniendo sólo ATP.
  • 19. - 19 - Las principales diferencias entre la fotofosforilación acíclica y cíclica son: Fotofosforilación acíclica Fotofosforilación cíclica Intervienen el PS I y PS II. Interviene el PS I. Los electrones siguen un recorrido abierto. Los electrones siguen un recorrido cíclico. El agua interviene como agente reductor. El agua no interviene como agente reductor. No hay fotólisis del agua. Se obtiene NADPH + H+. No se obtiene NADPH + H+, ya que los electrones del PS I son cedidos al complejo cit bf y no al NADP+. Se desprende O2. No se desprende O2 porque no se produce la fotólisis del agua, ya que no interviene el PS II. Se produce ATP por el gradiente formado por la acumulación de H+ en lumen del cloroplasto, y por la translocación de H+ por el completo cit bf. Se produce ATP por la translocación de H+ por el completo cit bf. La realizan plantas, algas y cianobacterias. La realizan sulfobacterias y bacterias no sulfúreas. Se piensa que los mecanismos fotosintéticos más primitivos funcionaban mediante fotofosforilación cíclica, con flujo cíclico de electrones. Aunque en las células eucariotas es una vía alternativa, es la forma en que algunas bacterias realizan la fotosíntesis.
  • 20. - 20 - Fase biosintética u oscura de la fotosíntesis Aunque a esta fase que comprende las reacciones que reducen y asimilan el CO2 se le sigue llamando “fase oscura”, no es muy correcto, ya que algunas enzimas responsables de estas reacciones, como fosfatasas, quinasas y deshidrogenasas necesitan ser estimuladas por la energía lumínica. Las reacciones del ciclo de Calvin no dependen directamente de la luz y, sin embargo, generalmente no se realizan durante la noche. Esto se debe a que las reacciones del ciclo de Calvin para la fijación CO2 en la materia orgánica no dependen directamente de la luz pero consumen ATP y NADPH, que se obtienen en las reacciones de la fase luminosa, que sí que dependen de la luz, por lo que normalmente ambos procesos ocurren de forma simultánea durante el día. La finalidad de la fase biosintética es la síntesis de materia orgánica a partir de materia inorgánica, utilizando la energía (ATP) y el poder reductor (NADPH) obtenidos en la fase fotoquímica. Se puede dividir en:  Síntesis de compuestos de carbono: se realiza en el estroma mediante el ciclo de Calvin, donde se fija CO2, utilizando el ATP y NADPH obtenido en la fase luminosa, que puede continuar el ciclo o seguir otras rutas biosintéticas. Por cada molécula de CO2 que se fija, se gastan tres ATP y dos NADPH.  Síntesis de compuestos orgánicos nitrogenados: a partir del NADPH y el ATP obtenido en la fase luminosa, los iones nitrato que se encuentran en el suelo se reducen a iones nitrito, y después a amoniaco.  Síntesis de compuestos orgánicos con azufre: a partir del NADPH y el ATP obtenido en la fase luminosa se reduce el ion sulfato a ion sulfito y después, a sulfuro de hidrógeno. Por las reacciones de la fase fotoquímica, las células captaban energía luminosa y la convertían en energía eléctrica (flujo de electrones) y la energía eléctrica se transforma en energía química almacenada en los enlaces de NADPH y ATP.
  • 21. - 21 - En la fase biosintética, esta energía se utiliza para reducir carbono y sintetizar glúcidos. Las células fotosintéticas toman el carbono del dióxido de carbono, que en las algas, se encuentra disuelto en el agua, y en las plantas, a través de los estomas. Aunque estas reacciones se producen independientemente de la presencia o no de luz, requieren de NADPH y ATP, que sólo se pueden formar si hay luz, por lo que no es del todo correcto referirnos a la fase biosintética como fase oscura. La reducción del carbono se produce en el estroma del cloroplasto, donde se producen unas reacciones cíclicas llamadas ciclo de Calvin en honor a su descubridor, Melvin Calvin. Ciclo de Calvin o ciclo de las pentosas: Vía de tres carbonos En el ciclo de Calvin, como en el ciclo de Krebs, el compuesto inicial, después de una vuelta, se regenera. En el ciclo de Calvin, la molécula que inicia el ciclo es un glúcido de cinco carbonos con dos grupos fosfato, la ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP). La molécula de RuBP (5 carbonos) se une a una molécula de dióxido de carbono (1 carbono) y se separan rápidamente formando dos moléculas de ácido 3- fosfoglicérico (o PGA) (3 carbonos), de las que una contiene la molécula de CO2 que se acaba de unir. Como el ácido 3-fosfoglicérico fue una de las primeras moléculas identificadas de este ciclo, al ciclo de Calvin también se le llama vía C3 o de tres carbonos. En el estroma del cloroplasto, con la participación de la enzima RuBisCO, es donde se produce la unión de la RuBP con CO2 y su escisión en dos moléculas de PGA. El nombre de RuBisCO es la forma abreviada con que se denomina a la enzima ribulosa- 1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa, que cataliza dos procesos opuestos:  La fijación del CO2 (carboxilasa).  La fotorrespiración, en la que actúa como oxigenasa del mismo sustrato.
  • 22. - 22 - La RuBisCO es la proteína más abundante de la Tierra (el 15 % de todas las proteínas presentes en el cloroplasto). Tiene que ser muy abundante porque sólo puede fijar tres moléculas de CO2 por segundo. El ciclo comienza cuando 3 moléculas de CO2 se unen a la ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP) y se separan en 6 PGA, para después reducirse a gliceraldehído-3-fosfato (GAP), utilizando el NADPH y el ATP formados en la cadena de transporte electrónico de la fase fotoquímica de la fotosíntesis. La transformación de PGA en GAP consta de dos pasos:  Primero, se fosforilan las seis moléculas de PGA para formar seis moléculas de ácido-1,3-bifosfoglicérico (BPG) utilizando seis moléculas de ATP.  Después, el BPG se reduce con los electrones que recibe del NADPH, para formar gliceraldehído-3-fosfato (GAP). De las seis moléculas obtenidas de GAP, sólo una de ellas se utiliza para sintetizar glúcidos en elcitosol, por lo que se puede considerar el producto de las reacciones independientes de luz. Las otras cinco moléculas de GAP que se han formado, se volverán a transformar en tres moléculas de ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP), que volverán a unirse a otras de CO2 en otra vuelta del ciclo. Para producir nuevamente la RuBP se necesita la energía de tres moléculas de ATP. El gliceraldehído 3-fosfato se utilizará para formar glucosa u otros glúcidos. Además, también pueden ir al citoplasma y entrar en el ciclo de Krebs para proporcionar energía, o quedarse en el cloroplasto para sintetizar glúcidos, lípidos, aminoácidos o bases nitrogenadas. Recuerda que hemos visto que el gliceraldehído fosfato se formaba cuando la molécula de fructosa bifosfato se transformaba en el cuarto paso de la glucólisis.
  • 23. - 23 - Balance energético La síntesis de glúcidos conlleva un alto gasto energético. Para fijar 3 moléculas de CO2 y producir 1 de GAP son necesarias 9 de ATP y 6 de NADPH. O lo que es lo mismo, para fijar 6 moléculas de CO2 en una molécula de 6 carbonos como la glucosa, y regenerar la ribulosa-1,5-bifosfato requiere 12 moléculas de NADPH y 18 moléculas de ATP. La reacción global de la fase biosintética de la fotosíntesis es: 6 CO2 + 12 NADPH + 12 H+ + 18 ATP → 1 Hexosa + 12 NADP+ + 18 ADP + 18 Pi CO2 + H2O + luz → C6H12O6 Las reacciones que se producen en el ciclo de Calvin se dan en todas las algas y en la mayoría de las plantas, siendo la única forma de que sus células transformen el carbono inorgánico del aire en moléculas orgánicas necesarias para la vida.
  • 24. - 24 - En cada vuelta del ciclo de Calvin, entra una molécula de dióxido de carbono, se reduce y se regenera una molécula de RuBP. Se necesitan tres vueltas al ciclo para obtener un glúcido de 3 carbonos, el gliceraldehído fosfato. Para obtener un glúcido de 6 carbonos, como la glucosa, se necesitan que 6 moléculas de dióxido de carbono entren en el ciclo. La ecuación global es: 6RuBP + 6CO2 + 18ATP + 12NADPH + 12H+ + 12H2O → 6RuBP + glucosa + 18Pi + 18ADP + 12 NADP+ Fotorrespiración Si el clima se vuelve más cálido y las plantas cierran sus estomas para evitar la pérdida de agua, aumenta la concentración de O2 y disminuye la de CO2 dentro de la hoja. Se produce, entonces, la fotorrespiración. La enzima RuBisCO, la ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa, intervenía en la fijación del CO2, por ser carboxilasa, pero por ser oxigenasa, también interviene en la fotorrespiración, invirtiendo su actividad, fijando O2 y desprendiendo CO2, oxidando a la ribulosa-bifosfato añadiéndole el O2, lo que originará CO2 y H2O, lo que es un gasto energético para la planta. La planta se protege así de la fotooxidación, aunque la fotorrespiración le perjudica, pues reduce la capacidad fotosintética de la planta al competir el CO2 y el O2 por el sitio activo de la RuBisCO y se pierde energía Vía de cuatro carbonos Las plantas de climas tropicales, han resuelto este problema porque sus hojas tienen dos tipos de células distintas, lo que les permite tener los estomas abiertos, pero no lo vamos a ver este curso. Factores que influyen en la fotosíntesis
  • 25. - 25 - Para que se realice la fotosíntesis se necesita que los pigmentos fotosintéticos capten la energía de la luz, además de H2O y el CO2. Existen factores que hacen que la fotosíntesis sea más o menos eficaz. Algunos de los factores que influyen en la fotosíntesis son: a) Concentración de CO2. Con una intensidad de luz alta, la fotosíntesis aumenta si la concentración de CO2 en el aire es alta, hasta llegar a un límite en el que se estabiliza. b) Concentración de O2. Cuanto mayor es la concentración de oxígeno en el aire, menor es el rendimiento fotosintético, debido a los procesos de fotorrespiración. c) Escasez de agua. La escasez de agua en el suelo y de vapor de agua en el aire disminuye el rendimiento fotosintético. Así, ante la falta de agua se cierran los estomas para evitar la desecación, y la entrada de CO2 es menor. d) Temperatura. Cada especie está adaptada a vivir dentro de un intervalo de temperaturas. Dentro de ese intervalo, a mayor temperatura, mayor eficacia de las enzimas y, por tanto, mayor rendimiento fotosintético. Si se sobrepasan los límites de temperatura, se producen alteraciones enzimáticas y el rendimiento disminuye. Si se llega a producir la desnaturalización de las proteínas, la planta muere. e) Tiempo de iluminación. Hay especies en las que, a más horas de luz, mayor rendimiento fotosintético. Otras, en cambio, precisan de períodos nocturnos. f) Intensidad luminosa. Cada especie está adaptada a vivir dentro de un intervalo de intensidad de luz. Hay especies de penumbra y especies fotófilas. Dentro de cada intervalo, a mayor iluminación, mayor rendimiento, hasta superar ciertos límites, en los que se produce la fotooxidación irreversible de los pigmentos fotosintéticos. Para la misma intensidad luminosa, las plantas C4 presentan mayor rendimiento que las plantas C3 y nunca llegan a la saturación lumínica.
  • 26. - 26 - g) Color de la luz. La clorofila a y la clorofila b absorben energía lumínica en la región azul y roja del espectro; los carotenos y xantofilas en el azul; las ficocianinas, en el naranja; y las ficoeritrinas, en el verde. Todos estos pigmentos pasan la energía a las moléculas diana. La luz monocromática menos aprovechable en los organismos que carecen de ficocianinas y ficoeritrinas es la luz verde. Tipos de fotosíntesis Las plantas acuáticas y terrestres pueden realizar la fotosíntesis, pero también otras especies vegetales como los helechos, las algas y algunas bacterias de vida libre. Para ello, tienen dos formas:  Fotosíntesis oxigénica, aquella que produce azúcares útiles para la planta y, a su vez, consume dióxido de carbono (CO2) y subproduce oxígeno (O2). Este tipo es fundamental para la respiración, dado que funciona con el intercambio de gases a la inversa.  Fotosíntesis anoxigénica, aquella que no produce oxígeno (O2), pero aprovecha la luz solar para romper moléculas de sulfuro de hidrógeno (H2S). De esta manera, libera azufre a su entorno o lo acumula en el interior de las bacterias que son capaces de llevarla a cabo. El intercambio de gases que se produce durante la fotosíntesis es fundamental para los ecosistemas y para la vida. Esto se debe a que permite la creación y circulación de la materia orgánica y la fijación de materia inorgánica. ¿Importancia de la fotosíntesis de las plantas?
  • 27. - 27 - La fotosíntesis de las plantas es uno de los procesos fundamentales que mantiene el equilibrio de los ecosistemas y la vida en la Tierra. ¿Sabes cuál es la importancia de la fotosíntesis? ¿Sabes por qué es importante el dióxido de carbono en la fotosíntesis? Te lo contamos todo a continuación: La actual deforestación hace que la absorción de carbono disminuya cada vez más, emitiendo mayor cantidad de gases de efecto invernadero, lo que ha ocasionado que la atmósfera se caliente y que los cambios en el clima sean cada vez más extremos. En un escenario de cambio climático, la importancia de la fotosíntesis aumente. Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta, ya que implica la fabricación de nutrientes orgánicos que almacenan la energía lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos). Por este motivo, su nombre proviene de las voces griegas foto, “luz”, y synthesis, “composición”. Después, las moléculas orgánicas sintetizadas se pueden emplear como fuente de energía química para sostener procesos vitales, como la respiración celular y el metabolismo. Para que se produzca la fotosíntesis de las plantas, es necesaria la presencia de clorofila, un pigmento sensible a la luz solar y que es aquel que les confiere a las plantas su
  • 28. - 28 - característico color verde. Este pigmento se encuentra en los cloroplastos, estructuras celulares de diverso tamaño propias de las células vegetales. La importancia de la fotosíntesis es vital en nuestro planeta. Sin la acción durante millones de años de los primeros organismos fotosintéticos, la atmósfera no se habría cargado de los niveles de oxígeno que permitieron la formación de la capa de ozono. Sin la capa de ozono, la radiación ultravioleta del Sol no habría permitido la vida terrestre, relegando las posibilidades de subsistencia a los organismos acuáticos, protegidos de los rayos UV. La fotosíntesis es la responsable del oxígeno que permite vivir a todos los animales. Sin embargo, es fácil caer en el error de pensar que las grandes masas forestales del planeta son las responsables de buena parte de la producción de oxígeno, pues no es así. Los grandes bosques y selvas son importantes y vitales por muchos otros motivos, pero la realidad es que la respiración de las plantas y la gran cantidad de vida que contienen acaban resultando en que su aporte positivo de oxígeno es bastante reducido. Para encontrar la base de la producción de oxígeno en la Tierra hay que dirigirse precisamente al mar, y saber mirar a cosas muy pequeñas. El fitoplancton está formado por las algas unicelulares y las cianobacterias fotosintéticas que no pueden apreciarse a simple vista y que, sin embargo, suponen la base irreemplazable de la cadena trófica marina y de la producción de oxígeno en nuestro planeta. Entre el 50% y el 85% del oxígeno producido actualmente en el planeta es liberado por estos microorganismos autótrofos, a los cuales les debemos prácticamente todo.
  • 29. - 29 - Productos de la fotosíntesis La fotosíntesis es un proceso anabólico en el que, a partir de 6 moléculas de CO2, 12 de agua y la energía lumínica que se transforma en ATP, se sintetiza una molécula de glucosa y se liberan 6 moléculas de oxígeno y 6 de agua. El principal producto de la fotosíntesis es el gliceraldehído fosfato, glúcido de tres carbonos producido en el ciclo de Calvin. Esta molécula es muy importante porque ella y las que derivan de ella proporcionan:  La fuente energética de todos los seres vivos.  La base para todas las moléculas orgánicas. El que se haya fijado carbono significa que ha pasado de moléculas inorgánicas a moléculas orgánicas.
  • 30. - 30 - Según las necesidades de la célula, las moléculas de gliceraldehído fosfato pueden seguir distintas rutas metabólicas. Pueden formar glucosa o fructosa haciendo un recorrido inverso a la glucólisis, y después, formarse almidón, celulosa o sacarosa. Los animales también lo pueden almacenar como glucógeno. También se utilizará para elaborar otros glúcidos, lípidos, aminoácidos y bases nitrogenadas. Además, el carbono que se ha fijado en la fotosíntesis es la fuente de energía (ATP) para las células de los organismos heterótrofos. 5 beneficios que aportan las plantas: La fotosíntesis es un proceso neurálgico para la vida en la tierra. Gracias a la luz, las plantas capturan dióxido de carbono (CO2) y expulsan oxígeno durante el día. Por las noches sucede lo contrario, capturan oxígeno y liberan dióxido de carbono. Este proceso facilita la vida en la Tierra, ya que nos proporciona el oxígeno que necesitamos para respirar. 1. Mantienen el equilibrio de los gases atmosféricos. Gracias a la fotosíntesis, el oxígeno consumido en la respiración y la combustión puede reemplazarse. De esta manera se evita el incremento de dióxido de carbono. 2. Son la base de la alimentación de muchos organismos vivos. El ciclo de vida comienza gracias a las plantas, puesto que es el sustento alimenticio (de una manera u otra), de los seres vivos y la biodiversidad que habita el planeta. 3. Tienen propiedades medicinales: Desde tiempos remotos, gran cantidad de las medicinas que utilizamos proviene directamente de las plantas. Muchos químicos se extraen de ellas y se utilizan en la producción de una amplia variedad de fármacos.
  • 31. - 31 - 4. Sirven como materiales de construcción. La madera o el bambú son alguno de los ejemplos. También se pueden utilizar para generar energía a través de la combustión o para fabricar materiales como el papel. 5. Protegen el suelo. La descomposición de la materia orgánica, en su mayoría plantas, le permite al suelo obtener los nutrientes necesarios para la agricultura. ¿Sabías que? Hay animales vinculados a la fotosíntesis Todos sabemos que la fotosíntesis es un proceso asociado a las plantas que las diferencian de los animales. Sin embargo, existen animales muy vinculados siendo capaces de llevar a cabo este proceso. Un ejemplo de esto es la Elysia Chlorotica, comúnmente conocida como babosa esmeralda. Es uno de los animales más extraños que existen en el mundo y que suele habitar en Norteamérica, concretamente en el litoral Atlántico. La babosa esmeralda tiene forma de hoja y un intenso color verdoso que contrasta con sus manchas en tonos blancos o rojos. Su gran parecido con las hojas de cualquier planta hace que el camuflaje sea su mejor arma siendo prácticamente imperceptible para los ojos de sus depredadores. Pero, lo característico de este animal es su capacidad de fotosintetizar. La babosa esmeralda se alimenta de un alga xantofícea de la extrae sus cloroplastos y los incorpora en sus células digestivas. Esto le otorga que, a lo largo de su crecimiento, adquiera el poder de alimentarse de la luz solar como si de una planta se tratarse. Este proceso se llama cleptoplastia y pueden desarrollarlo entre 9 y 12 meses.
  • 32. - 32 - Otra de las especies animales vinculadas a la fotosíntesis son los corales. Lo hacen gracias a las algas que se alojan dentro de los corales. Mientras los corales protegen a las algas, éstas les ofrecen alimento ayudando a su vez a su calcificación.
  • 33. - 33 - PROYECTO: MAQUETA DE LA FOTOSINTESIS FASE LUMINOSA – FASE OSCURA  Materiales y métodos Para ello emplearemos los siguientes recursos Materiales básicos:  Plancha de tecknopor
  • 34. - 34 -  Bolas de tecknopor  Tijera  Cuchilla cuter  Pistola de siliconas  Siliconas en barra  Brochetas  Cola sintética  Pinturas apu – colores, celeste, azul, blanco, amarillo, verde, etc.  Microporoso  Corrospum – colores  Aserrin  Papel de colores Método o Procedimiento Empleado:  Cortar la plancha de tekcnopor a la medida deseada  Dividimos en dos partes el tecknopor para el día y la noche  Luego pintamos con pintura Apu Celeste la parte del tecknopor del día y de igual forma la parte de la noche con Apu azul oscuro, decorándolo con puntos blancos para similar las estrellas de la noche.  Luego cortamos microporoso con nuestro molde del tallo y las hojas, con sus colores respectivos.  Cortamos la base donde colocaremos el tallo y las hojas, lo motearemos con pintura Apu del color de la tierra, luego lo cubriremos con cola sintética y le echaremos el aserrín.  Una vez secado se sembrará el tallo y las hojas, luego uniremos el respaldar del día y la noche con la base con las barras de silicona y brochetas.  También le incluiremos su raíz de material de soguilla en tiras pintadas del color de la raíz.
  • 35. - 35 -  Colocaremos los Títulos y subtítulos impresos donde correspondan.  Y por último cortaremos bolas de tecknopor para el Sol y la Luna, pintándolas del color deseado con sus respectivas formas, y pegándolas en la maqueta. De que tratará la maqueta y que posición tendrá en el proyecto La maqueta trata de las Dos Fases más importantes de la fotosíntesis: La primera la fase luminosa, las enzimas capturan la energía de la luz necesaria para el proceso de fotosíntesis. Al final el oxígeno producido se libera a la atmósfera y la energía en forma de ATP. La segunda La fase oscura se produce sin luz o con luz; se obtiene la glucosa. La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía del Sol en energía química, que consiste en la producción de azúcares y CO2.  Resultados Los resultados derivados de la prueba empírica se desarrollan a continuación, según las preguntas previamente mencionadas en el planteamiento del problema del proyecto:  Las hojas de la planta están estrechamente ligada a la fotosíntesis  Las hojas tienen la función clorofílica que consiste en absorber el anhidrido carbónico del medio ambiente para utilizarlo y eliminar el oxígeno al medio ambiente  Las hojas son verdes que contienen clorofila, esta es una sustancia muy importante para la fotosíntesis y para el proceso de fabricación de alimento de la planta. Tiempo Observaciones 1 Vemos como las hojas cumplen una función importante en la fotosíntesis.
  • 36. - 36 - 2 Notamos que las hojas en la fase luminosa dependen de la luz. 3 Observamos que las hojas en la fase oscura no necesitan la luz solar. Reconocimiento del Proceso de Fotosíntesis Fase Luminosa de la Fotosíntesis Fase oscura de la Fotosíntesis
  • 37. - 37 -  Conclusiones Por tanto, llegamos a concluir que:  En la presente investigación conocimos que las hojas de las plantas están estrechamente ligada a la fotosíntesis y sus fases lumínica y oscura.  Analizamos que las hojas tienen la función clorofílica que consiste en absorber el anhidrido carbónico del medio ambiente para utilizarlo y eliminar el oxígeno al medio ambiente.  La formación de ATP se denomina fotofosforilación, y existen dos variantes de esta: la cíclica y la acíclica. la fase luminosa es necesaria para la siguiente etapa, la fase oscura, que necesariamente se produce en ausencia de luz. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase luminosa.
  • 38. - 38 -  También comparamos que la mayoría de hojas son verdes que contienen clorofila, esta es una sustancia muy importante para la fotosíntesis y para el proceso de fabricación de alimento de la planta  Recomendaciones ˗ Recomendamos al momento de realizar la búsqueda de información para elaborar el marco teórico, extraerlo de fuentes confiables como Dialnet, Scielo, Google académico para dar mejor veracidad a los resultados encontrados. ˗ En el nivel técnico, es necesario recurrir a procedimientos mucho mas experimentales que se puedan ejecutar en laboratorios o ambientes adecuados, con el fin de poder observar de forma simple y evidenciar de primera mano la reacción química de la fotosíntesis.
  • 39. - 39 -  Referencias bibliográficas  Tumi, Calisaya Milagros Liscely. "Acción del bioactivador OB-150350 en la capacidad fotosintética de Solanum lycopersicum L. en condiciones de estrés salino". BachelorThesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5648.  HURTADO, ALVA MARIA DE LOURDES 368065 y ALVA MARIA DE LOURDES HURTADO. "Reactores capilares para fotosíntesis artificial". Tesis de Doctorado, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65400.  Experimento para el reconocimiento del proceso de fotosíntesis, publicado por Lenny Moisés Cusiquispe Hancco en YouTube el 7 de diciembre del 2020,  https://www.youtube.com/watch?v=MUOH4GUuCgo&feature=youtu.be  https://Qué es la fotosíntesis. Procesos - Fundación Aquae (fundacionaquae.org)
  • 40. - 40 - INDICE: Pág. Fotosíntesis de las plantas Objetivos ……………………………………………… 1 Introducción ……………………………………………… 2 Planteamiento del problema del proyecto ………………………………. 3 Importancia de la investigación ……………………………………………. 3 - 4 Marco teórico ……………………………………………… 5 - 6 Fases de la Fotosíntesis ……………………………………………… 6 Etapas de la Fotosíntesis ……………………………………………… 7 – 8 Fases de la Fotosíntesis: ……………………………………………… 8 Fase Fotoquímica o lumínica de la fotosíntesis ………………………….. 8 – 19 La Luz ……………………………………………… 8 Captura de la energía de la radiación lumínica. ………………………. 9 Pigmentos fotosintéticos ……………………………………………… 9 Fotosistemas ……………………………………………… 10 Tipos de Fotosistemas ……………………………………………… 11 - 14 Fotofosforilación ……………………………………………… 16 Fotofosforilación no cíclica……………………………………………… 16 - 17 Fotofosforilación cíclica ……………………………………………… 18 - 19 Fase Biosintetica u oscura de la fotosíntesis ………………………….. 20 – 24 Ciclo de Calvin ……………………………………………… 21 - 22 Balance energético ……………………………………………… 23 Fotorrespiración ……………………………………………… 24 Vía de los cuatro carbonos……………………………………………… 24 Factores que influyen en la Fotosíntesis ……………………………………… 25 Tipos de Fotosíntesis ……………………………………………… 26 Importancia de la Fotosíntesis……………………………………………… 27 – 28 Productos de la fotosíntesis …………………………………….. 29 5 beneficios que aportan las plantas …………………………………….. 30 ¿Sabías que? Hay animales vinculados a la fotosíntesis ………………………..………. 31- 32 PROYECTO: MAQUETA DE LA FOTOSINTESIS ……………………………………………… 33 FASE LUMINOSA – FASE OSCURA Materiales y métodos, ……………………………………………… 33 - 34 Resultados, ……………………………………………… 35 - 36 Conclusiones, ……………………………………………… 37
  • 41. - 41 - Recomendaciones ……………………………………………… 37 Referencias bibliográfica ……………………………………………… 38 Índice ……………………………………………… 39