SlideShare una empresa de Scribd logo
FOTOSÍNTESIS
NOCTURNA
IVAN MAURICIO CANIZALES
JOHN
¿QUE ES LA
FOTOSÍNTESIS?
Es básicamente la transformación de
la energía luinosa en energía
quimíca. Esta energía sera utilizada
para formar material orgánica
propia apartir de las moléculas
inorgánicas, como el agua, CO2, y
sales minerales.
¿DONDE SE EFECTUA LA FOTOSÍNTESIS?
• La fotosíntesis ocurre en los
cloroplastos, mientras la respiración
cellular ocurre en la mitochondria
• Las plantas realizan fotosíntesis
cuando hay suficiente luz, de lo
contrario consumen oxígeno de
exterior llevando a cabo respiracion
celular
LOS PIGMENTOS DE LA FOTOSÍNTESIS
• Los pigmentos de la fotosíntesis
son lípidos que se hayan unidos
a proteínas presentes en
algunas membranas
plasmáticas. Estos se relacionan
con su capacidad de
aprovechamiento de la luz para
iniciar reacciones químicas, y
con poseer color propio
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
FASE OSCURA
La fase oscura de la fotosísntesis son un conjunto de
reacciones independientes de la luz (llamadas
REACCIONES OSCURAS, porque pueden ocurrir tanto
de día como de al medio día, y aparte se desarrollan
dentro de las células de las hojas y no en la superficie
celular de las mismas) que convierten el dióxido de
carbono y otros componentes en glucosa.
CICLO CALVIN
El ciclo de calvin es el proceso en el cual
del dióxido de carbono se incorpora a la
ribulosa- 1,5 – bisfosfato que acaba
rindiendo una molécula neta de glucosa,
que la planta usa como energía (
respiración mitocondrial) y como fuente
de carbono, y de la cual depende la mayor
parte de la vida en la tierra.
ETAPAS
• FIJACION
• REDUCCION
• REGENERACION
• Fijación: la primera enzima que interviene en el ciclo de Calvin se
denomina RUbisCO, y fija 3 átomos de CO2 atmosférico uniéndolos a 3
unidades de ribulosa bifosfato. El resultado de tal unión son 6
moléculas de 3-fosfoglicerato.
• Reducción: la molécula anterior se transforma en 1,3 bisfosfoglicerato
por la acción de 6 unidades de ATP (generado en la fase luminosa), y
dicho compuesto se transforma en G3P por acción de 6 unidades de
NADPH. Una de estas dos moléculas de G3P pasa a las vías metabólicas
de la planta para producir compuestos superiores como glucosa o
almidón, pero eso se explicará más adelante.
• Regeneración: finalmente, la adición de fósforo mediante 3 ATP acaba
generando una nueva molécula de ribulosa-1,5-bisfosfato, que
desencadenará el proceso de nuevo.
TIPOS DE FOTOSINTESIS
• Las plantas C3 producen como primer compuesto
orgánico una molécula de tres carbonos, el 3-
fosfoglicerato.
• Las plantas C4 dan lugar en primer lugar a una
molécula de oxalacetato que se transforma en malato.
• Las crasuláceas tienen un metabolismo característico
(metabolismo ácido de crasuláceas, en inglés CAM) en
el que se forma también malato como compuesto
orgánico a partir del dióxido de carbono.
Fotorrespiración
• es un proceso que ocurre en el mesófilo de la
hoja, en presencia de luz y en donde la
concentración de oxígeno es alta. Se trata de un
“error” en el ciclo de Calvin, ya que lo más
eficiente para la planta, desde el punto de vista
energético, es la fijación de carbono. La causa
de esto es que las plantas evolucionaron en un
ambiente con una concentración de dióxido de
carbono atmosférico superior a la actual, en el
cual la probabilidad de que se produjese la
fotorrespiración era ínfima. Hoy en día, la
atmosfera es menos rica en dióxido de carbono
La vía de 4 carbonos
• Vía C4 o ruta C4, también denominada vía de Hatch-Slack en honor a sus
descubridores, es una serie de reacciones bioquímicas de fijación del carbono
proveniente del CO2 atmosférico.
• El proceso consiste en la captación del dióxido de
carbono en las células del mesófilo de la planta pero
el CO2, en vez de utilizarse inmediatamente en el ciclo
de Calvin, reacciona con el fosfoenolpiruvato (PEP) gracias a la catálisis de la
enzima fosfoenolpiruvato carboxilasa. El producto final de la reacción entre el
PEP y el CO2 es el oxalacetato, que posteriormente se convierte en malato. El
malato se transporta hacia las células de la vaina, donde es descarboxilado,
produciendo el CO2 necesario para el ciclo de Calvin, además de piruvato. Este
último pasa nuevamente al mesófilo donde se transforma por medio de ATP
en fosfoenolpiruvato, para quedar nuevamente disponible para el ciclo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidos Vegetales Adultos
Tejidos Vegetales AdultosTejidos Vegetales Adultos
Tejidos Vegetales Adultos
Cristian López
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintético
quimbioalmazan
 

La actualidad más candente (20)

Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Ácido glucurónico
Ácido glucurónicoÁcido glucurónico
Ácido glucurónico
 
Tejidos Vegetales Adultos
Tejidos Vegetales AdultosTejidos Vegetales Adultos
Tejidos Vegetales Adultos
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintético
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
 
Ciclo de calvin
Ciclo de calvinCiclo de calvin
Ciclo de calvin
 
Fotosintesis fase luminosa
Fotosintesis fase luminosaFotosintesis fase luminosa
Fotosintesis fase luminosa
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasaRubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Fase luminosa
Fase luminosaFase luminosa
Fase luminosa
 
Fotosíntesis y Quimiosíntesis - Cuadro Comparativo
Fotosíntesis y Quimiosíntesis - Cuadro Comparativo Fotosíntesis y Quimiosíntesis - Cuadro Comparativo
Fotosíntesis y Quimiosíntesis - Cuadro Comparativo
 
Cloroplastos
CloroplastosCloroplastos
Cloroplastos
 
Presentación de la glucólisis
Presentación de la glucólisisPresentación de la glucólisis
Presentación de la glucólisis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Funciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana CelularFunciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana Celular
 
Fase luminica fotosintesis
Fase luminica fotosintesisFase luminica fotosintesis
Fase luminica fotosintesis
 
5. fotosíntesis
5.  fotosíntesis5.  fotosíntesis
5. fotosíntesis
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
2.6 Respiración celular
2.6 Respiración celular2.6 Respiración celular
2.6 Respiración celular
 

Destacado

Destacado (15)

Exposicion fotosintesis
Exposicion fotosintesisExposicion fotosintesis
Exposicion fotosintesis
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
la fotosintesis
la fotosintesisla fotosintesis
la fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Clase 6 ecología 2013-ii
Clase 6  ecología 2013-iiClase 6  ecología 2013-ii
Clase 6 ecología 2013-ii
 
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celularPacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Los peces.pdf
Los peces.pdfLos peces.pdf
Los peces.pdf
 
Fotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicionFotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicion
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Ciclo de exposiciones
Ciclo de exposicionesCiclo de exposiciones
Ciclo de exposiciones
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
 
Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...
Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...
Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...
 
Ppt 7 fotosintesis
Ppt 7 fotosintesisPpt 7 fotosintesis
Ppt 7 fotosintesis
 

Similar a Exposicion biologia fotosintesis

Similar a Exposicion biologia fotosintesis (20)

Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesis
 
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesis
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Proceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptx
Proceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptxProceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptx
Proceso de la fotosíntesis en las plantas1).pptx
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
 
Fotosintesis y respiracion presentacion
Fotosintesis y respiracion presentacionFotosintesis y respiracion presentacion
Fotosintesis y respiracion presentacion
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
 
61449737-1434-4372-8EEE-E930C53C65BF.pdf
61449737-1434-4372-8EEE-E930C53C65BF.pdf61449737-1434-4372-8EEE-E930C53C65BF.pdf
61449737-1434-4372-8EEE-E930C53C65BF.pdf
 
Presentacion de ciencias
Presentacion de cienciasPresentacion de ciencias
Presentacion de ciencias
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
fotosintesis 3ro dif.ppt
fotosintesis 3ro dif.pptfotosintesis 3ro dif.ppt
fotosintesis 3ro dif.ppt
 
Metabolismo 2015
Metabolismo 2015 Metabolismo 2015
Metabolismo 2015
 
fotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptxfotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptx
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
Fotosintesis y
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesisCaptura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Exposicion biologia fotosintesis

  • 2. ¿QUE ES LA FOTOSÍNTESIS? Es básicamente la transformación de la energía luinosa en energía quimíca. Esta energía sera utilizada para formar material orgánica propia apartir de las moléculas inorgánicas, como el agua, CO2, y sales minerales.
  • 3. ¿DONDE SE EFECTUA LA FOTOSÍNTESIS? • La fotosíntesis ocurre en los cloroplastos, mientras la respiración cellular ocurre en la mitochondria • Las plantas realizan fotosíntesis cuando hay suficiente luz, de lo contrario consumen oxígeno de exterior llevando a cabo respiracion celular
  • 4. LOS PIGMENTOS DE LA FOTOSÍNTESIS • Los pigmentos de la fotosíntesis son lípidos que se hayan unidos a proteínas presentes en algunas membranas plasmáticas. Estos se relacionan con su capacidad de aprovechamiento de la luz para iniciar reacciones químicas, y con poseer color propio
  • 5. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
  • 6. FASE OSCURA La fase oscura de la fotosísntesis son un conjunto de reacciones independientes de la luz (llamadas REACCIONES OSCURAS, porque pueden ocurrir tanto de día como de al medio día, y aparte se desarrollan dentro de las células de las hojas y no en la superficie celular de las mismas) que convierten el dióxido de carbono y otros componentes en glucosa.
  • 7. CICLO CALVIN El ciclo de calvin es el proceso en el cual del dióxido de carbono se incorpora a la ribulosa- 1,5 – bisfosfato que acaba rindiendo una molécula neta de glucosa, que la planta usa como energía ( respiración mitocondrial) y como fuente de carbono, y de la cual depende la mayor parte de la vida en la tierra.
  • 9. • Fijación: la primera enzima que interviene en el ciclo de Calvin se denomina RUbisCO, y fija 3 átomos de CO2 atmosférico uniéndolos a 3 unidades de ribulosa bifosfato. El resultado de tal unión son 6 moléculas de 3-fosfoglicerato. • Reducción: la molécula anterior se transforma en 1,3 bisfosfoglicerato por la acción de 6 unidades de ATP (generado en la fase luminosa), y dicho compuesto se transforma en G3P por acción de 6 unidades de NADPH. Una de estas dos moléculas de G3P pasa a las vías metabólicas de la planta para producir compuestos superiores como glucosa o almidón, pero eso se explicará más adelante. • Regeneración: finalmente, la adición de fósforo mediante 3 ATP acaba generando una nueva molécula de ribulosa-1,5-bisfosfato, que desencadenará el proceso de nuevo.
  • 10. TIPOS DE FOTOSINTESIS • Las plantas C3 producen como primer compuesto orgánico una molécula de tres carbonos, el 3- fosfoglicerato. • Las plantas C4 dan lugar en primer lugar a una molécula de oxalacetato que se transforma en malato. • Las crasuláceas tienen un metabolismo característico (metabolismo ácido de crasuláceas, en inglés CAM) en el que se forma también malato como compuesto orgánico a partir del dióxido de carbono.
  • 11. Fotorrespiración • es un proceso que ocurre en el mesófilo de la hoja, en presencia de luz y en donde la concentración de oxígeno es alta. Se trata de un “error” en el ciclo de Calvin, ya que lo más eficiente para la planta, desde el punto de vista energético, es la fijación de carbono. La causa de esto es que las plantas evolucionaron en un ambiente con una concentración de dióxido de carbono atmosférico superior a la actual, en el cual la probabilidad de que se produjese la fotorrespiración era ínfima. Hoy en día, la atmosfera es menos rica en dióxido de carbono
  • 12. La vía de 4 carbonos • Vía C4 o ruta C4, también denominada vía de Hatch-Slack en honor a sus descubridores, es una serie de reacciones bioquímicas de fijación del carbono proveniente del CO2 atmosférico. • El proceso consiste en la captación del dióxido de carbono en las células del mesófilo de la planta pero el CO2, en vez de utilizarse inmediatamente en el ciclo de Calvin, reacciona con el fosfoenolpiruvato (PEP) gracias a la catálisis de la enzima fosfoenolpiruvato carboxilasa. El producto final de la reacción entre el PEP y el CO2 es el oxalacetato, que posteriormente se convierte en malato. El malato se transporta hacia las células de la vaina, donde es descarboxilado, produciendo el CO2 necesario para el ciclo de Calvin, además de piruvato. Este último pasa nuevamente al mesófilo donde se transforma por medio de ATP en fosfoenolpiruvato, para quedar nuevamente disponible para el ciclo.