SlideShare una empresa de Scribd logo
Fotosíntesis
1) Generalidades
Sin la fotosíntesis no habría oxígeno en la Tierra; esta es s el único mecanismo
fisiológico capaz de asegurar la renovación del este gas.
Este proceso en llevado a cabo en las pantas terrestres y algas, además de
muchas bacteria que practican la fotosíntesis; el mecanismos de estas es del
mimos tipo de fotosíntesis que los vegetales. Estos son organismo autótrofos es
decir, capaces de sintetizar su propia materia orgánica a partir de la fotosíntesis.
En otras bacterias fotosintéticas la luz les da un impulso energético pero no
liberan oxígeno ni necesariamente fijan de dióxido de carbono. Esto ha llevado a
redefinir la fotosíntesis como una conversón de energía solar en energía química,
dejando en segundo plano los criterios de asimilación de dióxido de carbono y
emisión de oxígeno.
El proceso fotosintético es muy complejo, y se le suele dividir en 3 etapas:
1.-Etapa de radiación, en la cual la maquinaria fotosintética atrapa energía
luminosa.
2.-Una etapa llamada fotoquímica en la cual se obtiene una separación de
cargas o sea las primeras reacciones de oxido-reducción.
3.-Finalmente la etapa bioquímica, en la cual ocurren las reacciones de
transferencia de electrones, y se sintetizan los carbohidratos, y que también
comprende la síntesis de ATP.
¿Dónde tiene lugar la fotosíntesis?
Para las plantas y algas, las hojas funcionan como sensores solares, el
mecanismos esencial ocurre en estructuras llamadas cloroplastos repletas de
clorofila, pigmento encargado de la coloración verde de las plantas.
La mayor parte de los pigmentos presentes en la hoja se organizan como una
antena captadora de luz que transfiere la energía a un centro de reacción donde
se inician las transformaciones químicas que conducen al almacenamiento de la
energía captada en enlaces químicos.
Las moléculas de clorofila se
organizan en grupos funcionales de
más de 200 moléculas cada uno que
actúan como antenas captadoras. La
energía captada por las moléculas
de la antena es conducida, por un
proceso puramente físico de
resonancia, hasta un centro de
reacción constituido por una
molécula de clorofila que libera un
electrón.
El electrón una vez liberado inicia un recorrido a través de los transportadores en
el que se produce la liberación de energía.
La clorofila en un pigmento (molécula que
presenta un determinado color porque
absorben un parte del espectro luminoso)
que absorbe longitudes de onda azules y
rojas y de ahí el color verde amarillo, existe
una variedad de clorofila que difieren por los detalles de su estructura molecular y
por sus propiedades de absorción del espectro. Las clorofilas a y b, y la
bactrioclorofila en las bacterias fotosínteticas, además de estas moléculas también
pueden presentar otros pigmentos como capacidad de absorber luz, estos últimos
contribuyen a la absorción de la luz, por no son indispensables es por ello que son
llamados “pigmentos accesorios” por ejemplo, los carotenos y otras moléculas con
colores característicos y definidos.
En la fotosíntesis cooperan dos grupos separados de pigmentos o fotosistemas,
que se encuentran localizados en los tilacoides: el fotosistema I (FSI), asociado a
moléculas de clorofila que absorben a longitudes de ondas largas (700nm) y se
conoce como P700 y el fotosistema II (FSII), que tiene un centro de reacción que
absorbe a una longitud de onda de 680nm (P680). Cada uno de estos
fotosistemas se encuentra asociado a polipéptidos en la membrana tilacoidal y
absorben energía luminosa independientemente.
Fases de la Fotosíntesis
El mecanismo completo de la fotosíntesis se compone de dos partes bien
diferenciadas.
1.- Fase Luminosa
Comienza con la fase luminosa en la que se produce la síntesis de ATP o
fosforilación a la vez que se genera poder reductor gracias a la formación de
NADPH.
Durante esta fase luminosa tiene lugar la fotólisis del agua que se descompone
según la reacción:
Ocurre en el tilacoide y se produce la transferencia de electrones.
Los electrones son liberados del agua con consumo de energía y transportados
hasta el NADP+. Para que el transporte de electrones “cuesta arriba” sea posible
debe ser excitado por medio de la absorción de energía luminosa, esto ocurre por
medio de dos fotosistemas (complejos proteicos que contienen un gran número de
moléculas de clorofila y de otros pigmentos).
Otro componente de la cadena transportadora es el complejo del citocromo b/f un
agregado de proteína integrales que contiene entre otras cosas dos citocromos
(b536 y f).
La plastoquinasa que funciona como transportador móvil de electrones junto
con otras dos proteínas solubles, la platocianina que contiene cobre y la
ferredoxina.
Al final de la cadena se localiza una enzima que trasfiere los electrones al NADP+.
Como el fotosistema II y el complejo del citocromo b/f ceden los protones de la
protoquionona reducida al lumen(ciclo Q),el trasporte de electrones en la
fotosíntesis produce un gradiente de electroquímico sobre la membrana tilacoide
que es utilizado por una sintetasa de ATP para la producción de ATP.
La reacción lumínica en catalizada por las enzimas de la membrana tilacoidea, los
electrones son transportados a través de una cadena trasportadora de electrones
desde un sistema redox que lo cede al siguiente.
Tanto el ATP como el NADH+H, son necesarios para que se produzca la reacción
oscura.
2.- Fase Oscura
Ocurre en el estroma, en ella se realiza la fijación de carbono.
En esta fase, el ATP y el NADPH obtenidos en la fase luminosa son consumidos
en un conjunto de reacciones cíclicas, denominadas ciclo de Calvin o ciclo de
reducción de pentosas fosfato (RPP), para producir azúcares a partir del CO2.
El CO2 se incorpora a
carbohidratos en el proceso
fotosintético, esto requiere
energía y poder reductor.
El CO2 se combina con la
ribulosa 1,5 bifosfato (RuBP- es
un azúcar de 5 carbonos),
mediante la acción de la enzima
ribulosa bifosfato carboxilasa-
oxigenasa o rubisco.
El primer producto estable de la
fijación de CO2 es el ácido-3-fosfoglicérico (PGA), un compuesto de 3 carbonos.
En el ciclo se fijan 3 moles de CO2 a 3 moles de ribulosa 1,5 bifosfato, y se forman
6 moles de PGA. La energía del ATP, producido en la luz es utilizada para
fosforilar el PGA y se forman 6 moles de ácido 1,3 difosfoglicérico, que es
reducido luego mediante la acción de 6 NADPH a gliceraldehido-3-fosfato (PGAL).
Dos moles de gliceraldehido-3-fosfato son removidos del ciclo para fabricar
glucosa. El resto de los moles de PGAL se convierten en 3 moles de ribulosa-5-
fosfato, que al reaccionar con 3 ATP, regenera 3 moles de ribulosa 1,5 bifosfato,
que da comienzo al ciclo de nuevo. El gliceraldehido-3-fosfato producido en los
cloroplastos sirve de intermediario en la glucólisis. Una gran parte del PGAL que
permanece en los cloroplastos se transforma en el estroma, en almidón, que es un
carbohidrato de reserva.
Comparación Fotosíntesis - Respiración
Aparentemente son procesos que se hacen exactamente lo contrario, en la
respiración de la células de todos los seres vivos (incluidas las de los vegetales)
consumen oxígeno y glucosa y liberan dióxido de carbono. Sin embargo, en sus
mecanismos, los dos procesos se parecen mucho.
La fotosíntesis (en los cloroplastos) y la respiración (en las mitocondrias)
producen ATP por medio de un mecanismo membranario que implica el
movimiento de electrones y una gradiente transmembranario de protones. Pero
mientras que la fotosíntesis utiliza energía luminosa como materia prima, la
respiración recurre a la energía química suministrada por las moléculas
procedentes de la alimentación.
2) Mapa conceptual
3) Reacciones químicas
Ecuación General
6CO2 +12 H2O+ Energía lumínica− − −−→C2H12O6+6O2+6 H2O
Fase Luminosa
H2O+ NADP++Pi+ADP+Luz − − −−→1/2O2+NADPH++ H++ATP+ H2O
H2O+Fotón− − −−→1/2O2+2H++2e-
Fase Oscura
4) Cuadro comparativo entre fotosíntesis y fosforilación oxidativa
Fotosíntesis Fosforilación Oxidativa
Dependiente de la luz para la fase
luminosa
Independiente de la luz
Los electrones son transportados
desde el agua hasta los coenzimas
oxidado
Los electrones son transportados desde
las coenzimas reducidas hasta el
oxígeno produciendo agua
Se hidroliza agua Se forma agua.
Se libera oxígeno Se consume oxígeno
Se localiza en el estroma de los
cloroplastos.
El proceso tiene lugar en la membrana
interna de la mitocondria.
Se produce oxígeno El oxígeno se gasta.
Es productora Es consumidora
5) ¿Qué es la fotosíntesis artificial?
La fotosíntesis artificial es un campo de investigación que intenta imitar la
fotosíntesis natural de las plantas, con el fin de convertir dióxido de carbono y
agua en carbohidratos y en oxígeno, utilizando para ello la luz del Sol.
La clorofila resulta ser de color verde porque absorbe selectivamente las
radiaciones características, del azul y del rojo en el espectro visible. A partir de
esto puede establecerse que el comportamiento de la clorofila es análogo al de un
material semiconductor que absorbe determinadas energías en función a la
magnitud de la banda prohibida.
Se ha buscado la construcción de sistemas artificiales de fotosíntesis donde
generalmente se substituye el pigmento natural por otro colorantes de estructura
semejante pero más fáciles de obtener en el laboratorio, o bien, por
semiconductores inorgánicos. Logrando un fotosíntesis “abiótica”, o sea, n
asociada a un ser vivo, por lo tanto, menos limitada a condiciones de presión,
temperatura o concentración.
Un avance es los “micro-cloroplastos artificiales” que son pequeñísimas
partículas de un material semiconductor dispersadas en un medio acuoso. Estas
partículas son previamente recubiertas en forma parcial con platino, de forma que
en la superficie de al partículas ocurren tanto la reacción de oxidación como de
reducción. Esto equivale a tener una microcelda electrolítica donde cátodo y
ánodo están sostenidos en la misma partícula semiconductora
Bibliografía
Ruis,M.; Castro-Acuña, C.M. 2006. La Química hacia la conquista del sol. 3
Edición. La ciencia para todos; 10. Pág.74-75
Koolman, J.Rohm.2004.Texto y Atlas.3 Edición. Editorial Médica Panamericana.
Pág. 130-132
Taiz,L.; Zeiger , E.2006. Fisiología Vegetal 3 Edición. Castello de la Plana:
Publicaciones de la Universidad d Jaume. Pag.269-271
Peña; Arroyo; Goméz,Tapia;Gomez.2004.Bioquímica.Segunda Edición. Grupo
Noriego.Pág.235-237
Universidad de Barcelona.Garcia,C. 2008. Fotosíntesis.
http://www.ub.edu/ecologia/Carlos.Gracia/PublicacionesPDF/Fotosíntesis.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Alcanos trabajo final
Alcanos trabajo finalAlcanos trabajo final
Alcanos trabajo finalluis martinez
 
Ciclo de calvin
Ciclo de calvinCiclo de calvin
Ciclo de calvin
benaoz69
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
Javier Cruz
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
Fausto Pantoja
 
Fase luminica fotosintesis
Fase luminica fotosintesisFase luminica fotosintesis
Fase luminica fotosintesis
mariabelenreyesc
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
CAMILAMOLINA
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesishadyc
 
11. compuestos de alta energia
11. compuestos de alta energia11. compuestos de alta energia
11. compuestos de alta energia
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.
David Lopez
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
Metabolismo Anabolismo Imagenes
Metabolismo Anabolismo ImagenesMetabolismo Anabolismo Imagenes
Metabolismo Anabolismo Imagenes
mnmunaiz
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energéticoMaria Aray
 
Exposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesisExposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesis
ivan canizales
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion CelularAlan Lopez
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
Yaneth Borbon
 

La actualidad más candente (20)

Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Alcanos trabajo final
Alcanos trabajo finalAlcanos trabajo final
Alcanos trabajo final
 
Ciclo de calvin
Ciclo de calvinCiclo de calvin
Ciclo de calvin
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Fase luminica fotosintesis
Fase luminica fotosintesisFase luminica fotosintesis
Fase luminica fotosintesis
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
11. compuestos de alta energia
11. compuestos de alta energia11. compuestos de alta energia
11. compuestos de alta energia
 
Eter
EterEter
Eter
 
RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Metabolismo Anabolismo Imagenes
Metabolismo Anabolismo ImagenesMetabolismo Anabolismo Imagenes
Metabolismo Anabolismo Imagenes
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
 
Exposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesisExposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesis
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
 

Similar a Fotosintesis

Fotosíntesis.docx
Fotosíntesis.docxFotosíntesis.docx
Fotosíntesis.docx
Sandrosamanamud2
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Ana Rovayo17
Ana Rovayo17Ana Rovayo17
Ana Rovayo17Ana
 
Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]
Rosario Pacheco
 
Cuestionario Plantas C..docx
Cuestionario Plantas C..docxCuestionario Plantas C..docx
Cuestionario Plantas C..docx
CarlosDSarmiento2
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
Miriam Valle
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
FotosintesisJw Gl
 
fotosíntesis 3D
fotosíntesis 3Dfotosíntesis 3D
fotosíntesis 3D
Hogar
 
La energía en los organismos
La energía en los organismosLa energía en los organismos
La energía en los organismossupermethos
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
guest4611d32
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Dana Muller
 
Agro fotosintesis
Agro fotosintesisAgro fotosintesis
Agro fotosintesis
Andrea Soto
 
fotosintesis
 fotosintesis fotosintesis
fotosintesis
Andrea Soto
 
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesisCaptura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
rachijavier
 
Anabolismo catabolismo
Anabolismo catabolismoAnabolismo catabolismo
Anabolismo catabolismo
Maria Fernanda
 
Cadena respiratoria y fotosíntesis
Cadena respiratoria y fotosíntesisCadena respiratoria y fotosíntesis
Cadena respiratoria y fotosíntesisedgar247
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismosirkoky
 

Similar a Fotosintesis (20)

Fotosíntesis.docx
Fotosíntesis.docxFotosíntesis.docx
Fotosíntesis.docx
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Ana Rovayo17
Ana Rovayo17Ana Rovayo17
Ana Rovayo17
 
Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]
 
Cuestionario Plantas C..docx
Cuestionario Plantas C..docxCuestionario Plantas C..docx
Cuestionario Plantas C..docx
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
fotosíntesis 3D
fotosíntesis 3Dfotosíntesis 3D
fotosíntesis 3D
 
La energía en los organismos
La energía en los organismosLa energía en los organismos
La energía en los organismos
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Agro fotosintesis
Agro fotosintesisAgro fotosintesis
Agro fotosintesis
 
fotosintesis
 fotosintesis fotosintesis
fotosintesis
 
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesisCaptura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
 
Anabolismo catabolismo
Anabolismo catabolismoAnabolismo catabolismo
Anabolismo catabolismo
 
Cadena respiratoria y fotosíntesis
Cadena respiratoria y fotosíntesisCadena respiratoria y fotosíntesis
Cadena respiratoria y fotosíntesis
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 

Más de Campos V

PCR.pptx
PCR.pptxPCR.pptx
PCR.pptx
Campos V
 
Metodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptxMetodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptx
Campos V
 
Secuenciación.pptx
Secuenciación.pptxSecuenciación.pptx
Secuenciación.pptx
Campos V
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Campos V
 
Terapia con Vectores virales
Terapia con Vectores viralesTerapia con Vectores virales
Terapia con Vectores virales
Campos V
 
Interacciones Genes y Medio Ambiente
Interacciones Genes y Medio AmbienteInteracciones Genes y Medio Ambiente
Interacciones Genes y Medio Ambiente
Campos V
 
Mecanismos de la Membrana Celulas
Mecanismos de la Membrana CelulasMecanismos de la Membrana Celulas
Mecanismos de la Membrana Celulas
Campos V
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Campos V
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
Campos V
 
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Campos V
 
Termodinámica y Bioenergética
Termodinámica y BioenergéticaTermodinámica y Bioenergética
Termodinámica y Bioenergética
Campos V
 
Aparato de Golgi
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de Golgi
Campos V
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Campos V
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Campos V
 
Separación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicosSeparación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicos
Campos V
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
TranscripcionCampos V
 
Recombinacion
RecombinacionRecombinacion
RecombinacionCampos V
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
MetabolismoCampos V
 
Extensiones mendel
Extensiones mendelExtensiones mendel
Extensiones mendel
Campos V
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
ElectroforesisCampos V
 

Más de Campos V (20)

PCR.pptx
PCR.pptxPCR.pptx
PCR.pptx
 
Metodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptxMetodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptx
 
Secuenciación.pptx
Secuenciación.pptxSecuenciación.pptx
Secuenciación.pptx
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
Terapia con Vectores virales
Terapia con Vectores viralesTerapia con Vectores virales
Terapia con Vectores virales
 
Interacciones Genes y Medio Ambiente
Interacciones Genes y Medio AmbienteInteracciones Genes y Medio Ambiente
Interacciones Genes y Medio Ambiente
 
Mecanismos de la Membrana Celulas
Mecanismos de la Membrana CelulasMecanismos de la Membrana Celulas
Mecanismos de la Membrana Celulas
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
 
Termodinámica y Bioenergética
Termodinámica y BioenergéticaTermodinámica y Bioenergética
Termodinámica y Bioenergética
 
Aparato de Golgi
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de Golgi
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Separación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicosSeparación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicos
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
Recombinacion
RecombinacionRecombinacion
Recombinacion
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Extensiones mendel
Extensiones mendelExtensiones mendel
Extensiones mendel
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Fotosintesis

  • 1. Fotosíntesis 1) Generalidades Sin la fotosíntesis no habría oxígeno en la Tierra; esta es s el único mecanismo fisiológico capaz de asegurar la renovación del este gas. Este proceso en llevado a cabo en las pantas terrestres y algas, además de muchas bacteria que practican la fotosíntesis; el mecanismos de estas es del mimos tipo de fotosíntesis que los vegetales. Estos son organismo autótrofos es decir, capaces de sintetizar su propia materia orgánica a partir de la fotosíntesis. En otras bacterias fotosintéticas la luz les da un impulso energético pero no liberan oxígeno ni necesariamente fijan de dióxido de carbono. Esto ha llevado a redefinir la fotosíntesis como una conversón de energía solar en energía química, dejando en segundo plano los criterios de asimilación de dióxido de carbono y emisión de oxígeno. El proceso fotosintético es muy complejo, y se le suele dividir en 3 etapas: 1.-Etapa de radiación, en la cual la maquinaria fotosintética atrapa energía luminosa. 2.-Una etapa llamada fotoquímica en la cual se obtiene una separación de cargas o sea las primeras reacciones de oxido-reducción. 3.-Finalmente la etapa bioquímica, en la cual ocurren las reacciones de transferencia de electrones, y se sintetizan los carbohidratos, y que también comprende la síntesis de ATP. ¿Dónde tiene lugar la fotosíntesis? Para las plantas y algas, las hojas funcionan como sensores solares, el mecanismos esencial ocurre en estructuras llamadas cloroplastos repletas de clorofila, pigmento encargado de la coloración verde de las plantas. La mayor parte de los pigmentos presentes en la hoja se organizan como una antena captadora de luz que transfiere la energía a un centro de reacción donde se inician las transformaciones químicas que conducen al almacenamiento de la energía captada en enlaces químicos.
  • 2. Las moléculas de clorofila se organizan en grupos funcionales de más de 200 moléculas cada uno que actúan como antenas captadoras. La energía captada por las moléculas de la antena es conducida, por un proceso puramente físico de resonancia, hasta un centro de reacción constituido por una molécula de clorofila que libera un electrón. El electrón una vez liberado inicia un recorrido a través de los transportadores en el que se produce la liberación de energía. La clorofila en un pigmento (molécula que presenta un determinado color porque absorben un parte del espectro luminoso) que absorbe longitudes de onda azules y rojas y de ahí el color verde amarillo, existe
  • 3. una variedad de clorofila que difieren por los detalles de su estructura molecular y por sus propiedades de absorción del espectro. Las clorofilas a y b, y la bactrioclorofila en las bacterias fotosínteticas, además de estas moléculas también pueden presentar otros pigmentos como capacidad de absorber luz, estos últimos contribuyen a la absorción de la luz, por no son indispensables es por ello que son llamados “pigmentos accesorios” por ejemplo, los carotenos y otras moléculas con colores característicos y definidos. En la fotosíntesis cooperan dos grupos separados de pigmentos o fotosistemas, que se encuentran localizados en los tilacoides: el fotosistema I (FSI), asociado a moléculas de clorofila que absorben a longitudes de ondas largas (700nm) y se conoce como P700 y el fotosistema II (FSII), que tiene un centro de reacción que absorbe a una longitud de onda de 680nm (P680). Cada uno de estos fotosistemas se encuentra asociado a polipéptidos en la membrana tilacoidal y absorben energía luminosa independientemente. Fases de la Fotosíntesis El mecanismo completo de la fotosíntesis se compone de dos partes bien diferenciadas. 1.- Fase Luminosa Comienza con la fase luminosa en la que se produce la síntesis de ATP o fosforilación a la vez que se genera poder reductor gracias a la formación de NADPH.
  • 4. Durante esta fase luminosa tiene lugar la fotólisis del agua que se descompone según la reacción: Ocurre en el tilacoide y se produce la transferencia de electrones. Los electrones son liberados del agua con consumo de energía y transportados hasta el NADP+. Para que el transporte de electrones “cuesta arriba” sea posible debe ser excitado por medio de la absorción de energía luminosa, esto ocurre por medio de dos fotosistemas (complejos proteicos que contienen un gran número de moléculas de clorofila y de otros pigmentos). Otro componente de la cadena transportadora es el complejo del citocromo b/f un agregado de proteína integrales que contiene entre otras cosas dos citocromos (b536 y f). La plastoquinasa que funciona como transportador móvil de electrones junto con otras dos proteínas solubles, la platocianina que contiene cobre y la ferredoxina. Al final de la cadena se localiza una enzima que trasfiere los electrones al NADP+.
  • 5. Como el fotosistema II y el complejo del citocromo b/f ceden los protones de la protoquionona reducida al lumen(ciclo Q),el trasporte de electrones en la fotosíntesis produce un gradiente de electroquímico sobre la membrana tilacoide que es utilizado por una sintetasa de ATP para la producción de ATP. La reacción lumínica en catalizada por las enzimas de la membrana tilacoidea, los electrones son transportados a través de una cadena trasportadora de electrones desde un sistema redox que lo cede al siguiente. Tanto el ATP como el NADH+H, son necesarios para que se produzca la reacción oscura. 2.- Fase Oscura Ocurre en el estroma, en ella se realiza la fijación de carbono. En esta fase, el ATP y el NADPH obtenidos en la fase luminosa son consumidos en un conjunto de reacciones cíclicas, denominadas ciclo de Calvin o ciclo de reducción de pentosas fosfato (RPP), para producir azúcares a partir del CO2. El CO2 se incorpora a carbohidratos en el proceso fotosintético, esto requiere energía y poder reductor. El CO2 se combina con la ribulosa 1,5 bifosfato (RuBP- es un azúcar de 5 carbonos), mediante la acción de la enzima ribulosa bifosfato carboxilasa- oxigenasa o rubisco. El primer producto estable de la fijación de CO2 es el ácido-3-fosfoglicérico (PGA), un compuesto de 3 carbonos. En el ciclo se fijan 3 moles de CO2 a 3 moles de ribulosa 1,5 bifosfato, y se forman 6 moles de PGA. La energía del ATP, producido en la luz es utilizada para fosforilar el PGA y se forman 6 moles de ácido 1,3 difosfoglicérico, que es reducido luego mediante la acción de 6 NADPH a gliceraldehido-3-fosfato (PGAL). Dos moles de gliceraldehido-3-fosfato son removidos del ciclo para fabricar
  • 6. glucosa. El resto de los moles de PGAL se convierten en 3 moles de ribulosa-5- fosfato, que al reaccionar con 3 ATP, regenera 3 moles de ribulosa 1,5 bifosfato, que da comienzo al ciclo de nuevo. El gliceraldehido-3-fosfato producido en los cloroplastos sirve de intermediario en la glucólisis. Una gran parte del PGAL que permanece en los cloroplastos se transforma en el estroma, en almidón, que es un carbohidrato de reserva. Comparación Fotosíntesis - Respiración Aparentemente son procesos que se hacen exactamente lo contrario, en la respiración de la células de todos los seres vivos (incluidas las de los vegetales) consumen oxígeno y glucosa y liberan dióxido de carbono. Sin embargo, en sus mecanismos, los dos procesos se parecen mucho. La fotosíntesis (en los cloroplastos) y la respiración (en las mitocondrias) producen ATP por medio de un mecanismo membranario que implica el movimiento de electrones y una gradiente transmembranario de protones. Pero mientras que la fotosíntesis utiliza energía luminosa como materia prima, la respiración recurre a la energía química suministrada por las moléculas procedentes de la alimentación.
  • 8. 3) Reacciones químicas Ecuación General 6CO2 +12 H2O+ Energía lumínica− − −−→C2H12O6+6O2+6 H2O Fase Luminosa H2O+ NADP++Pi+ADP+Luz − − −−→1/2O2+NADPH++ H++ATP+ H2O H2O+Fotón− − −−→1/2O2+2H++2e- Fase Oscura 4) Cuadro comparativo entre fotosíntesis y fosforilación oxidativa Fotosíntesis Fosforilación Oxidativa Dependiente de la luz para la fase luminosa Independiente de la luz Los electrones son transportados desde el agua hasta los coenzimas oxidado Los electrones son transportados desde las coenzimas reducidas hasta el oxígeno produciendo agua Se hidroliza agua Se forma agua. Se libera oxígeno Se consume oxígeno Se localiza en el estroma de los cloroplastos. El proceso tiene lugar en la membrana interna de la mitocondria. Se produce oxígeno El oxígeno se gasta. Es productora Es consumidora
  • 9. 5) ¿Qué es la fotosíntesis artificial? La fotosíntesis artificial es un campo de investigación que intenta imitar la fotosíntesis natural de las plantas, con el fin de convertir dióxido de carbono y agua en carbohidratos y en oxígeno, utilizando para ello la luz del Sol. La clorofila resulta ser de color verde porque absorbe selectivamente las radiaciones características, del azul y del rojo en el espectro visible. A partir de esto puede establecerse que el comportamiento de la clorofila es análogo al de un material semiconductor que absorbe determinadas energías en función a la magnitud de la banda prohibida. Se ha buscado la construcción de sistemas artificiales de fotosíntesis donde generalmente se substituye el pigmento natural por otro colorantes de estructura semejante pero más fáciles de obtener en el laboratorio, o bien, por semiconductores inorgánicos. Logrando un fotosíntesis “abiótica”, o sea, n asociada a un ser vivo, por lo tanto, menos limitada a condiciones de presión, temperatura o concentración. Un avance es los “micro-cloroplastos artificiales” que son pequeñísimas partículas de un material semiconductor dispersadas en un medio acuoso. Estas partículas son previamente recubiertas en forma parcial con platino, de forma que en la superficie de al partículas ocurren tanto la reacción de oxidación como de reducción. Esto equivale a tener una microcelda electrolítica donde cátodo y ánodo están sostenidos en la misma partícula semiconductora Bibliografía Ruis,M.; Castro-Acuña, C.M. 2006. La Química hacia la conquista del sol. 3 Edición. La ciencia para todos; 10. Pág.74-75 Koolman, J.Rohm.2004.Texto y Atlas.3 Edición. Editorial Médica Panamericana. Pág. 130-132 Taiz,L.; Zeiger , E.2006. Fisiología Vegetal 3 Edición. Castello de la Plana: Publicaciones de la Universidad d Jaume. Pag.269-271 Peña; Arroyo; Goméz,Tapia;Gomez.2004.Bioquímica.Segunda Edición. Grupo Noriego.Pág.235-237
  • 10. Universidad de Barcelona.Garcia,C. 2008. Fotosíntesis. http://www.ub.edu/ecologia/Carlos.Gracia/PublicacionesPDF/Fotosíntesis.pdf