SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2 El cine en México
¿Por qué es importante reconocer la influencia del
cine mexicano en el desarrollo cultural de nuestro
país?
Introducción
El cine es una proyección sucesiva de imágenes, en ellas se muestra una historia de diversas formas,
puede ser algo alegre, divertido, triste, histórico o de enseñanza, hay para todos los gustos. El cine es
un complemento a la difusión de la comunicación, y es visto por la mayoría de la población en algún
momento de sus vidas.
En esta unidad se tocarán los siguientes temas:
El cinematógrafo: el inicio del cine en México.
Cine mudo y cine sonoro.
Además, dentro de esta unidad hablaremos de cómo el cine ha llegado hasta la actualidad.
Comenzaremos con la “Época dorada del cine mexicano”, en la que Pedro Infante y otras figuras se
encuentran presentes. Después, llegaremos al tema llamado “Crisis del cine mexicano. Las ficheras”, en
donde sacarás tus conclusiones acerca del mismo. Por último, cerraremos con “El nuevo cine mexicano”,
del que también hay opiniones encontradas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Identificar la llegada del cinematógrafo como el inicio del cine en México.
• Reconocer la época dorada del cine mexicano.
• Distinguir el cine de ficheras del nuevo cine mexicano
COMPETENCIAS
• Identificar el surgimiento y evolución del cine en México por medio de los aspectos más
importantes de su historia, como: el cinematógrafo, el cine mudo, el sonoro y la época dorada para
precisar sus influencias en la actualidad.
Los intentos por lograr que la imagen cobrara movimiento se venían realizando desde el siglo XVIII,
por supuesto sin éxito. Hasta que los hermanos Louis y Auguste Lumière, el 28 de diciembre de 1895,
realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. A partir de ese año el desarrollo
de la tecnología visual primero y audiovisual después y digital en nuestros días ha cambiado la forma de
imaginar, desear y sentir de las sociedades occidentales.
Éste no es un aspecto menor: la expansión del cine no se debe sólo a sus posibilidades expresivas, sino
también a la relación establecida con el público. El cine, - excepto los documentales que se
popularizaron en la segunda mitad del siglo XX- , ha sido (y es) un espacio para el ocio a escala
mundial. De allí su gran éxito.
Pero ¿cuándo llegó el cine a México?
Hugo Lara en su sitio web (www.correcamara.com.mx) que recomiendo visitar, sostiene que:
“Correspondió al general Porfirio Díaz, presidente del país, convertirse en el primer espectador en
México de esta maravilla La noche del 6 de agosto de 1896 Díaz presenció, acompañado de su familia y
de algunos amigos en el Castillo de Chapultepec, una función privada a cargo de los representantes de
los Lumière, Bernard y Gabriel Vayre”
A partir de entonces, con el apoyo Presidencial, el cine en México comenzó su periplo por demás
exitoso. Comenzó, como en casi todos los países, con la función de registrar a la sociedad y a sus
costumbres, con dos limitaciones técnicas que luego iría resolviendo la tecnología: el sonido y el color.
Durante la década de 1920 la incorporación del sonido colaboró para que las historias y los personajes
se aproximaran mucho más a los espectadores. Y es a partir de entonces cuando el cine mexicano
comienza a adquirir identidad propia para darle origen a las grandes estrellas del cine de oro en México
(entre 1936 y 1959) con María Félix, Dolores del Rio, Emilio “El indio Fernández”, Pedro Infante, entre
otros le dieron vida a grandes historias y personajes que hasta la fecha causan admiración.
El cinematógrafo: el inicio del cine en México
El arribo del cine al país, a través del
representante de los hermanos Lumiére, Gabriel
Viere, fue todo un éxito al hacer su primera
presentación ante el propio presidente de la
República, el general Porfirio Díaz, el 6 de agosto
de 1896, en el Castillo de Chapultepec.
A partir de ese momento, la presencia del cine en
México fue en ascenso. Gabriel Viere abrió una
sala de exhibición cinematográfica en el entrepiso
de la Droguería Plateros. Oficialmente, la primera
función que se dio al público fue el 27 de agosto
de 1896, aunque con anterioridad se dio una
función para dar a conocer el maravilloso invento a
la prensa.
La respuesta del público fue única e hizo posible
que las funciones de cine “Droguería Plateros” se
convirtieran en una experiencia cotidiana en la
capital del país. En Guadalajara, la gente prefirió
el cinematógrafo de los Lumiére porque ofrecía
más calidad y variedad en sus cintas, al utilizar el
vitascopio, invento de Tomás Alva Edison. Gabriel
Viere y Ferdinand Bon Bernard, su socio, dejaron
México a finales de 1897, cuando vendieron el
cinematógrafo. Fue entonces que el empresario
Ignacio Aguirre se convirtió en el primer exhibidor
mexicano. Al igual que Aguirre, otros hombres de
negocios llevaron el cine a varias ciudades del
país, con lo que fueron abriendo camino a un arte
que se convertiría en una prolífica industria.
El cine mexicano se dio a la tarea de representar
la realidad de acuerdo con las corrientes
ideológicas dominantes. El positivismo veía en el
cinematógrafo a un instrumento neutro, capaz de
captar y presentar la realidad, tal y como era, por
lo que el cine fue considerado como una
herramienta capaz de transformar la educación y
la ciencia.
De igual manera, el cine fue utilizado por políticos
de diversas corrientes para hacerse propaganda y
enfrentar a sus enemigos, hoy en día podría ser
visto como una estrategia de marketing
institucional. El pueblo, por su parte, hizo del cine
una diversión. Lo mismo tenía la oportunidad de
asistir a una función quien podía pagar el elevado
precio de las salas de lujo, como quienes por unas
cuantas monedas veían la película con los letreros
al revés, ya que la pantalla era utilizada por
ambos lados.
No obstante que en México el desarrollo de la
industria cinematográfica fue más lento, en
comparación con otros países, en la capital como
en muchas otras ciudades el cinematógrafo ocupó
un importante sitio en la vida de la sociedad. El
cine quedó incorporado a la vida cotidiana de los
mexicanos, al convertirse en una referencia
obligada, medio de educación, motivo de
anécdotas y de conversación entre familiares y
amigos.
El cine durante la Revolución Mexicana
Desde su origen, el cine se convirtió en un
importante medio de comunicación porque reúne
al mismo tiempo a un elevado número de
personas. Esta cualidad le ha servido para que
también se le reconozca como una valiosa
herramienta de propaganda.
Espejo de la realidad.
En 1896, el cine hizo su aparición en México y de inmediato
se popularizó, ya que contó con la aceptación del propio
general Porfirio Díaz. Las vistas, como se llamaba a las
tomas de unos cuantos minutos, mostraban la vida
cotidiana. La objetividad y capacidad de comunicación
masiva del cine fueron aprovechadas de inmediato por los
políticos, como medio para hacer propaganda, de acuerdo
con sus intereses.
Porfirio Díaz utilizó al cine para registrar, en películas de
mayor duración que las “vistas”, algunos acontecimientos
oficiales de particular importancia, como las fiestas
presidenciales de 1906, celebradas en Mérida, Yucatán; el
viaje de Justo Sierra a las ruinas de Palenque, en 1909, y
su entrevista con el entonces presidente de Estados
Unidos, Taft, llevada a cabo en octubre del mismo año, en
la ciudad de El Paso, Texas. No sólo el gobierno de Porfirio
Díaz hizo propaganda en el cine. Como presidente de la
República, Francisco I. Madero creó las “apoteosis”, tomas
con final jubiloso proyectado al final de la función, cuya
intención era mostrarlo junto con su esposa y dejar en el
espectador una buena imagen del matrimonio presidencial.
Cine mudo.
La llegada del cine a México fue justo en el momento en
que se gestaba la Revolución, llegó en una etapa de
conflictos políticos y sociales. En un principio, las películas
(o vistas) retrataban la realidad; pero después surgió el
cine de ficción, en donde empezaron a emplear un
argumento al modo del teatro. Todavía no se editaban las
películas y la cámara era fija.
En México, el cine documental puso en riesgo la vida de
quienes lo hacían, pues era tomado desde los lugares
donde se desarrolló la Revolución, justo en los campos de
batalla.
El hecho de que los documentales mostraran lo que
realmente sucedía, fue lo que causó una gran aceptación
entre la gente. Así, el cine documental vino a satisfacer la
necesidad de información. Al igual que en otros países, en
México el cine tuvo una decadencia. No había un gran
repertorio de películas, lo que obligaba a la gente a ver las
que ya habían visto. Esto también provocó que el cine
llegara a las ferias y a los pueblos, sustituyendo a los
teatros ambulantes y al circo.
Primeras películas sonoras.
Internacionalmente, se considera a The Jazz Singer (1927) como la primera película sonora. En México,
las películas sonoras surgieron dos años después, en 1929. El cine mudo estaba llegando a su fin y en
México todavía no se había creado una industria cinematográfica nacional capaz de competir con la gran
industria de Hollywood.
La llegada del cineasta soviético Sergei Eisenstein entusiasmó a muchas personas de la élite cultural
mexicana, que empezaron a interesarse en el cine como un fenómeno artístico.
Primeras películas mexicanas:
• Santa (1931). Primer cinta mexicana filmada con sonido óptico, que inauguró la etapa industrial del
cine mexicano.
• El compadre Mendoza (1933). Fue la segunda película de los tres clásicos de Fernando de Fuentes
sobre la Revolución Mexicana. Tiempo después se convirtió en un clásico del cine mexicano.
• La mujer del puerto (1933). Película de altibajos, un filme curioso que alcanzó rápidamente la
categoría de clásico del cine mexicano.
• Janitzio (1934). Esta película inaugura el género costumbrista y del paisaje.
• Vámonos con Pancho Villa (1935). Décadas después del menospreciado estreno, se reconoció a esta
película como un clásico.
El cine mexicano en el desarrollo cultural del país.
En todo el mundo, en mayor o menor grado, el cine
participa de la vida cultural, la asimila y la crea. Es por
ello que además de tener su función primaria que es la
de diversión- entretenimiento, por su naturaleza
misma tiene un destino más alto: el de ser un medio
de expresión estética, ideológica y poética. De allí su
belleza.
El cine mexicano ha atravesado por diversas etapas en
cada una de las cuales ha tenido varios obstáculos que
superar. Al tratarse de una industria precisa de muchos
fondos, así como de un gran número de insumos para
poder funcionar con regularidad. Es así que las crisis
(nacionales e internacionales) suelen perjudicar su
expansión.
En los años 70´s surge el llamado cine de “ficheras” en
dónde actrices como Sasha Montenegro, Rafael Inclán,
Isela Vega, entre muchos más convierten las míticas
historias de amor y lucha, en fiesta, algarabía y sexo. A
mediados de los 90´s surge el llamado “Nuevo Cine
Mexicano” con películas como “sexo, pudor y lágrimas”
o “la “ley de Herodes”. El reconocimiento internacional
al cine mexicano ha existido desde hace varias
décadas, no solo a la película como tal, también a
grandes actores y actrices, pero sobretodo son los
directores los que se han distinguido como Curaron,
Del Toro y por supuesto no podemos dejar de
mencionar a González Iñárritu quién acaba de hacer
historia en la pasada entrega de los premios Oscar,
llevándose con su película “Birdman” cuatro estatuillas,
lo que lo coloca hoy en día como el máximo Director de
cine del país.
La época dorada del cine mexicano.
Los años previos a la llamada Época de Oro se
caracterizaron por la realización de filmes que
tocaban temas rurales. En 1931, el cineasta ruso
Sergei Eisenstein rodó la inacabada cinta ¡Que
viva México!, mientras que Fernando de Fuentes
realizó El compadre Mendoza (1933) y Vámonos
con Pancho Villa (1935).
El sorpresivo éxito comercial de Allá en el Rancho
Grande (1936), también de Fernando de Fuentes,
marcó el inicio de la industria cinematográfica
nacional. Existieron factores externos que
contribuyeron al auge de nuestro cine: la Segunda
Guerra Mundial ocasionó que la producción de
cintas en Europa y Estados Unidos disminuyera, lo
cual redujo la competencia extranjera y abrió el
mercado para las películas mexicanas.
En 1940, el actor Mario Moreno (mejor conocido
como Cantinflas) se convirtió en ídolo nacional con
la película Ahí está el detalle, de Juan Bustillo Oro.
A partir de esa década se produjeron películas que
serían reconocidas en todo el mundo, tales como
María Candelaria (1943), de Emilio Fernández;
Doña Bárbara (1943), de Fernando de Fuentes, y
Distinto amanecer (1943), de Julio Bracho.
En 1944 se fundaron los estudios Churubusco, de
donde surgió la abundante producción mexicana
de películas de todos los géneros que serían
apreciados por el resto de países
latinoamericanos.
En la década de los cincuenta se registró una importante generación de directores como: Julio Bracho,
Roberto Gavaldón, Alejandro Galindo, Ismael Rodríguez y Emilio “Indio” Fernández, pero, sobre todo, se
reconoció el fortalecimiento de un grupo de actores que se arraigaron en el alma popular: María Félix,
Pedro Armendáriz, Andrea Palma, Jorge Negrete, Pedro Infante, Fernando y Andrés Soler, Sara García,
Dolores del Río, Marga López, Arturo de Córdova y Joaquín Pardavé, quienes, junto con muchos otros,
se convirtieron en artífices del florecimiento de la industria fílmica nacional, dentro de la cual se
realizaron películas consideradas hoy como clásicas del cine mexicano.
Durante la época del cine de oro se producía un promedio de 122 películas cada año, cantidad que para
la época sobrepasaba los límites soñados. Ese periodo de esplendor se caracterizó por abordar las
siguientes temáticas: comedias rancheras y musicales, historias policiacas y representaciones de la vida
de la clase media, logrando retratar a un país que vivía un proceso de urbanización, con el que los
espectadores se identificaban plenamente.
Además de esos temas, en 1950 Luis Buñuel realizó su obra maestra mexicana: Los olvidados, filme
sobre los jóvenes marginados de la gran capital que obtuvo el premio al Mejor Director en el Festival de
Cannes, en 1951.
La crisis del cine mexicano: las ficheras
A principios de la década del 70, el cine mexicano
sufrió una gran transformación después de
haberse venido abajo gracias a los deficientes
manejos gubernamentales que cortaron el apoyo
económico a los realizadores nacionales, más no a
los extranjeros, que vinieron a hacer de las suyas
con el séptimo arte de nuestro país por algunos
años.
Fue el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien a
finales de los 70 y principios de los 80, autorizó de
nuevo a los realizadores mexicanos a crear
películas de manufactura totalmente azteca. Es así
como nació el cine de “Ficheras” en nuestro país.
Con presupuestos privados y bastante reducidos,
pero con mucha creatividad e ingenio por parte de
sus protagonistas y realizadores, el género ha
pasado a la historia por ser uno de los más
representativos de nuestro cine, con sus historias
sacadas del rompecabezas social que conforma a
la nación mexicana.
Eduardo de la Peña, mejor conocido como Lalo “el
Mimo”, uno de los mayores exponentes como actor
dentro de este género, dijo para Filmeweb que:
“Las ficheras son una lacra social que existe en
todos los pueblos y ciudades grandes del mundo.
Aquí se llaman ‘ficheras’, en España se llaman
‘alternadoras’, en Japón no sé cómo se llamaban,
tal vez se llamaban ‘tu chichi ta caída’ o algo por
el estilo”.
Dentro de la cultura nacional, siempre podremos
encontrar este tipo de mujeres (que son el ícono
de este género cinematográfico) como parte
natural y fundamental del pensamiento de esta
nación.
“Siempre existen las mujeres que son
alternadoras, que te dan un poco de felicidad, un
poco de cariño, a las gentes que están solas, o
que están aburridos de su mujer y van a buscar
experiencias o sensaciones nuevas”, dijo de la
Peña.
Inesperadamente para el gobierno, este tipo de
películas tuvieron un éxito impresionante y las
salas se abarrotaron en todo el país. A pesar de
ser conocida como la etapa más oscura en el cine
mexicano, cabría reconocer que este periodo trajo
un nivel económico acomodado para el cine
nacional, tanto por su cantidad de producciones,
como por la retroalimentación monetaria que éstas
generaban.
En aquel momento, el país no se encontraba en
una situación social, económica o política ideal.
Aún el eco de la matanza en Tlatelolco en 1968 y
una crisis imperante, en la que iban a luchar por
nuestra moneda “como perros”, obligando a la
gente a voltear hacia donde nada de eso existiese.
El cine de ficheras es un parteaguas dentro de la
cinematografía nacional. Puede que su calidad
histriónica no sea su mejor carta de
recomendación, y que su dirección tampoco sea
de la más alta calidad. El plus que ofrecen estas
cintas, es y será siempre, el manejo de la
idiosincrasia del mexicano: los albures, la
desintegración familiar, una situación económica
deficiente, en fin, la problemática social vista con
tintes de humor a través de los cómicos y la
ficheras de aquellos tiempos.
Carmen Salinas, Rossy Mendoza, Maribel Guardia, Sasha Montenegro, Lorena Herrera y Lyn May, son
reconocidas en la actualidad por su participación en muchas de estas cintas, aunque cabe decir que no
son las únicas. De igual manera, César Bono, Pedro Weber “Chatanuga”, Rafael Inclán, Luis de Alba,
Alfonso Zayas, Alberto Rojas “el Caballo”, Héctor Suárez, entre muchos más, son las figuras más
representativas de estas cintas que, al menos para muchos, ya son de culto. Las películas más
representativas de esta época son:
• Bellas de noche.
• Las cariñosas.
• Macho que ladra no muerde.
• Chile picante.
• 3 lancheros muy picudos.
El nuevo cine mexicano.
Se dice por ahí que la película que marcó el
cambio del cine de antes al nuevo, fue “Como
agua para chocolate”, adaptación de la novela de
Laura Esquivel a la pantalla, dirigida por Alfonso
Arau en 1991. En esta película se muestra un
ejemplo de la vida postrevolucionaria.
De ahí en adelante, el cine mexicano dio un giro
inesperado, comenzó a retratar una realidad
mucho más cruda de la situación que estaba
viviendo el país, se empezó, entonces, a exponer
temáticas de impacto que sacaron de su zona de
confort a todo aquel que se atreviera a mirarlo.
Política, revoluciones sociales, amor prohibido,
cuestiones de la vida y de la muerte, la violencia,
las groserías, una mayor exposición al sexo
crudo, las clases sociales retratadas en su más
entrañable realidad, la corrupción, el inicio de las
comedias románticas, como las conocemos
ahora. Todo esto, comenzó a aparecer en el
nuevo cine mexicano a finales del siglo pasado.
Fue entonces que se rodaron filmes como: Por si
no te vuelvo a ver, dirigida por Juan Pablo
Villaseñor; Sexo, Pudor y Lágrimas, de Antonio
Serrano; La ley de Herodes, de Luis Estrada;
Amores Perros, de Alejandro González Iñárritu;
Por la libre, de Juan Carlos de Llaca; Y tu mamá
también, de Alfonso Cuarón; Amar te duele, de
Fernando Sariñana; El tigre de Santa Julia, de
Alejandro Gamboa, por mencionar algunos
ejemplos contemporáneos.
Todas llegaron a transgredir el inofensivo cine de
las últimas décadas del siglo pasado, desafiando
con sus enfoques, tan crueles y directos, las
tendencias ya obsoletas de ese secretismo que se
manejaba en todos los aspectos del país.
Hubo una apertura mucho mayor para expresar
las inconformidades de la sociedad y plasmarlas
en cintas que resultarían éxitos totales en
taquillas. Desafortunadamente, la fórmula mágica
(senos, sangre, política), se volvió a estancar
durante un tiempo y el estereotipo de las películas
marcado por estas tres “cualidades”, hizo que la
gente le perdiera el gusto al cine nacional.
En estos últimos años, los galardones a los
trabajos mexicanos han brotado un poco más,
filmes como Después de Lucía han ayudado a que
las personas vuelvan a confiar en los talentos
mexicanos.
Bibliografía
• http://aulavirtual.utel.edu.mx/mod/assign/view.php?id=670205
• El cine en México I (Montoya 2013)
• http://aulavirtual.utel.edu.mx/mod/page/view.php?id=670206
• El cine en México II (Montoya 2013)

Más contenido relacionado

Similar a Presentación El Cine en México importacia.

CINE escrito
CINE escritoCINE escrito
CINE escrito
robertrin
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940
kikapu8
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940
kikapu8
 
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
Guillermo Vega Zaragoza
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
mrvaxmar
 
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Erick Cruz
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
mrvaxmar
 
Ensayo de cine de oro
Ensayo de cine de oroEnsayo de cine de oro
Ensayo de cine de oro
droproduction
 
Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicano
Carla Guerra
 
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxicoSesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
aalcalar
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Cine
CineCine
Cine
654164060
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
Luis Guerrero
 
Cine
CineCine
Cine
CineCine
Cine
CineCine
Historia del cine en méxico
Historia del cine en méxicoHistoria del cine en méxico
Historia del cine en méxico
Leslie Gonzalez
 
Cine en méxico
Cine en méxicoCine en méxico
Cine en méxico
Mercedes Villarreal
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
jesus slideshare
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicaciónEvolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
estudianteft
 

Similar a Presentación El Cine en México importacia. (20)

CINE escrito
CINE escritoCINE escrito
CINE escrito
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940
 
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
Ensayo de cine de oro
Ensayo de cine de oroEnsayo de cine de oro
Ensayo de cine de oro
 
Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicano
 
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxicoSesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
Sesiones 3, 4 y 5 historia de los medios en méxico
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
 
Cine
CineCine
Cine
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
 
Cine
CineCine
Cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Historia del cine en méxico
Historia del cine en méxicoHistoria del cine en méxico
Historia del cine en méxico
 
Cine en méxico
Cine en méxicoCine en méxico
Cine en méxico
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicaciónEvolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Presentación El Cine en México importacia.

  • 1. Unidad 2 El cine en México ¿Por qué es importante reconocer la influencia del cine mexicano en el desarrollo cultural de nuestro país?
  • 2. Introducción El cine es una proyección sucesiva de imágenes, en ellas se muestra una historia de diversas formas, puede ser algo alegre, divertido, triste, histórico o de enseñanza, hay para todos los gustos. El cine es un complemento a la difusión de la comunicación, y es visto por la mayoría de la población en algún momento de sus vidas. En esta unidad se tocarán los siguientes temas: El cinematógrafo: el inicio del cine en México. Cine mudo y cine sonoro. Además, dentro de esta unidad hablaremos de cómo el cine ha llegado hasta la actualidad. Comenzaremos con la “Época dorada del cine mexicano”, en la que Pedro Infante y otras figuras se encuentran presentes. Después, llegaremos al tema llamado “Crisis del cine mexicano. Las ficheras”, en donde sacarás tus conclusiones acerca del mismo. Por último, cerraremos con “El nuevo cine mexicano”, del que también hay opiniones encontradas.
  • 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE • Identificar la llegada del cinematógrafo como el inicio del cine en México. • Reconocer la época dorada del cine mexicano. • Distinguir el cine de ficheras del nuevo cine mexicano COMPETENCIAS • Identificar el surgimiento y evolución del cine en México por medio de los aspectos más importantes de su historia, como: el cinematógrafo, el cine mudo, el sonoro y la época dorada para precisar sus influencias en la actualidad.
  • 4. Los intentos por lograr que la imagen cobrara movimiento se venían realizando desde el siglo XVIII, por supuesto sin éxito. Hasta que los hermanos Louis y Auguste Lumière, el 28 de diciembre de 1895, realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. A partir de ese año el desarrollo de la tecnología visual primero y audiovisual después y digital en nuestros días ha cambiado la forma de imaginar, desear y sentir de las sociedades occidentales. Éste no es un aspecto menor: la expansión del cine no se debe sólo a sus posibilidades expresivas, sino también a la relación establecida con el público. El cine, - excepto los documentales que se popularizaron en la segunda mitad del siglo XX- , ha sido (y es) un espacio para el ocio a escala mundial. De allí su gran éxito.
  • 5. Pero ¿cuándo llegó el cine a México? Hugo Lara en su sitio web (www.correcamara.com.mx) que recomiendo visitar, sostiene que: “Correspondió al general Porfirio Díaz, presidente del país, convertirse en el primer espectador en México de esta maravilla La noche del 6 de agosto de 1896 Díaz presenció, acompañado de su familia y de algunos amigos en el Castillo de Chapultepec, una función privada a cargo de los representantes de los Lumière, Bernard y Gabriel Vayre” A partir de entonces, con el apoyo Presidencial, el cine en México comenzó su periplo por demás exitoso. Comenzó, como en casi todos los países, con la función de registrar a la sociedad y a sus costumbres, con dos limitaciones técnicas que luego iría resolviendo la tecnología: el sonido y el color. Durante la década de 1920 la incorporación del sonido colaboró para que las historias y los personajes se aproximaran mucho más a los espectadores. Y es a partir de entonces cuando el cine mexicano comienza a adquirir identidad propia para darle origen a las grandes estrellas del cine de oro en México (entre 1936 y 1959) con María Félix, Dolores del Rio, Emilio “El indio Fernández”, Pedro Infante, entre otros le dieron vida a grandes historias y personajes que hasta la fecha causan admiración.
  • 6. El cinematógrafo: el inicio del cine en México El arribo del cine al país, a través del representante de los hermanos Lumiére, Gabriel Viere, fue todo un éxito al hacer su primera presentación ante el propio presidente de la República, el general Porfirio Díaz, el 6 de agosto de 1896, en el Castillo de Chapultepec. A partir de ese momento, la presencia del cine en México fue en ascenso. Gabriel Viere abrió una sala de exhibición cinematográfica en el entrepiso de la Droguería Plateros. Oficialmente, la primera función que se dio al público fue el 27 de agosto de 1896, aunque con anterioridad se dio una función para dar a conocer el maravilloso invento a la prensa. La respuesta del público fue única e hizo posible que las funciones de cine “Droguería Plateros” se convirtieran en una experiencia cotidiana en la capital del país. En Guadalajara, la gente prefirió el cinematógrafo de los Lumiére porque ofrecía más calidad y variedad en sus cintas, al utilizar el vitascopio, invento de Tomás Alva Edison. Gabriel Viere y Ferdinand Bon Bernard, su socio, dejaron México a finales de 1897, cuando vendieron el cinematógrafo. Fue entonces que el empresario Ignacio Aguirre se convirtió en el primer exhibidor mexicano. Al igual que Aguirre, otros hombres de negocios llevaron el cine a varias ciudades del país, con lo que fueron abriendo camino a un arte que se convertiría en una prolífica industria. El cine mexicano se dio a la tarea de representar la realidad de acuerdo con las corrientes ideológicas dominantes. El positivismo veía en el cinematógrafo a un instrumento neutro, capaz de captar y presentar la realidad, tal y como era, por lo que el cine fue considerado como una herramienta capaz de transformar la educación y la ciencia.
  • 7. De igual manera, el cine fue utilizado por políticos de diversas corrientes para hacerse propaganda y enfrentar a sus enemigos, hoy en día podría ser visto como una estrategia de marketing institucional. El pueblo, por su parte, hizo del cine una diversión. Lo mismo tenía la oportunidad de asistir a una función quien podía pagar el elevado precio de las salas de lujo, como quienes por unas cuantas monedas veían la película con los letreros al revés, ya que la pantalla era utilizada por ambos lados. No obstante que en México el desarrollo de la industria cinematográfica fue más lento, en comparación con otros países, en la capital como en muchas otras ciudades el cinematógrafo ocupó un importante sitio en la vida de la sociedad. El cine quedó incorporado a la vida cotidiana de los mexicanos, al convertirse en una referencia obligada, medio de educación, motivo de anécdotas y de conversación entre familiares y amigos. El cine durante la Revolución Mexicana Desde su origen, el cine se convirtió en un importante medio de comunicación porque reúne al mismo tiempo a un elevado número de personas. Esta cualidad le ha servido para que también se le reconozca como una valiosa herramienta de propaganda.
  • 8. Espejo de la realidad. En 1896, el cine hizo su aparición en México y de inmediato se popularizó, ya que contó con la aceptación del propio general Porfirio Díaz. Las vistas, como se llamaba a las tomas de unos cuantos minutos, mostraban la vida cotidiana. La objetividad y capacidad de comunicación masiva del cine fueron aprovechadas de inmediato por los políticos, como medio para hacer propaganda, de acuerdo con sus intereses. Porfirio Díaz utilizó al cine para registrar, en películas de mayor duración que las “vistas”, algunos acontecimientos oficiales de particular importancia, como las fiestas presidenciales de 1906, celebradas en Mérida, Yucatán; el viaje de Justo Sierra a las ruinas de Palenque, en 1909, y su entrevista con el entonces presidente de Estados Unidos, Taft, llevada a cabo en octubre del mismo año, en la ciudad de El Paso, Texas. No sólo el gobierno de Porfirio Díaz hizo propaganda en el cine. Como presidente de la República, Francisco I. Madero creó las “apoteosis”, tomas con final jubiloso proyectado al final de la función, cuya intención era mostrarlo junto con su esposa y dejar en el espectador una buena imagen del matrimonio presidencial. Cine mudo. La llegada del cine a México fue justo en el momento en que se gestaba la Revolución, llegó en una etapa de conflictos políticos y sociales. En un principio, las películas (o vistas) retrataban la realidad; pero después surgió el cine de ficción, en donde empezaron a emplear un argumento al modo del teatro. Todavía no se editaban las películas y la cámara era fija. En México, el cine documental puso en riesgo la vida de quienes lo hacían, pues era tomado desde los lugares donde se desarrolló la Revolución, justo en los campos de batalla. El hecho de que los documentales mostraran lo que realmente sucedía, fue lo que causó una gran aceptación entre la gente. Así, el cine documental vino a satisfacer la necesidad de información. Al igual que en otros países, en México el cine tuvo una decadencia. No había un gran repertorio de películas, lo que obligaba a la gente a ver las que ya habían visto. Esto también provocó que el cine llegara a las ferias y a los pueblos, sustituyendo a los teatros ambulantes y al circo.
  • 9. Primeras películas sonoras. Internacionalmente, se considera a The Jazz Singer (1927) como la primera película sonora. En México, las películas sonoras surgieron dos años después, en 1929. El cine mudo estaba llegando a su fin y en México todavía no se había creado una industria cinematográfica nacional capaz de competir con la gran industria de Hollywood. La llegada del cineasta soviético Sergei Eisenstein entusiasmó a muchas personas de la élite cultural mexicana, que empezaron a interesarse en el cine como un fenómeno artístico. Primeras películas mexicanas: • Santa (1931). Primer cinta mexicana filmada con sonido óptico, que inauguró la etapa industrial del cine mexicano. • El compadre Mendoza (1933). Fue la segunda película de los tres clásicos de Fernando de Fuentes sobre la Revolución Mexicana. Tiempo después se convirtió en un clásico del cine mexicano. • La mujer del puerto (1933). Película de altibajos, un filme curioso que alcanzó rápidamente la categoría de clásico del cine mexicano. • Janitzio (1934). Esta película inaugura el género costumbrista y del paisaje. • Vámonos con Pancho Villa (1935). Décadas después del menospreciado estreno, se reconoció a esta película como un clásico.
  • 10. El cine mexicano en el desarrollo cultural del país. En todo el mundo, en mayor o menor grado, el cine participa de la vida cultural, la asimila y la crea. Es por ello que además de tener su función primaria que es la de diversión- entretenimiento, por su naturaleza misma tiene un destino más alto: el de ser un medio de expresión estética, ideológica y poética. De allí su belleza. El cine mexicano ha atravesado por diversas etapas en cada una de las cuales ha tenido varios obstáculos que superar. Al tratarse de una industria precisa de muchos fondos, así como de un gran número de insumos para poder funcionar con regularidad. Es así que las crisis (nacionales e internacionales) suelen perjudicar su expansión. En los años 70´s surge el llamado cine de “ficheras” en dónde actrices como Sasha Montenegro, Rafael Inclán, Isela Vega, entre muchos más convierten las míticas historias de amor y lucha, en fiesta, algarabía y sexo. A mediados de los 90´s surge el llamado “Nuevo Cine Mexicano” con películas como “sexo, pudor y lágrimas” o “la “ley de Herodes”. El reconocimiento internacional al cine mexicano ha existido desde hace varias décadas, no solo a la película como tal, también a grandes actores y actrices, pero sobretodo son los directores los que se han distinguido como Curaron, Del Toro y por supuesto no podemos dejar de mencionar a González Iñárritu quién acaba de hacer historia en la pasada entrega de los premios Oscar, llevándose con su película “Birdman” cuatro estatuillas, lo que lo coloca hoy en día como el máximo Director de cine del país.
  • 11. La época dorada del cine mexicano. Los años previos a la llamada Época de Oro se caracterizaron por la realización de filmes que tocaban temas rurales. En 1931, el cineasta ruso Sergei Eisenstein rodó la inacabada cinta ¡Que viva México!, mientras que Fernando de Fuentes realizó El compadre Mendoza (1933) y Vámonos con Pancho Villa (1935). El sorpresivo éxito comercial de Allá en el Rancho Grande (1936), también de Fernando de Fuentes, marcó el inicio de la industria cinematográfica nacional. Existieron factores externos que contribuyeron al auge de nuestro cine: la Segunda Guerra Mundial ocasionó que la producción de cintas en Europa y Estados Unidos disminuyera, lo cual redujo la competencia extranjera y abrió el mercado para las películas mexicanas. En 1940, el actor Mario Moreno (mejor conocido como Cantinflas) se convirtió en ídolo nacional con la película Ahí está el detalle, de Juan Bustillo Oro. A partir de esa década se produjeron películas que serían reconocidas en todo el mundo, tales como María Candelaria (1943), de Emilio Fernández; Doña Bárbara (1943), de Fernando de Fuentes, y Distinto amanecer (1943), de Julio Bracho. En 1944 se fundaron los estudios Churubusco, de donde surgió la abundante producción mexicana de películas de todos los géneros que serían apreciados por el resto de países latinoamericanos.
  • 12. En la década de los cincuenta se registró una importante generación de directores como: Julio Bracho, Roberto Gavaldón, Alejandro Galindo, Ismael Rodríguez y Emilio “Indio” Fernández, pero, sobre todo, se reconoció el fortalecimiento de un grupo de actores que se arraigaron en el alma popular: María Félix, Pedro Armendáriz, Andrea Palma, Jorge Negrete, Pedro Infante, Fernando y Andrés Soler, Sara García, Dolores del Río, Marga López, Arturo de Córdova y Joaquín Pardavé, quienes, junto con muchos otros, se convirtieron en artífices del florecimiento de la industria fílmica nacional, dentro de la cual se realizaron películas consideradas hoy como clásicas del cine mexicano. Durante la época del cine de oro se producía un promedio de 122 películas cada año, cantidad que para la época sobrepasaba los límites soñados. Ese periodo de esplendor se caracterizó por abordar las siguientes temáticas: comedias rancheras y musicales, historias policiacas y representaciones de la vida de la clase media, logrando retratar a un país que vivía un proceso de urbanización, con el que los espectadores se identificaban plenamente. Además de esos temas, en 1950 Luis Buñuel realizó su obra maestra mexicana: Los olvidados, filme sobre los jóvenes marginados de la gran capital que obtuvo el premio al Mejor Director en el Festival de Cannes, en 1951.
  • 13. La crisis del cine mexicano: las ficheras A principios de la década del 70, el cine mexicano sufrió una gran transformación después de haberse venido abajo gracias a los deficientes manejos gubernamentales que cortaron el apoyo económico a los realizadores nacionales, más no a los extranjeros, que vinieron a hacer de las suyas con el séptimo arte de nuestro país por algunos años. Fue el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien a finales de los 70 y principios de los 80, autorizó de nuevo a los realizadores mexicanos a crear películas de manufactura totalmente azteca. Es así como nació el cine de “Ficheras” en nuestro país. Con presupuestos privados y bastante reducidos, pero con mucha creatividad e ingenio por parte de sus protagonistas y realizadores, el género ha pasado a la historia por ser uno de los más representativos de nuestro cine, con sus historias sacadas del rompecabezas social que conforma a la nación mexicana. Eduardo de la Peña, mejor conocido como Lalo “el Mimo”, uno de los mayores exponentes como actor dentro de este género, dijo para Filmeweb que: “Las ficheras son una lacra social que existe en todos los pueblos y ciudades grandes del mundo. Aquí se llaman ‘ficheras’, en España se llaman ‘alternadoras’, en Japón no sé cómo se llamaban, tal vez se llamaban ‘tu chichi ta caída’ o algo por el estilo”. Dentro de la cultura nacional, siempre podremos encontrar este tipo de mujeres (que son el ícono de este género cinematográfico) como parte natural y fundamental del pensamiento de esta nación.
  • 14. “Siempre existen las mujeres que son alternadoras, que te dan un poco de felicidad, un poco de cariño, a las gentes que están solas, o que están aburridos de su mujer y van a buscar experiencias o sensaciones nuevas”, dijo de la Peña. Inesperadamente para el gobierno, este tipo de películas tuvieron un éxito impresionante y las salas se abarrotaron en todo el país. A pesar de ser conocida como la etapa más oscura en el cine mexicano, cabría reconocer que este periodo trajo un nivel económico acomodado para el cine nacional, tanto por su cantidad de producciones, como por la retroalimentación monetaria que éstas generaban. En aquel momento, el país no se encontraba en una situación social, económica o política ideal. Aún el eco de la matanza en Tlatelolco en 1968 y una crisis imperante, en la que iban a luchar por nuestra moneda “como perros”, obligando a la gente a voltear hacia donde nada de eso existiese. El cine de ficheras es un parteaguas dentro de la cinematografía nacional. Puede que su calidad histriónica no sea su mejor carta de recomendación, y que su dirección tampoco sea de la más alta calidad. El plus que ofrecen estas cintas, es y será siempre, el manejo de la idiosincrasia del mexicano: los albures, la desintegración familiar, una situación económica deficiente, en fin, la problemática social vista con tintes de humor a través de los cómicos y la ficheras de aquellos tiempos.
  • 15. Carmen Salinas, Rossy Mendoza, Maribel Guardia, Sasha Montenegro, Lorena Herrera y Lyn May, son reconocidas en la actualidad por su participación en muchas de estas cintas, aunque cabe decir que no son las únicas. De igual manera, César Bono, Pedro Weber “Chatanuga”, Rafael Inclán, Luis de Alba, Alfonso Zayas, Alberto Rojas “el Caballo”, Héctor Suárez, entre muchos más, son las figuras más representativas de estas cintas que, al menos para muchos, ya son de culto. Las películas más representativas de esta época son: • Bellas de noche. • Las cariñosas. • Macho que ladra no muerde. • Chile picante. • 3 lancheros muy picudos.
  • 16. El nuevo cine mexicano. Se dice por ahí que la película que marcó el cambio del cine de antes al nuevo, fue “Como agua para chocolate”, adaptación de la novela de Laura Esquivel a la pantalla, dirigida por Alfonso Arau en 1991. En esta película se muestra un ejemplo de la vida postrevolucionaria. De ahí en adelante, el cine mexicano dio un giro inesperado, comenzó a retratar una realidad mucho más cruda de la situación que estaba viviendo el país, se empezó, entonces, a exponer temáticas de impacto que sacaron de su zona de confort a todo aquel que se atreviera a mirarlo. Política, revoluciones sociales, amor prohibido, cuestiones de la vida y de la muerte, la violencia, las groserías, una mayor exposición al sexo crudo, las clases sociales retratadas en su más entrañable realidad, la corrupción, el inicio de las comedias románticas, como las conocemos ahora. Todo esto, comenzó a aparecer en el nuevo cine mexicano a finales del siglo pasado.
  • 17. Fue entonces que se rodaron filmes como: Por si no te vuelvo a ver, dirigida por Juan Pablo Villaseñor; Sexo, Pudor y Lágrimas, de Antonio Serrano; La ley de Herodes, de Luis Estrada; Amores Perros, de Alejandro González Iñárritu; Por la libre, de Juan Carlos de Llaca; Y tu mamá también, de Alfonso Cuarón; Amar te duele, de Fernando Sariñana; El tigre de Santa Julia, de Alejandro Gamboa, por mencionar algunos ejemplos contemporáneos. Todas llegaron a transgredir el inofensivo cine de las últimas décadas del siglo pasado, desafiando con sus enfoques, tan crueles y directos, las tendencias ya obsoletas de ese secretismo que se manejaba en todos los aspectos del país. Hubo una apertura mucho mayor para expresar las inconformidades de la sociedad y plasmarlas en cintas que resultarían éxitos totales en taquillas. Desafortunadamente, la fórmula mágica (senos, sangre, política), se volvió a estancar durante un tiempo y el estereotipo de las películas marcado por estas tres “cualidades”, hizo que la gente le perdiera el gusto al cine nacional. En estos últimos años, los galardones a los trabajos mexicanos han brotado un poco más, filmes como Después de Lucía han ayudado a que las personas vuelvan a confiar en los talentos mexicanos.
  • 18. Bibliografía • http://aulavirtual.utel.edu.mx/mod/assign/view.php?id=670205 • El cine en México I (Montoya 2013) • http://aulavirtual.utel.edu.mx/mod/page/view.php?id=670206 • El cine en México II (Montoya 2013)