SlideShare una empresa de Scribd logo
El cine de oro Mexicano
Esta época de gran transcendencia en el cine mexicano es un periodo
comprendido entre 1936 y 1959. Tal vez para una época como esta es un tanto
difícil marcar el comienzo pero para la época del cine de oro en México
comienza con la película Vámonos con Pancho Villa (1935) dirigida por Fernando
de Fuentes tal vez no fue la más importante de esta época pero si fue la que
marca el inicio de lo que seria una gran época para el cine mexicano.
Durante la segunda guerra mundial la industria del cine mexicano
prospero notablemente, apoyada por Estados Unidos, durante esta época
surgieron varias compañías productoras como Filmex, Films Mundiales, Posa
Films, Rodríguez Hermanos y la asociación de Bustillo Oro y Grovas.
Las películas de aquella época abordaban temas de gran interés para la
gente, eran cerca de temas familiares, de comedias, el famoso cine de charros,
de rumberas, de luchadores, de ciencia - ficción y terror y también para el
público infantil. En su mayoría, los aspectos importantes de la vida humana eran
retratados a través de las películas. Toda esta gama de géneros enriqueció a esta
época, e hizo de ella el período más importante del cine nacional.
Las películas de género ranchero fueron protagonizadas por Jorge Negrete,
llamado también "El Charro Cantor", Pedro Infante, Pedro Arrnendáriz, Luis
Aguilar y Tito Guízar; y en los papeles femeninos, por Sofía Álvarez, Marga
López, María Félix, Dolores del Río, Rosita Quintana, Miroslava, Flor Silvestre y
Lilia Prado.
En las películas cómicas y en las musicales se lucían actores como Cantinflas, Tin
Tán, Palillo, Joaquín Pardavé, Silvia Pinal, Amalia Aguilar, Rosina Pagán y Nelly
Montiel.
Durante esta época hubo grandes directores muy aclamados, los cuales
trabajaron como aprendices en el cine de Hollywood durante los años treinta, a
Fernando de Fuentes se le considera el padre de la época de oro del cine
mexicano esto por que su película Vamonos con Pancho fue la parte aguas de
esta época, otro de los directores más influyentes de esta época fue Emilio “El
Indio” Fernández esto se debió a que el fue el creador de un tipo de cine
diferente un poco mas folclórico e indigenista que contribuyo al descubrimiento
cultural, a su lado siempre estuvo su fotógrafo de cabecera: Gabriel Figueroa.
Otro director importante de aquella época fue Luis Buñuel, nacido en España
pero nacionalizado Mexicano, es considerado el padre del Surrealismo
Cinematográfico. Gran parte de su extensa filmografía fue grabada en México.
La película más importante del este director es “Los olvidados” película que
aborda problemas económicos de aquella época, se puede notar la pobreza
extrema y los diferentes problemas sociales que se desarrollaban por esta. Los
olvidados fue una gran película a tal grado que la UNESCO la considero
patrimonio de la humanidad. Este Director estuvo rodeado de grandes premios
entre ellos “La Palma de Oro” por su película Viridiana (1961), presentada en el
festival de Cannes de 1961.
El fin de la guerra y la consecuente recuperación de terreno por las grandes
potencias como Estados Unidos y los países productores de Europa, fue uno de los
factores que contribuyó con el fin de la época dorada.
La gente educada respondió a su esfuerzo y el cine nacional se resignó a un
público de analfabetas o de incapaces para leer las versiones subtituladas de las
cintas extranjeras.
Sin embargo, la llegada de la televisión en 1950 logró que muchas personas
decidieran quedarse en casa y ver la televisión que ir a las salas de cine a pagar
por ver la misma historia con otro título y a las mismas figuras
Otra de las causas del derrumbe del cine de oro fue la corrupción y esto en las
tres categorías que conforman una cinematografía: Producción, distribución y
exhibición.
Lo anterior obligó a reducir los costos y tiempos de filmación, a repetir los
temas, surgieron los ‘churros’ y la calidad del cine mexicano sufrió su decadencia
En 1957 dejaron de funcionar dos de los cinco estudios cinematográficos
existentes: los Tepeyac y los CLASA, y en 1958 los Azteca, todo esto síntoma de
que el cine mexicano dejaba atrás su gloriosa Época de Oro, de auge económico,
de cantidad y calidad.
Referencias:
Cine de oro”, gloria y decadencia. (n.d.). Retrieved 03 de Noviembre de 2015
from comunicacampeche.com:
http://www.comunicacampeche.com.mx/Php/actualidad.php?id=138261
"Por Fin: La Epoca de Oro 1936-1959". http://cinemexicano.mty.itesm.mx.
Retrieved March 9, 2011.
Historia del Cine en Mexico recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/millan_h_ma/capitulo1.
pdf
Clasicos de la época de oro recuperado de:
http://mx.selecciones.com/contenido/a2143_la-epoca-de-oro-del-cine-mexicano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
Carli Charming
 
El cine como medio de comunicación
 El cine como medio de comunicación El cine como medio de comunicación
El cine como medio de comunicación
Laura Araque
 
Análisis semiótico de cine
Análisis semiótico de cineAnálisis semiótico de cine
Análisis semiótico de cine
LilyGzz25
 
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960CENMINOTAURO
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Ricardo Hernández Polanco
 
El Genero de Suspenso por Carolina Florez
El Genero de Suspenso por Carolina FlorezEl Genero de Suspenso por Carolina Florez
El Genero de Suspenso por Carolina Florez
caroisflor
 
Periodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoPeriodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoCitlaa Mc
 
Cinco figuras retóricas a traves del Cine
Cinco figuras retóricas a traves del CineCinco figuras retóricas a traves del Cine
Cinco figuras retóricas a traves del Cine
juandediosguevara
 
La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.andrealupox5
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cinejonevito19
 
La Narración Fílmica
La Narración FílmicaLa Narración Fílmica
La Narración Fílmica
Beatriz Comella
 
Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
Berenice Hernández
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
Luis Guerrero
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineGuzt Diaz
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
gabriela ramirez wong
 
CINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANOCINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANO
David Nuñez
 
Bill nichols-la-representacion-de-la-realidad-pdf
Bill nichols-la-representacion-de-la-realidad-pdfBill nichols-la-representacion-de-la-realidad-pdf
Bill nichols-la-representacion-de-la-realidad-pdf
manual comic
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
Luis Rey Leon
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaYhunary Solano
 

La actualidad más candente (20)

Cine mudo
Cine mudo Cine mudo
Cine mudo
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
El cine como medio de comunicación
 El cine como medio de comunicación El cine como medio de comunicación
El cine como medio de comunicación
 
Análisis semiótico de cine
Análisis semiótico de cineAnálisis semiótico de cine
Análisis semiótico de cine
 
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
El Genero de Suspenso por Carolina Florez
El Genero de Suspenso por Carolina FlorezEl Genero de Suspenso por Carolina Florez
El Genero de Suspenso por Carolina Florez
 
Periodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoPeriodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el Porfiriato
 
Cinco figuras retóricas a traves del Cine
Cinco figuras retóricas a traves del CineCinco figuras retóricas a traves del Cine
Cinco figuras retóricas a traves del Cine
 
La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cine
 
La Narración Fílmica
La Narración FílmicaLa Narración Fílmica
La Narración Fílmica
 
Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
 
CINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANOCINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANO
 
Bill nichols-la-representacion-de-la-realidad-pdf
Bill nichols-la-representacion-de-la-realidad-pdfBill nichols-la-representacion-de-la-realidad-pdf
Bill nichols-la-representacion-de-la-realidad-pdf
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 

Similar a Ensayo de cine de oro

Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCarla Guerra
 
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
Guillermo Vega Zaragoza
 
cine de oro en México.pptx
cine de oro en México.pptxcine de oro en México.pptx
cine de oro en México.pptx
RicardoSnchezGalvn2
 
Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicano
VictorOrtiz172
 
Historia del cine en méxico
Historia del cine en méxicoHistoria del cine en méxico
Historia del cine en méxicoLeslie Gonzalez
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicanomrvaxmar
 
Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1genaro31
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicanomrvaxmar
 
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANOÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
David Nuñez
 
Presentación El Cine en México importacia.
Presentación El Cine en México importacia.Presentación El Cine en México importacia.
Presentación El Cine en México importacia.
luisangelus85
 
Ximena computacion
Ximena computacionXimena computacion
Ximena computacion
Xime Lerma
 
Cine
CineCine
Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A
EyleenCastro2
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940
kikapu8
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940
kikapu8
 
El Cine Latinoamericano
El Cine LatinoamericanoEl Cine Latinoamericano
El Cine Latinoamericano
coralhvega
 

Similar a Ensayo de cine de oro (20)

Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicano
 
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
 
cine de oro en México.pptx
cine de oro en México.pptxcine de oro en México.pptx
cine de oro en México.pptx
 
Cine de oro mexicano
Cine de oro mexicanoCine de oro mexicano
Cine de oro mexicano
 
Historia del cine en méxico
Historia del cine en méxicoHistoria del cine en méxico
Historia del cine en méxico
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
Cine
CineCine
Cine
 
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANOÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
 
Presentación El Cine en México importacia.
Presentación El Cine en México importacia.Presentación El Cine en México importacia.
Presentación El Cine en México importacia.
 
Ximena computacion
Ximena computacionXimena computacion
Ximena computacion
 
Cine
CineCine
Cine
 
Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A
 
El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940
 
Antecedentes y características del cine en méxico
Antecedentes y características del cine en méxicoAntecedentes y características del cine en méxico
Antecedentes y características del cine en méxico
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940
 
El Cine Latinoamericano
El Cine LatinoamericanoEl Cine Latinoamericano
El Cine Latinoamericano
 
El Cine Argentino
El Cine ArgentinoEl Cine Argentino
El Cine Argentino
 

Ensayo de cine de oro

  • 1. El cine de oro Mexicano Esta época de gran transcendencia en el cine mexicano es un periodo comprendido entre 1936 y 1959. Tal vez para una época como esta es un tanto difícil marcar el comienzo pero para la época del cine de oro en México comienza con la película Vámonos con Pancho Villa (1935) dirigida por Fernando de Fuentes tal vez no fue la más importante de esta época pero si fue la que marca el inicio de lo que seria una gran época para el cine mexicano. Durante la segunda guerra mundial la industria del cine mexicano prospero notablemente, apoyada por Estados Unidos, durante esta época surgieron varias compañías productoras como Filmex, Films Mundiales, Posa Films, Rodríguez Hermanos y la asociación de Bustillo Oro y Grovas. Las películas de aquella época abordaban temas de gran interés para la gente, eran cerca de temas familiares, de comedias, el famoso cine de charros, de rumberas, de luchadores, de ciencia - ficción y terror y también para el público infantil. En su mayoría, los aspectos importantes de la vida humana eran retratados a través de las películas. Toda esta gama de géneros enriqueció a esta época, e hizo de ella el período más importante del cine nacional. Las películas de género ranchero fueron protagonizadas por Jorge Negrete, llamado también "El Charro Cantor", Pedro Infante, Pedro Arrnendáriz, Luis Aguilar y Tito Guízar; y en los papeles femeninos, por Sofía Álvarez, Marga López, María Félix, Dolores del Río, Rosita Quintana, Miroslava, Flor Silvestre y Lilia Prado. En las películas cómicas y en las musicales se lucían actores como Cantinflas, Tin Tán, Palillo, Joaquín Pardavé, Silvia Pinal, Amalia Aguilar, Rosina Pagán y Nelly Montiel. Durante esta época hubo grandes directores muy aclamados, los cuales trabajaron como aprendices en el cine de Hollywood durante los años treinta, a Fernando de Fuentes se le considera el padre de la época de oro del cine mexicano esto por que su película Vamonos con Pancho fue la parte aguas de esta época, otro de los directores más influyentes de esta época fue Emilio “El Indio” Fernández esto se debió a que el fue el creador de un tipo de cine diferente un poco mas folclórico e indigenista que contribuyo al descubrimiento cultural, a su lado siempre estuvo su fotógrafo de cabecera: Gabriel Figueroa. Otro director importante de aquella época fue Luis Buñuel, nacido en España pero nacionalizado Mexicano, es considerado el padre del Surrealismo Cinematográfico. Gran parte de su extensa filmografía fue grabada en México. La película más importante del este director es “Los olvidados” película que aborda problemas económicos de aquella época, se puede notar la pobreza extrema y los diferentes problemas sociales que se desarrollaban por esta. Los olvidados fue una gran película a tal grado que la UNESCO la considero
  • 2. patrimonio de la humanidad. Este Director estuvo rodeado de grandes premios entre ellos “La Palma de Oro” por su película Viridiana (1961), presentada en el festival de Cannes de 1961. El fin de la guerra y la consecuente recuperación de terreno por las grandes potencias como Estados Unidos y los países productores de Europa, fue uno de los factores que contribuyó con el fin de la época dorada. La gente educada respondió a su esfuerzo y el cine nacional se resignó a un público de analfabetas o de incapaces para leer las versiones subtituladas de las cintas extranjeras. Sin embargo, la llegada de la televisión en 1950 logró que muchas personas decidieran quedarse en casa y ver la televisión que ir a las salas de cine a pagar por ver la misma historia con otro título y a las mismas figuras Otra de las causas del derrumbe del cine de oro fue la corrupción y esto en las tres categorías que conforman una cinematografía: Producción, distribución y exhibición. Lo anterior obligó a reducir los costos y tiempos de filmación, a repetir los temas, surgieron los ‘churros’ y la calidad del cine mexicano sufrió su decadencia En 1957 dejaron de funcionar dos de los cinco estudios cinematográficos existentes: los Tepeyac y los CLASA, y en 1958 los Azteca, todo esto síntoma de que el cine mexicano dejaba atrás su gloriosa Época de Oro, de auge económico, de cantidad y calidad. Referencias: Cine de oro”, gloria y decadencia. (n.d.). Retrieved 03 de Noviembre de 2015 from comunicacampeche.com: http://www.comunicacampeche.com.mx/Php/actualidad.php?id=138261 "Por Fin: La Epoca de Oro 1936-1959". http://cinemexicano.mty.itesm.mx. Retrieved March 9, 2011. Historia del Cine en Mexico recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/millan_h_ma/capitulo1. pdf Clasicos de la época de oro recuperado de: http://mx.selecciones.com/contenido/a2143_la-epoca-de-oro-del-cine-mexicano