SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
POBLACIÓN ESPAÑOLA
FUENTES DEMOGRÁFICAS
• La demografía analiza la población y da los datos estadísticos de
diferentes fuentes.
• El censo: es el registro de datos demográficos, económicos, sociales y
culturales de un país. Entre ellos el sexo, edad, estado civil, lugar de
nacimiento, lengua hablada, su economía. El censo se hace cada 10 años, en
los años acabados en 1.
• Padrón municipal: es el registro de los vecinos de un municipio.
Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.
El padrón se actualiza el 1 de enero de cada año y se modifica con
los nacimientos y defunciones
• Registro civil: anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con
datos del INE (instituto nacional de estadística).
• Otras fuentes: son las estadísticas que recopilan datos de diversas
fuentes, y las encuestas que ofrecen información + detallada.
DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN
• El volumen de la población española era de 46,6 millones en
2015.
• Su distribución se analiza mediante la densidad de población.
• La densidad de población ha aumentado hasta alcanzar 92,2
hab/km2
• Hay fuertes contrastes:
• Las áreas de alta densidad: Madrid, periferia peninsular, Baleares,
Canarias, Ceuta y Melilla.
• Las áreas de baja densidad: en el interior peninsular.
• Son mayores las densidades urbanas que las rurales.
EVOLUCIÓN Y FACTORES EXPLICATIVOS
• Resultado de una evolución, con diversos factores.
• En la época preindustrial, la economía era agraria. Mayores densidades estaban en las zonas con relieve
llano y de baja altitud; y cerca del mar o ríos.
• En la época industrial, se estabilizó la economía industrial y urbana y los factores naturales perdieron
peso. Aumentó la población en Madrid y en las regiones periféricas por la instalación de actividades
económicas.
• En la época postindustrial (desde la crisis de 1975) hay nuevos contrastes en la distribución de la
población.
MOVIMIENTO NATURAL
DE LA POBLACIÓN
El movimiento natural es la
variación de la población de un
lugar por causas naturales,
como resultado de los
nacimientos y de las
defunciones
REGÍMENES
DEMOGRÁFICOS
• La evolución del movimiento
natural ha pasado por 3 etapas o
regímenes demográficos
• ANTIGUO
• TRANSICIÓN
• ACTUAL
RD ANTIGUO
• Se mantuvo en España hasta principios del s. Tuvo altas tasas de natalidad y
mortalidad, y un crecimiento natural bajo.
• A) La natalidad fue elevada debido a:
• Economía y sociedad agraria = hijos ayudan en las labores del campo, baratos
de mantener y aseguraban el futuro de sus padres.
• Inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. La única
posibilidad era retrasar el matrimonio.
• B) La mortalidad general era alta. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las malas
condiciones médicas y sanitarias.
• La dieta era escasa y desequilibrada por falta de proteínas. Por esto, la mayoría
de la población estaba malnutrida y debilitada.
• Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire (tuberculosis) o del
agua y los alimentos (diarreas).
• A la alta mortalidad se le sumaban momentos de causada por la mortalidad
infantil alta, tanto la neonatal (en las 4 primeras semanas) como la posneonatal
(entre las 4 semanas y el año) por desnutrición e infecciones. La esperanza de
vida era baja por la elevada mortalidad infantil y materna.
RD TRANSICIÓN (1900-1975)
• Se caracterizó por la disminución de la natalidad y la mortalidad, y el elevado crecimiento natural.
• A) La natalidad descendió.
• Entre 1900 y 1920, la natalidad descendió cuando comenzó el control voluntario de los nacimientos.
• En la década de 1920, la natalidad se recuperó gracias a la prosperidad económica.
• Entre 1930 y 1956 volvió a descender por la crisis económica de 1929, la inestabilidad política de la 2ª
república y la guerra civil. La política prenatalita de franco prohibió los anticonceptivos.
• Entre 1956 y 1965 se recuperó la natalidad y la llamaron “baby boom”.
• Entre 1965 y 1975 disminuyó el tamaño de las familias, al haber graves problemas de vivienda.
• B) La mortalidad general descendió de forma marcada durante la transición demográfica en dos
momentos: la gripe de 1918 y la guerra civil.
• Incremento del nivel de vida, se vio en la mejora de la dieta y un crecimiento educativo y cultural.
• Avances médicos: las vacunas y antibióticos y se redujo la incidencia de enfermedades infecciosas. Los avances
sanitarios fueron: la mejora de la higiene privada y pública (agua potable y la recogida de basuras).
• La mortalidad infantil decreció, sobre todo la posnatal, gracias a las mejoras de la pediatría, la alimentación y el
cuidado materno. La esperanza de vida se elevó, por la reducción de la mortalidad infantil y materna; y por el
descenso en la mortalidad adulta.
• C) Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto, ya que la mortalidad bajó y
la natalidad creció.
RD ACTUAL
• Bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.
• A) la natalidad descendió en 2 momentos:
• Entre 1975 y 1998 brusco descenso de los nacimientos. Las causas: cambios económicos y socioculturales de esos años.
• La situación económica retrasó la edad del matrimonio, como resultado de la crisis y el alto precio de alquiler y compra de vivienda.
• Cambios de mentalidad que han colaborado en el descenso de la natalidad. Ha disminuido la influencia religiosa, difundido los anticonceptivos y se han
legalizado el divorcio y el aborto. Las mujeres se han incorporado al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad. Los hijos ya no se consideraban un seguro
de los padres en la vejez, se prefería tener menos y atenderlos mejor.
• Entre 1998 y 2008, la natalidad se recuperó por la favorable economía, los nacimientos retrasados y la inmigración extranjera.
• Desde 2008, descendió la natalidad. Crisis provoca paro y una reducción salarial.
• B) La mortalidad general se mantenía baja. La tasa ascendió un poco por el envejecimiento de la población y el gran nª de ancianos. Las causas de la mortalidad:
las 3 “c” (enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera). Aumento enfermedades relacionadas con el envejecimiento (alzhéimer)
• La mortalidad infantil es muy baja. Todavía puede reducirse gracias a los avances médicos. La esperanza de vida ha aumentado por los progresos médicos. Hay
diferencias entre los sexos, las edades y el estatus social.
• - Por sexos, la esperanza de vida femenina es + alta. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica. Los hombres han tenido un estilo de vida diferente, han
participado en las guerras y por ello tienen mayor desgaste físico y también cuidaban menos de su salud al abusar del alcohol y tabaco.
• - Por grupos de edad, la mayor ganancia de esperanza de vida, la tuvieron los + ancianos, gracias a los avances médicos.
• - Por estatus social, la esperanza de vida es + alta para las profesiones + cualificadas y para las clases sociales + adineradas, que tienen acceso a + servicios
sanitarios y de mayor calidad.
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
• Todas las comunidades autónomas tienen bajas tasas de natalidad y
mortalidad y un crecimiento natural reducido o negativo. Hay contrastes
por la inmigración en algunas zonas.
• A) Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico tienen
un crecimiento natural superior a la media x tener tasas de natalidad
mayores y tasas de mortalidad menores. Su estructura está menos
envejecida. Las causas:
• Una tradición + natalista.
• Recepción de inmigrantes jóvenes que ayudan a aumentar la natalidad y reducir la
mortalidad.
• B) Las comunidades autónomas con menor dinamismo demográfico tienen
un crecimiento natural inferior y tasas de natalidad + bajas y tasas de
mortalidad + altas. Su estructura demográfica está más envejecida. Las
causas:
• Larga tradición emigratoria.
• Estancamiento económico (duró +, por la crisis de 1975).
MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS
• Migraciones: desplazamientos de población
en el espacio, por causas económicas o
sociales. Distinguimos entre emigración
(salida de población desde su lugar de
origen); e inmigración (llegada de población
a un lugar de destino).
MIGRACIONES INTERIORES
TRADICIONALES: CARACTERÍSTICAS
• Ocurrieron durante el último tercio del s. XIX y la
crisis económica de 1975.
• El volumen fue muy elevado.
• La motivación fue principalmente laboral.
• Los protagonistas eran jóvenes con bajo nivel de
cualificación.
MIGRACIONES INTERIORES
TRADICIONALES: CORRIENTES
• A) migraciones estacionales y temporales: intención de retorno. Realizar labores
agrarias o desplazamientos temporales a la ciudad en las épocas en las que el
campo exigía - trabajo.
• B) Éxodo rural: migración entre las áreas rurales y urbanas de manera definitiva
o de larga duración. Trabajo e ingresos + altos. Los emigrantes procedían de
zonas atrasadas de Galicia y del interior peninsular.
• Entre finales del s. XIX y 1930, el éxodo rural tuvo un volumen moderado. Sus causas:
exceso de brazos en el campo y el inicio de la mecanización.
• Entre 1930 y 1950, el éxodo rural se estancó. Las causas: la crisis económica de los años 30
y la guerra civil y su posguerra.
• Entre los años 1951 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen. Las causas: el
crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización y el
boom del turismo. En esta etapa predominó el éxodo rural hacia las grandes ciudades.
• Desde 1975, el éxodo rural decayó, las antiguas áreas inmigratorias industrializadas
perdieron su atractivo y su saldo migratorio se redujo. En cambio, las áreas emigratorias
redujeron sus salidas y su saldo migratorio negativo.
• En la actualidad, el éxodo rural tiene valores muy bajos. Los emigrantes venían de áreas
agrarias y se dirigen a los centros de actividad.
MIGRACIONES INTERIORES
ACTUALES: CARACTERÍSTICAS
• Se desarrollan desde la crisis de 1975 hasta la actualidad.
• El volumen de la migración decreció entre 1975 y 1985
por la decadencia del éxodo rural.
• Las motivaciones de la migración: laborales,
residenciales, estudio, ocio.
• Los protagonistas de la emigración son: en edad (adultos-
jóvenes, jóvenes y mayores); en nivel de formación
(cualificados y no cualificados) y en origen (aumentan
los extranjeros).
• Las corrientes migratorias son pluridireccionales venían
del campo y ciudades y de destinos (municipios urbanos)
localizados dentro o fuera de la propia provincia.
MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES:
CORRIENTES
• A) Tipos de corrientes migratorias
• Por trabajo, protagonizadas por adultos jóvenes. Vienen de zonas rurales atrasadas y se dirigen a municipios urbanos medianos o pequeños de su región o
provincia,
• Por jóvenes que buscan viviendas baratas y adultos-jóvenes que quieren residir en áreas que tengan calidad medioambiental. Son migraciones
intraurbanas, entre la ciudad central y la periferia.
• De retorno: regreso de población a las áreas emigratorias de procedencia. Afectan + a emigrantes plurianuales que en épocas expansivas se trasladan a los
centros + dinámicos y regresan en épocas de crisis.
• Movimientos habituales o pendulares son desplazamientos periódicos x motivos de trabajo o estudio y de ocio. El trabajo y el estudio ocasionan
movimientos entre el lugar de residencia y el trabajo. El + frecuente se da entre la periferia y el centro. El ocio ocasiona movimientos de fin de semana y
turismo relacionados con la mejora del nivel de vida.
• B) Cambios de flujos de las corrientes migratorias
• Las migraciones hacia las provincias de otras regiones pierden peso y originan diferentes saldos migratorios:
• Tienen saldos las provincias + dinámicas x su diversidad económica.
• Tienen saldos negativos algunas provincias por su reducida población, por que predominan actividades tradicionales y problemas de accesibilidad.
• Tienen saldos alternativamente positivos y negativos las provincias + afectadas por la economía. En épocas de crisis, pueden adoptar saldos positivos algunas provincias
emigratorias y negativos algunas provincias inmigratorias.
• Las migraciones entre las provincias de la propia región o entre municipios de la propia provincia han crecido. Creación de centros de actividad.
• Las migraciones entre municipios han cambiado. Los municipios urbanos pequeños y medianos (10.000 - 100.000 hab) y los rurales (- de 10.000). Presentan saldos internos
positivos, y los grandes municipios urbanos y las capitales adoptan un saldo pequeños municipios rurales continúan perdiendo población.
MIGRACIONES
INTERIORES:
CONECUENCIAS
• Las migraciones laborales hacen que hayan +
desequilibrios entre las regiones y el interior de las
comunidades.
• Migraciones residenciales: causan el sobre
envejecimiento de las áreas emisoras.
• Migraciones de retorno: provocan el sobre
envejecimiento en las zonas receptoras de jubilados. La
instalación de población joven en pueblos puede afectar
de una manera positiva en el mantenimiento de
escuelas.
• Ocasionan problemas de circulación en las horas punta.
MIGRACIONES EXTERIORES:
TRADICIONAL TRANSOCEÁNICA
• Esta emigración se dirigió principalmente a américa latina. En muchos casos fue permanente pero también hubo salidas temporales para trabajar.
• A) Auge: mediados del s. XIX hasta la IGM (1914). Al principio la emigración hacia América se redujo bastante, pero desde 1853 la situación cambió
debido a:
• los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse y construir grandes infraestructuras.
• España limitó los obstáculos a la emigración.
• La procedencia de la mayoría de los emigrantes era de Galicia, Asturias y canarias.
• El destino principal: actividades agrarias de la pampa en argentina, en las plantaciones de azúcar de cuba y en las de café de Brasil, donde tras abolirse la esclavitud se necesitaba + mano de obra.
• El perfil característico del emigrante era: varón, joven, soltero, con poca cualificación y dedicado a la agricultura.
• B) la emigración transoceánica decayó a causa de:
• la inseguridad creada por la IGM + la crisis de 1929 elevó el paro + guerra civil y posguerra dificultaron salidas al exterior x la escasez de transporte, el
bloqueo internacional y la política.
• C) entre 1945 - 1960, la inmigración transoceánica se recuperó.
• Las causas: la autorización para salir libremente de España, el levantamiento del aislamiento internacional y el cambio de actitud de EEUU con respecto a Franco
• La procedencia de los emigrantes fue gallega y canaria.
• Los destinos estaban en la explotación de petróleo de Venezuela, en argentina y en Brasil. El perfil cambió. La emigración familiar adquirió + peso y predominaron los
obreros y técnicos industriales.
• D) desde 1969, la emigración transoceánica descendió al entrar en competencia con la emigración de Europa.
MIGRACIONES EXTERIORES:
TRADICIONAL EUROPA
•
• A) Hasta mediados del s. XX fue una migración escasa y estacional. Estaba integrada por agricultores, obreros y
muchachas de servicio doméstico. La 2ªGM puso fin a esta etapa.
• B) Entre 1960 y 1973 fue de mayor auge de la emigración a Europa. Motivado x el inicio del 1er plan de desarrollo
español, que aumentó la oferta de puestos de trabajo. Hubo una emigración permanente debido a:
• Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la 2ªGM que favoreció una amplia oferta de empleo.
• Por parte española, la emigración estuvo estimulada x el fuerte crecimiento demográfico. La procedencia se extendió a todas las
regiones. Su destino fue Francia, Alemania y Suiza.
• El de los emigrantes era el de adultos jóvenes, poco cualificados.
• C) La emigración decayó.
MIGRACIONES EXTERIORES:
CONSECUENCIAS
• A) Las consecuencias demográficas fueron la disminución de la población española.
• B) las consecuencias económicas fueron por una parte positivas, ya que aliviaron el paro; y negativas ya que tenían muchos
ahorros y los bancos los invirtieron en las zonas + dinámicas.
• C) las consecuencias sociales fueron las penosas condiciones de vida, alejados de la familia, en viviendas de poca calidad y con
salarios bajos.
• Las migraciones exteriores actuales y sus consecuencias
• Desde 1975, la emigración exterior tiene un volumen reducido. Sus motivaciones son laborales (búsqueda de trabajo) o por
estudios.
• A) entre 1975 y 2008, las salidas fueron escasas. Por la repercusión de la crisis y por la mejora del nivel de vida.
• B) desde 2008, la crisis económica ha incrementado la emigración exterior, estuvo motivada x el desempleo en España. Los
emigrantes proceden de núcleos urbanos y se dirigen a países europeos. Su perfil es el de jóvenes con buen nivel de cualificación
en profesiones con demanda externa (sanidad); muy afectadas x la crisis (arquitectura) o x los recortes presupuestarios. Las
consecuencias son: la reducción de la demanda de trabajo y del pago de prestaciones x desempleo.
INMIGRACIÓN
• Desde el 95 España se ha convertido en un país de inmigración. Se distinguen 2 etapas:
• A) la etapa 1995 - 2007 fue de elevado crecimiento de la inmigración. Las causas:
• Por parte española influyó la necesidad de mano de obra y la adopción de medidas que atrajeron
inmigrantes. Además, la proximidad que tiene España de áfrica la convierte en la puerta de entrada de
inmigrantes africanos a Europa.
• Influyeron motivos económicos y políticos.
• B) desde 2008, la crisis económica ha provocado la disminución de las entradas de
extranjeros y ha ocasionado retornos de inmigrantes a sus países de origen. La causa principal
ha sido el desempleo. Este problema ha afectado + a los jóvenes.
CARACTERÍSTICAS
• A) según su situación, están los extranjeros nacionalizados tras varios años de permanencia en
el país, que pasan x españoles de pleno derecho; los inmigrantes con permiso de residencia que
mantienen su nacionalidad de origen y los que no tienen permiso de residencia.
• B) el perfil de los inmigrantes varía según su procedencia:
• los inmigrantes europeos proceden de la que. Son jubilados con nivel de vida medio-alto, sobre
todo británicos y alemanes, o adultos atraídos x el negocio o para conseguir mejores trabajos.
• los inmigrantes extracomunitarios proceden de África; Iberoamérica y Asia. Son jóvenes que
acuden a España o hacen trabajos de baja cualificación.
• C) el destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos. La saturación del
mercado laboral de estas regiones ha provocado algunas migraciones hacia las comunidades del
interior y del cantábrico.
CONSECUENCIAS
• Influye en crecimiento demográfico: Desde 2008, la salida de inmigrantes ha reducido el volumen de la
población española y la tasa de natalidad.
• Económicas
• La inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas + duras y peor pagadas, ayuda al crecimiento del PIB. Los
inmigrantes prestan servicios domésticos que permiten incrementar la tasa de actividad de las familias españolas.
• La población activa inmigrante era adulta-joven entre 16 y 35 años. En la actualidad predominan los adultos-maduros entre 35
y 64 años.
• La inmigración tuvo algunos problemas, como la pérdida de competitividad, la presión sobre los salarios y la escasa movilidad
geográfica.
• Sociales
• Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una “invasión” que
compite x empleo y amenaza la identidad nacional. Esto hace que vuelvan los inmigrantes a sus países de origen.
• Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales (bajos salarios, largas jornadas, ausencia de seguros) y malas
condiciones de vida en barrios marginales por las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.
POLÍTICA MIGRATORIA
• Esta política pretende que la inmigración resulte beneficiosa para todas las partes implicadas.
• A) El marco de la política está constituido x la normativa europea y española.
• La política de la UE sobre asilo e inmigración que implantó un sistema para la concesión de visados y el control de las
fronteras exteriores de la unión.
• La ley de extranjería de España regula los aspectos de la inmigración: entrada en el país, derechos y libertades y
condiciones de trabajo.
• B) Las medidas principales de la política son:
• La lucha contra la inmigración clandestina mediante la colaboración con los países de origen y de paso de los
inmigrantes y las luchas contra las redes de inmigración ilegal.
• En el control de la emigración y los retornos.
• La ordenación de los flujos migratorios, seleccionando el tipo de inmigrantes que necesita España y
organizando su llegada. Se potencia la entrada de los inmigrantes de alta cualificación.
• El impulso de la integración de los inmigrantes, implantando medidas contra la xenofobia y el
racismo.
CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN
• El crecimiento real de la población es sumar el crecimiento natural y el saldo migratorio.
• Desde mediados del s. XIX el crecimiento no ha sido constante.
• A) entre mediados del s. XIX y principios del XX, el incremento fue bajo, por el escaso crecimiento natural propio
del régimen demográfico antiguo (altas tasas de natalidad y de mortalidad) y de la emigración de ultramar.
• B) en el período 1900 - 1980, el crecimiento fue elevado, debido al alto crecimiento natural propio de la transición
demográfica. El incremento habría sido mayor de no haber sido x epidemias como la gripe o x guerras.
• C) entre 1980 y 2000, el aumento de la población fue natural propio del régimen demográfico actual.
• D) desde 2000 a 2008, el crecimiento de la población extranjera, que también elevó la natalidad.
ESTRUCTURA POBLACIÓN ESPAÑOLA
• La estructura de la población es su composición x sexo y edad; y por actividad económica.
• Es la relación entre el nº de hombres y mujeres de una población. Esta relación (sex ratio) se mide con las tasas de masculinidad o feminidad.
• Los factores que influyen en esta estructura son el nacimiento de un mayor nº de niños (unos 105 x cada 100 niñas), la mayor esperanza de vida de las mujeres y las
migraciones.
• En España, la ratio de 2015 era de 96,5 hombres x cada 100 mujeres, entre los sexos varía según los grupos de edad. Entre los jóvenes predominan los hombres. En la
edad adulta, las diferencias entre los sexos se acortan. En las edades ancianas predominan las mujeres gracias a su mayor esperanza de vida.
• La estructura x edad es la composición de la población x grupos de edad: jóvenes (0-14 años); adultos (15-64 años) y ancianos (65 años y +). Se mide calculando los
índices de juventud y de envejecimiento. Una población se considera joven cuando el % de jóvenes supera el 35%, y envejecida cuando supera el 12%.
• Los factores que influyen son la natalidad, en el nº de jóvenes; la esperanza de vida, el nº de personas ancianas; y las migraciones.
• En España, la estructura x edad se encuentra envejecida, ya que los jóvenes representan un bajo % y la anciana está x encima del 12%.
• A) Las causas del envejecimiento son diversas:
• - El fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el nº de jóvenes.
• - El aumento de la esperanza de vida (ha incrementado el nº de ancianos).
• - La emigración de épocas pasadas.
• - Desde la crisis de 2008, el repunte de la emigración y el descenso de la inmigración, que afectan a los jóvenes.
• B) Las diferencias territoriales en cuanto al envejecimiento arrojan fuertes contrastes entre el campo y las ciudades y entre comunidades autónomas.
• - Las comunidades con mayor % relativo de jóvenes son las que tienen la tasa de natalidad superior la media y esperanza de vida menor; o las que han recibido muchos
inmigrantes.
• - Las comunidades + envejecidas con las que tienen tasas de natalidad muy bajas y las que han recibido un menor volumen de inmigrantes.
CONSECUENCIAS Y
SOLUCIONES
• Demográficas. Colabora al descenso de la natalidad y al aumento
de la mortalidad.
• Económicas. El envejecimiento reduce la población activa.
Incrementa el gasto en pensiones y aumenta el gasto sanitario, al
consumir medicamentos.
• Sociales. El envejecimiento aumenta la dependencia de los
ancianos, las cargas familiares y la demanda de residencias. Hay
un riesgo de exclusión de los mayores x su escasa participación
en la vida social.
• Soluciones:
• El retraso en la edad de jubilación, la racionalización del gasto
sanitario.
• El fomento del envejecimiento activo, la autonomía personal, la
posibilidad de seguir teniendo un papel activo en la sociedad.
• La solidaridad intergeneracional basada en el apoyo mutuo: los
ancianos reciben compañía y comparten piso con jóvenes, cuidan
de sus nietos…
TASA DE ACTIVIDAD
• Los factores que influyen en esta tasa son demográficos (el % de jóvenes y ancianos); económicos (nivel de desarrollo) y socioculturales (el trabajo de la mujer
fuera del hogar).
• A) Etapas:
• - Entre principios del s. XX y 1985, la tasa descendió. La emigración al exterior afectó negativamente a la tasa de actividad masculina y el éxodo rural a la
femenina. Aumentó la tasa de dependencia de los ancianos y la de los jóvenes (al retrasarse de los 14 a los 16 la edad mínima legal para trabajar). Las crisis
económicas desanimaron a la gente a buscar empleo y aumentaron las jubilaciones y prejubilaciones.
• - Desde 1985 a 2008, la tasa de actividad creció. La implantación de un nuevo sistema de elaborar de la epa (encuesta de población activa). La expansión
económica animó a los activos a incorporarse al mercado laboral. Y las mujeres se ha incorporado al mercado laboral x motivos ideológicos, demográficos y
económicos. Este aumento se ha mantenido.
• - Desde la crisis económica de 2008, la tasa de actividad se estabiliza al decrecer entre los hombres y aumentar entre las mujeres.
• B) La tasa de actividad varía según el sexo, la edad y el territorio.
• - En función del sexo, la tasa de actividad masculina sigue siendo superior a la femenina, ya que muchas mujeres siguen padeciendo discriminación laboral
• - En función de la edad, las mayores tasas para los hombres se dan entre los 35-39 años. Para las mujeres, entre los 30-34, decreciendo dado que algunas abandonan
el trabajo al formar una familia.
• - En función del territorio, tienen tasas + altas las comunidades que ofrecen + empleo. Tienen tasas + bajas las comunidades con menor dinamismo económico y
mayor envejecimiento.
TASA DE PARO
• Los factores que influyen. Demográficos: volumen de la población activa. Económicos: la expansión de las crisis. Sociales: la flexibilidad laboral y para el
despido. Culturales: formación de mano de obra.
• A) la evolución ha pasado por diferentes etapas:
• entre 1900 y 1975, el paro no fue un problema grave. La presión demográfica sobre el mercado laboral se resolvía mediante la emigración al exterior y la escasa incorporación de la
mujer al trabajo fuera del hogar.
• entre 1975 y 1985, el paro aumentó x la crisis, y hubo una mayor demanda laboral x los emigrantes, las mujeres y una población joven.
• entre 1985 y 1995, el paro pasó x 2 fases: un retroceso por la mejora de la situación económica y un aumento debido a la crisis económica.
• El paro descendió debido a la economía y las reformas de las leyes.
• en la actualidad, las cifras se deben al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra.
• B) la tasa de paro presenta variaciones.
• según el sexo, es mayor el paro femenino, por la discriminación hacia las mujeres.
• según la edad, es mayor el desempleo juvenil y entre los mayores de 50 años.
• según el nivel de formación, el paro aumenta cuando disminuye la cualificación.
• según el paro sube en invierno al finalizar la temporada turística.
• según los territorios, las tasas de paro + altas corresponden a las comunidades con menor dinamismo o con + población joven. Las tasas son + bajas en las comunidades con economías
+ diversificadas.
• C) para fomentar el desempleo se han adoptado diferentes medidas:
• El fomento del autoempleo. Las ayudas de personas con dificultades (discapacitados). El apoyo al empleo juvenil a través de la iniciativa sobre empleo juvenil. Los fondos se dirigirán
especialmente a los llamados “ni-ni”, jóvenes entre 15 y 30 años que ni trabajan, ni estudian.
SECTORES ECONÓMICOS
• La población activa se distribuye entre los sectores económicos primario, secundario y terciario. Su evolución pasa por varias etapas:
• - A principios del s. XX, el sector primario ocupaba la mayoría de la población, ya que la economía y la sociedad eran agrarias.
• - En el 1er tercio del s. XX, la ocupación del s. Primario descendió al iniciarse el éxodo rural. Creció la ocupación en el s. Secundario.
• - Durante la guerra civil y la posguerra, la ocupación en el s. Primario se recuperó ya que la población permaneció en el campo. La ocupación en el s.
Secundario se frenó durante la guerra x la destrucción de industrias y creció en la posguerra.
• - Entre 1960 y 1975, se aceleró la reducción de población en el s. Primario al intensificarse el éxodo rural con la mecanización del campo y con la
oferta de empleo en los otros 2 sectores.
• - Desde 1975 hasta la actualidad:
• · la ocupación en el s. Primario desaceleró el descenso x la detención del éxodo rural.
• · la ocupación en el s. Terciario ha crecido gracias al aumento del nivel de vida, que exige servicios cada vez + numerosos y los cambios sociales
impulsan servicios relacionados con el envejecimiento, el ocio, la inmigración, las nuevas tecnologías. La distribución espacial es contrastada. El s.
Primario tiene mayor peso en las comunidades del sur y del interior peninsular. El s. Secundario en comunidades con tradición. El s. Terciario en
Madrid, las comunidades + turísticas, Ceuta y Melilla.
FUTURO DE LA POBLACIÓN
• España ha dejado de ser un país natalista, joven y emigratorio, para convertirse en un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo. Estos
cambios conllevan otros económicos, sociales y culturales. Realizan proyecciones demográficas de futuro para planificar la necesidad de plazas escolares o
de residencias para la 3ª edad.
• Las proyecciones estadísticas del INE 2014-2063 tienen los siguientes resultados:
- La tasa de natalidad seguirá descendiendo hasta 2030. El motivo es la llegada a la edad fértil de la generación de mujeres nacidas en la época de mayor descenso de la natalidad y
el incremento de la edad media de la maternidad. Entre 2030 y 2040 se recuperará ligeramente y desde ahí se reanudará el descenso.
- La fecundidad, dependerá de la adopción por las mujeres extranjeras y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas. Se verá condicionada por las posibilidades de
acceso al mercado laboral; por la existencia de políticas de conciliación de la vida familiar (facilidades para acceder a la vivienda) y por la existencia de igualdad en el reparto de
tareas domésticas. Sobre esto, el INE prevé un descenso.
- La tasa de mortalidad, actualmente baja, crecerá. La esperanza de vida continuará aumentando. Entre 2015 y 2060 se incrementaría 10 años en los hombres y 8 en las mujeres.
Aumentará la esperanza de vida de los mayores de 65 años en 7,8 y 7,2 años para los hombres y mujeres. El crecimiento natural se mantendrá negativo.
- las migraciones de la población española mantendrán las migraciones interiores, mientras que descenderán las migraciones entre comunidades autónomas. La emigración exterior
volverá a reducirse.
- la inmigración extranjera es difícil de prever, ya que depende del nº de retornos y del mantenimiento de España como destino inmigratorio. Ambos factores estarán condicionados
x la situación económica, las transformaciones en los países y el surgimiento de nuevos destinos migratorios. Las previsiones contemplan una inmigración constante que
incrementaría los extranjeros.
- El saldo migratorio externo hacia 2021 experimentará una recuperación.
- el crecimiento de la población, que inició un ligero descenso, posiblemente se mantendrá Así ya que el crecimiento natural negativo no se compensará con el saldo migratorio. En
la estructura por sexo seguirán predominando los hombres, entre los jóvenes y las mujeres entre las ancianas. La esperanza de vida de las mujeres acortará su diferencia en 2 años
con la de los hombres. Se acentuará el envejecimiento debido al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Así, en 2060 el porcentaje de ancianos (38%) será
4 veces mayor que el de los jóvenes (9,7%).
- La tasa de actividad decrecerá. El motivo es el envejecimiento demográfico. Por sexos, la tasa de actividad tenderá a aproximarse, la masculina decrecerá y la femenina crecerá.
Por grupos de edad, seguirá disminuyendo entre 16-19 años y la de los mayores de 65 años. El incremento de la terciarización de la actividad económica hará que aumente el
porcentaje de población empleada en el sector servicios.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx

Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población españolaRicardo Chao Prieto
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónCaudete (Spain)
 
Exposición [incompleta] [geografía].
Exposición [incompleta] [geografía].Exposición [incompleta] [geografía].
Exposición [incompleta] [geografía].Catwomanjocker
 
La población española
La población españolaLa población española
La población españolapalomaromero
 
Unidad 13 2
Unidad 13 2Unidad 13 2
Unidad 13 2serpalue
 
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
Unidad 13  31ESO Los retos de la poblaciónUnidad 13  31ESO Los retos de la población
Unidad 13 31ESO Los retos de la poblaciónserpalue
 
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial. Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.Chema R.
 
Unidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la poblaciónUnidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la poblaciónfrancisco gonzalez
 
Unidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la poblaciónUnidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la poblaciónfrancisco gonzalez
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundialjoanet83
 

Similar a Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx (20)

Tema 8 olga
Tema 8 olgaTema 8 olga
Tema 8 olga
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
Poblacionmundial
PoblacionmundialPoblacionmundial
Poblacionmundial
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
Exposición [incompleta] [geografía].
Exposición [incompleta] [geografía].Exposición [incompleta] [geografía].
Exposición [incompleta] [geografía].
 
Unidad 3. Población
Unidad 3. PoblaciónUnidad 3. Población
Unidad 3. Población
 
Tema 8 i mh
Tema 8 i mhTema 8 i mh
Tema 8 i mh
 
La dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población españolaLa dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población española
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Unidad 13 2
Unidad 13 2Unidad 13 2
Unidad 13 2
 
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
Unidad 13  31ESO Los retos de la poblaciónUnidad 13  31ESO Los retos de la población
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
 
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial. Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Unidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la poblaciónUnidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la población
 
Unidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la poblaciónUnidad 13 Los retos de la población
Unidad 13 Los retos de la población
 
Los Retos de la Población
Los Retos de la PoblaciónLos Retos de la Población
Los Retos de la Población
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 

Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx

  • 2. FUENTES DEMOGRÁFICAS • La demografía analiza la población y da los datos estadísticos de diferentes fuentes. • El censo: es el registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país. Entre ellos el sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, lengua hablada, su economía. El censo se hace cada 10 años, en los años acabados en 1. • Padrón municipal: es el registro de los vecinos de un municipio. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. El padrón se actualiza el 1 de enero de cada año y se modifica con los nacimientos y defunciones • Registro civil: anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con datos del INE (instituto nacional de estadística). • Otras fuentes: son las estadísticas que recopilan datos de diversas fuentes, y las encuestas que ofrecen información + detallada.
  • 3. DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN • El volumen de la población española era de 46,6 millones en 2015. • Su distribución se analiza mediante la densidad de población. • La densidad de población ha aumentado hasta alcanzar 92,2 hab/km2 • Hay fuertes contrastes: • Las áreas de alta densidad: Madrid, periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. • Las áreas de baja densidad: en el interior peninsular. • Son mayores las densidades urbanas que las rurales.
  • 4. EVOLUCIÓN Y FACTORES EXPLICATIVOS • Resultado de una evolución, con diversos factores. • En la época preindustrial, la economía era agraria. Mayores densidades estaban en las zonas con relieve llano y de baja altitud; y cerca del mar o ríos. • En la época industrial, se estabilizó la economía industrial y urbana y los factores naturales perdieron peso. Aumentó la población en Madrid y en las regiones periféricas por la instalación de actividades económicas. • En la época postindustrial (desde la crisis de 1975) hay nuevos contrastes en la distribución de la población.
  • 5. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN El movimiento natural es la variación de la población de un lugar por causas naturales, como resultado de los nacimientos y de las defunciones
  • 6. REGÍMENES DEMOGRÁFICOS • La evolución del movimiento natural ha pasado por 3 etapas o regímenes demográficos • ANTIGUO • TRANSICIÓN • ACTUAL
  • 7. RD ANTIGUO • Se mantuvo en España hasta principios del s. Tuvo altas tasas de natalidad y mortalidad, y un crecimiento natural bajo. • A) La natalidad fue elevada debido a: • Economía y sociedad agraria = hijos ayudan en las labores del campo, baratos de mantener y aseguraban el futuro de sus padres. • Inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. La única posibilidad era retrasar el matrimonio. • B) La mortalidad general era alta. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las malas condiciones médicas y sanitarias. • La dieta era escasa y desequilibrada por falta de proteínas. Por esto, la mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada. • Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire (tuberculosis) o del agua y los alimentos (diarreas). • A la alta mortalidad se le sumaban momentos de causada por la mortalidad infantil alta, tanto la neonatal (en las 4 primeras semanas) como la posneonatal (entre las 4 semanas y el año) por desnutrición e infecciones. La esperanza de vida era baja por la elevada mortalidad infantil y materna.
  • 8. RD TRANSICIÓN (1900-1975) • Se caracterizó por la disminución de la natalidad y la mortalidad, y el elevado crecimiento natural. • A) La natalidad descendió. • Entre 1900 y 1920, la natalidad descendió cuando comenzó el control voluntario de los nacimientos. • En la década de 1920, la natalidad se recuperó gracias a la prosperidad económica. • Entre 1930 y 1956 volvió a descender por la crisis económica de 1929, la inestabilidad política de la 2ª república y la guerra civil. La política prenatalita de franco prohibió los anticonceptivos. • Entre 1956 y 1965 se recuperó la natalidad y la llamaron “baby boom”. • Entre 1965 y 1975 disminuyó el tamaño de las familias, al haber graves problemas de vivienda. • B) La mortalidad general descendió de forma marcada durante la transición demográfica en dos momentos: la gripe de 1918 y la guerra civil. • Incremento del nivel de vida, se vio en la mejora de la dieta y un crecimiento educativo y cultural. • Avances médicos: las vacunas y antibióticos y se redujo la incidencia de enfermedades infecciosas. Los avances sanitarios fueron: la mejora de la higiene privada y pública (agua potable y la recogida de basuras). • La mortalidad infantil decreció, sobre todo la posnatal, gracias a las mejoras de la pediatría, la alimentación y el cuidado materno. La esperanza de vida se elevó, por la reducción de la mortalidad infantil y materna; y por el descenso en la mortalidad adulta. • C) Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto, ya que la mortalidad bajó y la natalidad creció.
  • 9. RD ACTUAL • Bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural. • A) la natalidad descendió en 2 momentos: • Entre 1975 y 1998 brusco descenso de los nacimientos. Las causas: cambios económicos y socioculturales de esos años. • La situación económica retrasó la edad del matrimonio, como resultado de la crisis y el alto precio de alquiler y compra de vivienda. • Cambios de mentalidad que han colaborado en el descenso de la natalidad. Ha disminuido la influencia religiosa, difundido los anticonceptivos y se han legalizado el divorcio y el aborto. Las mujeres se han incorporado al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad. Los hijos ya no se consideraban un seguro de los padres en la vejez, se prefería tener menos y atenderlos mejor. • Entre 1998 y 2008, la natalidad se recuperó por la favorable economía, los nacimientos retrasados y la inmigración extranjera. • Desde 2008, descendió la natalidad. Crisis provoca paro y una reducción salarial. • B) La mortalidad general se mantenía baja. La tasa ascendió un poco por el envejecimiento de la población y el gran nª de ancianos. Las causas de la mortalidad: las 3 “c” (enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera). Aumento enfermedades relacionadas con el envejecimiento (alzhéimer) • La mortalidad infantil es muy baja. Todavía puede reducirse gracias a los avances médicos. La esperanza de vida ha aumentado por los progresos médicos. Hay diferencias entre los sexos, las edades y el estatus social. • - Por sexos, la esperanza de vida femenina es + alta. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica. Los hombres han tenido un estilo de vida diferente, han participado en las guerras y por ello tienen mayor desgaste físico y también cuidaban menos de su salud al abusar del alcohol y tabaco. • - Por grupos de edad, la mayor ganancia de esperanza de vida, la tuvieron los + ancianos, gracias a los avances médicos. • - Por estatus social, la esperanza de vida es + alta para las profesiones + cualificadas y para las clases sociales + adineradas, que tienen acceso a + servicios sanitarios y de mayor calidad.
  • 10. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES • Todas las comunidades autónomas tienen bajas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento natural reducido o negativo. Hay contrastes por la inmigración en algunas zonas. • A) Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico tienen un crecimiento natural superior a la media x tener tasas de natalidad mayores y tasas de mortalidad menores. Su estructura está menos envejecida. Las causas: • Una tradición + natalista. • Recepción de inmigrantes jóvenes que ayudan a aumentar la natalidad y reducir la mortalidad. • B) Las comunidades autónomas con menor dinamismo demográfico tienen un crecimiento natural inferior y tasas de natalidad + bajas y tasas de mortalidad + altas. Su estructura demográfica está más envejecida. Las causas: • Larga tradición emigratoria. • Estancamiento económico (duró +, por la crisis de 1975).
  • 11. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS • Migraciones: desplazamientos de población en el espacio, por causas económicas o sociales. Distinguimos entre emigración (salida de población desde su lugar de origen); e inmigración (llegada de población a un lugar de destino).
  • 12. MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES: CARACTERÍSTICAS • Ocurrieron durante el último tercio del s. XIX y la crisis económica de 1975. • El volumen fue muy elevado. • La motivación fue principalmente laboral. • Los protagonistas eran jóvenes con bajo nivel de cualificación.
  • 13. MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES: CORRIENTES • A) migraciones estacionales y temporales: intención de retorno. Realizar labores agrarias o desplazamientos temporales a la ciudad en las épocas en las que el campo exigía - trabajo. • B) Éxodo rural: migración entre las áreas rurales y urbanas de manera definitiva o de larga duración. Trabajo e ingresos + altos. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia y del interior peninsular. • Entre finales del s. XIX y 1930, el éxodo rural tuvo un volumen moderado. Sus causas: exceso de brazos en el campo y el inicio de la mecanización. • Entre 1930 y 1950, el éxodo rural se estancó. Las causas: la crisis económica de los años 30 y la guerra civil y su posguerra. • Entre los años 1951 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen. Las causas: el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización y el boom del turismo. En esta etapa predominó el éxodo rural hacia las grandes ciudades. • Desde 1975, el éxodo rural decayó, las antiguas áreas inmigratorias industrializadas perdieron su atractivo y su saldo migratorio se redujo. En cambio, las áreas emigratorias redujeron sus salidas y su saldo migratorio negativo. • En la actualidad, el éxodo rural tiene valores muy bajos. Los emigrantes venían de áreas agrarias y se dirigen a los centros de actividad.
  • 14. MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES: CARACTERÍSTICAS • Se desarrollan desde la crisis de 1975 hasta la actualidad. • El volumen de la migración decreció entre 1975 y 1985 por la decadencia del éxodo rural. • Las motivaciones de la migración: laborales, residenciales, estudio, ocio. • Los protagonistas de la emigración son: en edad (adultos- jóvenes, jóvenes y mayores); en nivel de formación (cualificados y no cualificados) y en origen (aumentan los extranjeros). • Las corrientes migratorias son pluridireccionales venían del campo y ciudades y de destinos (municipios urbanos) localizados dentro o fuera de la propia provincia.
  • 15. MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES: CORRIENTES • A) Tipos de corrientes migratorias • Por trabajo, protagonizadas por adultos jóvenes. Vienen de zonas rurales atrasadas y se dirigen a municipios urbanos medianos o pequeños de su región o provincia, • Por jóvenes que buscan viviendas baratas y adultos-jóvenes que quieren residir en áreas que tengan calidad medioambiental. Son migraciones intraurbanas, entre la ciudad central y la periferia. • De retorno: regreso de población a las áreas emigratorias de procedencia. Afectan + a emigrantes plurianuales que en épocas expansivas se trasladan a los centros + dinámicos y regresan en épocas de crisis. • Movimientos habituales o pendulares son desplazamientos periódicos x motivos de trabajo o estudio y de ocio. El trabajo y el estudio ocasionan movimientos entre el lugar de residencia y el trabajo. El + frecuente se da entre la periferia y el centro. El ocio ocasiona movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la mejora del nivel de vida. • B) Cambios de flujos de las corrientes migratorias • Las migraciones hacia las provincias de otras regiones pierden peso y originan diferentes saldos migratorios: • Tienen saldos las provincias + dinámicas x su diversidad económica. • Tienen saldos negativos algunas provincias por su reducida población, por que predominan actividades tradicionales y problemas de accesibilidad. • Tienen saldos alternativamente positivos y negativos las provincias + afectadas por la economía. En épocas de crisis, pueden adoptar saldos positivos algunas provincias emigratorias y negativos algunas provincias inmigratorias. • Las migraciones entre las provincias de la propia región o entre municipios de la propia provincia han crecido. Creación de centros de actividad. • Las migraciones entre municipios han cambiado. Los municipios urbanos pequeños y medianos (10.000 - 100.000 hab) y los rurales (- de 10.000). Presentan saldos internos positivos, y los grandes municipios urbanos y las capitales adoptan un saldo pequeños municipios rurales continúan perdiendo población.
  • 16. MIGRACIONES INTERIORES: CONECUENCIAS • Las migraciones laborales hacen que hayan + desequilibrios entre las regiones y el interior de las comunidades. • Migraciones residenciales: causan el sobre envejecimiento de las áreas emisoras. • Migraciones de retorno: provocan el sobre envejecimiento en las zonas receptoras de jubilados. La instalación de población joven en pueblos puede afectar de una manera positiva en el mantenimiento de escuelas. • Ocasionan problemas de circulación en las horas punta.
  • 17. MIGRACIONES EXTERIORES: TRADICIONAL TRANSOCEÁNICA • Esta emigración se dirigió principalmente a américa latina. En muchos casos fue permanente pero también hubo salidas temporales para trabajar. • A) Auge: mediados del s. XIX hasta la IGM (1914). Al principio la emigración hacia América se redujo bastante, pero desde 1853 la situación cambió debido a: • los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse y construir grandes infraestructuras. • España limitó los obstáculos a la emigración. • La procedencia de la mayoría de los emigrantes era de Galicia, Asturias y canarias. • El destino principal: actividades agrarias de la pampa en argentina, en las plantaciones de azúcar de cuba y en las de café de Brasil, donde tras abolirse la esclavitud se necesitaba + mano de obra. • El perfil característico del emigrante era: varón, joven, soltero, con poca cualificación y dedicado a la agricultura. • B) la emigración transoceánica decayó a causa de: • la inseguridad creada por la IGM + la crisis de 1929 elevó el paro + guerra civil y posguerra dificultaron salidas al exterior x la escasez de transporte, el bloqueo internacional y la política. • C) entre 1945 - 1960, la inmigración transoceánica se recuperó. • Las causas: la autorización para salir libremente de España, el levantamiento del aislamiento internacional y el cambio de actitud de EEUU con respecto a Franco • La procedencia de los emigrantes fue gallega y canaria. • Los destinos estaban en la explotación de petróleo de Venezuela, en argentina y en Brasil. El perfil cambió. La emigración familiar adquirió + peso y predominaron los obreros y técnicos industriales. • D) desde 1969, la emigración transoceánica descendió al entrar en competencia con la emigración de Europa.
  • 18. MIGRACIONES EXTERIORES: TRADICIONAL EUROPA • • A) Hasta mediados del s. XX fue una migración escasa y estacional. Estaba integrada por agricultores, obreros y muchachas de servicio doméstico. La 2ªGM puso fin a esta etapa. • B) Entre 1960 y 1973 fue de mayor auge de la emigración a Europa. Motivado x el inicio del 1er plan de desarrollo español, que aumentó la oferta de puestos de trabajo. Hubo una emigración permanente debido a: • Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la 2ªGM que favoreció una amplia oferta de empleo. • Por parte española, la emigración estuvo estimulada x el fuerte crecimiento demográfico. La procedencia se extendió a todas las regiones. Su destino fue Francia, Alemania y Suiza. • El de los emigrantes era el de adultos jóvenes, poco cualificados. • C) La emigración decayó.
  • 19. MIGRACIONES EXTERIORES: CONSECUENCIAS • A) Las consecuencias demográficas fueron la disminución de la población española. • B) las consecuencias económicas fueron por una parte positivas, ya que aliviaron el paro; y negativas ya que tenían muchos ahorros y los bancos los invirtieron en las zonas + dinámicas. • C) las consecuencias sociales fueron las penosas condiciones de vida, alejados de la familia, en viviendas de poca calidad y con salarios bajos. • Las migraciones exteriores actuales y sus consecuencias • Desde 1975, la emigración exterior tiene un volumen reducido. Sus motivaciones son laborales (búsqueda de trabajo) o por estudios. • A) entre 1975 y 2008, las salidas fueron escasas. Por la repercusión de la crisis y por la mejora del nivel de vida. • B) desde 2008, la crisis económica ha incrementado la emigración exterior, estuvo motivada x el desempleo en España. Los emigrantes proceden de núcleos urbanos y se dirigen a países europeos. Su perfil es el de jóvenes con buen nivel de cualificación en profesiones con demanda externa (sanidad); muy afectadas x la crisis (arquitectura) o x los recortes presupuestarios. Las consecuencias son: la reducción de la demanda de trabajo y del pago de prestaciones x desempleo.
  • 20. INMIGRACIÓN • Desde el 95 España se ha convertido en un país de inmigración. Se distinguen 2 etapas: • A) la etapa 1995 - 2007 fue de elevado crecimiento de la inmigración. Las causas: • Por parte española influyó la necesidad de mano de obra y la adopción de medidas que atrajeron inmigrantes. Además, la proximidad que tiene España de áfrica la convierte en la puerta de entrada de inmigrantes africanos a Europa. • Influyeron motivos económicos y políticos. • B) desde 2008, la crisis económica ha provocado la disminución de las entradas de extranjeros y ha ocasionado retornos de inmigrantes a sus países de origen. La causa principal ha sido el desempleo. Este problema ha afectado + a los jóvenes.
  • 21. CARACTERÍSTICAS • A) según su situación, están los extranjeros nacionalizados tras varios años de permanencia en el país, que pasan x españoles de pleno derecho; los inmigrantes con permiso de residencia que mantienen su nacionalidad de origen y los que no tienen permiso de residencia. • B) el perfil de los inmigrantes varía según su procedencia: • los inmigrantes europeos proceden de la que. Son jubilados con nivel de vida medio-alto, sobre todo británicos y alemanes, o adultos atraídos x el negocio o para conseguir mejores trabajos. • los inmigrantes extracomunitarios proceden de África; Iberoamérica y Asia. Son jóvenes que acuden a España o hacen trabajos de baja cualificación. • C) el destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos. La saturación del mercado laboral de estas regiones ha provocado algunas migraciones hacia las comunidades del interior y del cantábrico.
  • 22. CONSECUENCIAS • Influye en crecimiento demográfico: Desde 2008, la salida de inmigrantes ha reducido el volumen de la población española y la tasa de natalidad. • Económicas • La inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas + duras y peor pagadas, ayuda al crecimiento del PIB. Los inmigrantes prestan servicios domésticos que permiten incrementar la tasa de actividad de las familias españolas. • La población activa inmigrante era adulta-joven entre 16 y 35 años. En la actualidad predominan los adultos-maduros entre 35 y 64 años. • La inmigración tuvo algunos problemas, como la pérdida de competitividad, la presión sobre los salarios y la escasa movilidad geográfica. • Sociales • Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una “invasión” que compite x empleo y amenaza la identidad nacional. Esto hace que vuelvan los inmigrantes a sus países de origen. • Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales (bajos salarios, largas jornadas, ausencia de seguros) y malas condiciones de vida en barrios marginales por las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.
  • 23. POLÍTICA MIGRATORIA • Esta política pretende que la inmigración resulte beneficiosa para todas las partes implicadas. • A) El marco de la política está constituido x la normativa europea y española. • La política de la UE sobre asilo e inmigración que implantó un sistema para la concesión de visados y el control de las fronteras exteriores de la unión. • La ley de extranjería de España regula los aspectos de la inmigración: entrada en el país, derechos y libertades y condiciones de trabajo. • B) Las medidas principales de la política son: • La lucha contra la inmigración clandestina mediante la colaboración con los países de origen y de paso de los inmigrantes y las luchas contra las redes de inmigración ilegal. • En el control de la emigración y los retornos. • La ordenación de los flujos migratorios, seleccionando el tipo de inmigrantes que necesita España y organizando su llegada. Se potencia la entrada de los inmigrantes de alta cualificación. • El impulso de la integración de los inmigrantes, implantando medidas contra la xenofobia y el racismo.
  • 24. CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN • El crecimiento real de la población es sumar el crecimiento natural y el saldo migratorio. • Desde mediados del s. XIX el crecimiento no ha sido constante. • A) entre mediados del s. XIX y principios del XX, el incremento fue bajo, por el escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico antiguo (altas tasas de natalidad y de mortalidad) y de la emigración de ultramar. • B) en el período 1900 - 1980, el crecimiento fue elevado, debido al alto crecimiento natural propio de la transición demográfica. El incremento habría sido mayor de no haber sido x epidemias como la gripe o x guerras. • C) entre 1980 y 2000, el aumento de la población fue natural propio del régimen demográfico actual. • D) desde 2000 a 2008, el crecimiento de la población extranjera, que también elevó la natalidad.
  • 25. ESTRUCTURA POBLACIÓN ESPAÑOLA • La estructura de la población es su composición x sexo y edad; y por actividad económica. • Es la relación entre el nº de hombres y mujeres de una población. Esta relación (sex ratio) se mide con las tasas de masculinidad o feminidad. • Los factores que influyen en esta estructura son el nacimiento de un mayor nº de niños (unos 105 x cada 100 niñas), la mayor esperanza de vida de las mujeres y las migraciones. • En España, la ratio de 2015 era de 96,5 hombres x cada 100 mujeres, entre los sexos varía según los grupos de edad. Entre los jóvenes predominan los hombres. En la edad adulta, las diferencias entre los sexos se acortan. En las edades ancianas predominan las mujeres gracias a su mayor esperanza de vida. • La estructura x edad es la composición de la población x grupos de edad: jóvenes (0-14 años); adultos (15-64 años) y ancianos (65 años y +). Se mide calculando los índices de juventud y de envejecimiento. Una población se considera joven cuando el % de jóvenes supera el 35%, y envejecida cuando supera el 12%. • Los factores que influyen son la natalidad, en el nº de jóvenes; la esperanza de vida, el nº de personas ancianas; y las migraciones. • En España, la estructura x edad se encuentra envejecida, ya que los jóvenes representan un bajo % y la anciana está x encima del 12%. • A) Las causas del envejecimiento son diversas: • - El fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el nº de jóvenes. • - El aumento de la esperanza de vida (ha incrementado el nº de ancianos). • - La emigración de épocas pasadas. • - Desde la crisis de 2008, el repunte de la emigración y el descenso de la inmigración, que afectan a los jóvenes. • B) Las diferencias territoriales en cuanto al envejecimiento arrojan fuertes contrastes entre el campo y las ciudades y entre comunidades autónomas. • - Las comunidades con mayor % relativo de jóvenes son las que tienen la tasa de natalidad superior la media y esperanza de vida menor; o las que han recibido muchos inmigrantes. • - Las comunidades + envejecidas con las que tienen tasas de natalidad muy bajas y las que han recibido un menor volumen de inmigrantes.
  • 26. CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES • Demográficas. Colabora al descenso de la natalidad y al aumento de la mortalidad. • Económicas. El envejecimiento reduce la población activa. Incrementa el gasto en pensiones y aumenta el gasto sanitario, al consumir medicamentos. • Sociales. El envejecimiento aumenta la dependencia de los ancianos, las cargas familiares y la demanda de residencias. Hay un riesgo de exclusión de los mayores x su escasa participación en la vida social. • Soluciones: • El retraso en la edad de jubilación, la racionalización del gasto sanitario. • El fomento del envejecimiento activo, la autonomía personal, la posibilidad de seguir teniendo un papel activo en la sociedad. • La solidaridad intergeneracional basada en el apoyo mutuo: los ancianos reciben compañía y comparten piso con jóvenes, cuidan de sus nietos…
  • 27. TASA DE ACTIVIDAD • Los factores que influyen en esta tasa son demográficos (el % de jóvenes y ancianos); económicos (nivel de desarrollo) y socioculturales (el trabajo de la mujer fuera del hogar). • A) Etapas: • - Entre principios del s. XX y 1985, la tasa descendió. La emigración al exterior afectó negativamente a la tasa de actividad masculina y el éxodo rural a la femenina. Aumentó la tasa de dependencia de los ancianos y la de los jóvenes (al retrasarse de los 14 a los 16 la edad mínima legal para trabajar). Las crisis económicas desanimaron a la gente a buscar empleo y aumentaron las jubilaciones y prejubilaciones. • - Desde 1985 a 2008, la tasa de actividad creció. La implantación de un nuevo sistema de elaborar de la epa (encuesta de población activa). La expansión económica animó a los activos a incorporarse al mercado laboral. Y las mujeres se ha incorporado al mercado laboral x motivos ideológicos, demográficos y económicos. Este aumento se ha mantenido. • - Desde la crisis económica de 2008, la tasa de actividad se estabiliza al decrecer entre los hombres y aumentar entre las mujeres. • B) La tasa de actividad varía según el sexo, la edad y el territorio. • - En función del sexo, la tasa de actividad masculina sigue siendo superior a la femenina, ya que muchas mujeres siguen padeciendo discriminación laboral • - En función de la edad, las mayores tasas para los hombres se dan entre los 35-39 años. Para las mujeres, entre los 30-34, decreciendo dado que algunas abandonan el trabajo al formar una familia. • - En función del territorio, tienen tasas + altas las comunidades que ofrecen + empleo. Tienen tasas + bajas las comunidades con menor dinamismo económico y mayor envejecimiento.
  • 28. TASA DE PARO • Los factores que influyen. Demográficos: volumen de la población activa. Económicos: la expansión de las crisis. Sociales: la flexibilidad laboral y para el despido. Culturales: formación de mano de obra. • A) la evolución ha pasado por diferentes etapas: • entre 1900 y 1975, el paro no fue un problema grave. La presión demográfica sobre el mercado laboral se resolvía mediante la emigración al exterior y la escasa incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar. • entre 1975 y 1985, el paro aumentó x la crisis, y hubo una mayor demanda laboral x los emigrantes, las mujeres y una población joven. • entre 1985 y 1995, el paro pasó x 2 fases: un retroceso por la mejora de la situación económica y un aumento debido a la crisis económica. • El paro descendió debido a la economía y las reformas de las leyes. • en la actualidad, las cifras se deben al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra. • B) la tasa de paro presenta variaciones. • según el sexo, es mayor el paro femenino, por la discriminación hacia las mujeres. • según la edad, es mayor el desempleo juvenil y entre los mayores de 50 años. • según el nivel de formación, el paro aumenta cuando disminuye la cualificación. • según el paro sube en invierno al finalizar la temporada turística. • según los territorios, las tasas de paro + altas corresponden a las comunidades con menor dinamismo o con + población joven. Las tasas son + bajas en las comunidades con economías + diversificadas. • C) para fomentar el desempleo se han adoptado diferentes medidas: • El fomento del autoempleo. Las ayudas de personas con dificultades (discapacitados). El apoyo al empleo juvenil a través de la iniciativa sobre empleo juvenil. Los fondos se dirigirán especialmente a los llamados “ni-ni”, jóvenes entre 15 y 30 años que ni trabajan, ni estudian.
  • 29. SECTORES ECONÓMICOS • La población activa se distribuye entre los sectores económicos primario, secundario y terciario. Su evolución pasa por varias etapas: • - A principios del s. XX, el sector primario ocupaba la mayoría de la población, ya que la economía y la sociedad eran agrarias. • - En el 1er tercio del s. XX, la ocupación del s. Primario descendió al iniciarse el éxodo rural. Creció la ocupación en el s. Secundario. • - Durante la guerra civil y la posguerra, la ocupación en el s. Primario se recuperó ya que la población permaneció en el campo. La ocupación en el s. Secundario se frenó durante la guerra x la destrucción de industrias y creció en la posguerra. • - Entre 1960 y 1975, se aceleró la reducción de población en el s. Primario al intensificarse el éxodo rural con la mecanización del campo y con la oferta de empleo en los otros 2 sectores. • - Desde 1975 hasta la actualidad: • · la ocupación en el s. Primario desaceleró el descenso x la detención del éxodo rural. • · la ocupación en el s. Terciario ha crecido gracias al aumento del nivel de vida, que exige servicios cada vez + numerosos y los cambios sociales impulsan servicios relacionados con el envejecimiento, el ocio, la inmigración, las nuevas tecnologías. La distribución espacial es contrastada. El s. Primario tiene mayor peso en las comunidades del sur y del interior peninsular. El s. Secundario en comunidades con tradición. El s. Terciario en Madrid, las comunidades + turísticas, Ceuta y Melilla.
  • 30. FUTURO DE LA POBLACIÓN • España ha dejado de ser un país natalista, joven y emigratorio, para convertirse en un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo. Estos cambios conllevan otros económicos, sociales y culturales. Realizan proyecciones demográficas de futuro para planificar la necesidad de plazas escolares o de residencias para la 3ª edad. • Las proyecciones estadísticas del INE 2014-2063 tienen los siguientes resultados: - La tasa de natalidad seguirá descendiendo hasta 2030. El motivo es la llegada a la edad fértil de la generación de mujeres nacidas en la época de mayor descenso de la natalidad y el incremento de la edad media de la maternidad. Entre 2030 y 2040 se recuperará ligeramente y desde ahí se reanudará el descenso. - La fecundidad, dependerá de la adopción por las mujeres extranjeras y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas. Se verá condicionada por las posibilidades de acceso al mercado laboral; por la existencia de políticas de conciliación de la vida familiar (facilidades para acceder a la vivienda) y por la existencia de igualdad en el reparto de tareas domésticas. Sobre esto, el INE prevé un descenso. - La tasa de mortalidad, actualmente baja, crecerá. La esperanza de vida continuará aumentando. Entre 2015 y 2060 se incrementaría 10 años en los hombres y 8 en las mujeres. Aumentará la esperanza de vida de los mayores de 65 años en 7,8 y 7,2 años para los hombres y mujeres. El crecimiento natural se mantendrá negativo. - las migraciones de la población española mantendrán las migraciones interiores, mientras que descenderán las migraciones entre comunidades autónomas. La emigración exterior volverá a reducirse. - la inmigración extranjera es difícil de prever, ya que depende del nº de retornos y del mantenimiento de España como destino inmigratorio. Ambos factores estarán condicionados x la situación económica, las transformaciones en los países y el surgimiento de nuevos destinos migratorios. Las previsiones contemplan una inmigración constante que incrementaría los extranjeros. - El saldo migratorio externo hacia 2021 experimentará una recuperación. - el crecimiento de la población, que inició un ligero descenso, posiblemente se mantendrá Así ya que el crecimiento natural negativo no se compensará con el saldo migratorio. En la estructura por sexo seguirán predominando los hombres, entre los jóvenes y las mujeres entre las ancianas. La esperanza de vida de las mujeres acortará su diferencia en 2 años con la de los hombres. Se acentuará el envejecimiento debido al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Así, en 2060 el porcentaje de ancianos (38%) será 4 veces mayor que el de los jóvenes (9,7%). - La tasa de actividad decrecerá. El motivo es el envejecimiento demográfico. Por sexos, la tasa de actividad tenderá a aproximarse, la masculina decrecerá y la femenina crecerá. Por grupos de edad, seguirá disminuyendo entre 16-19 años y la de los mayores de 65 años. El incremento de la terciarización de la actividad económica hará que aumente el porcentaje de población empleada en el sector servicios.