SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
COCHABAMBA
VACUNACION COVID-19
PAI
FAMILIAR Y COMUNITARIO
INTRODUCCIÓN
 En Bolivia y en todos los países del mundo se aplicará más
de un tipo de vacuna anti COVID-19, debido a que la
demanda es superior a la velocidad de producción de las
vacunas; además se recibirán vacunas en varias remesas,
I) a través del mecanismo COVAX (Colaboración para un
acceso equitativo mundial a las vacunas contra la
COVID-19).
 En la primera remesa se recibió la vacuna SPUTNIK V
3.300 dosis para el Departamento de Cochabamba, para
realizar la vacunación a funcionarios de salud de ALTO
RIESGO que trabajan en Unidades de Terapia Intensiva
(UTI), áreas COVID-19 en los 3 niveles de salud, tanto en el
sector público, privado y de seguridad social.
INTRODUCCIÓN
 Se tiene previsto la llegada de la vacuna Pfizer,
Astrazeneca entre la ultima semana de febrero y
la 1ra semana del mes de marzo para completar
la vacunación al personal de salud de todos los
niveles y posteriormente la vacunación a
personas mayores de 60 años, personas con
enfermedad de base y personas de 18 a 59 años.
PRESENTACIÓN VACUNA: SPUTNIK V
 Presentación: líquida congelada
 Frasco multidosis (5 dosis por frasco).
1º DOSIS: COMPONENTE 1 (RAD26
S) TAPA BLANCA/FRANJA AZUL
2º DOSIS: COMPONENTE 2 (RAD5
S) TAPA VERDE/FRANJA ROJA
MANEJO DE CADENA DE FRIO VACUNA SPUTNIK V
 La vacuna en forma congelada (es la que llego al
Departamento) debe transportarse y almacenarse en un
lugar oscuro a una temperatura de -18 ° C o menos.
 La vida útil de dicha vacuna es de 6 meses a partir de la
fecha de producción.
 Una vez sacado el frasco del congelador, el contenido del
vial debe descongelarse para su aplicación (tiempo
estimado: entre 3 y 10 minutos dependiendo de la
temperatura ambiente) y debe administrarse en un
plazo máximo de 2 horas luego de ser descongelado.
Una vez descongelado, no se puede volver a
congelar.
MANEJO DE CADENA DE FRIO
 Para el transporte de la
vacuna, debe colocarse dentro
de la caja fría de transporte
validados y preparados
previamente, aislados con
paquetes fríos congelados
ubicados en la parte superior e
inferior y los bordes del
recipiente para garantizar una
temperatura estable de (-18 °C
o menos para vacuna Sputnik
V) durante el transporte
VACUNACIÓN: SPUTNIK V
 Esquema: 2 dosis separadas con un intervalo
mínimo de 21 días.
no se reinicia la vacunación por ningún motivo
 Vía intramuscular
lugar de administración Región deltoides
 Dosis: 0,5 ml Intramuscular (IM)
VACUNA : SPUTNIK V
CARACTERISTICAS VACUNA SPUTNIK V
Forma farmacéutica
de presentación:
Solución para inyección intramuscular, en vial multidosis por 5
dosis
La solución congelada es una masa blanquecina densa,
endurecida.
Después de descongelar: es una solución homogénea
incolora o ligeramente amarillenta opalescente.
Intercambiabilidad
Las personas que inician una serie con la vacuna Sputnik V
deben completar la serie con el mismo producto.
No se reiniciarán esquema de vacunacion en ningún caso,
independientemente del tiempo que haya transcurrido desde
la aplicación de la primera dosis.
Coadministración con
otras vacunas
No se aplica simultáneamente a otras vacunas, respetar un
intervalo de 4 semanas con otras vacunas
CONTRAINDICACIONES:
 No pueden recibir la vacuna anti COVID-19,
aquellas personas que refieran:
 Antescedente de reacciones alérgicas graves.
 Enfermedades agudas graves (infecciosas y no
infecciosas) o exacerbación de enfermedades
crónicas, que impliquen compromiso del estado
general.
 Personas menores a 18 años.
CONTRAINDICACIONES
 Embarazo y lactancia
 Vacunación en personas cursando infección aguda por COVID-19
 La vacunación debe posponerse hasta la recuperación de la
enfermedad aguda (en personas sintomáticas) y hasta que se hayan
cumplido los criterios para interrumpir el aislamiento.
 Vacunación en personas que recibieron tratamiento con anticuerpos
monoclonales contra COVID 19 o plasma de convaleciente (plasma
hiperinmune).
 Se recomienda que la vacunación se posponga durante al menos 90
días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta
inmune inducida por la vacuna.
 Vacunación en personas con exposición conocida a casos
confirmados de COVID-19 (contacto estrecho): Se recomienda
aplazar la vacunación hasta que finalice el período de aislamiento,
para evitar exponer al personal de salud y a otras personas durante
la vacunación
CONTRAINDICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE LA SEGUNDA DOSIS (CUANDO CORRESPONDA)
Complicaciones graves postvacunación
(shock anafiláctico, reacciones alérgicas
generalizadas y graves, síndrome
convulsivo, fiebre superior a 40° C, etc.)
por la inyección de la primera dosis con
cualquier vacuna anti COVID-19.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTOINFORMADOYCOMPROMISODESEGUNDADOSIS
CadaunodenosotroshemosrecibidolainformacióncompletasobrelavacunaantiCOVID19.Susbeneficiosyriesgos,contraindicacionesy
posiblesreaccionesadversas.Consentimosnuestravacunaciónynos comprometemosarecibirlasegundadosisen21días
Lugar(puestofijo,establecimientodesalud,municipio,redySEDES)
Fecha….
Nº
Nombreyapellidos
Nºdecarnetde
identidad
Nºdecelular/fijo Firma Fechade2dadosis
RECHAZO A LA VACUNACION
FICHA DE NOTIFICACIÓN
DE EVENTOS
SUPUESTAMENTE
ATRIBUIBLES A LA
VACUNACIÓN O
INMUNIZACIÓN ESAVIS-
COVID-19
PROTOCOLO DEL ACTO DE VACUNACIÓN
Cada brigada de vacunación cumple tres funciones básicas:
 Información sobre la vacuna, investigación de antecedentes,
consentimiento informado o formulario de rechazo.
 Aplicación de la vacunación cumpliendo con todas las normas,
procedimientos correctos, manejo de la cadena de frío y
desecho de residuos sólidos.
 Registro RNVe del acto de vacunación y ESAVIs.
Además se asegurará:
 un médico para atención inmediata en caso de una reacción
anafilaxis.
 Un supervisor para verificar procedimientos
PROTOCOLO DEL ACTO DE VACUNACIÓN -
RESPONSABILIDADES:
 Riesgos de vacunarse y de no hacerlo.
 Tipo de vacuna que va a recibir y la importancia de la misma vacuna
para la segunda dosis.
 Contraindicaciones de la vacuna
 Consentimiento informado.
Riesgos de vacunarse y de no hacerlo
 Explicar el % de eficacia de la vacuna que va a recibir ( de acuerdo al
tipo de vacuna).
 Explicar las reacciones adversas que se espera (de acuerdo al tipo de
vacuna).
 Explicar los síntomas del COVID-19, en sus formas leves, moderados y
graves.
 Prevención integral del COVID-19 (uso de barbijo, higiene de manos y
distanciamiento social).
RESPONSABILIDADES:
a) Requisito: presentación del documento de identidad
Este proceso sirve para verificar edad y para el registro en el
sistema de información, en las filas se debe pedir que todas las
personas que se vacunen estén portando su documento de
identidad.
b)Educación interpersonal
Establecer buena interacción interpersonal con la persona que
va a vacunarse, estar atento, establecer contacto visual,
demostrar comprensión y empatía, hablar y escuchar al otro sin
interrumpirse, hacer preguntas e intercambiar información. Esta
actitud de parte del personal de salud será percibida como
preocupación por su bienestar y su salud.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DURANTE LA
VACUNACIÓN
 La persona que da educación interpersonal, debe verificar que las
personas a ser vacunadas porten de forma obligatoria barbijo
quirúrgico que debe cubrir nariz y boca.
 Debe facilitarle alcohol en gel para que el vacunado se sanítese las
manos
 Durante la orientacion, el vacunador debe permanecer a una
distancia mínima de 1,5 m.
 Durante la orientacion, debe verificar que el vacunado este con el
barbijo correctamente colocado.
 Si el vacunado está portando barbijo con válvula de exhalación, una
vez terminada la vacunación de este individuo, debe proceder a la
desinfección de toda la superficie próxima
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DURANTE LA VACUNACIÓN
 El vacunador debe lavarse las manos con agua y jabón antes
y después de cada administración de la vacuna.
 Al terminar la jornada de vacunación, de forma obligatoria el
vacunador debe lavarse las manos con agua y jabón.
 Antes de retirarse del ambiente debe proceder a limpiar
desinfectar todo el material utilizado para la vacunación.
(termos, paquetes fríos, contenedor de torundas, bolígrafos,
etc.)
 Al culminar la tarea de administración de la vacuna, se debe
limpiar, desinfectar y ventilar el ambiente utilizado para este
propósito.
PROCEDIMIENTO PARA LA VACUNACIÓN:
 Lavarse las manos con técnica adecuada
 Retirar del congelador la vacuna para iniciar la descongelación
 Hacer descongelar la vacunas sobre bandeja pequeña o una riñonera a
temperatura ambiente, durante 3 a 10 minutos.
 Verificar y registrar la temperatura del termo
 Registrar en el frasco la hora de descongelación de la vacuna.
 Introducir al termo a una temperatura de +2 a +8°C.
 Sacar del termo el frasco de la vacuna Leer la etiqueta y comprobar que
es la vacuna correcta (aplicar las correctas).
 Preparar la vacuna, agitando levemente antes de utilizar. Extraer la
dosis correcta del frasco utilizando la jeringa de 0.5 ml 22G x 1 1/2.
 Solicitar que la persona a ser vacunada descubra el brazo,
 Identificar el sitio de la inyección, región anatómica para la aplicación de
la vacuna.
PROCEDIMIENTO PARA LA VACUNACIÓN:
 La vacuna debe ser aplicada cuatro dedos por debajo de la
articulación acromio clavicular o en el tercio de la cara externa del
musculo deltoides.
 Limpiar la zona de aplicación con la torunda humedecida con
agua segura de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar
por la zona ya limpiada.
 Verificar que el bisel de la aguja este hacia arriba
 Con una mano tomar el sitio de vacunación con los dedos índice
y pulgar, con la otra mano inyectar la vacuna, introduciendo la
aguja a 90 grados.
 Retirar la aguja con un movimiento firme.
 Presionar el lugar del pinchazo con una torunda, no masajear.
 Desecha la jeringa sin retapar en la caja de desecho seguro.
 Elimine la torunda en el recipiente de residuos infecciosos.
DESECHO SEGURO
Tipo de residuo Tipo de contenedor
Envoltorios y cajas de
vacuna
Recipiente de residuos comunes en caso
de vacunatorio institucional y bolsas
negras en caso de puestos fijos.
Torundas de algodón
Recipiente de residuos comunes en caso
de vacunatorio institucional y bolsas
negras en caso de puestos fijos
Jeringas y agujas Cajas de desecho seguro.
Frascos de vacunas
Recipiente de residuos especiales en caso
de vacunatorio institucional y bolsas
negras, en caso de puestos fijos, al
retorno a la institución estas deben ser
colocadas en las cajas de cartón
destinadas para el acopio
Establecimiento
de /Puntos Fijos
de Vacunación
Registro Acto de Vacunación:
- On –Line(Tiempo Real)
- Móvil (Sincronización
máximo un día)
- Off-Line (Máximo una
semana )
- Registro Rápido Diario
Consolidado
RN
VE
Municipio
RED
SEDES
Ministerio de
Salud y
Deportes
- Seguimiento
- Reportes
- Cobertura
- Indicadores de
monitoreo
- Toma de
decisiones
Máximo llenado
al RNVE hasta
fin de la semana
epidemiológica
Generación de
reportes
diarios,
semanales en
línea
Sistema de información:
Nominal y electrónico en
tiempo real
GRACIAS
PAI

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA 2021.pptx

VACUNACION 2023.pptx
VACUNACION 2023.pptxVACUNACION 2023.pptx
VACUNACION 2023.pptx
DraMariadelConsueloS
 
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
ErikOrtiz31
 
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptxACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
JavierBustamante58
 
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversosvacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
jguerraturco
 
Expo zoonosis 2011
Expo zoonosis 2011Expo zoonosis 2011
Expo zoonosis 2011carlaaby
 
CAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACIONCAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACION
RafaelLaradelAngel1
 
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdfGeneralidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
ErnaElisabetEspindol
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Maria Piedad Londoño
 
4 arequipa 4. esni - nuevo esquema de vacunación-disp esp vacunas 20 8 2013
4 arequipa  4.  esni - nuevo esquema de vacunación-disp esp vacunas  20 8 20134 arequipa  4.  esni - nuevo esquema de vacunación-disp esp vacunas  20 8 2013
4 arequipa 4. esni - nuevo esquema de vacunación-disp esp vacunas 20 8 2013
lilian coda
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
WaltherLazarusCHF
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
WaltherLazarusCHF
 
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)juaninmtb
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza  A( H1 N1) Medidas De PrevenciónInfluenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevenciónjuaninmtb
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)juaninmtb
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)juaninmtb
 
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptxPRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
MartaluceroLopezgome
 
Inmunizacion 97 final
Inmunizacion 97 finalInmunizacion 97 final
Inmunizacion 97 final
rosa
 

Similar a PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA 2021.pptx (20)

VACUNACION 2023.pptx
VACUNACION 2023.pptxVACUNACION 2023.pptx
VACUNACION 2023.pptx
 
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
 
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptxACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
 
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversosvacunas : inyeccion segura.eventos adversos
vacunas : inyeccion segura.eventos adversos
 
Expo zoonosis 2011
Expo zoonosis 2011Expo zoonosis 2011
Expo zoonosis 2011
 
CAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACIONCAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACION
 
PAI ECUADOR
PAI ECUADORPAI ECUADOR
PAI ECUADOR
 
Programa nacional de inmunizaciones: BCG
Programa nacional de inmunizaciones: BCGPrograma nacional de inmunizaciones: BCG
Programa nacional de inmunizaciones: BCG
 
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdfGeneralidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
4 arequipa 4. esni - nuevo esquema de vacunación-disp esp vacunas 20 8 2013
4 arequipa  4.  esni - nuevo esquema de vacunación-disp esp vacunas  20 8 20134 arequipa  4.  esni - nuevo esquema de vacunación-disp esp vacunas  20 8 2013
4 arequipa 4. esni - nuevo esquema de vacunación-disp esp vacunas 20 8 2013
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza  A( H1 N1) Medidas De PrevenciónInfluenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(3)
 
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptxPRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
 
Inmunizacion 97 final
Inmunizacion 97 finalInmunizacion 97 final
Inmunizacion 97 final
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA 2021.pptx

  • 1. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION COCHABAMBA VACUNACION COVID-19 PAI FAMILIAR Y COMUNITARIO
  • 2. INTRODUCCIÓN  En Bolivia y en todos los países del mundo se aplicará más de un tipo de vacuna anti COVID-19, debido a que la demanda es superior a la velocidad de producción de las vacunas; además se recibirán vacunas en varias remesas, I) a través del mecanismo COVAX (Colaboración para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19).  En la primera remesa se recibió la vacuna SPUTNIK V 3.300 dosis para el Departamento de Cochabamba, para realizar la vacunación a funcionarios de salud de ALTO RIESGO que trabajan en Unidades de Terapia Intensiva (UTI), áreas COVID-19 en los 3 niveles de salud, tanto en el sector público, privado y de seguridad social.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Se tiene previsto la llegada de la vacuna Pfizer, Astrazeneca entre la ultima semana de febrero y la 1ra semana del mes de marzo para completar la vacunación al personal de salud de todos los niveles y posteriormente la vacunación a personas mayores de 60 años, personas con enfermedad de base y personas de 18 a 59 años.
  • 4. PRESENTACIÓN VACUNA: SPUTNIK V  Presentación: líquida congelada  Frasco multidosis (5 dosis por frasco). 1º DOSIS: COMPONENTE 1 (RAD26 S) TAPA BLANCA/FRANJA AZUL 2º DOSIS: COMPONENTE 2 (RAD5 S) TAPA VERDE/FRANJA ROJA
  • 5. MANEJO DE CADENA DE FRIO VACUNA SPUTNIK V  La vacuna en forma congelada (es la que llego al Departamento) debe transportarse y almacenarse en un lugar oscuro a una temperatura de -18 ° C o menos.  La vida útil de dicha vacuna es de 6 meses a partir de la fecha de producción.  Una vez sacado el frasco del congelador, el contenido del vial debe descongelarse para su aplicación (tiempo estimado: entre 3 y 10 minutos dependiendo de la temperatura ambiente) y debe administrarse en un plazo máximo de 2 horas luego de ser descongelado. Una vez descongelado, no se puede volver a congelar.
  • 6. MANEJO DE CADENA DE FRIO  Para el transporte de la vacuna, debe colocarse dentro de la caja fría de transporte validados y preparados previamente, aislados con paquetes fríos congelados ubicados en la parte superior e inferior y los bordes del recipiente para garantizar una temperatura estable de (-18 °C o menos para vacuna Sputnik V) durante el transporte
  • 7. VACUNACIÓN: SPUTNIK V  Esquema: 2 dosis separadas con un intervalo mínimo de 21 días. no se reinicia la vacunación por ningún motivo  Vía intramuscular lugar de administración Región deltoides  Dosis: 0,5 ml Intramuscular (IM)
  • 8. VACUNA : SPUTNIK V CARACTERISTICAS VACUNA SPUTNIK V Forma farmacéutica de presentación: Solución para inyección intramuscular, en vial multidosis por 5 dosis La solución congelada es una masa blanquecina densa, endurecida. Después de descongelar: es una solución homogénea incolora o ligeramente amarillenta opalescente. Intercambiabilidad Las personas que inician una serie con la vacuna Sputnik V deben completar la serie con el mismo producto. No se reiniciarán esquema de vacunacion en ningún caso, independientemente del tiempo que haya transcurrido desde la aplicación de la primera dosis. Coadministración con otras vacunas No se aplica simultáneamente a otras vacunas, respetar un intervalo de 4 semanas con otras vacunas
  • 9. CONTRAINDICACIONES:  No pueden recibir la vacuna anti COVID-19, aquellas personas que refieran:  Antescedente de reacciones alérgicas graves.  Enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general.  Personas menores a 18 años.
  • 10. CONTRAINDICACIONES  Embarazo y lactancia  Vacunación en personas cursando infección aguda por COVID-19  La vacunación debe posponerse hasta la recuperación de la enfermedad aguda (en personas sintomáticas) y hasta que se hayan cumplido los criterios para interrumpir el aislamiento.  Vacunación en personas que recibieron tratamiento con anticuerpos monoclonales contra COVID 19 o plasma de convaleciente (plasma hiperinmune).  Se recomienda que la vacunación se posponga durante al menos 90 días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta inmune inducida por la vacuna.  Vacunación en personas con exposición conocida a casos confirmados de COVID-19 (contacto estrecho): Se recomienda aplazar la vacunación hasta que finalice el período de aislamiento, para evitar exponer al personal de salud y a otras personas durante la vacunación
  • 11. CONTRAINDICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGUNDA DOSIS (CUANDO CORRESPONDA) Complicaciones graves postvacunación (shock anafiláctico, reacciones alérgicas generalizadas y graves, síndrome convulsivo, fiebre superior a 40° C, etc.) por la inyección de la primera dosis con cualquier vacuna anti COVID-19.
  • 13. RECHAZO A LA VACUNACION
  • 14. FICHA DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN ESAVIS- COVID-19
  • 15. PROTOCOLO DEL ACTO DE VACUNACIÓN Cada brigada de vacunación cumple tres funciones básicas:  Información sobre la vacuna, investigación de antecedentes, consentimiento informado o formulario de rechazo.  Aplicación de la vacunación cumpliendo con todas las normas, procedimientos correctos, manejo de la cadena de frío y desecho de residuos sólidos.  Registro RNVe del acto de vacunación y ESAVIs. Además se asegurará:  un médico para atención inmediata en caso de una reacción anafilaxis.  Un supervisor para verificar procedimientos
  • 16. PROTOCOLO DEL ACTO DE VACUNACIÓN - RESPONSABILIDADES:  Riesgos de vacunarse y de no hacerlo.  Tipo de vacuna que va a recibir y la importancia de la misma vacuna para la segunda dosis.  Contraindicaciones de la vacuna  Consentimiento informado. Riesgos de vacunarse y de no hacerlo  Explicar el % de eficacia de la vacuna que va a recibir ( de acuerdo al tipo de vacuna).  Explicar las reacciones adversas que se espera (de acuerdo al tipo de vacuna).  Explicar los síntomas del COVID-19, en sus formas leves, moderados y graves.  Prevención integral del COVID-19 (uso de barbijo, higiene de manos y distanciamiento social).
  • 17. RESPONSABILIDADES: a) Requisito: presentación del documento de identidad Este proceso sirve para verificar edad y para el registro en el sistema de información, en las filas se debe pedir que todas las personas que se vacunen estén portando su documento de identidad. b)Educación interpersonal Establecer buena interacción interpersonal con la persona que va a vacunarse, estar atento, establecer contacto visual, demostrar comprensión y empatía, hablar y escuchar al otro sin interrumpirse, hacer preguntas e intercambiar información. Esta actitud de parte del personal de salud será percibida como preocupación por su bienestar y su salud.
  • 18. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DURANTE LA VACUNACIÓN  La persona que da educación interpersonal, debe verificar que las personas a ser vacunadas porten de forma obligatoria barbijo quirúrgico que debe cubrir nariz y boca.  Debe facilitarle alcohol en gel para que el vacunado se sanítese las manos  Durante la orientacion, el vacunador debe permanecer a una distancia mínima de 1,5 m.  Durante la orientacion, debe verificar que el vacunado este con el barbijo correctamente colocado.  Si el vacunado está portando barbijo con válvula de exhalación, una vez terminada la vacunación de este individuo, debe proceder a la desinfección de toda la superficie próxima
  • 19. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DURANTE LA VACUNACIÓN  El vacunador debe lavarse las manos con agua y jabón antes y después de cada administración de la vacuna.  Al terminar la jornada de vacunación, de forma obligatoria el vacunador debe lavarse las manos con agua y jabón.  Antes de retirarse del ambiente debe proceder a limpiar desinfectar todo el material utilizado para la vacunación. (termos, paquetes fríos, contenedor de torundas, bolígrafos, etc.)  Al culminar la tarea de administración de la vacuna, se debe limpiar, desinfectar y ventilar el ambiente utilizado para este propósito.
  • 20. PROCEDIMIENTO PARA LA VACUNACIÓN:  Lavarse las manos con técnica adecuada  Retirar del congelador la vacuna para iniciar la descongelación  Hacer descongelar la vacunas sobre bandeja pequeña o una riñonera a temperatura ambiente, durante 3 a 10 minutos.  Verificar y registrar la temperatura del termo  Registrar en el frasco la hora de descongelación de la vacuna.  Introducir al termo a una temperatura de +2 a +8°C.  Sacar del termo el frasco de la vacuna Leer la etiqueta y comprobar que es la vacuna correcta (aplicar las correctas).  Preparar la vacuna, agitando levemente antes de utilizar. Extraer la dosis correcta del frasco utilizando la jeringa de 0.5 ml 22G x 1 1/2.  Solicitar que la persona a ser vacunada descubra el brazo,  Identificar el sitio de la inyección, región anatómica para la aplicación de la vacuna.
  • 21. PROCEDIMIENTO PARA LA VACUNACIÓN:  La vacuna debe ser aplicada cuatro dedos por debajo de la articulación acromio clavicular o en el tercio de la cara externa del musculo deltoides.  Limpiar la zona de aplicación con la torunda humedecida con agua segura de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar por la zona ya limpiada.  Verificar que el bisel de la aguja este hacia arriba  Con una mano tomar el sitio de vacunación con los dedos índice y pulgar, con la otra mano inyectar la vacuna, introduciendo la aguja a 90 grados.  Retirar la aguja con un movimiento firme.  Presionar el lugar del pinchazo con una torunda, no masajear.  Desecha la jeringa sin retapar en la caja de desecho seguro.  Elimine la torunda en el recipiente de residuos infecciosos.
  • 22. DESECHO SEGURO Tipo de residuo Tipo de contenedor Envoltorios y cajas de vacuna Recipiente de residuos comunes en caso de vacunatorio institucional y bolsas negras en caso de puestos fijos. Torundas de algodón Recipiente de residuos comunes en caso de vacunatorio institucional y bolsas negras en caso de puestos fijos Jeringas y agujas Cajas de desecho seguro. Frascos de vacunas Recipiente de residuos especiales en caso de vacunatorio institucional y bolsas negras, en caso de puestos fijos, al retorno a la institución estas deben ser colocadas en las cajas de cartón destinadas para el acopio
  • 23. Establecimiento de /Puntos Fijos de Vacunación Registro Acto de Vacunación: - On –Line(Tiempo Real) - Móvil (Sincronización máximo un día) - Off-Line (Máximo una semana ) - Registro Rápido Diario Consolidado RN VE Municipio RED SEDES Ministerio de Salud y Deportes - Seguimiento - Reportes - Cobertura - Indicadores de monitoreo - Toma de decisiones Máximo llenado al RNVE hasta fin de la semana epidemiológica Generación de reportes diarios, semanales en línea Sistema de información: Nominal y electrónico en tiempo real