SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección General de Salud de la Personas
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones
Mg. Janira Colan Cornejo- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE.
LOGRO DE LA SESION:
Al concluir la sesión,el
estudiante identifica las formas
correctas para una inyección
segura con criterio y claridad.
Brindar los lineamientos técnicos científicos que garanticen la aplicación de
Inyección segura a la población en general y en particular la aplicación segura
de inmunobiológicos inyectable a la población objeto de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Inmunizaciones, implementando normas de bioseguridad para proteger a:
 Persona o niño objeto de la vacunación,
 Al trabajador de la salud y
 Población en general.
Es el procedimiento
traumático consistente
en una punción en la
piel y realizado con una
jeringa y su aguja para
introducir una
sustancia con fines
profilácticos, curativos
o preventivos.
Una inyección segura
es la que
, no expone
al trabajador de salud a
ningún riesgo evitable y
no genera ningún
desecho peligroso para
otras personas.
Uso equipo de
inyección seguro
Adecuada técnica
de inyección
Uso cajas de
Bioseguridad
Adecuada eliminacion
de los desechos
INYECCIÓN SEGURA
Seguridad para quien
recibe la inyección
Seguridad para el
trabajador de salud
Seguridad para el
comunidad
y el medio ambiente
Potencia, inocuidad y conservación adecuada
de la vacuna.
Manejo de frascos abiertos multidosis .
Técnicas de administración de vacunas y uso de jeringas.
Buenas prácticas de almacenamiento.
Reducción de los errores operativos (programáticos).
Utilizar equipo de inyección
estéril.
Inspeccionar la integridad del
empaque
Seleccionar e inspeccionar el
sitio de aplicación de la
inyección
No dejar la aguja insertada en
el tapón del frasco
Seguridad para quien
recibe la inyección
CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS
RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD DELRECEPTOR
Potencia de la
vacuna de un frasco
abierto depende de:
• Estabilidad térmica
• Presentación
• Líquidas (condiciones apropiadas de cadena de frío y fecha de
vencimiento
• Liofilizada (cumplimiento del tiempo de uso una vez reconstituida)
Inocuidad de las
vacunas de frascos
abiertos multidosis
• Riesgo de contaminación con microorganismos patógenos: mayor en
frascos multidosis que en los de una dosis
• Efecto bacteriostático del preservante contenido en la vacuna, las
vacunas liofilizadas no contienen elementos preservante, entonces
no deben utilizarse una vez transcurrido el tiempo recomendado
(nunca después de 6 horas)
• Almacenar y conservar en todo
momento, dentro de la temperatura
recomendada
• Ubicar en forma adecuada en el
refrigerador
• Verificar en forma permanente la
operatividad de la cadena de frío
• Evitar el contacto directo de los frascos
de vacuna con los paquetes fríos o agua
Vacuna Tiempo de duración Presentación
BCG 6 horas Multidosis
0PV 4 semanas Multidosis
DPT,DT, Td 4 semanas Multidosis
Tetravalente (DPT+Hib) 4 semanas Multidosis
Pentavalente
(DPT+HB+Hib)
Uso inmediato Monodosis
Antiamarílica (Fiebre
Amarilla)
6 horas Multidosis
SRP, SR 6 horas Multidosis
1-Dosis
según
esquema
2. Diluyente
adecuado
3. Jeringa y
aguja
adecuada
4. Sitio de
administr
ación
5. Vía de
administr
ación
6. Intervalo
mínimo
Suele ser suficiente la limpieza de la piel con agua estéril o suero
fisiológico y/o jabón antimicrobiano.
• Limpie la piel visiblemente sucia con un algodón
humedecido en agua y/o jabón antimicrobiano realizando
movimientos centrífugos
• No utilice algodones húmedos guardados en un contenedor
multiusos.
Esta práctica puede resultar en la contaminación de las dosis
restantes!
En la misma área no deben haber
alimentos, paquetes fríos, etc.
Almacenar las jeringas en una área:
• Donde no hay riesgo de humedad
• Donde no hay riesgo de comprometer
su esterilidad (gases, vapores, alta
temperatura)
Superficies de fácil limpieza
Sistema adecuado de iluminación
Capacidad suficiente para el almacenamiento de
acuerdo a los requerimientos.
Adecuarse áreas restringidas para el
almacenamiento de dispositivos con fallas
Las áreas de almacenamiento deben estar
identificadas y señalizadas .
Almacenes con disponibilidad necesaria para
garantizar la calidad del dispositivo médico
almacenado (estantes, estibas, gabinetes, etc.)
No almacenar producto directamente sobre el
suelo.
No apilar producto a una altura mayor a la del
operador del área.
No almacenar producto contra la pared del
establecimiento.
Evitar la incidencia directa de los rayos solares.
No almacenar productos en los pasillos de tránsito
Seguridad para el
trabajador de salud
Seguimiento para prevenir accidentes por
pinchazos con agujas
NO RETAPAR LAS
AGUJAS después de
administrar la vacuna
No manipular la aguja
Utilizar las CAJAS DE
SEGURIDAD para eliminar
las jeringas usadas
Llenarlas hasta ¾ partes
Cerrar y sellarla antes de
transportar
Utilizar una sola vez
Almacenar las cajas llenas en una
zona segura.
Nunca colocar en las cajas :
Viales vacíos, viales vencidos,
algodón, compresas, guantes, o
cualquier material de plástico.
Seguridad para el
comunidad
y el medio ambiente
Gestión de los desechos
Disposición adecuada de los desechos : jeringas y viales
utilizados en el proceso de vacunación
No se debe enterrar o
botar a campo abierto,
ni al basurero público
o municipal
Triturar, desechar en una fosa protegida .
Esterilizar los viales y enviar al relleno
sanitario municipal.
Quitar los tapones, colocarlos en agua y
cloro al 0.5% durante por lo menos 30
minutos y enviarlos al relleno sanitario
municipal
Capacitación del
personal de salud
Educación e
información a los
usuarios
Asegurar la
disponibilidad del
equipo y
suministros
Disposición de los
desechos en forma
segura y apropiada
Fundamentos para una
práctica de inyección
segura
•REFLEXIONANDO:
¿Qué aprendiste el día de hoy?
¿Porque es importante la temática del día de hoy?
ACTIVIDAD:
Según lo expuesto en la sesión menciona según tu criterio cuales son los objetivos de
una inyección segura para evitar los ESAVIS.
EVALUACION YAPLICACIÓN:
Realiza una descripcion sobre el tema de inyección segura a través de una infografía.
BIBLIOGRAFIA:
• Directiva sanitaria N°054-MINSA/DGE-V01
• “Directiva sanitaria para la vigilancia epidemiológica de Eventos
supuestamente
• atribuidos a la vacunación o inmunización” (ESAVIS)
• RM 063-2014/MINSA. 23 de Enero 2014
• Manual del vacunador. 2011
37

Más contenido relacionado

Similar a vacunas : inyeccion segura.eventos adversos

Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
guestf5d8a2
 
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.pptclase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
LindaJurez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
AG Clínica
 
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA.pptx.PRESENTACIONES
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA.pptx.PRESENTACIONESPRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA.pptx.PRESENTACIONES
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA.pptx.PRESENTACIONES
ssuserc44bd0
 
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA 2021.pptx
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA 2021.pptxPRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA 2021.pptx
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA 2021.pptx
MaraVikiAlvaradoCarb
 
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptxACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
JavierBustamante58
 
VACUNACION 2023.pptx
VACUNACION 2023.pptxVACUNACION 2023.pptx
VACUNACION 2023.pptx
DraMariadelConsueloS
 
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
kimdelaasa
 
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
jotaryl
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eric Muguerza
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
YeseniaZavala11
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
CasiMedi.com
 
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
ErikOrtiz31
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KARLA RAMOSPACGECO
 
Exposicion biosegiridad (1)
Exposicion biosegiridad (1)Exposicion biosegiridad (1)
Exposicion biosegiridad (1)
Krito Prada Santos
 
Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)
Krito Prada Santos
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Edwin Ambulodegui
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
Nayme Leodan Alberca
 

Similar a vacunas : inyeccion segura.eventos adversos (20)

Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.pptclase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
clase-bioseguridad-100309193908-phpapp01.ppt
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
 
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA.pptx.PRESENTACIONES
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA.pptx.PRESENTACIONESPRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA.pptx.PRESENTACIONES
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA.pptx.PRESENTACIONES
 
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA 2021.pptx
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA 2021.pptxPRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA 2021.pptx
PRESENTACION VACUNA COVID-19 CBBA 2021.pptx
 
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptxACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
 
VACUNACION 2023.pptx
VACUNACION 2023.pptxVACUNACION 2023.pptx
VACUNACION 2023.pptx
 
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
 
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
4. VACUNACION SEGURA EN LOS NIVELES UNO Y DOS
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Exposicion biosegiridad (1)
Exposicion biosegiridad (1)Exposicion biosegiridad (1)
Exposicion biosegiridad (1)
 
Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 

Más de jguerraturco

UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIASUNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
jguerraturco
 
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIASEMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
jguerraturco
 
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADOPACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
jguerraturco
 
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeriaSistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
jguerraturco
 
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias  en el servicio de saludEmergencias y Urgencias  en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
jguerraturco
 
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERUCUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
jguerraturco
 
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptxDINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
jguerraturco
 
enfermedades degenerativas parkinson ela
enfermedades degenerativas  parkinson elaenfermedades degenerativas  parkinson ela
enfermedades degenerativas parkinson ela
jguerraturco
 
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacionESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
jguerraturco
 
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptxSEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
jguerraturco
 

Más de jguerraturco (10)

UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIASUNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
 
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIASEMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
 
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADOPACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
 
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeriaSistema de emergencias y desastres.en enfermeria
Sistema de emergencias y desastres.en enfermeria
 
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias  en el servicio de saludEmergencias y Urgencias  en el servicio de salud
Emergencias y Urgencias en el servicio de salud
 
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERUCUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
 
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptxDINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
DINAMICA EN GRUPO - LA LIGA DEL SABER.pptx
 
enfermedades degenerativas parkinson ela
enfermedades degenerativas  parkinson elaenfermedades degenerativas  parkinson ela
enfermedades degenerativas parkinson ela
 
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacionESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
ESAVIS cadena de frio calendario de vacunacion
 
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptxSEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
SEM 04_CLASE_cuidado de la salud del adolescente (2).pptx
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

vacunas : inyeccion segura.eventos adversos

  • 1. Dirección General de Salud de la Personas Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones Mg. Janira Colan Cornejo- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE.
  • 2. LOGRO DE LA SESION: Al concluir la sesión,el estudiante identifica las formas correctas para una inyección segura con criterio y claridad.
  • 3. Brindar los lineamientos técnicos científicos que garanticen la aplicación de Inyección segura a la población en general y en particular la aplicación segura de inmunobiológicos inyectable a la población objeto de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, implementando normas de bioseguridad para proteger a:  Persona o niño objeto de la vacunación,  Al trabajador de la salud y  Población en general.
  • 4. Es el procedimiento traumático consistente en una punción en la piel y realizado con una jeringa y su aguja para introducir una sustancia con fines profilácticos, curativos o preventivos. Una inyección segura es la que , no expone al trabajador de salud a ningún riesgo evitable y no genera ningún desecho peligroso para otras personas.
  • 5. Uso equipo de inyección seguro Adecuada técnica de inyección Uso cajas de Bioseguridad Adecuada eliminacion de los desechos
  • 6. INYECCIÓN SEGURA Seguridad para quien recibe la inyección Seguridad para el trabajador de salud Seguridad para el comunidad y el medio ambiente
  • 7. Potencia, inocuidad y conservación adecuada de la vacuna. Manejo de frascos abiertos multidosis . Técnicas de administración de vacunas y uso de jeringas. Buenas prácticas de almacenamiento. Reducción de los errores operativos (programáticos).
  • 8. Utilizar equipo de inyección estéril. Inspeccionar la integridad del empaque Seleccionar e inspeccionar el sitio de aplicación de la inyección No dejar la aguja insertada en el tapón del frasco Seguridad para quien recibe la inyección
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD DELRECEPTOR Potencia de la vacuna de un frasco abierto depende de: • Estabilidad térmica • Presentación • Líquidas (condiciones apropiadas de cadena de frío y fecha de vencimiento • Liofilizada (cumplimiento del tiempo de uso una vez reconstituida) Inocuidad de las vacunas de frascos abiertos multidosis • Riesgo de contaminación con microorganismos patógenos: mayor en frascos multidosis que en los de una dosis • Efecto bacteriostático del preservante contenido en la vacuna, las vacunas liofilizadas no contienen elementos preservante, entonces no deben utilizarse una vez transcurrido el tiempo recomendado (nunca después de 6 horas)
  • 10. • Almacenar y conservar en todo momento, dentro de la temperatura recomendada • Ubicar en forma adecuada en el refrigerador • Verificar en forma permanente la operatividad de la cadena de frío • Evitar el contacto directo de los frascos de vacuna con los paquetes fríos o agua
  • 11.
  • 12.
  • 13. Vacuna Tiempo de duración Presentación BCG 6 horas Multidosis 0PV 4 semanas Multidosis DPT,DT, Td 4 semanas Multidosis Tetravalente (DPT+Hib) 4 semanas Multidosis Pentavalente (DPT+HB+Hib) Uso inmediato Monodosis Antiamarílica (Fiebre Amarilla) 6 horas Multidosis SRP, SR 6 horas Multidosis
  • 14. 1-Dosis según esquema 2. Diluyente adecuado 3. Jeringa y aguja adecuada 4. Sitio de administr ación 5. Vía de administr ación 6. Intervalo mínimo
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Suele ser suficiente la limpieza de la piel con agua estéril o suero fisiológico y/o jabón antimicrobiano. • Limpie la piel visiblemente sucia con un algodón humedecido en agua y/o jabón antimicrobiano realizando movimientos centrífugos • No utilice algodones húmedos guardados en un contenedor multiusos.
  • 19. Esta práctica puede resultar en la contaminación de las dosis restantes!
  • 20. En la misma área no deben haber alimentos, paquetes fríos, etc. Almacenar las jeringas en una área: • Donde no hay riesgo de humedad • Donde no hay riesgo de comprometer su esterilidad (gases, vapores, alta temperatura) Superficies de fácil limpieza
  • 21. Sistema adecuado de iluminación Capacidad suficiente para el almacenamiento de acuerdo a los requerimientos. Adecuarse áreas restringidas para el almacenamiento de dispositivos con fallas Las áreas de almacenamiento deben estar identificadas y señalizadas . Almacenes con disponibilidad necesaria para garantizar la calidad del dispositivo médico almacenado (estantes, estibas, gabinetes, etc.)
  • 22.
  • 23. No almacenar producto directamente sobre el suelo. No apilar producto a una altura mayor a la del operador del área. No almacenar producto contra la pared del establecimiento. Evitar la incidencia directa de los rayos solares. No almacenar productos en los pasillos de tránsito
  • 24. Seguridad para el trabajador de salud Seguimiento para prevenir accidentes por pinchazos con agujas
  • 25. NO RETAPAR LAS AGUJAS después de administrar la vacuna No manipular la aguja
  • 26. Utilizar las CAJAS DE SEGURIDAD para eliminar las jeringas usadas
  • 27. Llenarlas hasta ¾ partes Cerrar y sellarla antes de transportar Utilizar una sola vez Almacenar las cajas llenas en una zona segura. Nunca colocar en las cajas : Viales vacíos, viales vencidos, algodón, compresas, guantes, o cualquier material de plástico.
  • 28. Seguridad para el comunidad y el medio ambiente Gestión de los desechos Disposición adecuada de los desechos : jeringas y viales utilizados en el proceso de vacunación
  • 29. No se debe enterrar o botar a campo abierto, ni al basurero público o municipal
  • 30. Triturar, desechar en una fosa protegida . Esterilizar los viales y enviar al relleno sanitario municipal. Quitar los tapones, colocarlos en agua y cloro al 0.5% durante por lo menos 30 minutos y enviarlos al relleno sanitario municipal
  • 31.
  • 32. Capacitación del personal de salud Educación e información a los usuarios Asegurar la disponibilidad del equipo y suministros Disposición de los desechos en forma segura y apropiada Fundamentos para una práctica de inyección segura
  • 33. •REFLEXIONANDO: ¿Qué aprendiste el día de hoy? ¿Porque es importante la temática del día de hoy?
  • 34. ACTIVIDAD: Según lo expuesto en la sesión menciona según tu criterio cuales son los objetivos de una inyección segura para evitar los ESAVIS. EVALUACION YAPLICACIÓN: Realiza una descripcion sobre el tema de inyección segura a través de una infografía.
  • 35.
  • 36. BIBLIOGRAFIA: • Directiva sanitaria N°054-MINSA/DGE-V01 • “Directiva sanitaria para la vigilancia epidemiológica de Eventos supuestamente • atribuidos a la vacunación o inmunización” (ESAVIS) • RM 063-2014/MINSA. 23 de Enero 2014 • Manual del vacunador. 2011
  • 37. 37