SlideShare una empresa de Scribd logo
Modificación de la Directiva Sanitaria N°
137-MINSA/DGIESP-2021 “Directiva
Sanitaria para la vacunación contra la
COVID-19”, aprobado con Resolución
Ministerial N° 1169-2021/MINSA
Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública.
Dirección de Inmunizaciones.
Modifica los Ítems:
conforme al siguiente
detalle:
“II. OBJETIVO
Establecer los criterios
técnicos para la vacunación
contra la COVID-19, a la
población a partir de los 6
meses a 4 años de edad.”
“I. FINALIDAD
Incorporación la población de
niños de 6 meses de edad a 4
años.”
Modificación de la Directiva Sanitaria N° 137-MINSA/DGIESP-2021 “Directiva Sanitaria para la
vacunación contra la COVID-19”, aprobado con Resolución Ministerial N° 1169-2021/MINSA
“V. DISPOSICIONES GENERALES”
5.1 Consentimiento informado:
En caso de menores de edad entre los
6 meses de edad hasta los 17 años 11
meses y 29 días, el consentimiento
informado debe ser otorgado y
firmado por al menos uno de sus
padres, su representante o tutor, el
documento debe de ser archivado por
el punto de vacunación, además de
ser firmado por el responsable de la
atención
MODIFICAR LOS NUMERALES 5.1, 5.2 Y 5.3 DEFINICIONES OPERATIVAS
5.2 Se ha incluido como estrategia en la
vacunación contra la COVID-19 la inoculación
de las vacunas del NTS N° 141-
MINSA/2018/DGIESP: "Norma Técnica de
Salud que establece el Esquema Nacional de
Vacunación”, aprobada con Resolución
Ministerial N° 719-2018/MINSA o la que haga
sus veces, de acuerdo a lo establecido por la
Autoridad Nacional Sanitaria.
MODIFICAR LOS NUMERALES 5.1, 5.2 Y 5.3 DEFINICIONES OPERATIVAS
TIPOS DE
ANTIGENOS
VACUNAS
INTERVALO DE
DOSIS
OBSERVACIONES PRECAUCIONES
Dos o más
antígenos
Vivos
atenuados
parenterales SPR/SR/AM
A/Varicela
Mínimo de 1 mes en
caso NO se puedan
administrar
simultáneamente
Administrar
considerando
una separación
mínima de 2.5 cm
entre los sitios de
inyección
Si se administraron 2
vacunas vivas
parenterales con un
intervalo menor de 1
mes, la 2da Vacuna
administrada NO se
considera valida y debe
repetir 1 mes después de
la última dosis que
anuló.
Dos o más
antígenos
inactivados
Pentavalent
e/IPV/
Neumococo
/DPT/Hib/H
vB/
Influenza/D
T/DT
Administrar con
cualquier intervalo
entre dosis o
simultáneamente
Administrar
considerando
una separación
mínima de
2.5 cm entre los
sitios de
inyección.
Diferenciar la zona de
administración de las
vacunas,
específicamente
Pentavalente,
que se aplicara en el
muslo
opuesto a las otras
vacunas
Asimismo, estas deben aplicarse en
diferentes sitios anatómicos de acuerdo a
la norma antes mencionada, por lo que se
detalla lo siguiente:
INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES
VACUNAS SEGÚN TIPO DE ANTIGENOS:
MODIFICAR LOS NUMERALES 5.1, 5.2 Y 5.3 DEFINICIONES OPERATIVAS
Precisar que las vacunas
contra la COVID-19 pueden
aplicarse simultáneamente
con vacunas del Esquema
Nacional de Vacunación.
5.3 La vacunación para la
población de 6 meses de edad
hasta los 17 años 11 meses y 29
días, el consentimiento debe ser
otorgado y firmado por su padre
o madre o representante o tutor.
MODIFICAR LOS NUMERALES 5.1, 5.2 Y 5.3 DEFINICIONES OPERATIVAS
La población objetivo está
compuesta por las
personas de 6 meses de
edad a más que residen
en el territorio Peruano.
“VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS”
6.1 POBLACIÓN OBJETIVO
Se encuentran en el
Padrón Nacional de
Vacunación Universal
contra la COVID-19.
GRUPO DE EDAD
80 años a más
70 a 79 años
60 a 69 años
50 a 59 años
40 a 49 años
30 a 39 años
20 a 29 años
12 a 19 años
5 a 11 años
6 meses1
a 4 años
“VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS”
6.6 Estrategia de vacunación
La vacunación a poblaciones
originarias, dispersas y de
difícil acceso, se realiza a toda
la población objetivo que reside
en estos territorios,
independientemente de la edad
(personas de 6 meses de edad a
más).
Modificar el Anexo N° 1-E y el Anexo N° 7 “IX. ANEXOS”, conforme al siguiente
detalle:
ANEXO N° 1-E
CARACTERÍSTICAS DE LA VACUNA ARN MENSAJERO (SPIKEVAX) DISPERSIÓN INYECTABLE
Tipo de Vacuna
Spikevax, dispersión inyectable.
Vacuna de ARNm frente a COVID-19 (con nucleósidos modificados)
Vacuna de ARN mensajero frente a COVID-19 (encapsulado en
nanopartículas lipídicas).
Fabricante
Catalent Indiana, LLC – Estados Unidos de América.
Baxter Pharmaceutical Solutions, LLC – Estados Unidos de América.
Presentación
• Pediátrico: Frasco multidosis: Es una vial multidosis que contiene 10 dosis de 0,25 ml cada una.
o Una dosis (0,25 ml) contiene 25 microgramos de elasomerán, una vacuna de ARN mensajero
(ARNm) frente a la COVID-19 (encapsulado en nanopartículas lipídicas SM-102). Reconstitución:
La vacuna sin abrir puede
almacenarse refrigerada
entre 2 °C y 8 °C, protegida
de la luz, durante un
máximo de 30 días. Dentro
de este periodo, se puede
transportar durante 12
horas.
La vacuna descongelada no
debe volverse a congelar.
Vía y sitio de
administración
• Pediátrico: Vía intramuscular Brazo: (Músculo deltoides en mayores de 1 año) y
Vía Intramuscular: Pierna (Vasto externo del muslo en niños menores de 1 año).
Se debe administrar por vía
intramuscular en el
músculo deltoides del
brazo (cualquiera de los
hombros a elegir) en el
caso de mayores de 1 año
y en el caso de menores de
1 año será en la antero
lateral del vasto
externo del muslo.
Menores de 1 años: Vasto
externo del muslo.
Mayores de 1 año: Musculo
delteidos del brazo.
Esquema de
Vacunación
contra la
COVID-19
• Pediátrico :
o Primera dosis al primer contacto.
o Segunda dosis a los 28 días
después de aplicada la primera
dosis.
o Y otras dosis que determina la
“Autoridad Nacional de Salud”.
*En el caso de
Inmunocomprometidos se puede
administrar una tercera dosis al
menos 28 días después de la 2da
dosis en una serie de 2 (dos) dosis de
25 microgramos (0,25 ml cada una).
Indicaciones
• Pediátrico:
Para prevenir la COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2, se debe dar de la siguiente
manera:
Niños de 6 meses a 5 años de edad:
Spikevax se administra en una serie de 2 (dos) dosis de 25 microgramos (0,25 ml cada
una).
* En el caso de Inmunocomprometidos se puede administrar una tercera dosis al menos 28
días después de la 2da dosis en una serie de 2 (dos) dosis de 25 microgramos (0,25 ml
cada una).
0.25 ml en serie primaria para niños de 6 meses a 5 años
• Pediátrico:
Vial sin abrir:
➢ 9 meses entre -50 ºC y -15 ºC.
➢ La vacuna sin abrir puede almacenarse refrigerada entre 2 °C y 8 °C,
protegida de la luz, durante un máximo de 30 días. Dentro de este
periodo, se puede transportar durante 12 horas.
➢ Una vez descongelada, la vacuna NO se debe volver a congelar.
➢ La vacuna sin abrir puede almacenarse entre 8 °C y 25 °C durante 24
horas tras extraerla de las condiciones de refrigeración.
Vial perforado:
➢ La estabilidad química y física en uso ha sido demostrada durante
12 horas entre 2 °C y 8 ºC después de la primera perforación Si la
vacuna no se utiliza inmediatamente, los tiempos y las condiciones
de conservación durante el uso son responsabilidad del usuario.
➢ Conservar congelado entre -50 ºC y -15 ºC
➢ Conservar en la caja original para protegerlo de la luz.
ANEXO N° 7
LINEAMIENTOS PARA USO DE FRASCOS ABIERTOS Y CERRADOS DE LAS VACUNAS CONTRA LA COVID-19
1.- DURACIÓN DE VIDA ÚTIL DE
LAS VACUNAS:
Una vez abierta o reconstituida
de la vacuna se usa de acuerdo
al siguiente detalle:
VACUNA DURACIÓN DE FRASCO UNA VEZ ABIERTO
PFIZER Utilizar dentro de las 6 horas de
reconstitución
PFIZER
PEDIÁTRICO
Utilizar dentro de las 12 horas de
reconstitución
SINOPHARM Utilizar dentro de las 6 horas.
ASTRAZENECA Utilizar dentro de las 6 horas de aperturado
el frasco
MODERNA Utilizar dentro de las 12 horas de aperturado
el frasco
MODERNA
PEDIÁTRICO
Utilizar dentro de las 12 horas de aperturado
el frasco
2.- FACTOR PÉRDIDA DE FRASCOS MULTIDOSIS/ DOSIS NO UTILIZADAS:
El factor pérdida o
también conocido
como dosis no
utilizadas, son aquellas
dosis de frascos
abiertos o cerrados
que durante el proceso
de vacunación por
diversas situaciones
quedan sin utilizar.
2.1 Pérdida de vacunas en frascos cerrados
Debemos prever las pérdidas de dosis de la vacuna
que sucede antes de abrir el frasco (monodosis o
multidosis) para su aplicación o uso, que puede
ocurrir en los siguientes casos:
• Expiración de la fecha límite de caducidad
informada por el fabricante.
• En actividades extramurales, por exposición y
bioseguridad del insumo.
• Ruptura de cadena de frio (alteración de
temperaturas por congelamiento o aumento de
temperatura).
• Rupturas accidentales.
• Error de registro del inventario.
• Sustracciones o faltantes.
2.2 Pérdida de vacunas en frascos abiertos
Son aquellas pérdidas que suceden después de abrir el frasco
(multidosis) para su aplicación o uso, pueden ocurrir en los
siguientes casos:
• Frascos abiertos sumergidos en agua.
• Sospecha de contaminación.
• Error programático por diversas situaciones o desconocimiento
de la política sobre frascos de dosis múltiple.
• Descarte de dosis sobrante al finalizar el tiempo de vida útil.
• Descarte de dosis cuanto se salen a actividades extramurales,
con apertura o sin apertura de frascos de vacuna por
exposición de insumo.
• Descarte de dosis cuando se evidencia oportunidad de
vacunación, que genera la apertura de 1 frasco por una sola
persona a vacunar.
• En las vacunas orales, las dosis devueltas (arrojadas) por los
niños y niñas vacunadas.
En los puntos de vacunación, el personal de salud
encargado de las inmunizaciones deberá realizar lo
siguiente:
Registro diario de las pérdidas de vacunas en el formato de
actas de cierre de vacunas.
Generar un reporte mensual, los datos mínimos a registrar
son:
• Datos de ubicación del punto de vacunación:
• Nombre del punto de vacunación:
• N° de lote de la vacuna:
• Total, de dosis aplicadas por vacunas:
• Dosis pérdida en frascos abiertos:
• Observaciones
REGISTRO Y CONTROL “DE FACTOR
PERDIDA DE DOSIS/ DOSIS NO
UTILIZADAS”.
Para el control existente del
factor pérdida o dosis no
utilizadas en cada punto de
vacunación, se debe cumplir con
estrategias para el control de
pérdidas de vacunas
GRACIAS…………..

Más contenido relacionado

Similar a MODIFICATORIA D.S. 137-MINSA 2021 DE VACUNACION COVID MENORES DE 5 AÑOS.pdf

manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdfmanual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
oscar muñoz chuquilin
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
FernandoSaldaa26
 
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
kalumiclame
 
actualizacion esquema de vacunacion.pptx
actualizacion esquema de vacunacion.pptxactualizacion esquema de vacunacion.pptx
actualizacion esquema de vacunacion.pptx
EriCkaHC1
 
ESQUEMA DE VACUNACION 2022.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION 2022.pptxESQUEMA DE VACUNACION 2022.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION 2022.pptx
Cindyt2015
 
inmunización 2023
inmunización 2023inmunización 2023
inmunización 2023
MilenaReyesSilva
 
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACHIMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
Fercho Aguilera Mosquera
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
JoelNaterosTaipe
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
XimenaVereau1
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
EWALTERESPINOZAESPIR
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
WaltherLazarusCHF
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
WaltherLazarusCHF
 
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTROPPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
HoneyMoon24
 
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptxPROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
ADAN CURO MACHACA
 
1. vacunacion segura
1. vacunacion segura1. vacunacion segura
1. vacunacion seguraEliana Vargas
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
JuanFrancisco302934
 
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)MedicinaUas
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
sanchezfernandezluis1
 

Similar a MODIFICATORIA D.S. 137-MINSA 2021 DE VACUNACION COVID MENORES DE 5 AÑOS.pdf (20)

manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdfmanual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
 
actualizacion esquema de vacunacion.pptx
actualizacion esquema de vacunacion.pptxactualizacion esquema de vacunacion.pptx
actualizacion esquema de vacunacion.pptx
 
ESQUEMA DE VACUNACION 2022.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION 2022.pptxESQUEMA DE VACUNACION 2022.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION 2022.pptx
 
inmunización 2023
inmunización 2023inmunización 2023
inmunización 2023
 
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACHIMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
 
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTROPPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
 
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptxPROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
PROTOCOLO PARA LA APLICACION DE LA DOSIS DE REFUERZO BIVALENTE.pptx
 
VACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptx
 
1. vacunacion segura
1. vacunacion segura1. vacunacion segura
1. vacunacion segura
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
 
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
 
Vacuna bcg
Vacuna bcgVacuna bcg
Vacuna bcg
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

MODIFICATORIA D.S. 137-MINSA 2021 DE VACUNACION COVID MENORES DE 5 AÑOS.pdf

  • 1. Modificación de la Directiva Sanitaria N° 137-MINSA/DGIESP-2021 “Directiva Sanitaria para la vacunación contra la COVID-19”, aprobado con Resolución Ministerial N° 1169-2021/MINSA Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Inmunizaciones.
  • 2. Modifica los Ítems: conforme al siguiente detalle: “II. OBJETIVO Establecer los criterios técnicos para la vacunación contra la COVID-19, a la población a partir de los 6 meses a 4 años de edad.” “I. FINALIDAD Incorporación la población de niños de 6 meses de edad a 4 años.” Modificación de la Directiva Sanitaria N° 137-MINSA/DGIESP-2021 “Directiva Sanitaria para la vacunación contra la COVID-19”, aprobado con Resolución Ministerial N° 1169-2021/MINSA
  • 3. “V. DISPOSICIONES GENERALES” 5.1 Consentimiento informado: En caso de menores de edad entre los 6 meses de edad hasta los 17 años 11 meses y 29 días, el consentimiento informado debe ser otorgado y firmado por al menos uno de sus padres, su representante o tutor, el documento debe de ser archivado por el punto de vacunación, además de ser firmado por el responsable de la atención MODIFICAR LOS NUMERALES 5.1, 5.2 Y 5.3 DEFINICIONES OPERATIVAS
  • 4. 5.2 Se ha incluido como estrategia en la vacunación contra la COVID-19 la inoculación de las vacunas del NTS N° 141- MINSA/2018/DGIESP: "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación”, aprobada con Resolución Ministerial N° 719-2018/MINSA o la que haga sus veces, de acuerdo a lo establecido por la Autoridad Nacional Sanitaria. MODIFICAR LOS NUMERALES 5.1, 5.2 Y 5.3 DEFINICIONES OPERATIVAS
  • 5. TIPOS DE ANTIGENOS VACUNAS INTERVALO DE DOSIS OBSERVACIONES PRECAUCIONES Dos o más antígenos Vivos atenuados parenterales SPR/SR/AM A/Varicela Mínimo de 1 mes en caso NO se puedan administrar simultáneamente Administrar considerando una separación mínima de 2.5 cm entre los sitios de inyección Si se administraron 2 vacunas vivas parenterales con un intervalo menor de 1 mes, la 2da Vacuna administrada NO se considera valida y debe repetir 1 mes después de la última dosis que anuló. Dos o más antígenos inactivados Pentavalent e/IPV/ Neumococo /DPT/Hib/H vB/ Influenza/D T/DT Administrar con cualquier intervalo entre dosis o simultáneamente Administrar considerando una separación mínima de 2.5 cm entre los sitios de inyección. Diferenciar la zona de administración de las vacunas, específicamente Pentavalente, que se aplicara en el muslo opuesto a las otras vacunas Asimismo, estas deben aplicarse en diferentes sitios anatómicos de acuerdo a la norma antes mencionada, por lo que se detalla lo siguiente: INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES VACUNAS SEGÚN TIPO DE ANTIGENOS: MODIFICAR LOS NUMERALES 5.1, 5.2 Y 5.3 DEFINICIONES OPERATIVAS Precisar que las vacunas contra la COVID-19 pueden aplicarse simultáneamente con vacunas del Esquema Nacional de Vacunación.
  • 6. 5.3 La vacunación para la población de 6 meses de edad hasta los 17 años 11 meses y 29 días, el consentimiento debe ser otorgado y firmado por su padre o madre o representante o tutor. MODIFICAR LOS NUMERALES 5.1, 5.2 Y 5.3 DEFINICIONES OPERATIVAS
  • 7. La población objetivo está compuesta por las personas de 6 meses de edad a más que residen en el territorio Peruano. “VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS” 6.1 POBLACIÓN OBJETIVO Se encuentran en el Padrón Nacional de Vacunación Universal contra la COVID-19. GRUPO DE EDAD 80 años a más 70 a 79 años 60 a 69 años 50 a 59 años 40 a 49 años 30 a 39 años 20 a 29 años 12 a 19 años 5 a 11 años 6 meses1 a 4 años
  • 8. “VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS” 6.6 Estrategia de vacunación La vacunación a poblaciones originarias, dispersas y de difícil acceso, se realiza a toda la población objetivo que reside en estos territorios, independientemente de la edad (personas de 6 meses de edad a más).
  • 9. Modificar el Anexo N° 1-E y el Anexo N° 7 “IX. ANEXOS”, conforme al siguiente detalle: ANEXO N° 1-E CARACTERÍSTICAS DE LA VACUNA ARN MENSAJERO (SPIKEVAX) DISPERSIÓN INYECTABLE Tipo de Vacuna Spikevax, dispersión inyectable. Vacuna de ARNm frente a COVID-19 (con nucleósidos modificados) Vacuna de ARN mensajero frente a COVID-19 (encapsulado en nanopartículas lipídicas). Fabricante Catalent Indiana, LLC – Estados Unidos de América. Baxter Pharmaceutical Solutions, LLC – Estados Unidos de América.
  • 10. Presentación • Pediátrico: Frasco multidosis: Es una vial multidosis que contiene 10 dosis de 0,25 ml cada una. o Una dosis (0,25 ml) contiene 25 microgramos de elasomerán, una vacuna de ARN mensajero (ARNm) frente a la COVID-19 (encapsulado en nanopartículas lipídicas SM-102). Reconstitución: La vacuna sin abrir puede almacenarse refrigerada entre 2 °C y 8 °C, protegida de la luz, durante un máximo de 30 días. Dentro de este periodo, se puede transportar durante 12 horas. La vacuna descongelada no debe volverse a congelar.
  • 11. Vía y sitio de administración • Pediátrico: Vía intramuscular Brazo: (Músculo deltoides en mayores de 1 año) y Vía Intramuscular: Pierna (Vasto externo del muslo en niños menores de 1 año). Se debe administrar por vía intramuscular en el músculo deltoides del brazo (cualquiera de los hombros a elegir) en el caso de mayores de 1 año y en el caso de menores de 1 año será en la antero lateral del vasto externo del muslo. Menores de 1 años: Vasto externo del muslo. Mayores de 1 año: Musculo delteidos del brazo.
  • 12. Esquema de Vacunación contra la COVID-19 • Pediátrico : o Primera dosis al primer contacto. o Segunda dosis a los 28 días después de aplicada la primera dosis. o Y otras dosis que determina la “Autoridad Nacional de Salud”. *En el caso de Inmunocomprometidos se puede administrar una tercera dosis al menos 28 días después de la 2da dosis en una serie de 2 (dos) dosis de 25 microgramos (0,25 ml cada una).
  • 13. Indicaciones • Pediátrico: Para prevenir la COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2, se debe dar de la siguiente manera: Niños de 6 meses a 5 años de edad: Spikevax se administra en una serie de 2 (dos) dosis de 25 microgramos (0,25 ml cada una). * En el caso de Inmunocomprometidos se puede administrar una tercera dosis al menos 28 días después de la 2da dosis en una serie de 2 (dos) dosis de 25 microgramos (0,25 ml cada una). 0.25 ml en serie primaria para niños de 6 meses a 5 años
  • 14. • Pediátrico: Vial sin abrir: ➢ 9 meses entre -50 ºC y -15 ºC. ➢ La vacuna sin abrir puede almacenarse refrigerada entre 2 °C y 8 °C, protegida de la luz, durante un máximo de 30 días. Dentro de este periodo, se puede transportar durante 12 horas. ➢ Una vez descongelada, la vacuna NO se debe volver a congelar. ➢ La vacuna sin abrir puede almacenarse entre 8 °C y 25 °C durante 24 horas tras extraerla de las condiciones de refrigeración. Vial perforado: ➢ La estabilidad química y física en uso ha sido demostrada durante 12 horas entre 2 °C y 8 ºC después de la primera perforación Si la vacuna no se utiliza inmediatamente, los tiempos y las condiciones de conservación durante el uso son responsabilidad del usuario. ➢ Conservar congelado entre -50 ºC y -15 ºC ➢ Conservar en la caja original para protegerlo de la luz.
  • 15. ANEXO N° 7 LINEAMIENTOS PARA USO DE FRASCOS ABIERTOS Y CERRADOS DE LAS VACUNAS CONTRA LA COVID-19 1.- DURACIÓN DE VIDA ÚTIL DE LAS VACUNAS: Una vez abierta o reconstituida de la vacuna se usa de acuerdo al siguiente detalle: VACUNA DURACIÓN DE FRASCO UNA VEZ ABIERTO PFIZER Utilizar dentro de las 6 horas de reconstitución PFIZER PEDIÁTRICO Utilizar dentro de las 12 horas de reconstitución SINOPHARM Utilizar dentro de las 6 horas. ASTRAZENECA Utilizar dentro de las 6 horas de aperturado el frasco MODERNA Utilizar dentro de las 12 horas de aperturado el frasco MODERNA PEDIÁTRICO Utilizar dentro de las 12 horas de aperturado el frasco
  • 16. 2.- FACTOR PÉRDIDA DE FRASCOS MULTIDOSIS/ DOSIS NO UTILIZADAS: El factor pérdida o también conocido como dosis no utilizadas, son aquellas dosis de frascos abiertos o cerrados que durante el proceso de vacunación por diversas situaciones quedan sin utilizar.
  • 17. 2.1 Pérdida de vacunas en frascos cerrados Debemos prever las pérdidas de dosis de la vacuna que sucede antes de abrir el frasco (monodosis o multidosis) para su aplicación o uso, que puede ocurrir en los siguientes casos: • Expiración de la fecha límite de caducidad informada por el fabricante. • En actividades extramurales, por exposición y bioseguridad del insumo. • Ruptura de cadena de frio (alteración de temperaturas por congelamiento o aumento de temperatura). • Rupturas accidentales. • Error de registro del inventario. • Sustracciones o faltantes.
  • 18. 2.2 Pérdida de vacunas en frascos abiertos Son aquellas pérdidas que suceden después de abrir el frasco (multidosis) para su aplicación o uso, pueden ocurrir en los siguientes casos: • Frascos abiertos sumergidos en agua. • Sospecha de contaminación. • Error programático por diversas situaciones o desconocimiento de la política sobre frascos de dosis múltiple. • Descarte de dosis sobrante al finalizar el tiempo de vida útil. • Descarte de dosis cuanto se salen a actividades extramurales, con apertura o sin apertura de frascos de vacuna por exposición de insumo. • Descarte de dosis cuando se evidencia oportunidad de vacunación, que genera la apertura de 1 frasco por una sola persona a vacunar. • En las vacunas orales, las dosis devueltas (arrojadas) por los niños y niñas vacunadas.
  • 19. En los puntos de vacunación, el personal de salud encargado de las inmunizaciones deberá realizar lo siguiente: Registro diario de las pérdidas de vacunas en el formato de actas de cierre de vacunas. Generar un reporte mensual, los datos mínimos a registrar son: • Datos de ubicación del punto de vacunación: • Nombre del punto de vacunación: • N° de lote de la vacuna: • Total, de dosis aplicadas por vacunas: • Dosis pérdida en frascos abiertos: • Observaciones REGISTRO Y CONTROL “DE FACTOR PERDIDA DE DOSIS/ DOSIS NO UTILIZADAS”. Para el control existente del factor pérdida o dosis no utilizadas en cada punto de vacunación, se debe cumplir con estrategias para el control de pérdidas de vacunas