SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluar
Todo lo que necesitas saber para
«El mundo de hoy requiere
sujetos que sean capaces de
crear, imaginar, diseñar y
narrar escenarios, construir
pensamientos y proyectos con
otros, comunicar en diversos
contextos, resolver
situaciones dilemáticas con
habilidades críticas.»
Axel Rivas (2019, p. 44)
.
« [Las buenas prácticas de evaluación son]
prácticas sin sorpresas; enmarcadas en la
enseñanza; que se desprenden del clima,
ritmo y tipo de actividad de la clase; en la
que los desafíos cognitivos no son temas de
las evaluaciones sino de la vida cotidiana
del aula, atractivas para los estudiantes y
con consecuencias positivas respecto de los
aprendizajes.»
Edith Litwin (2008, p. 173)
Una evaluación promueve
aprendizajes cuando:
Se entrama en un sistema que incluye al currículum, la cultura escolar y
las formas de enseñar. Requiere de la definición de aprendizajes
valiosos y significativos en el marco de las disciplinas;
Busca evidencias de la situación en la que se encuentran los
estudiantes y les ofrece información sobre su proceso que
los ayuda a avanzar.
Es formativa para los estudiantes, pero también para los
profesores. Cuando los docentes se implican en llevar adelante
con sus alumnos prácticas sistemáticas de evaluación para el
aprendizaje, inevitablemente, se preguntan también por sus
propias intervenciones en el marco de la enseñanza.
Capacidades
Capacidades
Se entiende por capacidad la combinación
de conocimientos, formas de pensar y
hacer, valores y actitudes que se adquieren
de modo continuo y progresivo. Hacen
referencia, en sentido amplio, a un conjunto
de modos de pensar, actuar y relacionarse.
Constituyen un potencial de pensamiento y
acción con bases biológicas, psicológicas,
sociales e históricas. Son el bagaje
cognitivo, gestual y emocional que permite
actuar de una manera determinada en
situaciones complejas (Roegiers, 2016). La
enseñanza orientada a fortalecer las
capacidades, de la mano de los saberes
disciplinares, es la base para lograr
aprendizajes integrales, que constituyen el
potencial para aprender y seguir
aprendiendo.
Marco Nacional Argentino de integración de
los aprendizajes: hacia el desarrollo de
capacidades, 2018.
Algunas ideas sobre
capacidades..
La importancia de volver sobre nosotros mismos para
identificar cuáles son nuestras creencias acerca de este tema,
mirar qué es lo que hacemos efectivamente en las aulas y
preguntarnos cómo ponemos en juego ciertas capacidades, ya
sea resolver problemas, trabajar con otros, pensar
críticamente, entre otras
Como dice Cappelletti: «sin esa instancia de
trabajo personal o grupal acerca de cómo se
ponen en juego esas capacidades, difícilmente
podamos llevarlas a la práctica».
Podemos enseñar
capacidades, pero siempre
en diálogo con aquello
que queremos enseñar
¿ A qué llamamos situaciones
auténticas de evaluación?
«Pruebas auténticas son desafíos
representativos de las tareas propias dentro de
una disciplina determinada. Son diseñadas
para enfatizar un grado de complejidad realista
(pero a la vez, justo y razonable); enfatizan la
profundidad más que la amplitud. Para esto,
necesariamente deben involucrar tareas o
problemas poco estructurados y que tengan
cierto grado de ambigüedad».
Wiggins (1989)
Algunos ejemplos:
Consigna auténtica..
Penny caida..
Elaborar una bitácora de lectura individual.
La propuesta apunta a que la conviertan en su confidente, en su diario de lector.
Deben apuntar y escribir todas las apreciaciones, citas que le gustan, ilustraciones
que se le vienen a la imaginación, canciones que escucharon durante la lectura o con
qué relacionan con los personajes o temas del texto, investigaciones que realizaron,
reflexiones que tuvieron, poemas, películas, otros textos que recordaron, anécdotas,
experiencias, etc.
Al final mueren los
dos...
El espejo africano El principito
Criterios de
evaluación.
Debemos saber mirar para identificar huellas de
aprendizaje, y preguntarnos de qué manera lo vamos
a mirar. Es decir, que nos detendremos en la búsqueda
y el análisis de las evidencias de aprendizaje que
podemos identificar en ellos. En este sentido,
exploraremos instrumentos que nos permitan
explicitar los criterios que se tendrán en cuenta al
evaluar el aprendizaje de los estudiantes, para
transparentar y compartir aspectos muchas veces
ocultos de la evaluación.
Asistentes de la evaluación.
sí – no
presenta – no presenta
logrado – no logrado
La lista de cotejo o de chequeo
(derivada del concepto de check list)
consiste en un cuadro de doble entrada
que contiene una lista de aspectos,
características, cualidades o acciones
observables sobre un proceso, un
producto o un procedimiento, junto a
un par de columnas en las cuales
únicamente se marca la presencia o
ausencia de estos mediante una escala
dicotómica, por ejemplo:
Como señalan Anijovich y González
(2011), «la lista de cotejo es,
básicamente, un instrumento de
verificación, de revisión y al mismo
tiempo puede funcionar como referente
para ajustar un desempeño. Asimismo,
muestra avances y tareas pendientes
de modo tal que interviene durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje»
(p. 42).
Primer asistente.
La lista de cotejo
Segundo asistente: Escala de estimación.
La frecuencia, es decir, la regularidad con la que se presenta un indicador.
La intensidad, es decir, la fuerza con la que se presenta un indicador.
La calidad, es decir, la eficacia que se observa para ese indicador.
Las escalas de estimación, valoración o apreciación consisten también en una lista de
criterios, indicadores, características o rasgos, pero están acompañados de una o
varias escalas con las cuales se puede establecer el grado o la medida en que dicha
característica o rasgo se presenta en un sujeto o en un trabajo. El evaluador debe
apreciar o estimar la intensidad de dicha conducta o rasgo, por lo menos en tres
categorías. En estos casos se crea cierta dificultad: la de emitir un juicio de valor al
observar lo que ejecuta el estudiante en términos de bueno, regular o malo o bien
siempre, a veces, nunca u otras formas descriptivas más complejas. A diferencia de las
rúbricas, este asistente define los criterios o indicadores, pero no describe el nivel de
logro alcanzado para cada criterio.
Existen múltiples posibilidades para construir escalas de apreciación dependiendo de
lo que se busca evaluar y la unidad de medición que se piensa utilizar.
En función de lo que se desea evaluar se podrían considerar distintas unidades de
medición:
1.
2.
3.
Cualquiera de estas tres unidades de medición, podría calificarse con
escalas descriptivas o con escalas numéricas.
Tercer asistente : la rúbrica o matriz de valoración
Las rúbricas son tablas de doble entrada, en las que cada línea
incluye un criterio, es decir, un aspecto o dimensión relevante de las
intenciones educativas del docente (lo que espera del desempeño del
estudiante o del trabajo que está realizando) y en las que cada
columna corresponde a un nivel de logro o de calidad para cada
dimensión. Si bien en general se sugiere definir entre 4 y 6 niveles
para identificar la secuencia de algunos procesos o distinguir con
mayor detalle y profundidad los aspectos de aquello que se quiere
evaluar, recomendamos optar por 4 niveles. Creemos que se trata de
un número que permite evidenciar un progreso en la calidad sin caer
en la tentación de inclinarse por el punto medio, y a su vez, la cantidad
de niveles no resulta abrumadora tanto para quien elabora el
instrumento como para quienes lo utilizan.
El cruce entre ambas, criterios y niveles, define celdas. En cada celda
se incluye una descripción de las principales características del
producto o desempeño en el nivel de logro correspondiente, y esto
muestran una progresión desde los niveles inferiores a los superiores
(o viceversa).
El contenido de estas celdas se denomina descriptores. Estos últimos
tienen que ser visibles para quienes van a mirar.
Freedback
Proporcionar devoluciones
que movilicen el
aprendizaje en la dirección
deseada para hacer
avanzar el aprendizaje.
Activar a cada
estudiante como
responsable de su
propio aprendizaje.
Activar a los
estudiantes como
fuente de
aprendizaje para
sus pares.
Tipos de feedback.
Es aquel que pone el
acento en la
información, que
principalmente
señala errores,
descuida las
relaciones y provoca
resistencia.
Promueve una
cultura de
negatividad.
Con la intención de cuidar las
relaciones, este arquetipo hace creer
que todo está bien y evita conflictos,
pero no aporta información que
permita mejorar o avanzar en los
aprendizajes. Promueve una cultura
conciliatoria que aparenta ser
colaborativa, pero en palabras de
Perkins resulta colaborativa, es decir
se habla mucho pero no se dice nada
relevante que dé cuenta de una
colaboración genuina.
Es aquel que ayuda a
pensar, aporta
información que
promueve la mejora a
través de preguntas,
valoraciones y
sugerencias, y cuida a su
vez las relaciones para
que sea recibido con
apertura. Promueve una
cultura de colaboración
genuina.
Freedback negativo
Freedback
conciliatorio
Freedback
comunicativo
Aspectos positivos y
negativos según el foco de
la información.
Aspectos positivos y negativos según las
relaciones.
¡Gracias por
tu atención!

Más contenido relacionado

Similar a PresentacionCarmonaMariadelMar.pdf

4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
YedyYT1
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
Jenny Cerna Soberón
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
José Salcedo Taype
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
MANUEL CONDORI QUISPE
 
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes VirtualesEvaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Giselle Carvajal
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
AnNii Gleez
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
Gabriela Melo
 
Bloque III rubricas
Bloque III rubricasBloque III rubricas
Bloque III rubricas
Paty Rojas
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
Bay-lady Sandoval Quiahua
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
E'sszau Cariñoo
 
Bloque III Rubricas.
Bloque III Rubricas.Bloque III Rubricas.
Bloque III Rubricas.
jose enrique tellez pacheco
 
Bloque III. Rúbricas
Bloque III. RúbricasBloque III. Rúbricas
Bloque III. Rúbricas
Naye Barrientos Díaz
 
3 bloque iii rubricas
3 bloque iii rubricas3 bloque iii rubricas
3 bloque iii rubricas
suleydylove
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
Min Escobedo R
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
Jose Morales Cabrera
 
Bloque III rubricas
Bloque III rubricasBloque III rubricas
Bloque III rubricas
Chiosann
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
mariela598
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
Gabriela Melo
 
Evidencia 15 final
Evidencia 15 finalEvidencia 15 final
Evidencia 15 final
Churro Celis
 
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Supervision Escolar Estatal
 

Similar a PresentacionCarmonaMariadelMar.pdf (20)

4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
 
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes VirtualesEvaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque III rubricas
Bloque III rubricasBloque III rubricas
Bloque III rubricas
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque III Rubricas.
Bloque III Rubricas.Bloque III Rubricas.
Bloque III Rubricas.
 
Bloque III. Rúbricas
Bloque III. RúbricasBloque III. Rúbricas
Bloque III. Rúbricas
 
3 bloque iii rubricas
3 bloque iii rubricas3 bloque iii rubricas
3 bloque iii rubricas
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque III rubricas
Bloque III rubricasBloque III rubricas
Bloque III rubricas
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Evidencia 15 final
Evidencia 15 finalEvidencia 15 final
Evidencia 15 final
 
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

PresentacionCarmonaMariadelMar.pdf

  • 1. Evaluar Todo lo que necesitas saber para
  • 2. «El mundo de hoy requiere sujetos que sean capaces de crear, imaginar, diseñar y narrar escenarios, construir pensamientos y proyectos con otros, comunicar en diversos contextos, resolver situaciones dilemáticas con habilidades críticas.» Axel Rivas (2019, p. 44) .
  • 3. « [Las buenas prácticas de evaluación son] prácticas sin sorpresas; enmarcadas en la enseñanza; que se desprenden del clima, ritmo y tipo de actividad de la clase; en la que los desafíos cognitivos no son temas de las evaluaciones sino de la vida cotidiana del aula, atractivas para los estudiantes y con consecuencias positivas respecto de los aprendizajes.» Edith Litwin (2008, p. 173)
  • 4. Una evaluación promueve aprendizajes cuando: Se entrama en un sistema que incluye al currículum, la cultura escolar y las formas de enseñar. Requiere de la definición de aprendizajes valiosos y significativos en el marco de las disciplinas; Busca evidencias de la situación en la que se encuentran los estudiantes y les ofrece información sobre su proceso que los ayuda a avanzar. Es formativa para los estudiantes, pero también para los profesores. Cuando los docentes se implican en llevar adelante con sus alumnos prácticas sistemáticas de evaluación para el aprendizaje, inevitablemente, se preguntan también por sus propias intervenciones en el marco de la enseñanza.
  • 5. Capacidades Capacidades Se entiende por capacidad la combinación de conocimientos, formas de pensar y hacer, valores y actitudes que se adquieren de modo continuo y progresivo. Hacen referencia, en sentido amplio, a un conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse. Constituyen un potencial de pensamiento y acción con bases biológicas, psicológicas, sociales e históricas. Son el bagaje cognitivo, gestual y emocional que permite actuar de una manera determinada en situaciones complejas (Roegiers, 2016). La enseñanza orientada a fortalecer las capacidades, de la mano de los saberes disciplinares, es la base para lograr aprendizajes integrales, que constituyen el potencial para aprender y seguir aprendiendo. Marco Nacional Argentino de integración de los aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades, 2018.
  • 6. Algunas ideas sobre capacidades.. La importancia de volver sobre nosotros mismos para identificar cuáles son nuestras creencias acerca de este tema, mirar qué es lo que hacemos efectivamente en las aulas y preguntarnos cómo ponemos en juego ciertas capacidades, ya sea resolver problemas, trabajar con otros, pensar críticamente, entre otras Como dice Cappelletti: «sin esa instancia de trabajo personal o grupal acerca de cómo se ponen en juego esas capacidades, difícilmente podamos llevarlas a la práctica». Podemos enseñar capacidades, pero siempre en diálogo con aquello que queremos enseñar
  • 7. ¿ A qué llamamos situaciones auténticas de evaluación? «Pruebas auténticas son desafíos representativos de las tareas propias dentro de una disciplina determinada. Son diseñadas para enfatizar un grado de complejidad realista (pero a la vez, justo y razonable); enfatizan la profundidad más que la amplitud. Para esto, necesariamente deben involucrar tareas o problemas poco estructurados y que tengan cierto grado de ambigüedad». Wiggins (1989)
  • 8. Algunos ejemplos: Consigna auténtica.. Penny caida.. Elaborar una bitácora de lectura individual. La propuesta apunta a que la conviertan en su confidente, en su diario de lector. Deben apuntar y escribir todas las apreciaciones, citas que le gustan, ilustraciones que se le vienen a la imaginación, canciones que escucharon durante la lectura o con qué relacionan con los personajes o temas del texto, investigaciones que realizaron, reflexiones que tuvieron, poemas, películas, otros textos que recordaron, anécdotas, experiencias, etc. Al final mueren los dos... El espejo africano El principito
  • 9. Criterios de evaluación. Debemos saber mirar para identificar huellas de aprendizaje, y preguntarnos de qué manera lo vamos a mirar. Es decir, que nos detendremos en la búsqueda y el análisis de las evidencias de aprendizaje que podemos identificar en ellos. En este sentido, exploraremos instrumentos que nos permitan explicitar los criterios que se tendrán en cuenta al evaluar el aprendizaje de los estudiantes, para transparentar y compartir aspectos muchas veces ocultos de la evaluación.
  • 10. Asistentes de la evaluación. sí – no presenta – no presenta logrado – no logrado La lista de cotejo o de chequeo (derivada del concepto de check list) consiste en un cuadro de doble entrada que contiene una lista de aspectos, características, cualidades o acciones observables sobre un proceso, un producto o un procedimiento, junto a un par de columnas en las cuales únicamente se marca la presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica, por ejemplo: Como señalan Anijovich y González (2011), «la lista de cotejo es, básicamente, un instrumento de verificación, de revisión y al mismo tiempo puede funcionar como referente para ajustar un desempeño. Asimismo, muestra avances y tareas pendientes de modo tal que interviene durante el proceso de enseñanza y aprendizaje» (p. 42). Primer asistente. La lista de cotejo
  • 11. Segundo asistente: Escala de estimación. La frecuencia, es decir, la regularidad con la que se presenta un indicador. La intensidad, es decir, la fuerza con la que se presenta un indicador. La calidad, es decir, la eficacia que se observa para ese indicador. Las escalas de estimación, valoración o apreciación consisten también en una lista de criterios, indicadores, características o rasgos, pero están acompañados de una o varias escalas con las cuales se puede establecer el grado o la medida en que dicha característica o rasgo se presenta en un sujeto o en un trabajo. El evaluador debe apreciar o estimar la intensidad de dicha conducta o rasgo, por lo menos en tres categorías. En estos casos se crea cierta dificultad: la de emitir un juicio de valor al observar lo que ejecuta el estudiante en términos de bueno, regular o malo o bien siempre, a veces, nunca u otras formas descriptivas más complejas. A diferencia de las rúbricas, este asistente define los criterios o indicadores, pero no describe el nivel de logro alcanzado para cada criterio. Existen múltiples posibilidades para construir escalas de apreciación dependiendo de lo que se busca evaluar y la unidad de medición que se piensa utilizar. En función de lo que se desea evaluar se podrían considerar distintas unidades de medición: 1. 2. 3. Cualquiera de estas tres unidades de medición, podría calificarse con escalas descriptivas o con escalas numéricas.
  • 12. Tercer asistente : la rúbrica o matriz de valoración Las rúbricas son tablas de doble entrada, en las que cada línea incluye un criterio, es decir, un aspecto o dimensión relevante de las intenciones educativas del docente (lo que espera del desempeño del estudiante o del trabajo que está realizando) y en las que cada columna corresponde a un nivel de logro o de calidad para cada dimensión. Si bien en general se sugiere definir entre 4 y 6 niveles para identificar la secuencia de algunos procesos o distinguir con mayor detalle y profundidad los aspectos de aquello que se quiere evaluar, recomendamos optar por 4 niveles. Creemos que se trata de un número que permite evidenciar un progreso en la calidad sin caer en la tentación de inclinarse por el punto medio, y a su vez, la cantidad de niveles no resulta abrumadora tanto para quien elabora el instrumento como para quienes lo utilizan. El cruce entre ambas, criterios y niveles, define celdas. En cada celda se incluye una descripción de las principales características del producto o desempeño en el nivel de logro correspondiente, y esto muestran una progresión desde los niveles inferiores a los superiores (o viceversa). El contenido de estas celdas se denomina descriptores. Estos últimos tienen que ser visibles para quienes van a mirar.
  • 13. Freedback Proporcionar devoluciones que movilicen el aprendizaje en la dirección deseada para hacer avanzar el aprendizaje. Activar a cada estudiante como responsable de su propio aprendizaje. Activar a los estudiantes como fuente de aprendizaje para sus pares.
  • 14. Tipos de feedback. Es aquel que pone el acento en la información, que principalmente señala errores, descuida las relaciones y provoca resistencia. Promueve una cultura de negatividad. Con la intención de cuidar las relaciones, este arquetipo hace creer que todo está bien y evita conflictos, pero no aporta información que permita mejorar o avanzar en los aprendizajes. Promueve una cultura conciliatoria que aparenta ser colaborativa, pero en palabras de Perkins resulta colaborativa, es decir se habla mucho pero no se dice nada relevante que dé cuenta de una colaboración genuina. Es aquel que ayuda a pensar, aporta información que promueve la mejora a través de preguntas, valoraciones y sugerencias, y cuida a su vez las relaciones para que sea recibido con apertura. Promueve una cultura de colaboración genuina. Freedback negativo Freedback conciliatorio Freedback comunicativo
  • 15. Aspectos positivos y negativos según el foco de la información.
  • 16. Aspectos positivos y negativos según las relaciones.