SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOEVALUACIÓN
 La Autoevaluación permite al alumno:
 Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de
evaluación o indicadores previamente establecidos.
 Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras
personas para mejorar su proceso de aprendizaje.
 Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.
Es el proceso donde el alumno
valoriza su propia actuación. Le
permite reconocer sus
posibilidades, limitaciones y
cambios necesarios para mejorar
su aprendizaje.
COEVALUACIÓN
 La Coevaluación permite al alumno y al docente:
 Identificar los logros personales y grupales.
 Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante
situaciones de aprendizaje.
 Opinar sobre su actuación dentro del grupo.
 Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.
 Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.
 Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad,
compromiso y responsabilidad.
Es el proceso de valoración conjunta
que realizan los alumnos sobre la
actuación del grupo, atendiendo a
criterios de evaluación o indicadores
establecidos por consenso.
HETEROEVALUACIÓN
 La heteroevaluación permite al alumno y al docente:
 Identificar carencias o “puntos flojos” que es necesario reforzar antes de
seguir adelante con el programa.
 Evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya han sido integrados.
 Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las
necesidades e intereses del grupo.
 Trabajar en el diseño de actividades remédiales, destinadas al grupo o a
los individuos que lo requieran.
Consiste en que una persona evalúa lo
que otra ha realizado. El tipo de
evaluación que con mayor frecuencia se
utiliza es aquella donde el docente es
quien, diseña, planifica, implementa y
aplica la evaluación y donde el
estudiante es sólo quien responde a lo
que se le solicita.
CUANTITATIVA
 La cuantitativa permite al alumno y al docente:
 Diagnosticar el nivel de aprendizaje de los alumnos, ayudando a
establecer si estos adquirieron o no los conocimientos presentados en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Clasificar a los alumnos una vez concluido el proceso instructivo.
Es el proceso que permita crear
soluciones controladas para medir el
real rendimiento o aprendizaje por los
alumnos. Se refleja en resultados
numéricos que permiten comparar el
desempeño del estudiante con una
escala predeterminada con el objetivo
de calificar su desempeño en relación a
dicha escala y con el conjunto del curso.
CUALITATIVA
 La cualitativa permite al alumno y al docente:
 La recolección de los datos es una actividad mayormente verbal mas
que haciendo uso de algún instrumento de tipo cuantitativo.
 El análisis de los datos se realiza de un modo inductivo.
 La evolución cualitativa emplea escalas nominales y de orden
jerárquico, como categorías, caracteres y atributos, entre otras.
Es aquella que busca emitir un juicio no
tan solo del nivel de manejo de ciertos
contenidos, sino también pretende
analizar exhaustivamente la actividad, los
medios y el aprovechamiento alcanzado
por los alumnos en la sala de clases.
 a).- Bateria, recomendaciones para la
redacción de ítems
 Uso educaplay y examtime
b).- Diseño de instrumentos cuali (
registros anecdóticos, escalas de
valoración, rúbricas, listas de cotejo)
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Batería
FALSO Y
VERDADERO
APAREAMIENTO O
RELACIONAR
OPCION
MULTIPLE
 Aciertos claros y
precisos.
 No evaluar algo que
no se vio
 No hay preguntas
 Enunciados positivos
 No crear un patrón de
respuestas
 Lenguaje apropiado
 Parafrasear
 Enunciados
independientes
 No poner reactivos con
el mismo contenido del
libro
 Enunciados claros y
afirmativos
 Respuestas cortas
 Evitar obviedad en las
respuestas
 Primera columna de
enunciados, segunda
columna de
respuestas.
 Lista de respuestas en
desorden
 No se enumeran
 Espacio entre reactivos
 Doble distracciones
COMPLETACIÓ
N
 Identificar la palabra clave
que será la respuesta.
 Especificar el tema del que se
hable.
Los espacios en blanco deben
ser del mismo tamaño para no
sugerir la respuesta.
No utilizar claves (un, una) al
final o comienzo del reactivo
Respuesta al principio, en
medio o al final, alternando.
Máximo 3 aciertos, mínimo 1.
No dejar muchos espacios en
blanco, ya que las oraciones
pierden sentido de
comprensión.
IDENTIFICACIÓN Y
CORRESPONDENCI
A
 Ilustraciones, mapas, dibujos
deben ser fáciles de comprender.
No abusar de este tipo de
reactivos en una prueba.
No deben incluirse menos de 5,
ni más de 12.
Deben quedar en la misma
página.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agentes evaluadores
Agentes evaluadoresAgentes evaluadores
Agentes evaluadores
Javier Huizar
 
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanzaLa finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
Edil Garcia A
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
Universidad Nacional de Chimborazo
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
byronblacio
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
verito velasquez
 
Evaluacion formativa-o-de-procesos
Evaluacion formativa-o-de-procesosEvaluacion formativa-o-de-procesos
Evaluacion formativa-o-de-procesos
barrenocarla
 
La evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativaLa evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativa
caracol0614
 
Coevaluación
CoevaluaciónCoevaluación
Coevaluación
Xiomy Sandoya
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
Lizbeth Silva
 
Evaluacion Formativa y Sumativa
Evaluacion Formativa y SumativaEvaluacion Formativa y Sumativa
Evaluacion Formativa y SumativaJessyca Góngora
 
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajes
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajesLas pruebas objetivas y los tipos de aprendizajes
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajesIrene Pringle
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Pamela Arevalo
 
Evaluacion sumativa
Evaluacion sumativaEvaluacion sumativa
Evaluacion sumativa
Victor Rodriguez
 
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Katherine Estupiñan
 
Productos y evidencias
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 

La actualidad más candente (20)

Agentes evaluadores
Agentes evaluadoresAgentes evaluadores
Agentes evaluadores
 
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanzaLa finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
 
Análisis de tipos de reactivos
Análisis de tipos de reactivosAnálisis de tipos de reactivos
Análisis de tipos de reactivos
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Coevaluación
CoevaluaciónCoevaluación
Coevaluación
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
Evaluacion formativa-o-de-procesos
Evaluacion formativa-o-de-procesosEvaluacion formativa-o-de-procesos
Evaluacion formativa-o-de-procesos
 
Modulo 4 evidencia 1
Modulo 4 evidencia 1Modulo 4 evidencia 1
Modulo 4 evidencia 1
 
La evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativaLa evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativa
 
Coevaluación
CoevaluaciónCoevaluación
Coevaluación
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
Evaluacion Formativa y Sumativa
Evaluacion Formativa y SumativaEvaluacion Formativa y Sumativa
Evaluacion Formativa y Sumativa
 
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajes
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajesLas pruebas objetivas y los tipos de aprendizajes
Las pruebas objetivas y los tipos de aprendizajes
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Tipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacionTipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacion
 
Evaluacion sumativa
Evaluacion sumativaEvaluacion sumativa
Evaluacion sumativa
 
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
 
Productos y evidencias
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Destacado

Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Sanabia
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
Majules
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
eduar2war
 
03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajo03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajoFelipe Garcia Perez
 
Taller de entrevista
Taller de entrevistaTaller de entrevista
Taller de entrevista
Aflora Consulting
 
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
Ana Cardenas
 
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela DominicalTécnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Global University Costa Rica
 
Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.
Edwin José Calderón Armas
 
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas CamarenaRitmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Abraham Yavid Salinas Camarena
 
La entrevista.pdf
La entrevista.pdfLa entrevista.pdf
La entrevista.pdf
castellanocela
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
Maia Noquellë
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
Martha Coronel
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Rita Roxana Rioja Azalde
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosJudith Zarate
 

Destacado (14)

Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
Entrevista De Reclutamiento Y Seleccion Compendio Para Estudiantes Del Duodec...
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajo03. habilidades para entrevistas de trabajo
03. habilidades para entrevistas de trabajo
 
Taller de entrevista
Taller de entrevistaTaller de entrevista
Taller de entrevista
 
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
 
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela DominicalTécnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
 
Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.
 
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas CamarenaRitmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
 
La entrevista.pdf
La entrevista.pdfLa entrevista.pdf
La entrevista.pdf
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplos
 

Similar a Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales

Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2
ARTUROESCUDERO3
 
10 enseñanza situada la evaluación auténtica
10 enseñanza situada  la evaluación auténtica10 enseñanza situada  la evaluación auténtica
10 enseñanza situada la evaluación auténticaVic Meza
 
Guia de evaluacion
Guia de evaluacionGuia de evaluacion
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
Alicia Bravino
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
Alicia Bravino
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
Alicia Bravino
 
Estrategias Docentes Bueno
Estrategias Docentes BuenoEstrategias Docentes Bueno
Estrategias Docentes Bueno
Gilberto
 
La utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricasLa utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricas
MARIO EDGAR POOT PECH
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLaura Irene
 
Evaluación escrita
Evaluación escritaEvaluación escrita
Evaluación escritaChurro Celis
 
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptxEvaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
Boiero romina
Boiero rominaBoiero romina
Boiero romina
MARISA MICHELOUD
 
Qué estamos evaluando
Qué estamos evaluandoQué estamos evaluando
Qué estamos evaluandokelytapia
 
Cartilla de Evaluación de primaria
Cartilla de Evaluación de primariaCartilla de Evaluación de primaria
Cartilla de Evaluación de primariaZona Escolar 415
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Johnfre Parrado
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Sol Sol
 

Similar a Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales (20)

Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2
 
10 enseñanza situada la evaluación auténtica
10 enseñanza situada  la evaluación auténtica10 enseñanza situada  la evaluación auténtica
10 enseñanza situada la evaluación auténtica
 
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
 
Guia de evaluacion
Guia de evaluacionGuia de evaluacion
Guia de evaluacion
 
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
 
Estrategias Docentes Bueno
Estrategias Docentes BuenoEstrategias Docentes Bueno
Estrategias Docentes Bueno
 
La utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricasLa utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricas
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
 
Evaluación escrita
Evaluación escritaEvaluación escrita
Evaluación escrita
 
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptxEvaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
 
Boiero romina
Boiero rominaBoiero romina
Boiero romina
 
Qué estamos evaluando
Qué estamos evaluandoQué estamos evaluando
Qué estamos evaluando
 
Rúbricas(4)
Rúbricas(4)Rúbricas(4)
Rúbricas(4)
 
Rúbricas(4)
Rúbricas(4)Rúbricas(4)
Rúbricas(4)
 
Cartilla de Evaluación de primaria
Cartilla de Evaluación de primariaCartilla de Evaluación de primaria
Cartilla de Evaluación de primaria
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales

  • 1.
  • 2. AUTOEVALUACIÓN  La Autoevaluación permite al alumno:  Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de evaluación o indicadores previamente establecidos.  Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje.  Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje. Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje.
  • 3. COEVALUACIÓN  La Coevaluación permite al alumno y al docente:  Identificar los logros personales y grupales.  Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje.  Opinar sobre su actuación dentro del grupo.  Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.  Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.  Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad. Es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso.
  • 4. HETEROEVALUACIÓN  La heteroevaluación permite al alumno y al docente:  Identificar carencias o “puntos flojos” que es necesario reforzar antes de seguir adelante con el programa.  Evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya han sido integrados.  Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las necesidades e intereses del grupo.  Trabajar en el diseño de actividades remédiales, destinadas al grupo o a los individuos que lo requieran. Consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado. El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita.
  • 5. CUANTITATIVA  La cuantitativa permite al alumno y al docente:  Diagnosticar el nivel de aprendizaje de los alumnos, ayudando a establecer si estos adquirieron o no los conocimientos presentados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Clasificar a los alumnos una vez concluido el proceso instructivo. Es el proceso que permita crear soluciones controladas para medir el real rendimiento o aprendizaje por los alumnos. Se refleja en resultados numéricos que permiten comparar el desempeño del estudiante con una escala predeterminada con el objetivo de calificar su desempeño en relación a dicha escala y con el conjunto del curso.
  • 6. CUALITATIVA  La cualitativa permite al alumno y al docente:  La recolección de los datos es una actividad mayormente verbal mas que haciendo uso de algún instrumento de tipo cuantitativo.  El análisis de los datos se realiza de un modo inductivo.  La evolución cualitativa emplea escalas nominales y de orden jerárquico, como categorías, caracteres y atributos, entre otras. Es aquella que busca emitir un juicio no tan solo del nivel de manejo de ciertos contenidos, sino también pretende analizar exhaustivamente la actividad, los medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de clases.
  • 7.  a).- Bateria, recomendaciones para la redacción de ítems  Uso educaplay y examtime b).- Diseño de instrumentos cuali ( registros anecdóticos, escalas de valoración, rúbricas, listas de cotejo) INSTRUMENTOS DE EVALUACION
  • 9. FALSO Y VERDADERO APAREAMIENTO O RELACIONAR OPCION MULTIPLE  Aciertos claros y precisos.  No evaluar algo que no se vio  No hay preguntas  Enunciados positivos  No crear un patrón de respuestas  Lenguaje apropiado  Parafrasear  Enunciados independientes  No poner reactivos con el mismo contenido del libro  Enunciados claros y afirmativos  Respuestas cortas  Evitar obviedad en las respuestas  Primera columna de enunciados, segunda columna de respuestas.  Lista de respuestas en desorden  No se enumeran  Espacio entre reactivos  Doble distracciones
  • 10. COMPLETACIÓ N  Identificar la palabra clave que será la respuesta.  Especificar el tema del que se hable. Los espacios en blanco deben ser del mismo tamaño para no sugerir la respuesta. No utilizar claves (un, una) al final o comienzo del reactivo Respuesta al principio, en medio o al final, alternando. Máximo 3 aciertos, mínimo 1. No dejar muchos espacios en blanco, ya que las oraciones pierden sentido de comprensión. IDENTIFICACIÓN Y CORRESPONDENCI A  Ilustraciones, mapas, dibujos deben ser fáciles de comprender. No abusar de este tipo de reactivos en una prueba. No deben incluirse menos de 5, ni más de 12. Deben quedar en la misma página.