SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Curso: Calidad de Software
Grupo: 22
Código: 202016903
Paso 4: Ejecución y Desarrollo
Nombre: Julian Andrés Carvajal Chamorro
Tutora: Sandra Milena Cruz Molano
Norma ISO/IEC 25000
Periodo 16-01 mayo 2023
LA NORMA ISO/IEC 25000
La norma ISO/IEC 25000, también conocida como SQuaRE (Software
product Quality Requirements and Evaluation), es un estándar
internacional que establece un conjunto de requisitos y directrices para
la evaluación de la calidad de los productos de software. Esta norma fue
desarrollada por un grupo de expertos en calidad de software, liderado
por el Dr. Alain Abran de la École de Technologie Supérieure en
Montreal, Canadá.
La norma ISO/IEC 25000 se divide en varias partes, incluyendo la norma
ISO/IEC 25010 que define un modelo de calidad de software y un
conjunto de características y subcaracterísticas que se utilizan para
evaluar la calidad del software. Además, la norma ISO/IEC 25012
proporciona directrices para la evaluación de la calidad de los datos y la
norma ISO/IEC 25023 establece directrices para la medición de la
calidad del software.
LA NORMA ISO/IEC 25000
Para llevar a cabo la evaluación de la calidad del software, la norma
ISO/IEC 25000 establece un conjunto de procesos y actividades,
incluyendo la identificación de los objetivos de calidad, la selección de
las características y subcaracterísticas a evaluar, la definición de los
criterios de evaluación y la ejecución de las pruebas.
LA NORMA ISO/IEC 25000
I. Introducción
• Propósito de la norma
• Alcance y objetivos
II. Conceptos y definiciones
• Términos y definiciones clave para la evaluación de la
calidad del software
III. Modelo de calidad del software
• Características y subcaracterísticas que se utilizan para
evaluar la calidad del software
IV. Requisitos de calidad del software
• Lista de requisitos de calidad del software
V. Medición de la calidad del software
• Directrices para la medición de la calidad del software
VI. Evaluación de la calidad del software
• Procesos y actividades para la evaluación de la calidad
del software
VII. Planificación y gestión de la evaluación de la calidad
del software
• Directrices para la planificación y gestión de la evaluación
de la calidad del software
VIII. Evaluación de la calidad de los datos
• Directrices para la evaluación de la calidad de los datos
IX. Guía para la selección de modelos de calidad del
software
• Directrices para la selección de modelos de calidad del
software
X. Guía para la selección de herramientas de evaluación
de la calidad del software
• Directrices para la selección de herramientas de
evaluación de la calidad del software
XI. Uso conjunto con otras normas
• Directrices para el uso conjunto con otras normas
relacionadas con la calidad del software
XII. Referencias
Nota: Es importante destacar que la parte III, Modelo de
calidad del software, es la sección más relevante y completa
de la norma ISO/IEC 25000. En ella se detallan las
características y subcaracterísticas que se utilizan para
evaluar la calidad del software, y es fundamental para llevar
a cabo una evaluación objetiva y detallada del software.
Esquema de la norma
Modelo de Calidad de Software
Características y subcaracterísticas de la norma
Funcionalidad:
• Adecuación: el software cumple con los requerimientos funcionales
especificados.
• Exactitud: el software proporciona resultados correctos y precisos.
• Interoperabilidad: el software interactúa con otros sistemas.
• Seguridad de acceso y control de acceso: el software protege los datos y
los recursos de acceso no autorizado.
• Cumplimiento de los requerimientos legales: el software cumple con las
leyes y regulaciones aplicables.
Fiabilidad:
• Madurez: el software se ejecuta sin errores durante un período de tiempo
específico.
• Tolerancia a fallos: el software funciona correctamente a pesar de las
fallas del hardware o del entorno.
• Capacidad de recuperación: el software es capaz de recuperarse de errores
o fallas sin perder datos.
• Cumplimiento de los requerimientos de confiabilidad: el software cumple
con los requerimientos de confiabilidad especificados.
Usabilidad:
• Comprensibilidad: el software es fácil de entender para los usuarios.
• Aprendizaje: el software es fácil de aprender para los usuarios.
• Operabilidad: el software es fácil de operar para los usuarios.
• Atracción: el software es atractivo y emocionante para los usuarios.
• Accesibilidad: el software es accesible para todos los usuarios, incluyendo
aquellos con discapacidades.
Eficiencia:
• Comportamiento en el tiempo: el software es rápido y responde a las
solicitudes del usuario en un tiempo razonable.
• Utilización de recursos: el software utiliza los recursos del sistema de
manera eficiente y efectiva.
• Cumplimiento de los requerimientos de eficiencia: el software cumple con
los requerimientos de eficiencia especificados.
Mantenibilidad:
• Analizabilidad: el software es fácil de analizar y entender.
• Cambiabilidad: el software es fácil de modificar y cambiar.
• Estabilidad: el software es estable y no causa errores después de las
modificaciones.
• Testabilidad: el software es fácil de probar.
• Cumplimiento de los requerimientos de mantenibilidad: el software
cumple con los requerimientos de mantenibilidad especificados.
Portabilidad:
• Adaptabilidad: el software se adapta a diferentes entornos y sistemas
operativos.
• Instalación: el software es fácil de instalar en diferentes entornos.
• Reemplazo: el software es fácil de reemplazar con otro software similar.
• Cumplimiento de los requerimientos de portabilidad: el software cumple
con los requerimientos de portabilidad especificados.
Conclusiones
La norma ISO/IEC 25000 proporciona un marco claro para la evaluación de la calidad del software,
lo que es esencial para garantizar que el software funcione de manera efectiva y cumpla con los
requisitos del usuario. La norma se enfoca en seis características principales: funcionalidad,
fiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenibilidad y portabilidad. Cada una de estas características se
divide en subcaracterísticas específicas que permiten una evaluación detallada y objetiva de la
calidad del software.
La aplicación de la norma ISO/IEC 25000 en la evaluación de la calidad del software puede ser
beneficiosa para los desarrolladores de software, los proveedores de servicios de software y los
usuarios finales. Al seguir el marco establecido en la norma, se pueden identificar áreas de mejora y
se puede garantizar que el software cumpla con los requerimientos y expectativas del usuario.
Además, la norma ISO/IEC 25000 es una norma internacional reconocida, lo que significa que su
aplicación puede ayudar a los desarrolladores de software a garantizar la compatibilidad y la
interoperabilidad con otros sistemas y entornos.
Bibliografía
• Abran, A., Khelifi, A., Suryn, W., & Seffah, A. (2012). Guide to the software engineering body of
knowledge (SWEBOK): Version 3.0. IEEE Computer Society Press.
• ISO/IEC. (2011). ISO/IEC 25000:2011 Systems and software engineering - Systems and software
Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) - Guide to SQuaRE. ISO/IEC.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion_ISOIEC25000_Julian_Carvajal.pptx

Actividad de aprendizaje 2
Actividad  de aprendizaje 2Actividad  de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2
Oroxko Vargas
 
Calidad de software alex
Calidad de software alexCalidad de software alex
Calidad de software alexAlexander Ortis
 
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson BarreraEstándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
David Lugo
 
Iso 25000
Iso 25000Iso 25000
institutos_normas_estandares.pdf
institutos_normas_estandares.pdfinstitutos_normas_estandares.pdf
institutos_normas_estandares.pdf
Nelson Padilla
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de softwareAntonyxp
 
Calidad del software
Calidad del software Calidad del software
Calidad del software Luisa Chiappe
 
Tarea 1 Reconocimiento
Tarea 1 ReconocimientoTarea 1 Reconocimiento
Tarea 1 Reconocimiento
LizbethSinisterra
 
Calidad del software
Calidad del softwareCalidad del software
Calidad del softwareLuisa Chiappe
 
Estándares de calidad y normas iso
Estándares de calidad y normas isoEstándares de calidad y normas iso
Estándares de calidad y normas iso
IngridVanesaSabiChar
 
Calidad Del Producto Software
Calidad Del Producto SoftwareCalidad Del Producto Software
Calidad Del Producto Software
albert317
 
Conceptos basicos calidad software
Conceptos basicos calidad softwareConceptos basicos calidad software
Conceptos basicos calidad software
Carlos Alberto Valencia Garcia
 
Normas y estandares de calidad
Normas y estandares de calidadNormas y estandares de calidad
Normas y estandares de calidad
MARYURYSABICHARRY
 
Calidad de software septimo semestre
Calidad de software septimo semestreCalidad de software septimo semestre
Calidad de software septimo semestre
rodrigoarriagasalinas
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de software3134267271
 
Normas y estándares de calidad para el desarrollo
Normas y estándares de calidad para el desarrolloNormas y estándares de calidad para el desarrollo
Normas y estándares de calidad para el desarrollo
MonicaGaitnRivera
 
Estandares IHC
Estandares IHCEstandares IHC
Estandares IHC
ISI UCA
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 

Similar a Presentacion_ISOIEC25000_Julian_Carvajal.pptx (20)

Actividad de aprendizaje 2
Actividad  de aprendizaje 2Actividad  de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2
 
Calidad de software alex
Calidad de software alexCalidad de software alex
Calidad de software alex
 
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson BarreraEstándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
 
Iso 25000
Iso 25000Iso 25000
Iso 25000
 
institutos_normas_estandares.pdf
institutos_normas_estandares.pdfinstitutos_normas_estandares.pdf
institutos_normas_estandares.pdf
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de software
 
Calidad del software
Calidad del software Calidad del software
Calidad del software
 
Tarea 1 Reconocimiento
Tarea 1 ReconocimientoTarea 1 Reconocimiento
Tarea 1 Reconocimiento
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Calidad del software
Calidad del softwareCalidad del software
Calidad del software
 
Estándares de calidad y normas iso
Estándares de calidad y normas isoEstándares de calidad y normas iso
Estándares de calidad y normas iso
 
Calidad Del Producto Software
Calidad Del Producto SoftwareCalidad Del Producto Software
Calidad Del Producto Software
 
Conceptos basicos calidad software
Conceptos basicos calidad softwareConceptos basicos calidad software
Conceptos basicos calidad software
 
Normas y estandares de calidad
Normas y estandares de calidadNormas y estandares de calidad
Normas y estandares de calidad
 
Calidad de software septimo semestre
Calidad de software septimo semestreCalidad de software septimo semestre
Calidad de software septimo semestre
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de software
 
Normas y estándares de calidad para el desarrollo
Normas y estándares de calidad para el desarrolloNormas y estándares de calidad para el desarrollo
Normas y estándares de calidad para el desarrollo
 
S7-CDSQA.pptx
S7-CDSQA.pptxS7-CDSQA.pptx
S7-CDSQA.pptx
 
Estandares IHC
Estandares IHCEstandares IHC
Estandares IHC
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
 

Último

sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 

Último (20)

sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 

Presentacion_ISOIEC25000_Julian_Carvajal.pptx

  • 1. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Curso: Calidad de Software Grupo: 22 Código: 202016903 Paso 4: Ejecución y Desarrollo Nombre: Julian Andrés Carvajal Chamorro Tutora: Sandra Milena Cruz Molano Norma ISO/IEC 25000 Periodo 16-01 mayo 2023
  • 2. LA NORMA ISO/IEC 25000 La norma ISO/IEC 25000, también conocida como SQuaRE (Software product Quality Requirements and Evaluation), es un estándar internacional que establece un conjunto de requisitos y directrices para la evaluación de la calidad de los productos de software. Esta norma fue desarrollada por un grupo de expertos en calidad de software, liderado por el Dr. Alain Abran de la École de Technologie Supérieure en Montreal, Canadá.
  • 3. La norma ISO/IEC 25000 se divide en varias partes, incluyendo la norma ISO/IEC 25010 que define un modelo de calidad de software y un conjunto de características y subcaracterísticas que se utilizan para evaluar la calidad del software. Además, la norma ISO/IEC 25012 proporciona directrices para la evaluación de la calidad de los datos y la norma ISO/IEC 25023 establece directrices para la medición de la calidad del software. LA NORMA ISO/IEC 25000
  • 4. Para llevar a cabo la evaluación de la calidad del software, la norma ISO/IEC 25000 establece un conjunto de procesos y actividades, incluyendo la identificación de los objetivos de calidad, la selección de las características y subcaracterísticas a evaluar, la definición de los criterios de evaluación y la ejecución de las pruebas. LA NORMA ISO/IEC 25000
  • 5. I. Introducción • Propósito de la norma • Alcance y objetivos II. Conceptos y definiciones • Términos y definiciones clave para la evaluación de la calidad del software III. Modelo de calidad del software • Características y subcaracterísticas que se utilizan para evaluar la calidad del software IV. Requisitos de calidad del software • Lista de requisitos de calidad del software V. Medición de la calidad del software • Directrices para la medición de la calidad del software VI. Evaluación de la calidad del software • Procesos y actividades para la evaluación de la calidad del software VII. Planificación y gestión de la evaluación de la calidad del software • Directrices para la planificación y gestión de la evaluación de la calidad del software VIII. Evaluación de la calidad de los datos • Directrices para la evaluación de la calidad de los datos IX. Guía para la selección de modelos de calidad del software • Directrices para la selección de modelos de calidad del software X. Guía para la selección de herramientas de evaluación de la calidad del software • Directrices para la selección de herramientas de evaluación de la calidad del software XI. Uso conjunto con otras normas • Directrices para el uso conjunto con otras normas relacionadas con la calidad del software XII. Referencias Nota: Es importante destacar que la parte III, Modelo de calidad del software, es la sección más relevante y completa de la norma ISO/IEC 25000. En ella se detallan las características y subcaracterísticas que se utilizan para evaluar la calidad del software, y es fundamental para llevar a cabo una evaluación objetiva y detallada del software. Esquema de la norma
  • 6. Modelo de Calidad de Software Características y subcaracterísticas de la norma Funcionalidad: • Adecuación: el software cumple con los requerimientos funcionales especificados. • Exactitud: el software proporciona resultados correctos y precisos. • Interoperabilidad: el software interactúa con otros sistemas. • Seguridad de acceso y control de acceso: el software protege los datos y los recursos de acceso no autorizado. • Cumplimiento de los requerimientos legales: el software cumple con las leyes y regulaciones aplicables. Fiabilidad: • Madurez: el software se ejecuta sin errores durante un período de tiempo específico. • Tolerancia a fallos: el software funciona correctamente a pesar de las fallas del hardware o del entorno. • Capacidad de recuperación: el software es capaz de recuperarse de errores o fallas sin perder datos. • Cumplimiento de los requerimientos de confiabilidad: el software cumple con los requerimientos de confiabilidad especificados. Usabilidad: • Comprensibilidad: el software es fácil de entender para los usuarios. • Aprendizaje: el software es fácil de aprender para los usuarios. • Operabilidad: el software es fácil de operar para los usuarios. • Atracción: el software es atractivo y emocionante para los usuarios. • Accesibilidad: el software es accesible para todos los usuarios, incluyendo aquellos con discapacidades. Eficiencia: • Comportamiento en el tiempo: el software es rápido y responde a las solicitudes del usuario en un tiempo razonable. • Utilización de recursos: el software utiliza los recursos del sistema de manera eficiente y efectiva. • Cumplimiento de los requerimientos de eficiencia: el software cumple con los requerimientos de eficiencia especificados. Mantenibilidad: • Analizabilidad: el software es fácil de analizar y entender. • Cambiabilidad: el software es fácil de modificar y cambiar. • Estabilidad: el software es estable y no causa errores después de las modificaciones. • Testabilidad: el software es fácil de probar. • Cumplimiento de los requerimientos de mantenibilidad: el software cumple con los requerimientos de mantenibilidad especificados. Portabilidad: • Adaptabilidad: el software se adapta a diferentes entornos y sistemas operativos. • Instalación: el software es fácil de instalar en diferentes entornos. • Reemplazo: el software es fácil de reemplazar con otro software similar. • Cumplimiento de los requerimientos de portabilidad: el software cumple con los requerimientos de portabilidad especificados.
  • 7. Conclusiones La norma ISO/IEC 25000 proporciona un marco claro para la evaluación de la calidad del software, lo que es esencial para garantizar que el software funcione de manera efectiva y cumpla con los requisitos del usuario. La norma se enfoca en seis características principales: funcionalidad, fiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenibilidad y portabilidad. Cada una de estas características se divide en subcaracterísticas específicas que permiten una evaluación detallada y objetiva de la calidad del software. La aplicación de la norma ISO/IEC 25000 en la evaluación de la calidad del software puede ser beneficiosa para los desarrolladores de software, los proveedores de servicios de software y los usuarios finales. Al seguir el marco establecido en la norma, se pueden identificar áreas de mejora y se puede garantizar que el software cumpla con los requerimientos y expectativas del usuario. Además, la norma ISO/IEC 25000 es una norma internacional reconocida, lo que significa que su aplicación puede ayudar a los desarrolladores de software a garantizar la compatibilidad y la interoperabilidad con otros sistemas y entornos.
  • 8. Bibliografía • Abran, A., Khelifi, A., Suryn, W., & Seffah, A. (2012). Guide to the software engineering body of knowledge (SWEBOK): Version 3.0. IEEE Computer Society Press. • ISO/IEC. (2011). ISO/IEC 25000:2011 Systems and software engineering - Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) - Guide to SQuaRE. ISO/IEC.