SlideShare una empresa de Scribd logo
ISO 9126
Introducción
El estándar ISO/IEC 9126 proviene desde el modelo establecido en 1977 por McCall y sus colegas, los cuales propusieron un modelo para especificar la
calidad del software. El modelo de calidad McCall está organizado sobre tres tipos de Características de Calidad:
Factores (especificar): Describen la visión externa del software, como es visto por los usuarios.
Criterios (construir): Describen la visión interna del software, como es visto por el desarrollador.
Métricas (controlar): Se definen y se usan para proveer una escala y método para la medida.
ISO/IEC 9126 es un estándar internacional para la evaluación del Software. Está supervisado por el proyecto SQuaRE, ISO 25000:2005, el cual sigue
los mismos conceptos.
Desarrollo
ISO/IEC 9126: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
ISO/IEC 9126 es un estándar de calidad de productos compuesto por 4 partes. ISO/IEC 9126-1 describe un modelo de dos partes para calidad de
productos de software:
a) Calidad interna y externa, y
b) Calidad en uso.
El objetivo es abarcar todos los aspectos que pueden afectar a la calidad de los productos de software. Existe un equivalente chileno - NCh 2812-
1.c2002 - que es una homologación idéntica de la norma original hecha por el INN.
El estándar internacional posee otras tres partes con carácter de reportes técnicos (aún no son estándares propiamente tales):
· ISO/IEC TR 9126-2 Software engineering - Product quality - Part 2: External metrics
· ISO/IEC TR 9126-3 Software engineering - Product quality - Part 3: Internal metrics
· ISO/IEC TR 9126-4 Software engineering - Product quality - Part 4: Quality in use metrics
Un producto software está definido en un sentido amplio como: los ejecutables, código fuente, descripciones de arquitectura, y así. Como resultado, la
noción de usuario se amplía tanto a operadores como a programadores, los cuales son usuarios de componentes como son bibliotecas software.
ISO/IEC 9126 distingue entre fallo y no conformidad. Un fallo es el incumplimiento de los requisitos previos, mientras que la no conformidad es el
incumplimiento de los requisitos especificados. Una distinción similar es la que se establece entre validación y verificación.
ISO/IEC 9126: CALIDAD EN EL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
Ámbitos de uso de ISO/IEC 9126
• Validar la integridad de una definición de requisitos;
• Identificar los requisitos del software;
• Identificar los objetivos del diseño del software;
• Identificar los objetivos de la prueba de software;
• Identificar el criterio de aseguramiento de calidad;
• Identificar el criterio de aceptación para un producto de software completo.
• Priorizar los recursos en los aspectos más importantes en términos de calidad.
• Etc.
ATRIBUTOS DE LA NORMA PARA CALIDAD EXTERNA E INTERNA
1. FUNCIONALIDAD
Adecuación: Capacidad del producto software para proporcionar un conjunto apropiado de funciones para tareas y objetivos de usuario especificados.
Exactitud: Capacidad del producto software para proporcionar los resultados o efectos correctos o acordados, con el grado necesario de precisión.
Interoperabilidad: Capacidad del producto software para interactuar con uno o más sistemas especificados.
Seguridad de acceso: Capacidad del producto software para proteger información y datos de manera que las personas o sistemas no autorizados no
puedan leerlos o modificarlos, al tiempo que no se deniega el acceso a las personas o sistemas autorizados
Cumplimiento funcional: Capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones o regulaciones en leyes y prescripciones similares
relacionadas con funcionalidad.
2. CONFIABILIDAD (FIABILIDAD)
Madurez: Capacidad del producto software para evitar fallar como resultado de fallos en el software.
Tolerancia a fallos: Capacidad del software para mantener un nivel especificado de prestaciones en caso de fallos software o de infringir sus interfaces
especificados.
Capacidad de recuperación: Capacidad del producto software para reestablecer un nivel de prestaciones especificado y de recuperar los datos
directamente afectados en caso de fallo.
Cumplimiento de la fiabilidad: Capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones o regulaciones relacionadas con al fiabilidad.
3. FACTIBILIDAD DE USO (USABILIDAD)
Capacidad para ser entendido: Capacidad del producto software que permite al usuario entender si el software es adecuado y cómo puede ser usado
para unas tareas o condiciones de uso particulares.
Capacidad para ser aprendido: Capacidad del producto software que permite al usuario aprender sobre su aplicación.
Capacidad para ser operado: Capacidad del producto software que permite al usuario operarlo y controlarlo.
Capacidad de atracción: Capacidad del producto software para ser atractivo al usuario.
Cumplimiento de la usabilidad: Capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones, guías de estilo o regulaciones relacionadas
con la usabilidad.
4. EFICIENCIA
Comportamiento temporal: Capacidad del producto software para proporcionar tiempos de respuesta, tiempos de proceso y potencia apropiados, bajo
condiciones determinadas.
Utilización de recursos: Capacidad del producto software para usar las cantidades y tipos de recursos adecuados cuando el software lleva a cabo su
función bajo condiciones determinadas.
Cumplimiento de la eficiencia: Capacidad del producto software para adherirse a normas o convenciones relacionadas con la eficiencia.
5. MANTENIBILIDAD
Capacidad para ser analizado: Es la capacidad del producto software para serle diagnosticadas deficiencias o causas de los fallos en el software, o
para identificar las partes que han de ser modificadas.
Capacidad para ser cambiado: Capacidad del producto software que permite que una determinada modificación sea implementada.
Estabilidad: Capacidad del producto software para evitar efectos inesperados debidos a modificaciones del software.
Capacidad para ser probado: Capacidad del producto software que permite que el software modificado sea validado.
Cumplimiento de la mantenibilidad : Capacidad del producto software para adherirse a normas o convenciones relacionadas con la mantenibilidad.
8. PORTABILIDAD
Adaptabilidad: Capacidad del producto software para ser adaptado a diferentes entornos especificados, sin aplicar acciones o mecanismos distintos de
aquellos proporcionados para este propósito por el propio software considerado.
Instalabilidad : Capacidad del producto software para ser instalado en un entorno especificado.
Coexistencia: Capacidad del producto software para coexistir con otro software independiente, en un entorno común, compartiendo recursos comunes.
Capacidad para reemplazar: Capacidad del producto software para ser usado en lugar de otro producto software, para el mismo propósito, en el
mismo entorno.
Cumplimiento de la portabilidad: Capacidad del producto software para adherirse a normas o convenciones relacionadas con la portabilidad.
ATRIBUTOS PARA CALIDAD EN USO
1. Efectividad: Capacidad del producto software para permitir a los usuarios alcanzar objetivos especificados con exactitud y completitud, en un
contexto de uso especificado.
2. Productividad: Capacidad del producto software para permitir a los usuarios gastar una cantidad adecuada de recursos con relación a la efectividad
alcanzada, en un contexto de uso especificado.
3. Seguridad física: Capacidad del producto software para alcanzar niveles aceptables del riesgo de hacer daño a personas, al negocio, al software, a
las propiedades o al medio ambiente en un contexto de uso especificado.
4. Satisfacción: Capacidad del producto software para satisfacer a los usuarios en un contexto de uso especificado.
PERFIL DE CALIDAD USANDO ISO/IEC 9126
Un perfil de calidad permite focalizar la definición o evaluación de calidad de un producto de software en los criterios de calidad más importantes según
el contexto requerido.
En un perfil están definidos:
· Los atributos y subcaracterísticas relevantes para el producto de software.
· Las métricas que se usarán en la medición.
· Los rangos de aceptación de esas métricas.
El estándar provee un entorno para que las organizaciones definan un modelo de calidad para el producto software. Haciendo esto así, sin embargo, se
lleva a cada organización la tarea de especificar precisamente su propio modelo. Esto podría ser hecho, por ejemplo, especificando los objetivos para
las métricas de calidad las cuales evalúan el grado de presencia de los atributos de calidad.
Métricas internas son aquellas que no dependen de la ejecución del software (medidas estáticas).
Métricas externas son aquellas aplicables al software en ejecución.
La calidad en las métricas de uso están sólo disponibles cuando el producto final es usado en condiciones reales.Idealmente, la calidad interna
determina la calidad externa y esta a su vez la calidad en el uso.
Conclusión
El estándar ISO 9126 está dividido en cuatro partes las cuales dirigen, respectivamente, lo siguiente: modelo de calidad, métricas externas, métricas
internas y calidad en las métricas de uso.
La ISO 9126 se basa en que el objetivo no es necesariamente alcanzar una calidad perfecta, sino la necesaria y suficiente para cada contexto de uso a
la hora de la entrega y del uso del software por parte de los usuarios y es necesario comprender las necesidades reales de los usuarios con tanto detalle
como sea posible (requisitos).
Razones por la cual se definen los siguientes aspectos de calidad: interna (medible a partir de las características intrínsecas, como el código fuente),
externa (medible en el comportamiento del producto, como en una prueba) y en uso (durante la utilización efectiva por parte del usuario).
ISO 9126 nos permite definir un modelo de calidad, para nuestra organización, en base a las 6 características que se indican en la calidad en el ciclo de
vida del software. El modelo de calidad que definamos nos dará como resultado el grado de calidad de cada uno de nuestros productos software.

Más contenido relacionado

Similar a ISO 9126.pdf

Iso 9126
Iso 9126Iso 9126
Iso 9126
ALVARO ALVARO
 
La norma iso
La norma isoLa norma iso
La norma iso
Rosslide
 
Estandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del softwareEstandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del software
aagalvisg
 
Presentacion_ISOIEC25000_Julian_Carvajal.pptx
Presentacion_ISOIEC25000_Julian_Carvajal.pptxPresentacion_ISOIEC25000_Julian_Carvajal.pptx
Presentacion_ISOIEC25000_Julian_Carvajal.pptx
Julian Carvajal
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
Aída M. Gómez
 
Presentacion_ISOIEC9126_Julian_Carvajal.pdf
Presentacion_ISOIEC9126_Julian_Carvajal.pdfPresentacion_ISOIEC9126_Julian_Carvajal.pdf
Presentacion_ISOIEC9126_Julian_Carvajal.pdf
Julian Carvajal
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
YelismarMendoza
 
Calidad del producto software
Calidad del producto softwareCalidad del producto software
Calidad del producto software
Bryan Muñoz
 
Calidad de software alex
Calidad de software alexCalidad de software alex
Calidad de software alex
Alexander Ortis
 
11 introduccion a los arboles de calidad y norma
11 introduccion a los arboles de calidad y norma11 introduccion a los arboles de calidad y norma
11 introduccion a los arboles de calidad y norma
UVM
 
Guia tecnica para evaluación de software
Guia tecnica para evaluación de softwareGuia tecnica para evaluación de software
Guia tecnica para evaluación de software
Alex Betancur
 
Trabajo finaldecalidaddesoftware
Trabajo finaldecalidaddesoftwareTrabajo finaldecalidaddesoftware
Trabajo finaldecalidaddesoftware
MariChR
 
Actividad de aprendizaje 2
Actividad  de aprendizaje 2Actividad  de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2
Oroxko Vargas
 
Norma iso
Norma isoNorma iso
Norma iso
steelers team
 
Sistema de gestion_de_calidad
Sistema de gestion_de_calidadSistema de gestion_de_calidad
Sistema de gestion_de_calidad
JorgeH12
 
Estandares IHC
Estandares IHCEstandares IHC
Estandares IHC
ISI UCA
 
Norma iso 9126_leider_pacheco
Norma  iso  9126_leider_pachecoNorma  iso  9126_leider_pacheco
Norma iso 9126_leider_pacheco
Leider Pacheco
 
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docxACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
LuisQuiroz100
 
Norma iso 9126
Norma iso 9126Norma iso 9126
Norma iso 9126
YAMILA GASCON
 

Similar a ISO 9126.pdf (20)

Iso 9126
Iso 9126Iso 9126
Iso 9126
 
La norma iso
La norma isoLa norma iso
La norma iso
 
Estandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del softwareEstandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del software
 
Presentacion_ISOIEC25000_Julian_Carvajal.pptx
Presentacion_ISOIEC25000_Julian_Carvajal.pptxPresentacion_ISOIEC25000_Julian_Carvajal.pptx
Presentacion_ISOIEC25000_Julian_Carvajal.pptx
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
 
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
 
Presentacion_ISOIEC9126_Julian_Carvajal.pdf
Presentacion_ISOIEC9126_Julian_Carvajal.pdfPresentacion_ISOIEC9126_Julian_Carvajal.pdf
Presentacion_ISOIEC9126_Julian_Carvajal.pdf
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Calidad del producto software
Calidad del producto softwareCalidad del producto software
Calidad del producto software
 
Calidad de software alex
Calidad de software alexCalidad de software alex
Calidad de software alex
 
11 introduccion a los arboles de calidad y norma
11 introduccion a los arboles de calidad y norma11 introduccion a los arboles de calidad y norma
11 introduccion a los arboles de calidad y norma
 
Guia tecnica para evaluación de software
Guia tecnica para evaluación de softwareGuia tecnica para evaluación de software
Guia tecnica para evaluación de software
 
Trabajo finaldecalidaddesoftware
Trabajo finaldecalidaddesoftwareTrabajo finaldecalidaddesoftware
Trabajo finaldecalidaddesoftware
 
Actividad de aprendizaje 2
Actividad  de aprendizaje 2Actividad  de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2
 
Norma iso
Norma isoNorma iso
Norma iso
 
Sistema de gestion_de_calidad
Sistema de gestion_de_calidadSistema de gestion_de_calidad
Sistema de gestion_de_calidad
 
Estandares IHC
Estandares IHCEstandares IHC
Estandares IHC
 
Norma iso 9126_leider_pacheco
Norma  iso  9126_leider_pachecoNorma  iso  9126_leider_pacheco
Norma iso 9126_leider_pacheco
 
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docxACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
 
Norma iso 9126
Norma iso 9126Norma iso 9126
Norma iso 9126
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

ISO 9126.pdf

  • 1. ISO 9126 Introducción El estándar ISO/IEC 9126 proviene desde el modelo establecido en 1977 por McCall y sus colegas, los cuales propusieron un modelo para especificar la calidad del software. El modelo de calidad McCall está organizado sobre tres tipos de Características de Calidad: Factores (especificar): Describen la visión externa del software, como es visto por los usuarios. Criterios (construir): Describen la visión interna del software, como es visto por el desarrollador. Métricas (controlar): Se definen y se usan para proveer una escala y método para la medida. ISO/IEC 9126 es un estándar internacional para la evaluación del Software. Está supervisado por el proyecto SQuaRE, ISO 25000:2005, el cual sigue los mismos conceptos. Desarrollo ISO/IEC 9126: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ISO/IEC 9126 es un estándar de calidad de productos compuesto por 4 partes. ISO/IEC 9126-1 describe un modelo de dos partes para calidad de productos de software: a) Calidad interna y externa, y b) Calidad en uso. El objetivo es abarcar todos los aspectos que pueden afectar a la calidad de los productos de software. Existe un equivalente chileno - NCh 2812- 1.c2002 - que es una homologación idéntica de la norma original hecha por el INN. El estándar internacional posee otras tres partes con carácter de reportes técnicos (aún no son estándares propiamente tales): · ISO/IEC TR 9126-2 Software engineering - Product quality - Part 2: External metrics · ISO/IEC TR 9126-3 Software engineering - Product quality - Part 3: Internal metrics · ISO/IEC TR 9126-4 Software engineering - Product quality - Part 4: Quality in use metrics
  • 2. Un producto software está definido en un sentido amplio como: los ejecutables, código fuente, descripciones de arquitectura, y así. Como resultado, la noción de usuario se amplía tanto a operadores como a programadores, los cuales son usuarios de componentes como son bibliotecas software. ISO/IEC 9126 distingue entre fallo y no conformidad. Un fallo es el incumplimiento de los requisitos previos, mientras que la no conformidad es el incumplimiento de los requisitos especificados. Una distinción similar es la que se establece entre validación y verificación. ISO/IEC 9126: CALIDAD EN EL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE Ámbitos de uso de ISO/IEC 9126 • Validar la integridad de una definición de requisitos; • Identificar los requisitos del software; • Identificar los objetivos del diseño del software; • Identificar los objetivos de la prueba de software; • Identificar el criterio de aseguramiento de calidad; • Identificar el criterio de aceptación para un producto de software completo. • Priorizar los recursos en los aspectos más importantes en términos de calidad. • Etc.
  • 3. ATRIBUTOS DE LA NORMA PARA CALIDAD EXTERNA E INTERNA 1. FUNCIONALIDAD Adecuación: Capacidad del producto software para proporcionar un conjunto apropiado de funciones para tareas y objetivos de usuario especificados. Exactitud: Capacidad del producto software para proporcionar los resultados o efectos correctos o acordados, con el grado necesario de precisión. Interoperabilidad: Capacidad del producto software para interactuar con uno o más sistemas especificados. Seguridad de acceso: Capacidad del producto software para proteger información y datos de manera que las personas o sistemas no autorizados no puedan leerlos o modificarlos, al tiempo que no se deniega el acceso a las personas o sistemas autorizados Cumplimiento funcional: Capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones o regulaciones en leyes y prescripciones similares relacionadas con funcionalidad. 2. CONFIABILIDAD (FIABILIDAD) Madurez: Capacidad del producto software para evitar fallar como resultado de fallos en el software. Tolerancia a fallos: Capacidad del software para mantener un nivel especificado de prestaciones en caso de fallos software o de infringir sus interfaces especificados. Capacidad de recuperación: Capacidad del producto software para reestablecer un nivel de prestaciones especificado y de recuperar los datos directamente afectados en caso de fallo. Cumplimiento de la fiabilidad: Capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones o regulaciones relacionadas con al fiabilidad. 3. FACTIBILIDAD DE USO (USABILIDAD) Capacidad para ser entendido: Capacidad del producto software que permite al usuario entender si el software es adecuado y cómo puede ser usado para unas tareas o condiciones de uso particulares. Capacidad para ser aprendido: Capacidad del producto software que permite al usuario aprender sobre su aplicación. Capacidad para ser operado: Capacidad del producto software que permite al usuario operarlo y controlarlo. Capacidad de atracción: Capacidad del producto software para ser atractivo al usuario. Cumplimiento de la usabilidad: Capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones, guías de estilo o regulaciones relacionadas con la usabilidad. 4. EFICIENCIA Comportamiento temporal: Capacidad del producto software para proporcionar tiempos de respuesta, tiempos de proceso y potencia apropiados, bajo condiciones determinadas.
  • 4. Utilización de recursos: Capacidad del producto software para usar las cantidades y tipos de recursos adecuados cuando el software lleva a cabo su función bajo condiciones determinadas. Cumplimiento de la eficiencia: Capacidad del producto software para adherirse a normas o convenciones relacionadas con la eficiencia. 5. MANTENIBILIDAD Capacidad para ser analizado: Es la capacidad del producto software para serle diagnosticadas deficiencias o causas de los fallos en el software, o para identificar las partes que han de ser modificadas. Capacidad para ser cambiado: Capacidad del producto software que permite que una determinada modificación sea implementada. Estabilidad: Capacidad del producto software para evitar efectos inesperados debidos a modificaciones del software. Capacidad para ser probado: Capacidad del producto software que permite que el software modificado sea validado. Cumplimiento de la mantenibilidad : Capacidad del producto software para adherirse a normas o convenciones relacionadas con la mantenibilidad. 8. PORTABILIDAD Adaptabilidad: Capacidad del producto software para ser adaptado a diferentes entornos especificados, sin aplicar acciones o mecanismos distintos de aquellos proporcionados para este propósito por el propio software considerado. Instalabilidad : Capacidad del producto software para ser instalado en un entorno especificado. Coexistencia: Capacidad del producto software para coexistir con otro software independiente, en un entorno común, compartiendo recursos comunes. Capacidad para reemplazar: Capacidad del producto software para ser usado en lugar de otro producto software, para el mismo propósito, en el mismo entorno. Cumplimiento de la portabilidad: Capacidad del producto software para adherirse a normas o convenciones relacionadas con la portabilidad. ATRIBUTOS PARA CALIDAD EN USO 1. Efectividad: Capacidad del producto software para permitir a los usuarios alcanzar objetivos especificados con exactitud y completitud, en un contexto de uso especificado. 2. Productividad: Capacidad del producto software para permitir a los usuarios gastar una cantidad adecuada de recursos con relación a la efectividad alcanzada, en un contexto de uso especificado. 3. Seguridad física: Capacidad del producto software para alcanzar niveles aceptables del riesgo de hacer daño a personas, al negocio, al software, a las propiedades o al medio ambiente en un contexto de uso especificado. 4. Satisfacción: Capacidad del producto software para satisfacer a los usuarios en un contexto de uso especificado. PERFIL DE CALIDAD USANDO ISO/IEC 9126
  • 5. Un perfil de calidad permite focalizar la definición o evaluación de calidad de un producto de software en los criterios de calidad más importantes según el contexto requerido. En un perfil están definidos: · Los atributos y subcaracterísticas relevantes para el producto de software. · Las métricas que se usarán en la medición. · Los rangos de aceptación de esas métricas. El estándar provee un entorno para que las organizaciones definan un modelo de calidad para el producto software. Haciendo esto así, sin embargo, se lleva a cada organización la tarea de especificar precisamente su propio modelo. Esto podría ser hecho, por ejemplo, especificando los objetivos para las métricas de calidad las cuales evalúan el grado de presencia de los atributos de calidad. Métricas internas son aquellas que no dependen de la ejecución del software (medidas estáticas). Métricas externas son aquellas aplicables al software en ejecución. La calidad en las métricas de uso están sólo disponibles cuando el producto final es usado en condiciones reales.Idealmente, la calidad interna determina la calidad externa y esta a su vez la calidad en el uso. Conclusión El estándar ISO 9126 está dividido en cuatro partes las cuales dirigen, respectivamente, lo siguiente: modelo de calidad, métricas externas, métricas internas y calidad en las métricas de uso. La ISO 9126 se basa en que el objetivo no es necesariamente alcanzar una calidad perfecta, sino la necesaria y suficiente para cada contexto de uso a la hora de la entrega y del uso del software por parte de los usuarios y es necesario comprender las necesidades reales de los usuarios con tanto detalle como sea posible (requisitos). Razones por la cual se definen los siguientes aspectos de calidad: interna (medible a partir de las características intrínsecas, como el código fuente), externa (medible en el comportamiento del producto, como en una prueba) y en uso (durante la utilización efectiva por parte del usuario). ISO 9126 nos permite definir un modelo de calidad, para nuestra organización, en base a las 6 características que se indican en la calidad en el ciclo de vida del software. El modelo de calidad que definamos nos dará como resultado el grado de calidad de cada uno de nuestros productos software.