SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
COMUNITARIO
DE LA COVID - 19
Dirección de Promoción de Salud
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
Tema 1: Medidas de prevención y control en
la comunidad
CONTENIDO
1. CONTEXTO
2. ¿CÓMO PREVENIR EL CORONAVIRUS?
3. IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS
4. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE MASCARILLAS
5. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN EN EL RETORNO A
CLASES
4. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL DOMICILIO DE UN AFECTADO POR
LA COVID-19
En marzo de 2020, el brote de enfermedad
por coronavirus (COVID-19) ha sido
declarado emergencia de salud pública de
importancia internacional y el virus se ha
propagado a numerosos países y territorios.
Mientras la COVID-19 se siga propagando, es
importanteque las comunidades
medidas para prevenir una
tomen
mayor
transmisión, reducir los efectos del brote y
promover medidas de control.
CONTEXTO
El Gobierno oficializó que el uso de la
mascarilla será obligatorio únicamente en:
• Establecimientos de salud.
• Transporte terrestre de personas.
• Espacios cerrados sin ventilación.
1. ¿CÓMO PREVENIR EL CORONAVIRUS?
Evita contagiarte siguiendo las
medidas básicas de higiene
recomendadas:
1. Ventila los ambientes y abre las
ventanas.
2. Usa mascarilla en espacios
cerrados y si tienes tos o
congestión nasal.
3. Completa tu dosis contra la
COVID-19.
• Al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con un pañuelo desechable o
con tu antebrazo; nunca lo hagas con tus manos directamente.
• No te toques los ojos, nariz o boca si no te has lavado las manos primero.
• Solo si no cuentas con agua y jabón cerca, utiliza alcohol gel al 70%. Toma en
cuenta que esto no debe reemplazar el lavado de manos.
• Evita el contacto directo con personas que muestren síntomas como los del
resfrío o gripe. Mantén al menos el metro de y medio de distancia promedio.
• Cuando utilices papel higiénico o pañuelos descartables, asegúrate de
botarlos en el basurero y lavarte las manos luego.
1. ¿CÓMO PREVENIR EL CORONAVIRUS?
El lavado de manos con
agua y jabón es el
procedimiento más simple,
económico y efectivo para la
de enfermedades
entre ellas la
prevención
transmisibles,
COVID-19
LAVADO DE MANOS
• Lávate las manos hasta el antebrazo con agua
y jabón por un mínimo de 20 segundos:
• Al llegar a tu casa u oficina.
• Luego de toser, estornudar o limpiarte la nariz.
• Antes de comer o manipular alimentos.
• Antes y después de usar una mascarilla.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
Liberar los objetos de las manos
y muñeca de toda prenda u
objeto.
Mójate las manos con suficiente
agua a chorro. Cerrar el grifo.
Enjabónate y frótate las manos,
incluyendo las palmas, el dorso,
entre los dedos y especialmente
debajo de las uñas, por lo menos
20 segundos.
Enjuágate bien las manos con
abundante agua a chorro.
Sécate las manos con la
toalla desechable.
Cierra el caño usando la
misma toalla, no tocar
directamente.
Eliminar el papel
desechable.
LOS 7 PASOS DEL LAVADO DE MANOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
Mantenga al menos 1 metro de distancia entre usted y demás personas en:
DISTANCIAMIENTO FÍSICO
• Manteniendo la distancia entre personas se evita el contagio comunitario de la
COVID 19, ya que la cercanía facilita la llegada del virus entre personas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
HIGIENE RESPIRATORIA
• Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con el antebrazo,;
inmediatamente elimine el papel a un contenedor con tapa y lávese las manos con agua y jabón, de no
disponer de agua y jabón, utilice un desinfectante de manos que contenga al menos 60% de alcohol.
1. Cubrirse con un
pañuelo o con el
antebrazo
2. Eliminar el
pañuelo al tacho
3. Realizar el lavado
de manos
MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
De acuerdo a normativa el Gobierno oficializó que el uso de
la mascarilla será obligatorio únicamente en:
• Establecimientos de salud.
• Transporte terrestre de personas.
• Espacios cerrados sin ventilación.
USO DE MASCARILLA
• El uso de mascarillas, sirve como una barrera ya que reduce la
excreción de gotas respiratorias al medio ambiente.
• El uso de mascarillas en la comunidad debe considerarse como
una medida complementaria y no como reemplazo de las
medidas preventivas establecidas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
USO DE MASCARILLA
MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN EN EL
RETORNO A CLASES
Protocolo de seguimiento a la condición de salud de la comunidad
educativa
• El personal directivo, en coordinación con el personal administrativo,
es responsable de monitorear la condición de salud del personal y de
los y las estudiantes con el fin de prevenir contagios.
Identificación de personas del grupo de riesgo frente al COVID-19
• ANTES de iniciar el servicio educativo con algún grado de
presencialidad, la institución o el programa educativo debe realizar la
identificación de los miembros de la comunidad educativa que
pertenecen al grupo de riesgo frente a la COVID-19.
• De acuerdo con la normativa del Minsa, pertenecen al grupo de riesgo
las personas mayores de 65 años o personas con condiciones difíciles
de salud o comorbilidades.
Personas mayores de 65 años y/o personas
con comorbilidades, tales como:
• Cáncer
• Hipertensión Arterial Refractaria
• Enfermedades cardiovasculares graves
•Enfermedad renal crónica en tratamiento
con hemodiálisis
•EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva
crónica)
• Asma moderada o grave
• Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
• Obesidad grave (IMC t40 kg/m2)
• Diabetes mellitus
MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
PERSONAL DEL LOCAL EDUCATIVO
• Vacunación completa contra la COVID-19, conforme disposición del Minsa.
• Distanciamiento físico de 1 metro.
• Lavado o desinfección de manos.
• Uso obligatorio, permanente y correcto de mascarillas.
• Higiene respiratoria.
PROTOCOLO ANTE CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS
DE CONTAGIO
Primeras acciones ante un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 en el local educativo
• Malestar general •
Fiebre • Cefalea •
Congestión nasal • Diarrea
• Dificultad para respirar
(señal de alarma) •
Pérdida del olfato
(anosmia) • Pérdida del
gusto (ageusia)
Todos los miembros de la comunidad educativa deben dar las facilidades al personal de salud para que realice la
vigilancia epidemiológica y acciones que correspondan en el marco de sus competencias.
Si un o una estudiante o miembro del personal confirma que presenta COVID-19 o presenta
síntomas antes de salir del domicilio, no debe asistir al local educativo; de hacerlo, no se le permitirá
el ingreso para salvaguarda a la comunidad educativa.
Si el y la estudiante o miembro del personal presenta síntomas graves (respirar con dificultad,
dolor u opresión en el pecho, desorientación o confusión, coloración azul en los labios, manos
o pies), debe solicitar atención médica inmediata. La persona infectada debe permanecer en el
espacio destinado para el caso.
Si un o una estudiante o miembro del personal presenta síntomas asociados al COVID-19, el
personal directivo o tutor/a debe comunicarse con la familia o tutor, y notificar al
establecimiento de salud correspondiente.
En la medida de lo posible, y siempre que se cuente con la disponibilidad en el local educativo,
se debe aislar a la persona detectada con sintomatología compatible al COVID-19.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
EN EL COLEGIO
VACUNACION
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PREVENCION COVID ssss.pptx

Plan de contingencia covid 19
Plan de contingencia covid 19Plan de contingencia covid 19
Plan de contingencia covid 19
Mar Sol
 
Protocolo prevencion covid 19 hd
Protocolo prevencion covid 19 hdProtocolo prevencion covid 19 hd
Protocolo prevencion covid 19 hd
matochoa
 
Protocolo coronavirus eustapa
Protocolo coronavirus eustapaProtocolo coronavirus eustapa
Protocolo coronavirus eustapa
I. E. Eustaquio Palacios
 
Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.
Centro de Humanización de la Salud
 
Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2
Ministerio de Educacion
 
Fasciculo unidad 2a
Fasciculo unidad 2aFasciculo unidad 2a
Fasciculo unidad 2a
juliorbm
 
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 2º
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 2ºCONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 2º
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 2º
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONSEJERÍAS EN VISITAS-PREVENCIÓN COVID.pptx
CONSEJERÍAS EN VISITAS-PREVENCIÓN COVID.pptxCONSEJERÍAS EN VISITAS-PREVENCIÓN COVID.pptx
CONSEJERÍAS EN VISITAS-PREVENCIÓN COVID.pptx
Nery661294
 
Medidas de prevencion del covid 19
Medidas de prevencion del covid 19Medidas de prevencion del covid 19
Medidas de prevencion del covid 19
AcademiaHospitalSant
 
Profesor
ProfesorProfesor
Cartilla riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
Cartilla  riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimidoCartilla  riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
Cartilla riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
LuisFernandoCrdobaQu
 
TRANSMISION Y PREVENCION DE COVID.pdf
TRANSMISION Y PREVENCION DE COVID.pdfTRANSMISION Y PREVENCION DE COVID.pdf
TRANSMISION Y PREVENCION DE COVID.pdf
christianmendozasant
 
Protocolo covid 19 final
Protocolo covid 19 finalProtocolo covid 19 final
Protocolo covid 19 final
Bobby Gonzalez De La Lastra
 
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
SergioHinojosa23
 
Acciones de prevencion para sars cov2
Acciones de prevencion para sars cov2Acciones de prevencion para sars cov2
Acciones de prevencion para sars cov2
Ricardo Alan Ramírez
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
RUBENQUENTASAUCEDO
 
School guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanishSchool guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanish
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Medidas urgentes a profesores peru
Medidas urgentes  a profesores peruMedidas urgentes  a profesores peru
Medidas urgentes a profesores peru
David Quispe Ojeda
 

Similar a PREVENCION COVID ssss.pptx (20)

Plan de contingencia covid 19
Plan de contingencia covid 19Plan de contingencia covid 19
Plan de contingencia covid 19
 
Protocolo prevencion covid 19 hd
Protocolo prevencion covid 19 hdProtocolo prevencion covid 19 hd
Protocolo prevencion covid 19 hd
 
Protocolo coronavirus eustapa
Protocolo coronavirus eustapaProtocolo coronavirus eustapa
Protocolo coronavirus eustapa
 
Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.
 
Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2
 
Fasciculo unidad 2a
Fasciculo unidad 2aFasciculo unidad 2a
Fasciculo unidad 2a
 
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 2º
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 2ºCONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 2º
CONOCIENDO EL COVID - 19 Fascículo unidad 2º
 
Fasciculo unidad 2a
Fasciculo unidad 2aFasciculo unidad 2a
Fasciculo unidad 2a
 
CONSEJERÍAS EN VISITAS-PREVENCIÓN COVID.pptx
CONSEJERÍAS EN VISITAS-PREVENCIÓN COVID.pptxCONSEJERÍAS EN VISITAS-PREVENCIÓN COVID.pptx
CONSEJERÍAS EN VISITAS-PREVENCIÓN COVID.pptx
 
Medidas de prevencion del covid 19
Medidas de prevencion del covid 19Medidas de prevencion del covid 19
Medidas de prevencion del covid 19
 
Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
 
Cartilla riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
Cartilla  riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimidoCartilla  riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
Cartilla riesgo-biologico-ultima-edicion-comprimido
 
TRANSMISION Y PREVENCION DE COVID.pdf
TRANSMISION Y PREVENCION DE COVID.pdfTRANSMISION Y PREVENCION DE COVID.pdf
TRANSMISION Y PREVENCION DE COVID.pdf
 
Protocolo covid 19 final
Protocolo covid 19 finalProtocolo covid 19 final
Protocolo covid 19 final
 
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
 
Acciones de prevencion para sars cov2
Acciones de prevencion para sars cov2Acciones de prevencion para sars cov2
Acciones de prevencion para sars cov2
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
 
School guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanishSchool guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanish
 
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
 
Medidas urgentes a profesores peru
Medidas urgentes  a profesores peruMedidas urgentes  a profesores peru
Medidas urgentes a profesores peru
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

PREVENCION COVID ssss.pptx

  • 1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL COMUNITARIO DE LA COVID - 19 Dirección de Promoción de Salud Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
  • 2. Tema 1: Medidas de prevención y control en la comunidad
  • 3. CONTENIDO 1. CONTEXTO 2. ¿CÓMO PREVENIR EL CORONAVIRUS? 3. IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS 4. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE MASCARILLAS 5. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN EN EL RETORNO A CLASES 4. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL DOMICILIO DE UN AFECTADO POR LA COVID-19
  • 4. En marzo de 2020, el brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha sido declarado emergencia de salud pública de importancia internacional y el virus se ha propagado a numerosos países y territorios. Mientras la COVID-19 se siga propagando, es importanteque las comunidades medidas para prevenir una tomen mayor transmisión, reducir los efectos del brote y promover medidas de control. CONTEXTO
  • 5.
  • 6.
  • 7. El Gobierno oficializó que el uso de la mascarilla será obligatorio únicamente en: • Establecimientos de salud. • Transporte terrestre de personas. • Espacios cerrados sin ventilación. 1. ¿CÓMO PREVENIR EL CORONAVIRUS? Evita contagiarte siguiendo las medidas básicas de higiene recomendadas: 1. Ventila los ambientes y abre las ventanas. 2. Usa mascarilla en espacios cerrados y si tienes tos o congestión nasal. 3. Completa tu dosis contra la COVID-19.
  • 8. • Al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con un pañuelo desechable o con tu antebrazo; nunca lo hagas con tus manos directamente. • No te toques los ojos, nariz o boca si no te has lavado las manos primero. • Solo si no cuentas con agua y jabón cerca, utiliza alcohol gel al 70%. Toma en cuenta que esto no debe reemplazar el lavado de manos. • Evita el contacto directo con personas que muestren síntomas como los del resfrío o gripe. Mantén al menos el metro de y medio de distancia promedio. • Cuando utilices papel higiénico o pañuelos descartables, asegúrate de botarlos en el basurero y lavarte las manos luego. 1. ¿CÓMO PREVENIR EL CORONAVIRUS?
  • 9. El lavado de manos con agua y jabón es el procedimiento más simple, económico y efectivo para la de enfermedades entre ellas la prevención transmisibles, COVID-19 LAVADO DE MANOS • Lávate las manos hasta el antebrazo con agua y jabón por un mínimo de 20 segundos: • Al llegar a tu casa u oficina. • Luego de toser, estornudar o limpiarte la nariz. • Antes de comer o manipular alimentos. • Antes y después de usar una mascarilla. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
  • 10. Liberar los objetos de las manos y muñeca de toda prenda u objeto. Mójate las manos con suficiente agua a chorro. Cerrar el grifo. Enjabónate y frótate las manos, incluyendo las palmas, el dorso, entre los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos 20 segundos. Enjuágate bien las manos con abundante agua a chorro. Sécate las manos con la toalla desechable. Cierra el caño usando la misma toalla, no tocar directamente. Eliminar el papel desechable. LOS 7 PASOS DEL LAVADO DE MANOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
  • 11. Mantenga al menos 1 metro de distancia entre usted y demás personas en: DISTANCIAMIENTO FÍSICO • Manteniendo la distancia entre personas se evita el contagio comunitario de la COVID 19, ya que la cercanía facilita la llegada del virus entre personas. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
  • 12. HIGIENE RESPIRATORIA • Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con el antebrazo,; inmediatamente elimine el papel a un contenedor con tapa y lávese las manos con agua y jabón, de no disponer de agua y jabón, utilice un desinfectante de manos que contenga al menos 60% de alcohol. 1. Cubrirse con un pañuelo o con el antebrazo 2. Eliminar el pañuelo al tacho 3. Realizar el lavado de manos MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
  • 13. De acuerdo a normativa el Gobierno oficializó que el uso de la mascarilla será obligatorio únicamente en: • Establecimientos de salud. • Transporte terrestre de personas. • Espacios cerrados sin ventilación. USO DE MASCARILLA • El uso de mascarillas, sirve como una barrera ya que reduce la excreción de gotas respiratorias al medio ambiente. • El uso de mascarillas en la comunidad debe considerarse como una medida complementaria y no como reemplazo de las medidas preventivas establecidas. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
  • 14. USO DE MASCARILLA MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES
  • 15. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN EN EL RETORNO A CLASES Protocolo de seguimiento a la condición de salud de la comunidad educativa • El personal directivo, en coordinación con el personal administrativo, es responsable de monitorear la condición de salud del personal y de los y las estudiantes con el fin de prevenir contagios. Identificación de personas del grupo de riesgo frente al COVID-19 • ANTES de iniciar el servicio educativo con algún grado de presencialidad, la institución o el programa educativo debe realizar la identificación de los miembros de la comunidad educativa que pertenecen al grupo de riesgo frente a la COVID-19. • De acuerdo con la normativa del Minsa, pertenecen al grupo de riesgo las personas mayores de 65 años o personas con condiciones difíciles de salud o comorbilidades. Personas mayores de 65 años y/o personas con comorbilidades, tales como: • Cáncer • Hipertensión Arterial Refractaria • Enfermedades cardiovasculares graves •Enfermedad renal crónica en tratamiento con hemodiálisis •EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) • Asma moderada o grave • Enfermedad o tratamiento inmunosupresor • Obesidad grave (IMC t40 kg/m2) • Diabetes mellitus
  • 16. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL DEL LOCAL EDUCATIVO • Vacunación completa contra la COVID-19, conforme disposición del Minsa. • Distanciamiento físico de 1 metro. • Lavado o desinfección de manos. • Uso obligatorio, permanente y correcto de mascarillas. • Higiene respiratoria.
  • 17. PROTOCOLO ANTE CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS DE CONTAGIO Primeras acciones ante un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 en el local educativo • Malestar general • Fiebre • Cefalea • Congestión nasal • Diarrea • Dificultad para respirar (señal de alarma) • Pérdida del olfato (anosmia) • Pérdida del gusto (ageusia) Todos los miembros de la comunidad educativa deben dar las facilidades al personal de salud para que realice la vigilancia epidemiológica y acciones que correspondan en el marco de sus competencias. Si un o una estudiante o miembro del personal confirma que presenta COVID-19 o presenta síntomas antes de salir del domicilio, no debe asistir al local educativo; de hacerlo, no se le permitirá el ingreso para salvaguarda a la comunidad educativa. Si el y la estudiante o miembro del personal presenta síntomas graves (respirar con dificultad, dolor u opresión en el pecho, desorientación o confusión, coloración azul en los labios, manos o pies), debe solicitar atención médica inmediata. La persona infectada debe permanecer en el espacio destinado para el caso. Si un o una estudiante o miembro del personal presenta síntomas asociados al COVID-19, el personal directivo o tutor/a debe comunicarse con la familia o tutor, y notificar al establecimiento de salud correspondiente. En la medida de lo posible, y siempre que se cuente con la disponibilidad en el local educativo, se debe aislar a la persona detectada con sintomatología compatible al COVID-19.
  • 18. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES EN EL COLEGIO