SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
CURSO: Peruana Económica
PROFESOR: Fernández Zumaeta, Raúl Antonio
durante el gobierno de
Alan García
El triunfo de los independientes en
la mayoría de alcaldías en las
elecciones municipales de 1989
La reacción ante el anuncio de la
estatización económica
28 de julio de
1987
- Mario Vargas Llosa
- Freddy Cooper
- Fernando de Szyszlo
- Miguel Cruchaga
que se anunció
días después
Redactaron un manifiesto titulado :
«Frente a la amenaza totalitaria»
nacimiento del
Movimiento Libertad
fue la partida de
21 de agosto de 1987
el
Movimiento Libertad
En 1988 Acción Popular
Partido Popular
Cristiano
Formaron el
Frente Democrático
(Fredemo)
así se unía la derecha peruana
en torno de la figura
de Mario Vargas Llosa
que el
Arequipa
4 de junio de 1989
fue proclamado
como
candidato presidencial
en la ciudad de
las elecciones municipales
de 1989, existían tres
alternativas
surgieron algunas
dificultades
✓ Candidatos
únicos
✓ Candidatos
separados
✓ Disolución del
Fredemo
ALBERTO
FUJIMORI
Hijo de inmigrantes
japoneses e ingeniero
agrícola de profesión
rector de la
Universidad Nacional
Agraria de Lima en
1984
Presidente del Consejo
Nacional de Rectores
en 1987
condujo un programa
de televisión por el
canal estatal
denominado
CONCERTANDO
Se unió a dos fuerzas
Dirigente de las
iglesias evangélicas
Carlos García, agrupaba a
todas las iglesias
protestantes
Dirigente de la
pequeña empresa
Máximo San Román, que
lideraba los pequeños y
medianos empresarios
honradez, tecnología y trabajo
se presento a las
elecciones en
1990: Cambio 90
con un lema
¿Por qué los votos se inclinaron hacia Fujimori?
Según Julio Carrión
combinación de
Condición de
profesor
universitario
Independencia
política
Ser hijo de
japoneses
Outsaider
La imagen de un líder totalmente al margen de los partidos políticos y que representaba los
intereses del común de los peruanos.
Sistema electoral
Requería de más del 50 % de los
votos para ser electo presidente
Voto preferencial para elegir
a los miembros del Congreso
El electorado
en primera vuelta electoral
los electores podían votar por dos candidatos
al Senado y dos a la Cámara de Diputados
FREDEMO
CAMBIO 90
Derecha política
Centro político
En la primeras semanas de marzo de 1990, Vargas Llosa contaba con 40% de la intención de voto y Luis Alva
del APRA, aparecía segundo con 20%; las elecciones estaban señaladas para el 8 de abril. Los votantes, que no
estaban de acuerdo con el radicalismo de derecha de Vargas Llosa, comenzaron a buscar un candidato nuevo.
En la tercera semana de marzo, Fujimori, considerado dentro del grupo de candidatos chicos, alcanzó el
10% de la intención de voto en Lima; en solo dos semanas creció en todo el país superando a Alva Castro.
CUADRO N°01: ELECCIONES
PRESIDENCIALES 1990
(en % del total de votos)
Grupos políticos Votación
Fredemo 27.6
Cambio 90 24.6
APRA 19.2
Izquierda Unida 7.0
Izquierda Socialista 4.1
Otros 2.2
Votos en blanco 8.0
Votos nulos 7.3
Total 100.0
Los factores que influenciaron en la caída del Fredemo sólo
semanas antes de las elecciones fueron:
➢ Las pugnas internas.
➢ Errores en la estrategia electoral ( excesivo gasto publicitario).
➢ La sinceridad de Llosa con respecto a la necesidad de aplicar un
programa de ajuste drástico de la economía (shock).
tenia la única opción de conseguir los votos que
habían optado por Fujimori en la primera vuelta.
Programada para el
10 de junio de 1990
Alberto Fujimori
su estrategia consistía en capturar los votos del
APRA y de la izquierda, además de mantener a
los votantes de la primera vuelta.
Vargas Llosa
Lo que si había quedado claro era que el electorado había definido
una composición del congreso, sin conocer al futuro presidente.
60 de la cámara
de senadores
180 de la cámara
de diputados
Cambio 90: 14
Fredemo: 46
Cambio 90: 49
Fredemo: 131
De esta manera, los resultados de la segunda
vuelta electoral, el 10 de junio de 1990 fueron
CUADRO N°02: RESULTADOS SEGUNDA VUELTA ELECTORAL
Votos Porcentaje
Fujimori 4,522,563 56.5
Vargas Llosa 2,713,442 33.9
También se convenció de la necesidad de un ajuste drástico,
de orientación claramente ortodoxa en la economía peruana
Fujimori se asocia al Neopopulismo, el cual asocia el populismo político con el liberalismo económico. Donde
se establece la aparición de lideres personalistas(caudillistas) con gran apoyo popular que siguen políticas
económicas asociadas con el Neoliberalismo.
Fujimori
iniciaba su
gobierno sin mayoría
en el
congreso
además su
campaña
se baso
en el
ataque
la clase política tradicional al Fredemoy
el punto de partida hacia una economía
de libre mercado.
que seria
La clave esta en no asociar al populismo político, con alguna doctrina económica en particular.
¿ cómo puede coexistir populismo y neoliberalismo, nociones aparentemente antagónicas?
inicio una gira por Estados Unidos,
Europa y Asia
Fujimori optó
en primer lugar
por gobernar con el
apoyo de la comunidad
financiera internacional
en segundo lugar
decidió gobernar con el
apoyo directo de las
Fuerzas Armadas
debidoa
tener una relación cercana con los
militares para combatir con eficacia y
rapidez a sendero luminoso y al MRTA
Al descartar a los partidos políticos
requería de un soporte institucional
la mejor manera de evitar un golpe
de estado
en tercer lugar Convocó a un selecto
grupo de tecnócratas
relacionados con la comunidad
financiera internacional
porellomuchos
En el nuevo modelo, el sector privado seria el
motor de la economía y el mercado el
principal asignador de recursos.
Las reformas estructurales actuarían como nexo entre la estabilización y el crecimiento
La característica de la estrategia económica del
gobierno de Fujimori ha sido su adherencia a los
principios del libre mercado
Ello ha supuesto una transformación para la
economía peruana
A partir de 1990
se estableció una
estrategia secuencial
un drástico programa de
estabilización de la economía
proceso de reformas
estructurales
modernizar la economía,
hacerla mas competitiva y
orientarla hacia el exterior
que tenían como
objetivo
El estado asumiría un nuevo papel: de un estado
productor se pasaría a un estado regulador
shock
conocido como
Puede decirse que Hurtado Miller se encargó de la estabilización, Boloña de las reformas estructurales y Camet del
crecimiento económico.
Una manifestación de ello es que hasta 1990 los peruanos estaban
acostumbrados a que el ministro de economía de turno apareciera
por los medios de comunicación con cierta periodicidad para
anunciar una lista de precios de los principales bienes
estos ajustes de precios eran
conocidos como paquetazos
Durante el gobierno
de Fujimori
la última vez que apareció por
televisión un ministro de economía
fue a principios de 1991
cuando Carlos Boloña explicó las
principales reformas estructurales
que se llevaría a cabo
el gobierno ya no definía precios, pues
estos se determinaban por el mercado
La herencia del gobierno de Alan García era dramática desde cualquier punto de
vista. En 1990 el PBI per cápita era equivalente al de 1960, es decir se había
retrocedido treinta años:
PBI CONSUMO INVERSION EXPORTACION IMPORTACION INFLACION
1988 -8.8 -8.9 -9.6 -8.8 -10.3 1722.3
1989 -11.7 -15.7 -26.8 21.6 -17.7 2775.3
1990 -3.7 -2.6 5 -6.2 9.6 7649.6
CUADRO N°03: TASAS DE VARIACIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
El Perú cumplía el tercer año de hiperinflación y hiperrecesion; por eso se
aprecia la caída del PBI per cápita a niveles de 1960, lo mismo puede observarse
si se analizan los flujos macroeconómicos en el mismo periodo.
CUADRO N°04: FLUJOS MACROECONÓMICOS
(porcentaje del PBI)
Ahorro
interno
Ahorro
externo
Inversión
Brecha
externa
1988 15 7 22 -7
1989 17.1 0.7 17.8 -0.7
1990 12.3 3.4 15.7 -3.4
El desequilibrio fiscal, causa ultima de la hiperinflación peruana:
CUADRO N°05: OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO
FINANCIERO (porcentajes del PBI)
1988 1989 1990
Ahorro en cuenta corriente -5.9 -4.8 -3.7
Gastos de capital 4 3.9 2.8
Resultado económico sin ingresos
de capital
-9.9 -8.7 -6.5
Ingresos de capital 0.2 0.3 0.1
Déficit fiscal -9.7 -8.4 -6.4
A lo anterior habría que sumarle una considerable distorsión en precios relativos, consecuencia de la
manipulación de los precios básicos utilizados por el gobierno de García como instrumentos de
política económica.
se necesitaba corregir los desequilibrios
fundamentales y alterar radicalmente las
expectativas de los agente económicos
El desequilibrio fundamental estaba asociado con un enorme déficit fiscal, financiado con
emisión monetaria. Entonces el programa de choque consistió en soltar aquellos precios
básicos que estaban congelados por debajo de su nivel.
El programa fue anunciado por
Hurtado Miller el 8 de agosto de 1990,
se estableció reducir drásticamente la
inflación
la economía con la finalidad de
sentar las bases para el crecimiento
El programa
antiinflacionario
sebasoencuatro
elementos
• la eliminación del déficit fiscal
• el control monetario
• la unificación y liberalización
del tipo de cambio
• la estabilización y corrección
de los precios públicos
viabilidad gracias al neopopulismo
tuvo
busco equilibrar
la contracción de la demanda interna, de
modo que se pudiera combatir la inflación
la herramienta utilizada fue
El porqué y cómo del ajuste estructural
Fueron tres los objetivos de la política para 1991:
1. Consolidar la
estabilización.
2. Reinsertar al
Perú en la
comunidad
financiera
internacional.
3. Poner en
marcha las
reformas
estructurales para
crear el marco
adecuado para el
crecimiento
Implementar un esquema de largo plazo, sin descuidar el corto plazo.
El Consenso de Washington
Las reformas buscan redefinir los papeles del Estado y el
mercado con el objetivo de lograr que la economía sea
eficiente, competitiva y orientada hacia el exterior.
Este conjunto de medidas reflejó las tendencias
intelectuales de fines de la década.
Componente ideológico
Este recetario, que ha sido aplicado por el Perú, contiene las siguientes medidas:
- • Disciplina fiscal
- • Priorización del gasto publico
- • Reforma tributaria
- • Liberalización financiera
- • Tipo de cambio único y competitivo
- • Liberalización comercial
- • inversión extranjera directa
- • Privatización
- • Desregulación
-
• Defensa de derechos de propiedad
En síntesis, se trata de más
mercado y menos Estado,
así como de más apertura
de las economías al exterior.
Estas reformas se conocen
como “de primera
generación”.
Del shock macroeconómico a la quimioterapia institucional: las
reformas de segunda generación.
Para que las reformas funcionen y se atiendan las cuestiones sociales, se
necesita de una profunda reforma del Estado, lo que implica elevar las
capacidades técnicas y administrativas de los organismos públicos.
Inician los
conflictos con las
instituciones
públicas como el
Congreso
Las medidas
aplicadas
dependieron de
decisiones del
poder ejecutivo.
El manejo del corto plazo
Si bien es cierto que el uso de un ancla monetaria elimina gradualmente la
inflación, también genera alteraciones en los precios relativos.
I. Al disminuir el ritmo de crecimiento de la emisión, la demanda interna
crece muy lentamente, lo que tiene un impacto negativo sobre la
evolución del PBI.
II. Presiona las tasas de interés hacia el alza, pues éstas dependen, en un
entorno de libre mercado, de la evolución de la liquidez.
III. Si la inyección de soles se realiza a través de la compra de dólares, el tipo
de cambio tiende aumentar lentamente.
Ejemplo:
EMISIÓN E INFLACIÓN MENSUAL 1991
Feb. Mar. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Inflación 9.4 7.7 5.8 7.6 9.3 9.1 7.2 5.6 4.0 4.0 3.7
Emisión 6.9 13.4 3.9 1.5 9.3 7.3 8.1 4.0 3.7 3.5 7.3
fuente: Banco Central de Reserva, Nota semanal, varios numeros
El mensaje del 11 de marzo del nuevo ministro de
economía trazó el rumbo hacia el libre mercado,
siguiendo al consenso de Washington, tuvo una
orientación de largo plazo, en línea con la estrategia
económica global.
Las reformas estructurales
Era definir un nuevo marco institucional
para la economía peruana.
Las reformas
fueron impuestas
desde arriba, a
través de
decisiones del
poder ejecutivo
El congreso había otorgado
facultades extraordinarias
para que el poder ejecutivo
pudiera legislar en materia
económica.
objetivo
Las principales reformas fueron las siguientes:
Profundización de la liberalización comercial
La apertura de la cuenta de capitales
Liberalización financiera
Inicio de la flexibilización del mercado laboral
Medidas de promoción de la inversión privada nacional y extranjera
Inicio del proceso de reforma del Estado
Este conjunto de
medidas buscó
abrir la economía
hacía el exterior
BALANZA DE PAGOS. EVOLUCIÓN TRIMESTRAL 1991
(en millones de UD dólares)
I II III IV Total
Exportaciones 833 874 826 776 3329
Importaciones -1729 -850 -919 -996 -3494
Balanza comercial 104 44 -93 -220 -165
Capitales a largo plazo 82 192 -32 463 705
Capitales a corto plazo y errores
y omisiones
412 620 842 658 2532
1. El ingreso de
dólares a la
economía peruana
generó una
apreciación del
tipo de cambio.
2. El BCRP, dado
el sistema
cambiario de
flotación sucia,
intervino
comprando
dólares.
3. La respuesta de los
agentes económicos
fue elevar las
importaciones. Las
exportaciones crecían
lentamente.
El autogolpe de abril de 1992
Fujimori gobernaba con el apoyo de la
comunidad financiera internacional, las fuerzas
armadas y el pueblo.
El 5 de abril de 1992, Fujimori anunció en un breve mensaje televisivo la
disolución del Congreso, la suspensión de la Constitución, la
reorganización del poder judicial y la instauración de un Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional.
La disolución del
Congreso
Fue apoyada por la población
(80%), aumentando la
popularidad del presidente.
Contó con el soporte de las
Fuerzas Armadas.
Generó una reacción internacional
adversa.
En el nuevo Congreso
Constituyente Democrático
Unicameral, el presidente tenía
mayoría.
Para la :
El economía en 1992
El fenómeno del niño afectó negativamente la oferta de los
sectores de agricultura y pesca, además del racionamiento en el
suministro de energía eléctrica.
Choque negativo de oferta
Consecuencias del autogolpe
Interrumpió el flujo de capitales, lo que impactó negativamente
en los programas de inversión pública. Además se aprecia una
contracción del crédito.
Estos efectos negativos fueron amplificados con una
política fiscal que buscó un superávit fiscal.
Recaudar más
dinero y no
reinyectarlo genera
una crisis de
liquidez que frena la
actividad
económica.
Este sobreajuste
fiscal, no
contrarrestado por
la política
monetaria sería
justificado por el
gobierno
La incertidumbre con respecto a los flujos de deuda
externa, dado el autogolpe, ameritaba que el gobierno
hiciera caja.
El sobreajuste fiscal
La no recirculación de los excedentes fiscales contrajo la liquidez en moneda nacional,
lo que llevó a la sustitución por liquidez en moneda extranjera.
El BCR acumuló
reservas, pero la
balanza comercial
continuó con su
tendencia deficitaria,
al igual que la balanza
en cuenta corriente.
La entrada de
capitales extranjeros
se convertía en un
elemento relacionado
con la sostenibilidad
misma del modelo.
El Perú fue
nuevamente elegible
como sujeto de
crédito.
Aspectos políticos: las elecciones municipales de 1993 y
la nueva constitución política
La nueva constitución fue sometida a consulta mediante el referéndum del 31 de
octubre de 1993, en el cual, se aprobó el texto constitucional con 52.24% de los
votos.
Desde el punto de vista regional,
el NO ganó tanto en la sierra
como en la selva.
Lo cual refleja que los beneficios de
las mejoras económicas no se
estaban reflejando en muchos
sectores de la población.
El sobrecalentamiento de la economía
• El sobrecalentamiento se origina cuando la demanda interna aumenta por
encima del incremento de la oferta interna, ello presiona sobre las
importaciones y/o la inflación interna.
Esto se debió a que la política económica
(monetaria y fiscal) fue expansiva (1993 – 1995)
Hubo un sobreconsumo en el gasto preelectoral y
los programas de recuperación de la infraestructura
OFERTA Y DEMANDA GLOBALES
(variaciones porcentuales reales)
1993 1994 1995
I. Oferta global 5.5 15.2 10.9
1. PBI 6.4 13.4 7.3
2. Importaciones 1.1 25.6 26.8
II. Demanda global 5.5 15.2 10.9
1. Demanda interna 6.4 14.3 11.9
a. Consumo privado 4.5 9.7 8.1
b. Consumo público 1.3 9.9 12.4
c. Inversión bruta interna 13.4 28.9 20.3
i. Privada 13.0 32.7 23.4
ii. Pública 15.1 13.4 5.4
2. Exportaciones 1.7 17.7 6.9
1993 marca el inicio de un ciclo expansivo de la economía:
Ello generó que crecieran los diversos sectores de la
economía:
PRODUCTO BRUTO INTERNO
POR SECTORES PRODUCTIVOS
(variaciones porcentuales)
1993 1994 1995
Agropecuario 8.7 13.8 7.4
Pesca 20.9 29 -18.9
Minería 8.7 3.9 3.1
Manufactura 4.8 16.7 4.7
Construcción 14.1 34.5 17.6
Comercio 3.7 16.7 11.2
Otros servicios 3.7 16.7 11.2
PBI 6.4 13.1 7.3
EL BCR restringe la tasa de crecimiento de la emisión en soles, pero los agentes
económicos optan por endeudarse en dólares que ingresaban al sistema bancario.
EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS Y CRÉDITOS EN DÓLARES
(miles de millones de dólares)
Depósitos
en dólares
% del total de
depósitos
Créditos en
dólares
% del total
de créditos
1993 3,875 82 2,732 79
1994 5,280 76 4,407 74
1995 6,027 74 5,831 71
• Este dinero que ingresaba del exterior sostiene el sobreconsumo del sector privado.
• La balanza de capitales estaba financiando a la balanza en cuenta corriente.
Primer gobierno de fujimori

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORIGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
Cristina Rodas
 
Alberto fujimuri 5to
Alberto fujimuri  5toAlberto fujimuri  5to
Alberto fujimuri 5totaipehistoria
 
GOBIERNO DE MORALES BERMUDEZ 1
GOBIERNO DE MORALES BERMUDEZ 1GOBIERNO DE MORALES BERMUDEZ 1
GOBIERNO DE MORALES BERMUDEZ 1
Edith Elejalde
 
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Segundo  Gobierno de Alan Garcia Segundo  Gobierno de Alan Garcia
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Griselda Mendez Damian
 
Gobierno de Valentín Paniagua
Gobierno de Valentín PaniaguaGobierno de Valentín Paniagua
Gobierno de Valentín Paniagua
CienciapoliticaGrupo
 
oncenio de alberto fujimori
oncenio de alberto fujimorioncenio de alberto fujimori
oncenio de alberto fujimoristuhar
 
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIBLa dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
GUZMAN VASQUEZ SANCHEZ
 
Primer Gobierno de Alan García Perez
Primer  Gobierno  de  Alan  García  PerezPrimer  Gobierno  de  Alan  García  Perez
Primer Gobierno de Alan García Perez
Fiorella Arenas
 
Gob francisco morales y 2 do belaunde 5to
Gob francisco morales y 2 do belaunde   5toGob francisco morales y 2 do belaunde   5to
Gob francisco morales y 2 do belaunde 5to
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peruCrisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
Hilder Lino Roque
 
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
Edith Elejalde
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
George Sotomayor
 
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
ebiolibros
 
PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO
PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDOPRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO
PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO
Henry Andre Espiritu Gonzales
 
Gobierno de alberto fujimori
Gobierno de alberto  fujimoriGobierno de alberto  fujimori
Gobierno de alberto fujimoridenisjerson
 
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdfGobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
GianellaRamosSaman
 
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2
Edith Elejalde
 
JUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADOJUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADO
Flavio Huiza Alfonso
 
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIAGOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
kellyrivascaballero
 

La actualidad más candente (20)

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORIGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
 
Alberto fujimuri 5to
Alberto fujimuri  5toAlberto fujimuri  5to
Alberto fujimuri 5to
 
GOBIERNO DE MORALES BERMUDEZ 1
GOBIERNO DE MORALES BERMUDEZ 1GOBIERNO DE MORALES BERMUDEZ 1
GOBIERNO DE MORALES BERMUDEZ 1
 
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Segundo  Gobierno de Alan Garcia Segundo  Gobierno de Alan Garcia
Segundo Gobierno de Alan Garcia
 
Gobierno de Valentín Paniagua
Gobierno de Valentín PaniaguaGobierno de Valentín Paniagua
Gobierno de Valentín Paniagua
 
oncenio de alberto fujimori
oncenio de alberto fujimorioncenio de alberto fujimori
oncenio de alberto fujimori
 
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIBLa dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
 
Primer Gobierno de Alan García Perez
Primer  Gobierno  de  Alan  García  PerezPrimer  Gobierno  de  Alan  García  Perez
Primer Gobierno de Alan García Perez
 
Gob francisco morales y 2 do belaunde 5to
Gob francisco morales y 2 do belaunde   5toGob francisco morales y 2 do belaunde   5to
Gob francisco morales y 2 do belaunde 5to
 
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peruCrisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
 
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
 
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
 
PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO
PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDOPRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO
PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO
 
Gobierno de alberto fujimori
Gobierno de alberto  fujimoriGobierno de alberto  fujimori
Gobierno de alberto fujimori
 
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdfGobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
 
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 2
 
JUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADOJUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADO
 
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIAGOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
 
Fujimori
FujimoriFujimori
Fujimori
 

Similar a Primer gobierno de fujimori

EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI
EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORIEL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI
EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI
charx_rex
 
mundo contemporáneo
mundo contemporáneomundo contemporáneo
mundo contemporáneo
EnriqueLucanoGozar
 
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
GABRIELAPEDRAZAPAREJ1
 
La elecciones de 1978.pdf
La elecciones de 1978.pdfLa elecciones de 1978.pdf
La elecciones de 1978.pdf
RachelCortorreal
 
Breve biografia de alan garcia perez
Breve biografia de alan garcia perezBreve biografia de alan garcia perez
Breve biografia de alan garcia perez
Geovanni Malque
 
Venezuela 89-98. Ruben Rodriguez..pdf
Venezuela 89-98. Ruben Rodriguez..pdfVenezuela 89-98. Ruben Rodriguez..pdf
Venezuela 89-98. Ruben Rodriguez..pdf
Ruben Rodriguez
 
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdfPresentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
ALESSANDROLEONELGARC
 
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdfPresentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
ALESSANDROLEONELGARC
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Emilio Soriano
 
Centroamericana 18
Centroamericana 18Centroamericana 18
Centroamericana 18Yolany Mejia
 
Tercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaTercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaMargoth Slv Rbs
 
Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90anthonyjamancaleiva
 
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
stevens huayllani
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdfSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
JuvencioRiveraYangua2
 
Ali milagros díaz gálvez
Ali milagros díaz gálvezAli milagros díaz gálvez
Ali milagros díaz gálvez
DAREN_2011
 
5 el perú de los 90 el fujimorato
5 el perú de los 90   el fujimorato5 el perú de los 90   el fujimorato
5 el perú de los 90 el fujimorato
Pablo Carrasco
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Debate mario vargas llosa manuel lajo - libro
Debate mario vargas llosa manuel lajo  - libroDebate mario vargas llosa manuel lajo  - libro
Debate mario vargas llosa manuel lajo - libro
Manuel Lajo
 

Similar a Primer gobierno de fujimori (20)

EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI
EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORIEL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI
EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI
 
mundo contemporáneo
mundo contemporáneomundo contemporáneo
mundo contemporáneo
 
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
 
Economia del pe.pptx2
Economia del pe.pptx2Economia del pe.pptx2
Economia del pe.pptx2
 
La elecciones de 1978.pdf
La elecciones de 1978.pdfLa elecciones de 1978.pdf
La elecciones de 1978.pdf
 
Breve biografia de alan garcia perez
Breve biografia de alan garcia perezBreve biografia de alan garcia perez
Breve biografia de alan garcia perez
 
Alan garcía perez primer gobierno
Alan garcía perez primer gobiernoAlan garcía perez primer gobierno
Alan garcía perez primer gobierno
 
Venezuela 89-98. Ruben Rodriguez..pdf
Venezuela 89-98. Ruben Rodriguez..pdfVenezuela 89-98. Ruben Rodriguez..pdf
Venezuela 89-98. Ruben Rodriguez..pdf
 
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdfPresentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
 
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdfPresentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
 
Centroamericana 18
Centroamericana 18Centroamericana 18
Centroamericana 18
 
Tercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economicaTercer control de lectura politica economica
Tercer control de lectura politica economica
 
Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90
 
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdfSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
 
Ali milagros díaz gálvez
Ali milagros díaz gálvezAli milagros díaz gálvez
Ali milagros díaz gálvez
 
5 el perú de los 90 el fujimorato
5 el perú de los 90   el fujimorato5 el perú de los 90   el fujimorato
5 el perú de los 90 el fujimorato
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Debate mario vargas llosa manuel lajo - libro
Debate mario vargas llosa manuel lajo  - libroDebate mario vargas llosa manuel lajo  - libro
Debate mario vargas llosa manuel lajo - libro
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Primer gobierno de fujimori

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA CURSO: Peruana Económica PROFESOR: Fernández Zumaeta, Raúl Antonio
  • 2.
  • 3.
  • 4. durante el gobierno de Alan García El triunfo de los independientes en la mayoría de alcaldías en las elecciones municipales de 1989 La reacción ante el anuncio de la estatización económica 28 de julio de 1987 - Mario Vargas Llosa - Freddy Cooper - Fernando de Szyszlo - Miguel Cruchaga que se anunció días después Redactaron un manifiesto titulado : «Frente a la amenaza totalitaria» nacimiento del Movimiento Libertad fue la partida de 21 de agosto de 1987 el
  • 5. Movimiento Libertad En 1988 Acción Popular Partido Popular Cristiano Formaron el Frente Democrático (Fredemo) así se unía la derecha peruana en torno de la figura de Mario Vargas Llosa que el Arequipa 4 de junio de 1989 fue proclamado como candidato presidencial en la ciudad de las elecciones municipales de 1989, existían tres alternativas surgieron algunas dificultades ✓ Candidatos únicos ✓ Candidatos separados ✓ Disolución del Fredemo
  • 6. ALBERTO FUJIMORI Hijo de inmigrantes japoneses e ingeniero agrícola de profesión rector de la Universidad Nacional Agraria de Lima en 1984 Presidente del Consejo Nacional de Rectores en 1987 condujo un programa de televisión por el canal estatal denominado CONCERTANDO Se unió a dos fuerzas Dirigente de las iglesias evangélicas Carlos García, agrupaba a todas las iglesias protestantes Dirigente de la pequeña empresa Máximo San Román, que lideraba los pequeños y medianos empresarios
  • 7. honradez, tecnología y trabajo se presento a las elecciones en 1990: Cambio 90 con un lema ¿Por qué los votos se inclinaron hacia Fujimori? Según Julio Carrión combinación de Condición de profesor universitario Independencia política Ser hijo de japoneses Outsaider La imagen de un líder totalmente al margen de los partidos políticos y que representaba los intereses del común de los peruanos.
  • 8. Sistema electoral Requería de más del 50 % de los votos para ser electo presidente Voto preferencial para elegir a los miembros del Congreso El electorado en primera vuelta electoral los electores podían votar por dos candidatos al Senado y dos a la Cámara de Diputados FREDEMO CAMBIO 90 Derecha política Centro político En la primeras semanas de marzo de 1990, Vargas Llosa contaba con 40% de la intención de voto y Luis Alva del APRA, aparecía segundo con 20%; las elecciones estaban señaladas para el 8 de abril. Los votantes, que no estaban de acuerdo con el radicalismo de derecha de Vargas Llosa, comenzaron a buscar un candidato nuevo.
  • 9. En la tercera semana de marzo, Fujimori, considerado dentro del grupo de candidatos chicos, alcanzó el 10% de la intención de voto en Lima; en solo dos semanas creció en todo el país superando a Alva Castro. CUADRO N°01: ELECCIONES PRESIDENCIALES 1990 (en % del total de votos) Grupos políticos Votación Fredemo 27.6 Cambio 90 24.6 APRA 19.2 Izquierda Unida 7.0 Izquierda Socialista 4.1 Otros 2.2 Votos en blanco 8.0 Votos nulos 7.3 Total 100.0 Los factores que influenciaron en la caída del Fredemo sólo semanas antes de las elecciones fueron: ➢ Las pugnas internas. ➢ Errores en la estrategia electoral ( excesivo gasto publicitario). ➢ La sinceridad de Llosa con respecto a la necesidad de aplicar un programa de ajuste drástico de la economía (shock).
  • 10. tenia la única opción de conseguir los votos que habían optado por Fujimori en la primera vuelta. Programada para el 10 de junio de 1990 Alberto Fujimori su estrategia consistía en capturar los votos del APRA y de la izquierda, además de mantener a los votantes de la primera vuelta. Vargas Llosa Lo que si había quedado claro era que el electorado había definido una composición del congreso, sin conocer al futuro presidente. 60 de la cámara de senadores 180 de la cámara de diputados Cambio 90: 14 Fredemo: 46 Cambio 90: 49 Fredemo: 131 De esta manera, los resultados de la segunda vuelta electoral, el 10 de junio de 1990 fueron CUADRO N°02: RESULTADOS SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Votos Porcentaje Fujimori 4,522,563 56.5 Vargas Llosa 2,713,442 33.9
  • 11.
  • 12. También se convenció de la necesidad de un ajuste drástico, de orientación claramente ortodoxa en la economía peruana Fujimori se asocia al Neopopulismo, el cual asocia el populismo político con el liberalismo económico. Donde se establece la aparición de lideres personalistas(caudillistas) con gran apoyo popular que siguen políticas económicas asociadas con el Neoliberalismo. Fujimori iniciaba su gobierno sin mayoría en el congreso además su campaña se baso en el ataque la clase política tradicional al Fredemoy el punto de partida hacia una economía de libre mercado. que seria La clave esta en no asociar al populismo político, con alguna doctrina económica en particular. ¿ cómo puede coexistir populismo y neoliberalismo, nociones aparentemente antagónicas?
  • 13. inicio una gira por Estados Unidos, Europa y Asia Fujimori optó en primer lugar por gobernar con el apoyo de la comunidad financiera internacional en segundo lugar decidió gobernar con el apoyo directo de las Fuerzas Armadas debidoa tener una relación cercana con los militares para combatir con eficacia y rapidez a sendero luminoso y al MRTA Al descartar a los partidos políticos requería de un soporte institucional la mejor manera de evitar un golpe de estado en tercer lugar Convocó a un selecto grupo de tecnócratas relacionados con la comunidad financiera internacional porellomuchos
  • 14.
  • 15. En el nuevo modelo, el sector privado seria el motor de la economía y el mercado el principal asignador de recursos. Las reformas estructurales actuarían como nexo entre la estabilización y el crecimiento La característica de la estrategia económica del gobierno de Fujimori ha sido su adherencia a los principios del libre mercado Ello ha supuesto una transformación para la economía peruana A partir de 1990 se estableció una estrategia secuencial un drástico programa de estabilización de la economía proceso de reformas estructurales modernizar la economía, hacerla mas competitiva y orientarla hacia el exterior que tenían como objetivo El estado asumiría un nuevo papel: de un estado productor se pasaría a un estado regulador shock conocido como
  • 16. Puede decirse que Hurtado Miller se encargó de la estabilización, Boloña de las reformas estructurales y Camet del crecimiento económico. Una manifestación de ello es que hasta 1990 los peruanos estaban acostumbrados a que el ministro de economía de turno apareciera por los medios de comunicación con cierta periodicidad para anunciar una lista de precios de los principales bienes estos ajustes de precios eran conocidos como paquetazos Durante el gobierno de Fujimori la última vez que apareció por televisión un ministro de economía fue a principios de 1991 cuando Carlos Boloña explicó las principales reformas estructurales que se llevaría a cabo el gobierno ya no definía precios, pues estos se determinaban por el mercado
  • 17. La herencia del gobierno de Alan García era dramática desde cualquier punto de vista. En 1990 el PBI per cápita era equivalente al de 1960, es decir se había retrocedido treinta años: PBI CONSUMO INVERSION EXPORTACION IMPORTACION INFLACION 1988 -8.8 -8.9 -9.6 -8.8 -10.3 1722.3 1989 -11.7 -15.7 -26.8 21.6 -17.7 2775.3 1990 -3.7 -2.6 5 -6.2 9.6 7649.6 CUADRO N°03: TASAS DE VARIACIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
  • 18. El Perú cumplía el tercer año de hiperinflación y hiperrecesion; por eso se aprecia la caída del PBI per cápita a niveles de 1960, lo mismo puede observarse si se analizan los flujos macroeconómicos en el mismo periodo. CUADRO N°04: FLUJOS MACROECONÓMICOS (porcentaje del PBI) Ahorro interno Ahorro externo Inversión Brecha externa 1988 15 7 22 -7 1989 17.1 0.7 17.8 -0.7 1990 12.3 3.4 15.7 -3.4
  • 19. El desequilibrio fiscal, causa ultima de la hiperinflación peruana: CUADRO N°05: OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (porcentajes del PBI) 1988 1989 1990 Ahorro en cuenta corriente -5.9 -4.8 -3.7 Gastos de capital 4 3.9 2.8 Resultado económico sin ingresos de capital -9.9 -8.7 -6.5 Ingresos de capital 0.2 0.3 0.1 Déficit fiscal -9.7 -8.4 -6.4 A lo anterior habría que sumarle una considerable distorsión en precios relativos, consecuencia de la manipulación de los precios básicos utilizados por el gobierno de García como instrumentos de política económica.
  • 20. se necesitaba corregir los desequilibrios fundamentales y alterar radicalmente las expectativas de los agente económicos El desequilibrio fundamental estaba asociado con un enorme déficit fiscal, financiado con emisión monetaria. Entonces el programa de choque consistió en soltar aquellos precios básicos que estaban congelados por debajo de su nivel. El programa fue anunciado por Hurtado Miller el 8 de agosto de 1990, se estableció reducir drásticamente la inflación
  • 21. la economía con la finalidad de sentar las bases para el crecimiento El programa antiinflacionario sebasoencuatro elementos • la eliminación del déficit fiscal • el control monetario • la unificación y liberalización del tipo de cambio • la estabilización y corrección de los precios públicos viabilidad gracias al neopopulismo tuvo busco equilibrar la contracción de la demanda interna, de modo que se pudiera combatir la inflación la herramienta utilizada fue
  • 22.
  • 23. El porqué y cómo del ajuste estructural Fueron tres los objetivos de la política para 1991: 1. Consolidar la estabilización. 2. Reinsertar al Perú en la comunidad financiera internacional. 3. Poner en marcha las reformas estructurales para crear el marco adecuado para el crecimiento Implementar un esquema de largo plazo, sin descuidar el corto plazo.
  • 24. El Consenso de Washington Las reformas buscan redefinir los papeles del Estado y el mercado con el objetivo de lograr que la economía sea eficiente, competitiva y orientada hacia el exterior. Este conjunto de medidas reflejó las tendencias intelectuales de fines de la década. Componente ideológico
  • 25. Este recetario, que ha sido aplicado por el Perú, contiene las siguientes medidas: - • Disciplina fiscal - • Priorización del gasto publico - • Reforma tributaria - • Liberalización financiera - • Tipo de cambio único y competitivo - • Liberalización comercial - • inversión extranjera directa - • Privatización - • Desregulación - • Defensa de derechos de propiedad En síntesis, se trata de más mercado y menos Estado, así como de más apertura de las economías al exterior. Estas reformas se conocen como “de primera generación”.
  • 26. Del shock macroeconómico a la quimioterapia institucional: las reformas de segunda generación. Para que las reformas funcionen y se atiendan las cuestiones sociales, se necesita de una profunda reforma del Estado, lo que implica elevar las capacidades técnicas y administrativas de los organismos públicos. Inician los conflictos con las instituciones públicas como el Congreso Las medidas aplicadas dependieron de decisiones del poder ejecutivo.
  • 27. El manejo del corto plazo Si bien es cierto que el uso de un ancla monetaria elimina gradualmente la inflación, también genera alteraciones en los precios relativos. I. Al disminuir el ritmo de crecimiento de la emisión, la demanda interna crece muy lentamente, lo que tiene un impacto negativo sobre la evolución del PBI. II. Presiona las tasas de interés hacia el alza, pues éstas dependen, en un entorno de libre mercado, de la evolución de la liquidez. III. Si la inyección de soles se realiza a través de la compra de dólares, el tipo de cambio tiende aumentar lentamente. Ejemplo:
  • 28. EMISIÓN E INFLACIÓN MENSUAL 1991 Feb. Mar. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Inflación 9.4 7.7 5.8 7.6 9.3 9.1 7.2 5.6 4.0 4.0 3.7 Emisión 6.9 13.4 3.9 1.5 9.3 7.3 8.1 4.0 3.7 3.5 7.3 fuente: Banco Central de Reserva, Nota semanal, varios numeros El mensaje del 11 de marzo del nuevo ministro de economía trazó el rumbo hacia el libre mercado, siguiendo al consenso de Washington, tuvo una orientación de largo plazo, en línea con la estrategia económica global.
  • 29. Las reformas estructurales Era definir un nuevo marco institucional para la economía peruana. Las reformas fueron impuestas desde arriba, a través de decisiones del poder ejecutivo El congreso había otorgado facultades extraordinarias para que el poder ejecutivo pudiera legislar en materia económica. objetivo
  • 30. Las principales reformas fueron las siguientes: Profundización de la liberalización comercial La apertura de la cuenta de capitales Liberalización financiera Inicio de la flexibilización del mercado laboral Medidas de promoción de la inversión privada nacional y extranjera Inicio del proceso de reforma del Estado Este conjunto de medidas buscó abrir la economía hacía el exterior
  • 31. BALANZA DE PAGOS. EVOLUCIÓN TRIMESTRAL 1991 (en millones de UD dólares) I II III IV Total Exportaciones 833 874 826 776 3329 Importaciones -1729 -850 -919 -996 -3494 Balanza comercial 104 44 -93 -220 -165 Capitales a largo plazo 82 192 -32 463 705 Capitales a corto plazo y errores y omisiones 412 620 842 658 2532 1. El ingreso de dólares a la economía peruana generó una apreciación del tipo de cambio. 2. El BCRP, dado el sistema cambiario de flotación sucia, intervino comprando dólares. 3. La respuesta de los agentes económicos fue elevar las importaciones. Las exportaciones crecían lentamente.
  • 32.
  • 33. El autogolpe de abril de 1992 Fujimori gobernaba con el apoyo de la comunidad financiera internacional, las fuerzas armadas y el pueblo. El 5 de abril de 1992, Fujimori anunció en un breve mensaje televisivo la disolución del Congreso, la suspensión de la Constitución, la reorganización del poder judicial y la instauración de un Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional.
  • 34. La disolución del Congreso Fue apoyada por la población (80%), aumentando la popularidad del presidente. Contó con el soporte de las Fuerzas Armadas. Generó una reacción internacional adversa. En el nuevo Congreso Constituyente Democrático Unicameral, el presidente tenía mayoría. Para la :
  • 35. El economía en 1992 El fenómeno del niño afectó negativamente la oferta de los sectores de agricultura y pesca, además del racionamiento en el suministro de energía eléctrica. Choque negativo de oferta Consecuencias del autogolpe Interrumpió el flujo de capitales, lo que impactó negativamente en los programas de inversión pública. Además se aprecia una contracción del crédito.
  • 36. Estos efectos negativos fueron amplificados con una política fiscal que buscó un superávit fiscal. Recaudar más dinero y no reinyectarlo genera una crisis de liquidez que frena la actividad económica. Este sobreajuste fiscal, no contrarrestado por la política monetaria sería justificado por el gobierno La incertidumbre con respecto a los flujos de deuda externa, dado el autogolpe, ameritaba que el gobierno hiciera caja.
  • 37. El sobreajuste fiscal La no recirculación de los excedentes fiscales contrajo la liquidez en moneda nacional, lo que llevó a la sustitución por liquidez en moneda extranjera. El BCR acumuló reservas, pero la balanza comercial continuó con su tendencia deficitaria, al igual que la balanza en cuenta corriente. La entrada de capitales extranjeros se convertía en un elemento relacionado con la sostenibilidad misma del modelo. El Perú fue nuevamente elegible como sujeto de crédito.
  • 38.
  • 39. Aspectos políticos: las elecciones municipales de 1993 y la nueva constitución política La nueva constitución fue sometida a consulta mediante el referéndum del 31 de octubre de 1993, en el cual, se aprobó el texto constitucional con 52.24% de los votos. Desde el punto de vista regional, el NO ganó tanto en la sierra como en la selva. Lo cual refleja que los beneficios de las mejoras económicas no se estaban reflejando en muchos sectores de la población.
  • 40. El sobrecalentamiento de la economía • El sobrecalentamiento se origina cuando la demanda interna aumenta por encima del incremento de la oferta interna, ello presiona sobre las importaciones y/o la inflación interna. Esto se debió a que la política económica (monetaria y fiscal) fue expansiva (1993 – 1995) Hubo un sobreconsumo en el gasto preelectoral y los programas de recuperación de la infraestructura
  • 41. OFERTA Y DEMANDA GLOBALES (variaciones porcentuales reales) 1993 1994 1995 I. Oferta global 5.5 15.2 10.9 1. PBI 6.4 13.4 7.3 2. Importaciones 1.1 25.6 26.8 II. Demanda global 5.5 15.2 10.9 1. Demanda interna 6.4 14.3 11.9 a. Consumo privado 4.5 9.7 8.1 b. Consumo público 1.3 9.9 12.4 c. Inversión bruta interna 13.4 28.9 20.3 i. Privada 13.0 32.7 23.4 ii. Pública 15.1 13.4 5.4 2. Exportaciones 1.7 17.7 6.9 1993 marca el inicio de un ciclo expansivo de la economía:
  • 42. Ello generó que crecieran los diversos sectores de la economía: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS (variaciones porcentuales) 1993 1994 1995 Agropecuario 8.7 13.8 7.4 Pesca 20.9 29 -18.9 Minería 8.7 3.9 3.1 Manufactura 4.8 16.7 4.7 Construcción 14.1 34.5 17.6 Comercio 3.7 16.7 11.2 Otros servicios 3.7 16.7 11.2 PBI 6.4 13.1 7.3
  • 43. EL BCR restringe la tasa de crecimiento de la emisión en soles, pero los agentes económicos optan por endeudarse en dólares que ingresaban al sistema bancario. EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS Y CRÉDITOS EN DÓLARES (miles de millones de dólares) Depósitos en dólares % del total de depósitos Créditos en dólares % del total de créditos 1993 3,875 82 2,732 79 1994 5,280 76 4,407 74 1995 6,027 74 5,831 71 • Este dinero que ingresaba del exterior sostiene el sobreconsumo del sector privado. • La balanza de capitales estaba financiando a la balanza en cuenta corriente.