SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO : HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO PERUANO
TEMA :
DOCENTE : LIC. ANTONIO SOTO SALVADOR
INTEGRANTES :
ALVA CASTILLEJOS, JUAN
HUIZA ALFONSO, FLAVIO
SALAZAR GARCIA, LUDWING
SUCA BENITES, GIOVANA
VALDEZ CALDAS, JHIMMY
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
E.A.P DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EL LEGADO DE JUAN VELASCO ALVARADO
Y LA CONTRARREFORMA DE FRANCISCO
MORALES BERMUDEZ
PONENTE:
SUCA BENITES, GIOVANA
EL LEGADODEL GOBIERNODE JUAN VELASCO
ALVARADO
EL LEGADO DE JUAN VELASCO ALVARADO: LAS REFORMAS
El General Juan Velasco Alvarado (1910-1977) ha sido el presidente más importante de la historia de la
república. Sus reformas sociales, políticas, culturales y económicas transformaron a la sociedad peruana
para bien y su legado es indiscutible.
REFORMA AGRARIA
Permitió, que los agricultores peruanos tuvieran acceso a
la propiedad de tierras
La Reforma Agraria implicó una redistribución de las tierras, las
cuales fueron asignadas a cooperativas agrarias controladas y
supervisadas por el Gobierno Militar
Era la concreción del ideal revolucionario: La tierra para
quien la trabaja.
Era su bandera de Justicia Social ante los peruanos, ante
Latinoamérica y ante el mundo bipolar
EL LEGADO DE JUAN VELASCO ALVARADO: LAS REFORMAS
REFORMA EN LO SOCIAL
SINAMOS: A fin de movilizar a las clases populares en apoyo de
las reformas, difundir las ideas y las acciones revolucionarias
Reforma educativa: Educar para el trabajo y el desarrollo, para la
transformación de la sociedad y para la autoafirmación e
independencia de la nación peruana
Los medios de Comunicación: Creación del Estatuto de la libertad de
Prensa, creación de la Oficina Nacional de Información y la
consiguiente aplicación de la Ley de la Mordaza a los opositores al
gobierno
EL LEGADO DE JUAN VELASCO ALVARADO: LAS REFORMAS
REFORMA EN LO ECONOMICO
El gobierno procedió al masivo traspaso de la Propiedad de los recursos
productivos considerados estratégicos hacia el Estado a través de las
estatizaciones
Promulgó la Ley de Industrias, declarando de interés nacional el
desarrollo industrial permanente y auto-sostenido
Crea la Empresa de Propiedad Social, así como la creación de sistemas
colectivos, a fin de incorporar al trabajador industrial al proceso de
industrialización: Los SAIS y los CAPS
Comenzar con la industrialización del país, tratando de eliminar la
economía de tipo primario exportador
EL LEGADO DE JUAN VELASCO ALVARADO: EL PLAN INCA
ALGUNAS PROPUESTAS
Esta revolución será nacionalista, independiente y
humanista. No obedecerá a esquemas o dogmas.
Sólo responderá a la realidad peruana.
La fuerza Armadas, como gestora y soporte
principal de la Revolución Peruana, será la
conductora del proceso de cambios hasta que éstos
sean irreversibles.
El Estado debía jugar un papel central en el proceso de
transformación de las estructuras de la dependencia,
liderando y participando activamente en la
planificación y promoción del desarrollo.
LA CONTRARREFORMAY EL GOBIERNO DE
FRANCISCOMORALES BERMUDEZ
ANTECEDENTES DEL GOLPE DE ESTADO A JUAN VELASCO
ALVARADO
CRISISDEHEGEMONIAY
ANTECEDENTESDELGOLPEDEESTADO
ANTECEDENTES
Debido a las reformas y a la huida del capital extranjero; el gobierno emprendió una
política de endeudamiento externo, lo que elevó la deuda nacional en diez veces su
valor con respecto a 1968
También por la burocratización del Estado y el desentendimiento hizo que apareciera
un descontento social y un aumento al rechazo al autoritarismo, que se vio
manifestado en diversas protestas nacionales
ETAPAS DE LA
CRISIS
PUGNAS Y
PROCESAMIENTOS DE LA
CRISIS
Fue el agudo enfrentamiento en el interior del gobierno,
que en ese tiempo trataba de tapar la movilización social
y de ocultar la crisis económica
DESVIO Y EL GOLPE
Y en la cresta de la crisis, provocaron que lo que Lima
se convirtiera, el día 5 de febrero de 1975, en la más
violenta revuelta social y pérdida del control de todos los
años de gobierno.
GOLPE DE ESTADO A JUAN VELASCO ALVARADOELTACNAZO
Fue el golpe militar realizado por el entonces Primer Ministro peruano Francisco Morales Bermúdez contra el
gobierno del Presidente Juan Velasco Alvarado en 1975. Con este golpe se inició la llamada Segunda Fase
del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975-1980)
5 de febrero de 1975
•Un miércoles 5 de febrero de 1975 se produce en saqueos e incendios
agravados con una huelga policial, lo que genera más de cien muertos, mil
heridos de bala y cuantiosos daños materiales. La huelga policial y el
vandalismo civil fueron sofocados por las fuerzas militares
28 de agosto de 1975
•En la mañana, se dio la ceremonia del homenaje a la mujer tacneña previa a la
procesión de la Bandera se realizaba en la plaza de Alto de Lima, con la presencia
del entonces Premier Francisco Morales Bermúdez y los jefes de las regiones
militares y sin la concurrencia del Presidente Juan Velasco Alvarado, quien se
encontraba en Lima
29 de agosto de 1975
•El golpe fue una sublevación militar realizada en la ciudad de Tacna el viernes
29 de agosto, un día después del aniversario de la Reincorporación de Tacna
al Perú, y fue apoyada por muchos integrantes de las fuerzas armadas del
Perú, así como a la población en general
FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
Nació en Lima, 4 de octubre de 1921. Político y
militar peruano, fue Presidente de la República del
Perú desde 1975 hasta 1980. Estudió en Lima en
el Colegio de la Inmaculada. Ingresó a la Escuela
militar de Chorrillos cuando tenía 18 años. Fue
Ministro de Finanzas durante el primer gobierno de
Fernando Belaúnde Terry en 1968. Luego del golpe
de estado de 1968, bajo el mando del General
Juan Velasco Alvarado, fue nombrado Jefe del
Estado Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta
1974. Fue Presidente del Consejo de Ministros y
ocupó la cartera del Ministerio de Guerra, durante
los años 1974 y 1975 y, desde febrero de 1975, fue
Comandante General del Ejército. Encabezó el
Tacnazo, el 29 de agosto de 1975. Su gobierno no
pudo mantener el control militar de la sociedad civil
y llamo a una Asamblea Constituyente, liderada por
Víctor Raúl Haya de la Torre, que fue la que otorgó
la Constitución Política de 1979. En mayo de 1980
se llevaron a cabo las elecciones para elegir
democráticamente al nuevo Presidente de la
República, resultando elegido Fernando Belaúnde
Terry. En 1985, Morales Bermúdez postuló sin éxito
a la presidencia. Posteriormente se ha mantenido
GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
Jornada de paros nacionales y toques de queda y
represión masiva
Convocó a elecciones para la Asamblea
Constituyente de 1978, Acción Popular no se
presenta, gana el APRA
En la Asamblea Constituyente, resulta como
presidente Victor Raúl Haya de la Torre. Convoca
a elecciones presidenciales de 1980 y sale
elegido Fernando Belaunde Terry
EN LO POLITICO
GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
Desarrolló el Plan Túpac Amaru, en reemplazo del Plan Inca y
rectificando las reformas de la etapa anterior. Dicho plan de
gobierno señaló el restablecimiento posterior de la
democracia.
El planeamiento de la nueva estructura económica
del país. Aplicó las recetas de FMI
Se da una crisis económica, la moneda se devalúa y el alza
del costo de vida se dispara. Por ello, aplica los paquetazos
económicos, devalúa la moneda y congela los sueldos
EN LO ECONOMICO
ANTECEDENTES Y CONVOCATORIA AL PARO NACIONAL DE 1977
Cambios en las carteras de despacho de Estado, por la incertidumbre de
la gente y el descontento popular con el gobierno
Paro de bancarios, movilizaciones estudiantiles en Lima, reclamo general
de la gente por el alza de precios y amedrentamiento gubernamental
Toques de queda de parte del gobierno, aparición del accionar de los
movimientos sindicales: Las CGTP
El 14 de julio, apareció en los medios sindicales y políticos, un documento
mimeografiado, suscrito por numerosas organizaciones sindicales y cuya mayoría
pertenecía a la clase obrera organizada. Formalmente, con dicho documento se
convocaba al Paro Nacional, tantas veces reclamado y exigido en los más diversos
centros de trabajadores y centros de masas del Perú
19 DE JULIO DE 1977: PARO NACIONAL
Es considerada por las Ciencias Sociales como la acción
sindical más importante en el Perú, desde la lucha por las
ocho horas
Fue un hito decisivo en el desarrollo del movimiento obrero
peruano actual y de las clases populares del país, ya que
congrego a todo el pueblo peruano
La CGTP organiza esta huelga general de 48 horas, sin pensar en
el éxito que seria. Todas los sindicatos se levantaron en pie para
protestar contra el gobierno de Bermudez y su política de
paquetazos económicos
También a esta huelga nacional se le unieron los estudiantes universitarios,
maestros, bancarios y moradores de pueblos jóvenes. Igualmente, tuvieron
activa intervención en Lima y provincias los militantes y activistas, básicamente
juveniles, de casi todas las organizaciones de la izquierda revolucionaria, a lo
largo de la costa, sierra y selva del Perú
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1978 Y
A LAS ELECCIONES DE 1980
En el Perú, luego de diez años de gobierno militar, se convocó a la población para elegir una
Asamblea Constituyente que daría una nueva Carta Magna. La convocatoria a elecciones
fue hecho a fines de julio de 1977 y el decreto de la convocatoria se promulgó el 4 de
octubre del mismo año
El ejecutivo informó que se había convocado a dicho proceso electoral al considerarse que era
necesario «institucionalizar las transformaciones estructurales» así como para «definir la
estructura del Estado, el ejercicio del pluralismo político y económico y asegurar la plena vigencia
de los Derechos Humanos, a través de una nueva Constitución Política, como paso a la
transferencia del Poder»
En función del volumen de votos obtenidos, Victor R. Haya de la Torre fue elegido
presidente; tenía entonces poco más de 83 años de edad. El encargo exclusivo de los
constituyentes era elaborar la Carta Magna. Su redacción, que demoró casi un año, estuvo
a cargo de la Comisión Principal del Congreso.
La Constitución fue aprobada el 12 de julio de 1979, y hasta el lecho de
moribundo de Haya de la Torre se le llevó para la autógrafa de ley. Tuvo muchas
innovaciones como el derecho a votar de los analfabetos y otros
Se convoco a elecciones, participaron 15 agrupaciones políticas y saldría
elegido el mismo personaje que fuera depuesto por estos mismos militares en
1968: Fernando Belaunde Terry
EL PLAN TUPAC AMARU
Fue un intento llevado acabo por el presidente de
acabar con las crisis económicas. Este plan sostiene
ideas neo-liberalistas que lo llevan a tomar medidas
drásticas y capitalistas.
Se desmontaron las reformas implantadas por la
primera etapa del Gobierno Revolucionario de las
F.F.A.A. modificando la comunidad industrial que
tantos conflictos habría producido con los empresarios
industriales
Proponía, básicamente, tres cosas: La convocatoria a
una Asamblea Constituyente que se encargara de
elaborar una nueva Constitución, la rectificación de las
reformas de la etapa anterior y el planeamiento de la
nueva estructura económica del país
EL PLAN CONDORPLANCONDOR
DEFINICION
También llamado Operación Cóndor, fue un plan secreto de
coordinación entre los servicios de inteligencia de los países del Cono
Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay), Bolivia y la CIA,, a
finales del siglo XX
OBJETIVO
Fue el intercambio de información y colaboración en el seguimiento,
y muchas veces asesinato, de personas consideradas subversivas u
opositoras (comunistas) a las dictaduras militares (fascistas) del
Cono Sur
¿EL PERU FORMO
PARTE DEL PLAN
CONDOR?
En el año 2008 salió a la luz pública la posibilidad de que el gobierno
militar del general Francisco Morales Bermúdez haya participado en
el Plan Cóndor. Pero un ex canciller de Bermudez lo desmintió.
EL OTRO MORALES BERMUDEZ DE HOY: RESEÑA DE SU DISCURSO
Uno de los problemas fundamentales del Perú, consiste en no
haberse encontrado todavía el camino hacia un crecimiento
económico sostenido, por eso la meta superior de sucesivos
gobiernos democráticos, debe ser aumentar el bienestar de la
población mediante el crecimiento sostenido de la economía
Por ello, se propone cuatro objetivos: El primero, hacer del Perú un
país cohesionado con decisiva influencia en la Cuenca del Pacífico y
en la Hoya Amazónica, e integrado al cordón andino. Un segundo
objetivo, lograr que el Perú sea un país moderno
El tercer objetivo sería alcanzar un nivel de desarrollo humano
sustentable, equivalente al de una potencia intermedia a nivel
mundial. Como cuarto objetivo planteamos desarrollar una
estrategia de seguridad nacional defensiva, en armonía con los
intereses nacionales.
Para el logro de estos objetivos, se propone metas concretas en el
largo plazo para lograr esa sociedad que hemos diseñado y estos
objetivos nacionales que hemos proyectado. Estas metas son
variaciones de estas y son 12 metas
HACIA UNA POLITICA DE MOVILIZACION SOCIAL
La Revolución Peruana concibe la participación
popular como un proyecto revolucionario
destinado a transformar la vieja estructura de
poder mediante la alteración del lugar que en
ocuparon los sectores mayoritarios del país.
Implica, por ello, un proceso de transferencia
del poder político y social, al propio tiempo, de
la masiva transferencia de poder económico
que las reformas de la revolución están creando
en la economía peruana.
El desarrollo de la política de movilización
social representará un proceso prolongado y
difícil a lo largo del cual surgirán múltiples y
complejos problemas, pero a lo largo del
cual también la Revolución Peruana ganará
en fortaleza y en madurez, en ductilidad y en
talento político.
Nuestro desarrollo económico debe
expresarse en instituciones en esencia
distintas a aquellas que definen el carácter
capitalista o comunista de una sociedad. Por
lo tanto, un reto decisivo de nuestra
revolución consiste en el hallazgo de nuevas
formas de organización económica que
encarnen aquella fundamental opción
política.
JUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIAPRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
Edith Elejalde
 
Valentin Paniagua
Valentin PaniaguaValentin Paniagua
Valentin Paniagua
Olenka Arévalo Carbajal
 
Primer Gobierno de Alan García Perez
Primer  Gobierno  de  Alan  García  PerezPrimer  Gobierno  de  Alan  García  Perez
Primer Gobierno de Alan García Perez
Fiorella Arenas
 
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORIGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
Cristina Rodas
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
George Sotomayor
 
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde TerryGobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
Edith Elejalde
 
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
Edith Elejalde
 
EL OCHENIO 1
EL OCHENIO 1EL OCHENIO 1
EL OCHENIO 1
Edith Elejalde
 
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadasEl gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
maribel_21
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIOGOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
Richard Salazar
 
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
Edith Elejalde
 
EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2
Edith Elejalde
 
Los gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimoriLos gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimori
KAtiRojChu
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
TEOFILO JULIO OBREGON CALERO
 
Gobierno militar de velasco alvarado
Gobierno militar de velasco alvaradoGobierno militar de velasco alvarado
Gobierno militar de velasco alvarado
Jesus Nelson Huaman Purizaca
 
I y II gobierno de Alberto Fujimori
I y II gobierno de Alberto FujimoriI y II gobierno de Alberto Fujimori
I y II gobierno de Alberto Fujimori
Mariano De los Ríos
 
1er gobierno de alan garcia perez
1er gobierno de alan garcia perez1er gobierno de alan garcia perez
1er gobierno de alan garcia perez
Mark Rojas Velasquez
 
Segundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terrySegundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terrydenisjerson
 

La actualidad más candente (20)

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIAPRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA
 
Valentin Paniagua
Valentin PaniaguaValentin Paniagua
Valentin Paniagua
 
Primer Gobierno de Alan García Perez
Primer  Gobierno  de  Alan  García  PerezPrimer  Gobierno  de  Alan  García  Perez
Primer Gobierno de Alan García Perez
 
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORIGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
 
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde TerryGobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
 
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
 
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 1
 
EL OCHENIO 1
EL OCHENIO 1EL OCHENIO 1
EL OCHENIO 1
 
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadasEl gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIOGOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
 
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
 
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
 
EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2
 
Los gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimoriLos gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimori
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Gobierno militar de velasco alvarado
Gobierno militar de velasco alvaradoGobierno militar de velasco alvarado
Gobierno militar de velasco alvarado
 
I y II gobierno de Alberto Fujimori
I y II gobierno de Alberto FujimoriI y II gobierno de Alberto Fujimori
I y II gobierno de Alberto Fujimori
 
1er gobierno de alan garcia perez
1er gobierno de alan garcia perez1er gobierno de alan garcia perez
1er gobierno de alan garcia perez
 
Segundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terrySegundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terry
 

Similar a JUAN VELAZCO ALVARADO

Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarJonathan Mansilla
 
Guía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militarGuía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militarJonathan Mansilla
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)yesimalu
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúyesimalu
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
mariadelapazbernardez
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
mariadelapazbernardez
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdfSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
JuvencioRiveraYangua2
 
Presidentes del peru
Presidentes del peruPresidentes del peru
Presidentes del peru
juanreategui2
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A (2).doc
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A (2).docSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A (2).doc
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A (2).doc
RudyMelendez2
 
Plan lector segunda fase de la dictadura miliatar
Plan lector  segunda fase de la dictadura miliatarPlan lector  segunda fase de la dictadura miliatar
Plan lector segunda fase de la dictadura miliatar
KAtiRojChu
 
La contrarrevolucion
La contrarrevolucionLa contrarrevolucion
La contrarrevolucion
tatiana abarcia
 
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
EddyJustoCusicanquiF1
 
Revolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemalaRevolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemala
Brenda De Leon Galvez
 
Exposición Problemas
Exposición ProblemasExposición Problemas
Exposición Problemas
Sugey Su
 
Los inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoLos inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoSugey Su
 
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docxPC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
LeslieMendoza56
 
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docxPC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
LeslieMendoza56
 
Centroamericana 18
Centroamericana 18Centroamericana 18
Centroamericana 18Yolany Mejia
 
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económicaOCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
leslyacabal4admon
 
GRUPO 4 trabajo final.docx
GRUPO 4 trabajo final.docxGRUPO 4 trabajo final.docx
GRUPO 4 trabajo final.docx
ESTRADAZEAALFREDO
 

Similar a JUAN VELAZCO ALVARADO (20)

Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militar
 
Guía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militarGuía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militar
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdfSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
 
Presidentes del peru
Presidentes del peruPresidentes del peru
Presidentes del peru
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A (2).doc
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A (2).docSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A (2).doc
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A (2).doc
 
Plan lector segunda fase de la dictadura miliatar
Plan lector  segunda fase de la dictadura miliatarPlan lector  segunda fase de la dictadura miliatar
Plan lector segunda fase de la dictadura miliatar
 
La contrarrevolucion
La contrarrevolucionLa contrarrevolucion
La contrarrevolucion
 
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
 
Revolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemalaRevolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemala
 
Exposición Problemas
Exposición ProblemasExposición Problemas
Exposición Problemas
 
Los inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoLos inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en México
 
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docxPC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
 
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docxPC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
PC2 PROBLEMAS Y DESFÍOS (1).docx
 
Centroamericana 18
Centroamericana 18Centroamericana 18
Centroamericana 18
 
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económicaOCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
 
GRUPO 4 trabajo final.docx
GRUPO 4 trabajo final.docxGRUPO 4 trabajo final.docx
GRUPO 4 trabajo final.docx
 

Más de Flavio Huiza Alfonso

La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)
Flavio Huiza Alfonso
 
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
Flavio Huiza Alfonso
 
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENALARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Flavio Huiza Alfonso
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Procedimiento ordinario minero
Procedimiento ordinario mineroProcedimiento ordinario minero
Procedimiento ordinario minero
Flavio Huiza Alfonso
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
Flavio Huiza Alfonso
 
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PAPrecedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
Flavio Huiza Alfonso
 
Monarquia vs republica
Monarquia vs republicaMonarquia vs republica
Monarquia vs republica
Flavio Huiza Alfonso
 
Pensión de alimentos
Pensión de alimentosPensión de alimentos
Pensión de alimentos
Flavio Huiza Alfonso
 
Medidas de coerción penal
Medidas de coerción penalMedidas de coerción penal
Medidas de coerción penal
Flavio Huiza Alfonso
 
Lock out
Lock  outLock  out
Max weber
Max weberMax weber
La donacion de organos
La donacion de organosLa donacion de organos
La donacion de organos
Flavio Huiza Alfonso
 
La carta de porte
La carta de porteLa carta de porte
La carta de porte
Flavio Huiza Alfonso
 
Ideologias comtemporaneas
Ideologias comtemporaneasIdeologias comtemporaneas
Ideologias comtemporaneas
Flavio Huiza Alfonso
 
Ingemmet
IngemmetIngemmet
José faustino sanches carrión
José faustino sanches carriónJosé faustino sanches carrión
José faustino sanches carrión
Flavio Huiza Alfonso
 
Join venture
Join ventureJoin venture
Join venture
Flavio Huiza Alfonso
 
Grandes filósofos
Grandes filósofosGrandes filósofos
Grandes filósofos
Flavio Huiza Alfonso
 
Habeas corpus
Habeas corpusHabeas corpus
Habeas corpus
Flavio Huiza Alfonso
 

Más de Flavio Huiza Alfonso (20)

La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)La unidad productora de bienes yo servicios (up)
La unidad productora de bienes yo servicios (up)
 
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
FORMATOS PARA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACADEMIA MUNICIPAL DE HUARAL 2019
 
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENALARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
Procedimiento ordinario minero
Procedimiento ordinario mineroProcedimiento ordinario minero
Procedimiento ordinario minero
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PAPrecedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
Precedente vinculante EXP N° 4677 2004-PA
 
Monarquia vs republica
Monarquia vs republicaMonarquia vs republica
Monarquia vs republica
 
Pensión de alimentos
Pensión de alimentosPensión de alimentos
Pensión de alimentos
 
Medidas de coerción penal
Medidas de coerción penalMedidas de coerción penal
Medidas de coerción penal
 
Lock out
Lock  outLock  out
Lock out
 
Max weber
Max weberMax weber
Max weber
 
La donacion de organos
La donacion de organosLa donacion de organos
La donacion de organos
 
La carta de porte
La carta de porteLa carta de porte
La carta de porte
 
Ideologias comtemporaneas
Ideologias comtemporaneasIdeologias comtemporaneas
Ideologias comtemporaneas
 
Ingemmet
IngemmetIngemmet
Ingemmet
 
José faustino sanches carrión
José faustino sanches carriónJosé faustino sanches carrión
José faustino sanches carrión
 
Join venture
Join ventureJoin venture
Join venture
 
Grandes filósofos
Grandes filósofosGrandes filósofos
Grandes filósofos
 
Habeas corpus
Habeas corpusHabeas corpus
Habeas corpus
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

JUAN VELAZCO ALVARADO

  • 1. CURSO : HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO PERUANO TEMA : DOCENTE : LIC. ANTONIO SOTO SALVADOR INTEGRANTES : ALVA CASTILLEJOS, JUAN HUIZA ALFONSO, FLAVIO SALAZAR GARCIA, LUDWING SUCA BENITES, GIOVANA VALDEZ CALDAS, JHIMMY UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS E.A.P DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
  • 2. EL LEGADO DE JUAN VELASCO ALVARADO Y LA CONTRARREFORMA DE FRANCISCO MORALES BERMUDEZ PONENTE: SUCA BENITES, GIOVANA
  • 3. EL LEGADODEL GOBIERNODE JUAN VELASCO ALVARADO
  • 4. EL LEGADO DE JUAN VELASCO ALVARADO: LAS REFORMAS El General Juan Velasco Alvarado (1910-1977) ha sido el presidente más importante de la historia de la república. Sus reformas sociales, políticas, culturales y económicas transformaron a la sociedad peruana para bien y su legado es indiscutible. REFORMA AGRARIA Permitió, que los agricultores peruanos tuvieran acceso a la propiedad de tierras La Reforma Agraria implicó una redistribución de las tierras, las cuales fueron asignadas a cooperativas agrarias controladas y supervisadas por el Gobierno Militar Era la concreción del ideal revolucionario: La tierra para quien la trabaja. Era su bandera de Justicia Social ante los peruanos, ante Latinoamérica y ante el mundo bipolar
  • 5. EL LEGADO DE JUAN VELASCO ALVARADO: LAS REFORMAS REFORMA EN LO SOCIAL SINAMOS: A fin de movilizar a las clases populares en apoyo de las reformas, difundir las ideas y las acciones revolucionarias Reforma educativa: Educar para el trabajo y el desarrollo, para la transformación de la sociedad y para la autoafirmación e independencia de la nación peruana Los medios de Comunicación: Creación del Estatuto de la libertad de Prensa, creación de la Oficina Nacional de Información y la consiguiente aplicación de la Ley de la Mordaza a los opositores al gobierno
  • 6. EL LEGADO DE JUAN VELASCO ALVARADO: LAS REFORMAS REFORMA EN LO ECONOMICO El gobierno procedió al masivo traspaso de la Propiedad de los recursos productivos considerados estratégicos hacia el Estado a través de las estatizaciones Promulgó la Ley de Industrias, declarando de interés nacional el desarrollo industrial permanente y auto-sostenido Crea la Empresa de Propiedad Social, así como la creación de sistemas colectivos, a fin de incorporar al trabajador industrial al proceso de industrialización: Los SAIS y los CAPS Comenzar con la industrialización del país, tratando de eliminar la economía de tipo primario exportador
  • 7. EL LEGADO DE JUAN VELASCO ALVARADO: EL PLAN INCA ALGUNAS PROPUESTAS Esta revolución será nacionalista, independiente y humanista. No obedecerá a esquemas o dogmas. Sólo responderá a la realidad peruana. La fuerza Armadas, como gestora y soporte principal de la Revolución Peruana, será la conductora del proceso de cambios hasta que éstos sean irreversibles. El Estado debía jugar un papel central en el proceso de transformación de las estructuras de la dependencia, liderando y participando activamente en la planificación y promoción del desarrollo.
  • 8. LA CONTRARREFORMAY EL GOBIERNO DE FRANCISCOMORALES BERMUDEZ
  • 9. ANTECEDENTES DEL GOLPE DE ESTADO A JUAN VELASCO ALVARADO CRISISDEHEGEMONIAY ANTECEDENTESDELGOLPEDEESTADO ANTECEDENTES Debido a las reformas y a la huida del capital extranjero; el gobierno emprendió una política de endeudamiento externo, lo que elevó la deuda nacional en diez veces su valor con respecto a 1968 También por la burocratización del Estado y el desentendimiento hizo que apareciera un descontento social y un aumento al rechazo al autoritarismo, que se vio manifestado en diversas protestas nacionales ETAPAS DE LA CRISIS PUGNAS Y PROCESAMIENTOS DE LA CRISIS Fue el agudo enfrentamiento en el interior del gobierno, que en ese tiempo trataba de tapar la movilización social y de ocultar la crisis económica DESVIO Y EL GOLPE Y en la cresta de la crisis, provocaron que lo que Lima se convirtiera, el día 5 de febrero de 1975, en la más violenta revuelta social y pérdida del control de todos los años de gobierno.
  • 10. GOLPE DE ESTADO A JUAN VELASCO ALVARADOELTACNAZO Fue el golpe militar realizado por el entonces Primer Ministro peruano Francisco Morales Bermúdez contra el gobierno del Presidente Juan Velasco Alvarado en 1975. Con este golpe se inició la llamada Segunda Fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975-1980) 5 de febrero de 1975 •Un miércoles 5 de febrero de 1975 se produce en saqueos e incendios agravados con una huelga policial, lo que genera más de cien muertos, mil heridos de bala y cuantiosos daños materiales. La huelga policial y el vandalismo civil fueron sofocados por las fuerzas militares 28 de agosto de 1975 •En la mañana, se dio la ceremonia del homenaje a la mujer tacneña previa a la procesión de la Bandera se realizaba en la plaza de Alto de Lima, con la presencia del entonces Premier Francisco Morales Bermúdez y los jefes de las regiones militares y sin la concurrencia del Presidente Juan Velasco Alvarado, quien se encontraba en Lima 29 de agosto de 1975 •El golpe fue una sublevación militar realizada en la ciudad de Tacna el viernes 29 de agosto, un día después del aniversario de la Reincorporación de Tacna al Perú, y fue apoyada por muchos integrantes de las fuerzas armadas del Perú, así como a la población en general
  • 11. FRANCISCO MORALES BERMUDEZ Nació en Lima, 4 de octubre de 1921. Político y militar peruano, fue Presidente de la República del Perú desde 1975 hasta 1980. Estudió en Lima en el Colegio de la Inmaculada. Ingresó a la Escuela militar de Chorrillos cuando tenía 18 años. Fue Ministro de Finanzas durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry en 1968. Luego del golpe de estado de 1968, bajo el mando del General Juan Velasco Alvarado, fue nombrado Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta 1974. Fue Presidente del Consejo de Ministros y ocupó la cartera del Ministerio de Guerra, durante los años 1974 y 1975 y, desde febrero de 1975, fue Comandante General del Ejército. Encabezó el Tacnazo, el 29 de agosto de 1975. Su gobierno no pudo mantener el control militar de la sociedad civil y llamo a una Asamblea Constituyente, liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre, que fue la que otorgó la Constitución Política de 1979. En mayo de 1980 se llevaron a cabo las elecciones para elegir democráticamente al nuevo Presidente de la República, resultando elegido Fernando Belaúnde Terry. En 1985, Morales Bermúdez postuló sin éxito a la presidencia. Posteriormente se ha mantenido
  • 12. GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMUDEZ Jornada de paros nacionales y toques de queda y represión masiva Convocó a elecciones para la Asamblea Constituyente de 1978, Acción Popular no se presenta, gana el APRA En la Asamblea Constituyente, resulta como presidente Victor Raúl Haya de la Torre. Convoca a elecciones presidenciales de 1980 y sale elegido Fernando Belaunde Terry EN LO POLITICO
  • 13. GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMUDEZ Desarrolló el Plan Túpac Amaru, en reemplazo del Plan Inca y rectificando las reformas de la etapa anterior. Dicho plan de gobierno señaló el restablecimiento posterior de la democracia. El planeamiento de la nueva estructura económica del país. Aplicó las recetas de FMI Se da una crisis económica, la moneda se devalúa y el alza del costo de vida se dispara. Por ello, aplica los paquetazos económicos, devalúa la moneda y congela los sueldos EN LO ECONOMICO
  • 14. ANTECEDENTES Y CONVOCATORIA AL PARO NACIONAL DE 1977 Cambios en las carteras de despacho de Estado, por la incertidumbre de la gente y el descontento popular con el gobierno Paro de bancarios, movilizaciones estudiantiles en Lima, reclamo general de la gente por el alza de precios y amedrentamiento gubernamental Toques de queda de parte del gobierno, aparición del accionar de los movimientos sindicales: Las CGTP El 14 de julio, apareció en los medios sindicales y políticos, un documento mimeografiado, suscrito por numerosas organizaciones sindicales y cuya mayoría pertenecía a la clase obrera organizada. Formalmente, con dicho documento se convocaba al Paro Nacional, tantas veces reclamado y exigido en los más diversos centros de trabajadores y centros de masas del Perú
  • 15. 19 DE JULIO DE 1977: PARO NACIONAL Es considerada por las Ciencias Sociales como la acción sindical más importante en el Perú, desde la lucha por las ocho horas Fue un hito decisivo en el desarrollo del movimiento obrero peruano actual y de las clases populares del país, ya que congrego a todo el pueblo peruano La CGTP organiza esta huelga general de 48 horas, sin pensar en el éxito que seria. Todas los sindicatos se levantaron en pie para protestar contra el gobierno de Bermudez y su política de paquetazos económicos También a esta huelga nacional se le unieron los estudiantes universitarios, maestros, bancarios y moradores de pueblos jóvenes. Igualmente, tuvieron activa intervención en Lima y provincias los militantes y activistas, básicamente juveniles, de casi todas las organizaciones de la izquierda revolucionaria, a lo largo de la costa, sierra y selva del Perú
  • 16. CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1978 Y A LAS ELECCIONES DE 1980 En el Perú, luego de diez años de gobierno militar, se convocó a la población para elegir una Asamblea Constituyente que daría una nueva Carta Magna. La convocatoria a elecciones fue hecho a fines de julio de 1977 y el decreto de la convocatoria se promulgó el 4 de octubre del mismo año El ejecutivo informó que se había convocado a dicho proceso electoral al considerarse que era necesario «institucionalizar las transformaciones estructurales» así como para «definir la estructura del Estado, el ejercicio del pluralismo político y económico y asegurar la plena vigencia de los Derechos Humanos, a través de una nueva Constitución Política, como paso a la transferencia del Poder» En función del volumen de votos obtenidos, Victor R. Haya de la Torre fue elegido presidente; tenía entonces poco más de 83 años de edad. El encargo exclusivo de los constituyentes era elaborar la Carta Magna. Su redacción, que demoró casi un año, estuvo a cargo de la Comisión Principal del Congreso. La Constitución fue aprobada el 12 de julio de 1979, y hasta el lecho de moribundo de Haya de la Torre se le llevó para la autógrafa de ley. Tuvo muchas innovaciones como el derecho a votar de los analfabetos y otros Se convoco a elecciones, participaron 15 agrupaciones políticas y saldría elegido el mismo personaje que fuera depuesto por estos mismos militares en 1968: Fernando Belaunde Terry
  • 17. EL PLAN TUPAC AMARU Fue un intento llevado acabo por el presidente de acabar con las crisis económicas. Este plan sostiene ideas neo-liberalistas que lo llevan a tomar medidas drásticas y capitalistas. Se desmontaron las reformas implantadas por la primera etapa del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A. modificando la comunidad industrial que tantos conflictos habría producido con los empresarios industriales Proponía, básicamente, tres cosas: La convocatoria a una Asamblea Constituyente que se encargara de elaborar una nueva Constitución, la rectificación de las reformas de la etapa anterior y el planeamiento de la nueva estructura económica del país
  • 18. EL PLAN CONDORPLANCONDOR DEFINICION También llamado Operación Cóndor, fue un plan secreto de coordinación entre los servicios de inteligencia de los países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay), Bolivia y la CIA,, a finales del siglo XX OBJETIVO Fue el intercambio de información y colaboración en el seguimiento, y muchas veces asesinato, de personas consideradas subversivas u opositoras (comunistas) a las dictaduras militares (fascistas) del Cono Sur ¿EL PERU FORMO PARTE DEL PLAN CONDOR? En el año 2008 salió a la luz pública la posibilidad de que el gobierno militar del general Francisco Morales Bermúdez haya participado en el Plan Cóndor. Pero un ex canciller de Bermudez lo desmintió.
  • 19. EL OTRO MORALES BERMUDEZ DE HOY: RESEÑA DE SU DISCURSO Uno de los problemas fundamentales del Perú, consiste en no haberse encontrado todavía el camino hacia un crecimiento económico sostenido, por eso la meta superior de sucesivos gobiernos democráticos, debe ser aumentar el bienestar de la población mediante el crecimiento sostenido de la economía Por ello, se propone cuatro objetivos: El primero, hacer del Perú un país cohesionado con decisiva influencia en la Cuenca del Pacífico y en la Hoya Amazónica, e integrado al cordón andino. Un segundo objetivo, lograr que el Perú sea un país moderno El tercer objetivo sería alcanzar un nivel de desarrollo humano sustentable, equivalente al de una potencia intermedia a nivel mundial. Como cuarto objetivo planteamos desarrollar una estrategia de seguridad nacional defensiva, en armonía con los intereses nacionales. Para el logro de estos objetivos, se propone metas concretas en el largo plazo para lograr esa sociedad que hemos diseñado y estos objetivos nacionales que hemos proyectado. Estas metas son variaciones de estas y son 12 metas
  • 20. HACIA UNA POLITICA DE MOVILIZACION SOCIAL La Revolución Peruana concibe la participación popular como un proyecto revolucionario destinado a transformar la vieja estructura de poder mediante la alteración del lugar que en ocuparon los sectores mayoritarios del país. Implica, por ello, un proceso de transferencia del poder político y social, al propio tiempo, de la masiva transferencia de poder económico que las reformas de la revolución están creando en la economía peruana. El desarrollo de la política de movilización social representará un proceso prolongado y difícil a lo largo del cual surgirán múltiples y complejos problemas, pero a lo largo del cual también la Revolución Peruana ganará en fortaleza y en madurez, en ductilidad y en talento político. Nuestro desarrollo económico debe expresarse en instituciones en esencia distintas a aquellas que definen el carácter capitalista o comunista de una sociedad. Por lo tanto, un reto decisivo de nuestra revolución consiste en el hallazgo de nuevas formas de organización económica que encarnen aquella fundamental opción política.