SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PRIMERA GUERRA
     MUNDIAL
“He vivido durante la mayor parte del siglo XX sin
haber experimentado -debo decirlo- sufrimientos
personales. Lo recuerdo como el siglo más temible
de la historia occidental”.
                Isaías Berlin, filósofo.
“La principal característica del siglo XX es la terrible
multiplicación de la población mundial. Es una
catástrofe, un desastre y no sabemos cómo
atajarla”.
         Ernst Gombrich, historiador del arte.
“El rasgo esencial es el progreso de la ciencia, que
ha sido realmente extraordinario”.
              Severo Ochoa, científico.
“No puedo dejar de pensar que ha sido el siglo más
violento en la historia humana”
                            William Golding, escritor.
http://www.dipity.com/Rudolf117/Casusas-consecuensias-y-desarrollo-de-
                EJE CRONOLÓGICO DEL CONFLICTO
LAS CAUSAS DEL CONFLICTO



   SOCIO-                 POLÍTICAS           DIPLOMÁTICAS          IDEOLÓGICAS
 ECONOMICAS


Rivalidad industrial     RIVALIDADES            La creación de         El clima de
 entre Alemania e       TERRITORIALES            “Bloques de         confianza en la
    Inglaterra                                    Alianzas”              victoria


  La competencia       Entre Alemania y        El fracaso de la      El papel de la
 entre Alemania y      Francia por Alsacia     diplomacia para            prensa
 Francia en Rusia      y Lorena               impedir la “carrera
                        (Guerra de 1870)       armamentística”
                                                                     El nacionalismo
                        El Nacionalismo                              exacerbado: la
                       Balcánico (Serbia)                               “nación” se
                                                                    afirmaba negando
                          Las   tensiones                             al contrario.
                       entre    Italia   y
                       Austria.

                        Las aspiraciones
                       imperialistas de las
                       principales
                       potencias.
LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS: “LA REALPOLITIK”




1- SU FINALIDAD: mantener la estabilidad políticas en Europa con el arbitraje de Alemania.
2- SE BASA: en un “sistema de alianzas y pactos”
3- CONSTA DE:

        - PRIMER SISTEMA (1872-78): Entente de los tres Emperadores (Alemania, Austro-
        Hungría y Rusia) rota por la rivalidad de los dos últimos en la Guerra de los Balcanes, tras
        la que se perjudican los intereses rusos (nacimiento de Serbia, Rumanía y Montenegro /
        cesión de Bosnia-Herzegovina a Austria).
        - SEGUNDO SISTEMA (1879-86): con la Dúplice Alianza (Austro-Hungría y
        Alemania contra Rusia) y la Triple Alianza (se añade Italia). Acuerdo de neutralidad
        entre Rusia, Austro-Hungría y Alemania.
        - TERCER SISTEMA (1887-90): se renueva la Triple Alianza. Tratado de Reaseguro
        de Alemania con Rusia. Acuerdos del Mediterráneo: Italia, Gran Bretaña, Austro-
        Hungría y España.

4- RESULTADOS: La Conferencia de Berlín (1885) parecía haber satisfecho las exigencias de
las potencias europeas respecto al reparto de África. La estabilidad pretendida por Bismarck
parecía consolidada.
1. El fin del modelo Bismarckiano
 WELTPOLITIK= CONCEPCIÓN IMPERIALISTA
1.Ascenso  al trono alemán en
1890 de Guillermo II.                       CONSECUENCIAS
Destitución     del    anciano
Bismarck como canciller.
Guillermo II abandonó el
complejo sistema de alianzas     1- Despierta la hostilidad británica
construido por Bismarck, que     2- Provoca el “acercamiento” entre Rusia y Francia
había garantizado la paz en      3- SE INICIA UN PERIODO DE “CRECIENTE
Europa e impulsó una política    TENSIÓN INTERNACIONAL”.
alemana      de     hegemonía
mundial, la Weltpolitik

1- INGLATERRA: recela de la competencia económica de Alemania
2- FRANCIA: su política marcada por el “revanchismo” hacia Alemania y su activa política
imperialista
3- IMPERIO RUSO: derrotada por Japón en Asia (1905) centra sus intereses en los Balcanes
chocando con el Imperio Austro-Húngaro y Otomano.
4- IMPERIO OTOMANO: lucha por mantenerse en los Balcanes.
5- SERBIA: que fomenta el nacionalismo eslavo
FRANCIA Y
 ALEMANIA
POR ALSACIA
 Y LORENA
RUSIA Y AUSTRO-
HUNGRIA POR EL
DOMINIO DE LOS
  BALCANES
SERBIA Y SU
  POLÍTICA
PANESLAVISTA
CINCO “GRANDES POTENCIAS”
QUE LUCHAN POR MANTENER E
INCREMENTAR A COSTA DE
OTROS SU PODER Y POSICIÓN EN
EL MUNDO
2. II Revolución Industrial: Alemania
El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial trajo consigo un cambio en
la correlación de fuerzas entre las potencias. Carrera armamentista




 Fábrica de cañones en                                    Fábrica de aviones en
       Alemania                                                 Inglaterra
3. El colonialismo imperialista: Competencia
              económica, tensiones.
El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios
y mercados .
El imperialismo provocó que los roces entre las potencias desbordaran el marco europeo y tuvieran
lugar prácticamente en cualquier parte del globo.
4. El sistema de alianzas
En los años previos al conflicto se había configurado dos grandes alianzas que
van a enfrentarse en la Gran Guerra: la Triple Entente y la Triple Alianza
Año                 Entente o Aliados                   Imperios Centrales


         •Francia
Agosto                                       •Alemania
         •Reino Unido
  1914                                       •Austria-Hungría
         •Serbia
                                             •Italia
         •Bélgica



1914
         • Japón                             •Turquía

1915
         •Italia                             •Bulgaria

1916                                          
         •Rumanía


1917     •Estados Unidos                      
         •Grecia


1918     •Abandono de Rusia (Paz de Brest-    
         Litovsk)
TRIPLE ALIANZA (1882)
PAÍSES:
1) Austria-Hungría.
2) Alemania: Objetivo: aislamiento de Francia.
3) Italia: Acceder al rango de gran potencia y su enfrentamiento con Francia
por sus colonias.
BASADA EN: Apoyo Mutuo.




                      TRIPLE ENTENTE (1907)
PAÍSES:
1)Francia
2) Rusia.
3)Inglaterra (abandona su “espléndido aislamiento”).
PROCESO:
   - Alianza franco-rusa de 1893.
   - Pacto defensivo Inglaterra-Japón 1902
   - Entente Cordiale franco-británica de 1904
   - Acuerdo anglo-ruso 1907
LA CRECIENTE TENSIÓN PROPICIÓ UNA “CARRERA
ARMAMENTÍSTICA” EN PREVISIÓN DE UNA GUERRA QUE
SE CONSIDERABA INMINENTE Y QUE SE CONOCE COMO
LA “PAZ ARMADA”.
DOS CONFLICTOS MUY LOCALIZADOS VAN A MARCAR EL CAMINO
                    HACIA LA GUERRA


        CRISIS MARROQUÍS:                               CRISIS BALCÁNICAS:
El Káiser apoya a los independentistas        En la zona confluían intereses diversos:
marroquís para conseguir debilitar a          austriacos, rusos, serbios y turcos lo que
Francia .                                     convirtió a la zona en un “polvorín” a
                                              punto de estallar en cualquier momento.
-Primera crisis (1905): se termina
reconociendo la supremacía francesa en el     -Primera crisis (1908-09): la anexión de
territorio (Conferencia de Algeciras)         Bosnia-Herzegovina por Austria provoca el
                                              recelo de rusos y serbios.
- Segunda crisis (1911): Francia amplía sus
dominios y Alemania envía un acorazado.       - Segunda crisis (1912-13): La LIGA
Se    resuelve    con    la    entrega   de   BALCÁNICA (Serbia, Bulgaria, Grecia y
compensaciones territoriales a Alemania en    Montenegro) atacan los territorios del Imperio
el Congo.                                     Turco en la zona. Bulgaria descontenta con el
                                              reparto de Macedonia ataca a sus antiguos
                                              aliados siendo derrotada.
Asesinato del archiduque de Austria:
El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador
Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia).




Un activista serbio bosnio, Gavrilo Princip,
miembro de la organización nacionalista
serbia "La Mano Negra", fue el autor del
magnicidio. Este atentado desencadenó una
fatal serie de acontecimientos que desembocó
en la guerra.

      https://www.youtube.com/watch?
               v=5yf3v5f7a3M
Austria culpa a Serbia y le declara la guerra.
Rusia y Francia ayudan a Serbia y movilizan su ejército.
Alemania ayuda a Austria y declara la guerra a Rusia y Francia.
Inglaterra apoya a Rusia y Francia.
El estallido de la guerra se vio favorecido por un ambiente de rivalidad internacional
materializado en actitudes chovinistas y en una confianza ciega en las propias
posibilidades de éxito militar. Los sectores belicistas estimularon la agresividad
recurriendo al empleo de todos los medios a su alcance, entre los que destacó la
manipulación de la prensa




                                                    Tus amigos están luchando.
                                                    ¿Porqué tú no?
La duración, extensión y rigor del conflicto debilitaron la moral, tanto de los
combatientes como de la retaguardia, hecho que se intentó contrarrestar mediante el
despliegue de agresivas campañas de expresión patriótica en las que se exaltaba las
hazañas de las tropas al tiempo que se ridiculizaban las acciones del enemigo,
calificadas por la prensa humorística como torpes y blandas.
                                                     Destruye a este bruto animal
                                                               Alístate




                      ¡Cruz roja o cruz de hierro?




Los medios de comunicación (prensa y radio) pasaron a ser controlados y
censurados por los gobiernos. Éstos intentaban evitar la desmoralización y el
derrotismo, especialmente tras la CRISIS DE 1917 Durante ese año hubo una oleada
de huelgas y revueltas fruto del malestar desencadenado por el endurecimiento de las
hostilidades en el frente occidental, como consecuencia de la retirada rusa del
conflicto.
FUERZAS MILITARES

                               Efectivos de        Fuerzas
Países de la Entente           los Ejércitos     movilizadas
                           y la Reserva (1914)    1914-1918
       Rusia                   5,971,000         12,000,000
      Francia                  4,017,000          8,410,000
   Gran Bretaña                 975,000           8,905,000
       Italia                  1,251,000          5,615,000
  Estados Unidos                200,000           4,355,000
       Japón                    800,000            800,000
     Rumania                    290,000            750,000
       Serbia                   200,000            707,000
      Bélgica                   117,000            267,000
      Grecia                    230,000            230,000
      Portugal                   40,000            100,000
    Montenegro                   50,000            50,000
FUERZAS MILITARES


                             Efectivos de        Fuerzas
  Países de los
                             los Ejércitos     movilizadas
Imperios Centrales
                         y la Reserva (1914)    1914-1918


    Alemania                 4,500,000         11,000,000


 Austria-Hungría             3,000,000          7,800,000


     Turquía                  210,000           2,850,000


     Bulgaria                 280,000           1,200,000
AUNQUE EL NÚMERO DE PARTICIPANTES EN EL CONFLICTO SE
  INCREMENTARÁ DE FORMA PROGRESIVA, INICIALMENTE EXISTIERON DOS
  BANDOS PERFECTAMENTE DEFINIDOS

TRIPLE ENTENTE:
Países: Rusia, Francia, gran Bretaña más Serbia y Bélgica (más tarde numerosos aliados como
Rumanía, Grecia, Portugal, Italia, EEUU y Japón.
Condiciones que ofrecían:
- Ventaja numérica (mayores efectivos militares: 255 mill. frente a 117 mill ) gracias a los amplios
imperios que dominaban fuente inagotable de hombres y materias primas.
- Ventajas en las comunicaciones (superioridad, amplía salida a los mares por su carácter periférico)


POTENCIAS CENTRALES:
Países: Alemania y Austro-Hungría (más tarde Imperio Otomano y Bulgaria)
Condiciones que ofrecían:
- Eran fuertes en tierra: Alemania contaba con el ejercito más moderno y la mejor artillería
- Su “posición centralizada en el continente” favorecía la movilización de contingentes bélicos.
Porque su “poder destructivo” fue mucho mayor de lo que se había conocido hasta
                   entonces en la historia de la Humanidad.

-- Nuevo armamento: ametralladoras, artillería, gases tóxicos, carros de combate, aviación,
guerra submarina…
-- Nuevas tácticas: trincheras, propaganda oficial…
-


 Porque todos los mecanismos del Estado se pusieron al servicio de las necesidades
              bélicas, por lo que podemos hablar de “guerra total”.

-- Guerra económica: la industria se pone al servicio de la guerra, y los Estados controlan su
economía de cara a hacer frente al conflicto.
-- Nuevos frentes: la guerra no se desarrolla sólo en el frente, la población civil sufrirá las
terribles consecuencias
-
Extracto de artículo aparecido en el diario alemán Die Post, el 24 de febrero de 1914

Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y
coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que
nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para
provocar la decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar.
El ejército austriaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e incluso si
prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es
derrotada, quedará sin remedio a merced de la violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición
independiente en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y
Rumania (...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y
podríamos asegurar nuestro porvenir.
Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de
intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una
ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro
porvenir, lo que está en juego.
FUENTE: CLIOTEXTE catalogue de textes utiles à l'enseignement de l'histoire

Este artículo periodístico nos muestra claramente cuál era el ambiente que se respiraba en
determinados ámbitos europeos, especialmente alemanes. La voluntad de guerra era clara y evidente.

1. Resumen las ideas principales del texto
2. Contrasta las afirmaciones del artículo periodístico con lo que ocurrió en realidad: ¿Cuál fue la actitud
de los aliados de Alemania en julio de 1914? ¿Austria-Hungría? ¿Italia? ¿Turquía y Rumanía? ¿Cuál
fue la respuesta de la Triple Entente? ¿Cómo inició Alemania la guerra en el frente occidental?
28 junio Atentado de Sarajevo
23 julio Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría
lanza un ultimátum a Serbia
28 julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
30 julio Rusia inicia la movilización general
1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia
la movilización general.
3 agosto Alemania declara la guerra a Francia
4 agosto Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el
Reino Unido le declare la guerra
1. GUERRA DE MOVIMIENTOS
En los primeros momentos la iniciativa militar la llevaron los Imperios Centrales.
-- Frente Occidental: siguiendo el Plan Schlieffen los alemanes ocupan Bélgica y Luxemburgo e
invaden Francia. Son detenidos en el MARNE y la línea del frente se estabiliza.
-- Balcanes: la ofensiva austriaca es detenida pero los alemanes hacen retroceder a los rusos
-Las posesiones coloniales europeas intervienen en el conflicto.



-
El      Plan        Schlieffen
Elaborado por el que fue Jefe del
Estado Mayor alemán, Alfred
Von Schlieffen planteaba invadir
a las neutrales Bélgica y
Luxemburgo para atacar la
desguarnecida frontera norte
francesa. Foch, sin embargo,
consiguió frenar el ataque alemán
en el Marne en noviembre de
1914.
2. GUERRA DE POSICIONES O DE TRINCHERAS
El conflicto se convierte en una GUERRA DE DESGASTE:
-- El frente se estabiliza
-- Se incorpora nuevas armas (gases, aviación…)
-- La estrategia: mantener el frente inamovible mediante el sistema de trincheras



-
                          Frente occidental: los intentos de romper las líneas enemigas fracasan,
                          las pérdidas humanas serán enormes en ambos contendientes. Ofensivas
                          de Artois (aliados) y Verdum (alemanes).
                          Frente Oriental: los aliados atacan los Dardanelos (desembarco en
                          Gallipoli). Los rusos vencen a los austriacos en los Cárpatos. A pesar de
                          ello las potencias centrales mantienen sus posiciones.
                          La nueva estrategia: Inglaterra establece un rígido bloqueo naval para
                          asfixiar las posibilidades de abastecimiento de las potencias centrales.
                          Alemania contesta utilizando submarinos, lo que provoca el descontento
                          de numerosos países entre ellos EEUU.
Extensión: desde Suiza hasta el
       Mar del Norte.
            800 km.
3. LOS CAMBIOS EN 1917
       LA REVOLUCIÓN RUSA:                           LA ENTRADA DE EEUU:
-- Causas: la duración de la guerra; el       -- Causas: intereses económicos; por sus
descontento del ejército y las masas; un      mayores afinidades políticas e ideológicas
país dominado por la carestía, la escasez y   con los aliados; los propios aliados
las enormes pérdidas humanas.                 “pedían” su intervención; por último el
-- Consecuencia: El Gobierno Provisional      descontento provocado por los ataques de
mantiene la guerra pero en Octubre el         los submarinos alemanes (el hundimiento
Gobierno Bolchevique se ve obligado a         del Lusitania decidirá su entrada en la
firmar con los alemanes LA PAZ DE             guerra).
BREST-LISTOVK (1918).                         -- Consecuencia: la entrada de EEUU en el
-En principio esto fue un éxito para los      conflicto supuso “poner al servicio” de los
alemanes que les permitía eliminar el         aliados ingentes cantidades de recursos
frente oriental y trasladar grandes           humanos,      armamentísticos,     materias
contingentes militares al occidental.         primas…

                                              -
-
4. LA DERROTA DE LOS IMPERIOS CENTRALES
Marzo-Julio de 1918: Alemania lanza diversas ofensivas
en el frente francés intentando tomar ventaja antes de la
llegada de los norteamericanos. Son detenidos de nuevo
en el MARNE.
Contraofensiva aliada: con el apoyo norteamericano
logran hundir el frente alemán.
El final de la guerra:
- El Jefe del Estado Mayor Alemán Ludendorff
recomienda la firma de un armisticio.
- El Káiser Guillermo II abdica
- En octubre de 1918 un gobierno democrático proclama
en Alemania, la República de Weimar.
- El 11 de Noviembre se firma el armisticio
La derrota de los alemanes, para una opinión pública
convencida por la propaganda de las posibilidades de
la victoria, contribuye a “crear la leyenda” (utilizada
después por los nazis) de que Alemania perdió la
guerra por la traición de los políticos de la nueva
república.


-
1. DEMOGRÁFICAS
Enormes pérdidas humanas: unos 10 millones de muertos; 20 millones de heridos
                     muchos de ellos población civil.
EL COSTE HUMANO DE LA GRAN GUERRA

                                                                  Prisioneros                     % de bajas sobre
    Paises           Movilizados       Muertos       Heridos                     Total de bajas
                                                                 Desaparecidos                    los movilizados


    Entente          42,188,810       5,152,115     12,831,004     4,121,090      22,104,209            52.3

     Rusia           12,000,000       1,700,000     4,950,000      2,500,000       9,150,000            76.3

    Francia           8,410,000       1,357,800     4,266,000       537,000        6,160,800            76.3

Imperio Británico     8,904,467        908,371      2,090,212       191,652        3,190,235            35.8

      Italia          5,615,000        650,000       947,000        600,000        2,197,000            39.1

Estados Unidos        4,355,000        126,000       234,300         4,500          364,800             8.2

     Japón            800,000            300           907            3              1,210              0.2

   Rumania            750,000          335,706       120,000        80,000          535,706             71.4

     Serbia           707,343          45,000        133,148        152,958         331,106             46.8

    Bélgica           267,000          13,716        44,686         34,659          93,061              34.9

     Grecia           230,000           5,000        21,000          1,000          17,000              11.7

    Portugal          100,000           7,222        13,751         12,318          33,291              33.3

  Montenegro           50,000           3,000        10,000          7,000          20,000              40.0


   Imperios
                     22,850,000       3,386,200     8,388,448      3,629,829      15,404,477            67.4
   Centrales


   Alemania          11,000,000       1,773,7000    4,216,058      1,152,800       7,142,558            64.9

Austria-Hungria       7,800,000       1,200,000     3,620,000      2,200,000       7,020,000            90.0

    Turquía           2,850,000        325,000       400,000        250,000         975,000             34.2

    Bulgaria          1,200,000        87,500        152,390        27,029          266,919             22.2


Total de los
                    65,038,810       8,538,315     21,219,452    7,750,919       37,508,686            57.6
dos bandos
2. ECONÓMICAS
La destrucción provocada por la guerra: Escasez de materias primas; la destrucción de millones
de hectáreas de cultivo, de ciudades , industrias; la destrucción de infraestructuras: líneas
ferroviarias, carreteras, puertos...
La economía de los países contendientes: necesitaron de ayuda externa, provocando un fuerte
endeudamiento.
Europa pierde su hegemonía económica en el mundo: perdió mercados que durante la contienda
fueron ocupados por otros países y pasó a depender financieramente de EEUU
Los países vencidos: hubieron de satisfacer fuertes reparaciones de guerra
En general: la inflación y la carestía fue generalizada.


-
3. POLÍTICAS
Desaparición y desintegración de los Imperios Tradicionales: Rusia, Turquía, Austro-Hungría y Alemania
sucumbieron.
Nuevo mapa europeo: surgieron nuevos Estados y las fronteras se modificaron a costa de los vencidos.
Expansión de los sistemas democráticos.
Resurgimiento de los sentimientos nacionalistas: tanto en Europa como en los territorios coloniales
Surge un nuevo Sistema político: el Comunismo
-Creación de la Sociedad de Naciones: la no pertenencia de EEUU y la exclusión de Alemania y la URSS
favorecieron su ineficacia

-
4. SOCIALES
La mujer: incrementa su participación en el mundo laboral.
Partidos políticos y Sindicatos: salieron fortalecidos al canalizar el descontento social por las penurias de la
guerra.
Crisis de las Democracias Liberales: derivado del pesimismo y la desilusión que impregna a la sociedad.



-
Firmados: en Francia, cerca de París
Estados reunidos: 32
Posturas enfrentadas:
-Francia: adopta la postura más intransigente (revanchismo francés) quería acabar con el “peligro alemán”.
Pedía extenderse hacía el Rin y la plena desmilitarización alemana.
-Gran Bretaña: defendía un equilibrio
-EEUU: deseaba aplicar los 14 puntos de Wilson que buscaba la ausencia de guerras en Europa y el derecho de
las nacionalidades a convertirse en Estados Soberanos.
-Italia: aspiraba a compensaciones territoriales.
-Los Tratados:
-Su número: 5 todos ellos configuran lo que se denomina “La Paz de París”
-Se aplican: a las potencias vencidas
-Son: TRATADO DE VERSALLES (Alemania) / TRATADO DE SAINT GERMAIN (Austria) / TRATADO
DE TRIANON (Hungría) / TRATADO DE SÉVRES (Turquía) / TRATADO DE NEUILLY (Bulgaria).



-
Los Catorce Puntos de Wilson:
En enero de 1918, el presidente Wilson presentó una propuesta de paz que tuvo un importante papel en el último año del conflicto.
Era un llamado a todos los países del mundo para que se sumaran a la causa de los aliados sobre la base de un programa que
consistía en Catorce Puntos:
1. Convenciones de paz realizadas públicamente y sin diplomacia secreta.
2. Libertad absoluta de navegación en los mares, lo mismo en tiempos de paz que de guerra, excepto en caso que estos se cierren por
disposición internacional.
3. Supresión, hasta donde fuera posible, de todas las barreras económicas.
4. Garantías oportunas para que los armamentos se reduzcan a los estrictamente necesarios para la seguridad interna.
5. Solución imparcial de todas las reclamaciones coloniales basadas en el principio de que los intereses de la población deben pesar
tanto como las justas reclamaciones del Gobierno cuyos derechos habrán de determinarse.
6. Evacuación de todo el territorio ruso y determinación independiente de su desarrollo y su política nacional.
7. Bélgica debe ser evacuada y restaurada.
8. Liberación de todo el territorio francés, restaurándose las partes invadidas, compensando la injusticia cometida en 1871 en la
cuestión de Alsacia-Lorena.
9. Reajuste de las fronteras italianas sobre líneas claras de nacionalidad.
10. Oportunidad para el desarrollo autónomo de los pueblos de Austria y Hungría.
11. Rumania, Serbia y Montenegro serán evacuadas restaurándose los territorios ocupados. Salida al mar para Serbia y relaciones
entre los Estados balcánicos que se establecerán sobre las líneas históricas de alianza y nacionalidad.
12. Las fronteras turcas del Imperio otomano deberán afirmarse por medio de una segura soberanía, con autonomía para las otras
nacionalidades que deben recibir garantías; los Dardanelos permanecerán siempre abiertos como vía marítima libre para el comercio
y los barcos de todas las naciones, bajo las correspondientes garantías internacionales.
13. Estado polaco independiente, que incluya todos los territorios habitados por pueblos indiscutiblemente polacos. Salida al mar de
Polonia, cuya independencia e integridad territorial será garantizada por un acuerdo internacional.
14. Formación de una Asociación general de naciones cuyo objeto será conceder iguales garantías para la independencia política y la
integridad territorial de todos los Estados, grandes o pequeños.
Primera guerra mundial 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialcprs1969
 
Tema 6 la primera guerra mundial
Tema 6  la primera guerra mundialTema 6  la primera guerra mundial
Tema 6 la primera guerra mundialmjosefalc
 
Primera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpcPrimera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpc
John Sepúlveda
 
Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361Alejandro Peña
 
Diego fernández 1ª guerra mundial
Diego fernández   1ª guerra mundialDiego fernández   1ª guerra mundial
Diego fernández 1ª guerra mundialurulet
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Trinimb
 
Causas primera guerra mundial
Causas primera guerra mundialCausas primera guerra mundial
Causas primera guerra mundialConsuelo Navarro
 
Primera Y Segunda Guerra Mundial
Primera Y Segunda Guerra MundialPrimera Y Segunda Guerra Mundial
Primera Y Segunda Guerra Mundialoscarconga
 
La Paz Armada
La Paz ArmadaLa Paz Armada
La Paz Armada
marco
 
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)palomaromero
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
stamartautpbasica
 
La primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundialLa primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundial
Naty Aguirre
 

La actualidad más candente (14)

La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Tema 6 la primera guerra mundial
Tema 6  la primera guerra mundialTema 6  la primera guerra mundial
Tema 6 la primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpcPrimera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpc
 
Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361
 
Diego fernández 1ª guerra mundial
Diego fernández   1ª guerra mundialDiego fernández   1ª guerra mundial
Diego fernández 1ª guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Causas primera guerra mundial
Causas primera guerra mundialCausas primera guerra mundial
Causas primera guerra mundial
 
Primera Y Segunda Guerra Mundial
Primera Y Segunda Guerra MundialPrimera Y Segunda Guerra Mundial
Primera Y Segunda Guerra Mundial
 
Guerra Mundial 1º
Guerra Mundial 1ºGuerra Mundial 1º
Guerra Mundial 1º
 
La Paz Armada
La Paz ArmadaLa Paz Armada
La Paz Armada
 
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
Gran Guerra (1914 - 1918) (1º bachillerato)
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundialLa primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundial
 

Destacado

Mein Leben
Mein LebenMein Leben
Mein LebenTam_Team
 
Catálogo de afiches franceses primera guerra
Catálogo de afiches franceses primera guerraCatálogo de afiches franceses primera guerra
Catálogo de afiches franceses primera guerraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolarGuía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolarANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia didactica revolucion rusa
Guia didactica revolucion rusaGuia didactica revolucion rusa
Guia didactica revolucion rusaCarlos Alberto
 
Contaminacion visual
Contaminacion visualContaminacion visual
Contaminacion visualRuby Quiroz
 
Sociales 2º evaluación
Sociales 2º evaluaciónSociales 2º evaluación
Sociales 2º evaluaciónsaraiturriaga96
 
Colegio de bechilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bechilleres del estado de tlaxcalaColegio de bechilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bechilleres del estado de tlaxcalaAna Paola Lima Xochihua
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes socialesVaRoToRo
 
Archivo de la etiqueta guayacol
Archivo de la etiqueta guayacolArchivo de la etiqueta guayacol
Archivo de la etiqueta guayacol
conxoxpo
 
FT Bootcamp - 07/01/13 - Russo
FT Bootcamp - 07/01/13 - RussoFT Bootcamp - 07/01/13 - Russo
FT Bootcamp - 07/01/13 - RussoFTBootcamp
 
Problemas sociales en los adolecentes
Problemas sociales en los adolecentesProblemas sociales en los adolecentes
Problemas sociales en los adolecentesDayoozz
 
II Encuentro JIP 2015 - Charla 3. David Carmena
II Encuentro JIP 2015 - Charla 3. David CarmenaII Encuentro JIP 2015 - Charla 3. David Carmena
II Encuentro JIP 2015 - Charla 3. David Carmena
University of Salamanca
 

Destacado (20)

Mein Leben
Mein LebenMein Leben
Mein Leben
 
Guia revolucion rusa 2015
Guia revolucion rusa 2015Guia revolucion rusa 2015
Guia revolucion rusa 2015
 
Catálogo de afiches franceses primera guerra
Catálogo de afiches franceses primera guerraCatálogo de afiches franceses primera guerra
Catálogo de afiches franceses primera guerra
 
Carteles Gran Guerra
Carteles Gran GuerraCarteles Gran Guerra
Carteles Gran Guerra
 
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolarGuía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
 
Guia didactica revolucion rusa
Guia didactica revolucion rusaGuia didactica revolucion rusa
Guia didactica revolucion rusa
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Adriana aguirre
Adriana aguirreAdriana aguirre
Adriana aguirre
 
Contaminacion visual
Contaminacion visualContaminacion visual
Contaminacion visual
 
Blogs, diana rodriguez
Blogs, diana rodriguezBlogs, diana rodriguez
Blogs, diana rodriguez
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Dofa. empresarialidad
Dofa. empresarialidadDofa. empresarialidad
Dofa. empresarialidad
 
Sociales 2º evaluación
Sociales 2º evaluaciónSociales 2º evaluación
Sociales 2º evaluación
 
Colegio de bechilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bechilleres del estado de tlaxcalaColegio de bechilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bechilleres del estado de tlaxcala
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Tema 3 procesos
Tema 3 procesosTema 3 procesos
Tema 3 procesos
 
Archivo de la etiqueta guayacol
Archivo de la etiqueta guayacolArchivo de la etiqueta guayacol
Archivo de la etiqueta guayacol
 
FT Bootcamp - 07/01/13 - Russo
FT Bootcamp - 07/01/13 - RussoFT Bootcamp - 07/01/13 - Russo
FT Bootcamp - 07/01/13 - Russo
 
Problemas sociales en los adolecentes
Problemas sociales en los adolecentesProblemas sociales en los adolecentes
Problemas sociales en los adolecentes
 
II Encuentro JIP 2015 - Charla 3. David Carmena
II Encuentro JIP 2015 - Charla 3. David CarmenaII Encuentro JIP 2015 - Charla 3. David Carmena
II Encuentro JIP 2015 - Charla 3. David Carmena
 

Similar a Primera guerra mundial 2

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Gabriel Magni
 
1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx
AliciaEspindolaCabre
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIALFICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
Preparatoria Valle de Santiago
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdfClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361mpalominovela
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
guest7a748e
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Leonardo Saavedra
 
Primera Guerra Mundial (1GM)
Primera Guerra Mundial (1GM)Primera Guerra Mundial (1GM)
Primera Guerra Mundial (1GM)jordifolot
 
primera guerra
primera guerraprimera guerra
primera guerra
historiaa418
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
I guerra mundial_presentacion_power_point
I guerra mundial_presentacion_power_pointI guerra mundial_presentacion_power_point
I guerra mundial_presentacion_power_point
Arturo Vargas
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
Florencio Ortiz Alejos
 
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal IIIPrimera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
historiaa418
 
pp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptxpp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptx
JuanPerez196384
 
1a guerra mundial
1a guerra mundial1a guerra mundial
1a guerra mundial
san_kart
 

Similar a Primera guerra mundial 2 (20)

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Primera guerra
Primera guerraPrimera guerra
Primera guerra
 
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIALFICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdfClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pdf
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
 
Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial (1GM)
Primera Guerra Mundial (1GM)Primera Guerra Mundial (1GM)
Primera Guerra Mundial (1GM)
 
primera guerra
primera guerraprimera guerra
primera guerra
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
I guerra mundial_presentacion_power_point
I guerra mundial_presentacion_power_pointI guerra mundial_presentacion_power_point
I guerra mundial_presentacion_power_point
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
 
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal IIIPrimera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
 
pp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptxpp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptx
 
1a guerra mundial
1a guerra mundial1a guerra mundial
1a guerra mundial
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 

Primera guerra mundial 2

  • 2.
  • 3. “He vivido durante la mayor parte del siglo XX sin haber experimentado -debo decirlo- sufrimientos personales. Lo recuerdo como el siglo más temible de la historia occidental”. Isaías Berlin, filósofo.
  • 4. “La principal característica del siglo XX es la terrible multiplicación de la población mundial. Es una catástrofe, un desastre y no sabemos cómo atajarla”. Ernst Gombrich, historiador del arte.
  • 5. “El rasgo esencial es el progreso de la ciencia, que ha sido realmente extraordinario”. Severo Ochoa, científico.
  • 6. “No puedo dejar de pensar que ha sido el siglo más violento en la historia humana” William Golding, escritor.
  • 8. LAS CAUSAS DEL CONFLICTO SOCIO- POLÍTICAS DIPLOMÁTICAS IDEOLÓGICAS ECONOMICAS Rivalidad industrial RIVALIDADES La creación de El clima de entre Alemania e TERRITORIALES “Bloques de confianza en la Inglaterra Alianzas” victoria La competencia Entre Alemania y El fracaso de la El papel de la entre Alemania y Francia por Alsacia diplomacia para prensa Francia en Rusia y Lorena impedir la “carrera (Guerra de 1870) armamentística” El nacionalismo  El Nacionalismo exacerbado: la Balcánico (Serbia) “nación” se afirmaba negando  Las tensiones al contrario. entre Italia y Austria.  Las aspiraciones imperialistas de las principales potencias.
  • 9.
  • 10. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS: “LA REALPOLITIK” 1- SU FINALIDAD: mantener la estabilidad políticas en Europa con el arbitraje de Alemania. 2- SE BASA: en un “sistema de alianzas y pactos” 3- CONSTA DE: - PRIMER SISTEMA (1872-78): Entente de los tres Emperadores (Alemania, Austro- Hungría y Rusia) rota por la rivalidad de los dos últimos en la Guerra de los Balcanes, tras la que se perjudican los intereses rusos (nacimiento de Serbia, Rumanía y Montenegro / cesión de Bosnia-Herzegovina a Austria). - SEGUNDO SISTEMA (1879-86): con la Dúplice Alianza (Austro-Hungría y Alemania contra Rusia) y la Triple Alianza (se añade Italia). Acuerdo de neutralidad entre Rusia, Austro-Hungría y Alemania. - TERCER SISTEMA (1887-90): se renueva la Triple Alianza. Tratado de Reaseguro de Alemania con Rusia. Acuerdos del Mediterráneo: Italia, Gran Bretaña, Austro- Hungría y España. 4- RESULTADOS: La Conferencia de Berlín (1885) parecía haber satisfecho las exigencias de las potencias europeas respecto al reparto de África. La estabilidad pretendida por Bismarck parecía consolidada.
  • 11. 1. El fin del modelo Bismarckiano WELTPOLITIK= CONCEPCIÓN IMPERIALISTA 1.Ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II. CONSECUENCIAS Destitución del anciano Bismarck como canciller. Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas 1- Despierta la hostilidad británica construido por Bismarck, que 2- Provoca el “acercamiento” entre Rusia y Francia había garantizado la paz en 3- SE INICIA UN PERIODO DE “CRECIENTE Europa e impulsó una política TENSIÓN INTERNACIONAL”. alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik 1- INGLATERRA: recela de la competencia económica de Alemania 2- FRANCIA: su política marcada por el “revanchismo” hacia Alemania y su activa política imperialista 3- IMPERIO RUSO: derrotada por Japón en Asia (1905) centra sus intereses en los Balcanes chocando con el Imperio Austro-Húngaro y Otomano. 4- IMPERIO OTOMANO: lucha por mantenerse en los Balcanes. 5- SERBIA: que fomenta el nacionalismo eslavo
  • 12. FRANCIA Y ALEMANIA POR ALSACIA Y LORENA
  • 13. RUSIA Y AUSTRO- HUNGRIA POR EL DOMINIO DE LOS BALCANES
  • 14. SERBIA Y SU POLÍTICA PANESLAVISTA
  • 15. CINCO “GRANDES POTENCIAS” QUE LUCHAN POR MANTENER E INCREMENTAR A COSTA DE OTROS SU PODER Y POSICIÓN EN EL MUNDO
  • 16. 2. II Revolución Industrial: Alemania El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. Carrera armamentista Fábrica de cañones en Fábrica de aviones en Alemania Inglaterra
  • 17. 3. El colonialismo imperialista: Competencia económica, tensiones. El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados . El imperialismo provocó que los roces entre las potencias desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.
  • 18. 4. El sistema de alianzas En los años previos al conflicto se había configurado dos grandes alianzas que van a enfrentarse en la Gran Guerra: la Triple Entente y la Triple Alianza
  • 19. Año  Entente o Aliados Imperios Centrales •Francia Agosto •Alemania •Reino Unido  1914 •Austria-Hungría •Serbia •Italia •Bélgica 1914 • Japón •Turquía 1915 •Italia •Bulgaria 1916   •Rumanía 1917 •Estados Unidos   •Grecia 1918 •Abandono de Rusia (Paz de Brest-   Litovsk)
  • 20. TRIPLE ALIANZA (1882) PAÍSES: 1) Austria-Hungría. 2) Alemania: Objetivo: aislamiento de Francia. 3) Italia: Acceder al rango de gran potencia y su enfrentamiento con Francia por sus colonias. BASADA EN: Apoyo Mutuo. TRIPLE ENTENTE (1907) PAÍSES: 1)Francia 2) Rusia. 3)Inglaterra (abandona su “espléndido aislamiento”). PROCESO: - Alianza franco-rusa de 1893. - Pacto defensivo Inglaterra-Japón 1902 - Entente Cordiale franco-británica de 1904 - Acuerdo anglo-ruso 1907
  • 21. LA CRECIENTE TENSIÓN PROPICIÓ UNA “CARRERA ARMAMENTÍSTICA” EN PREVISIÓN DE UNA GUERRA QUE SE CONSIDERABA INMINENTE Y QUE SE CONOCE COMO LA “PAZ ARMADA”.
  • 22.
  • 23.
  • 24. DOS CONFLICTOS MUY LOCALIZADOS VAN A MARCAR EL CAMINO HACIA LA GUERRA CRISIS MARROQUÍS: CRISIS BALCÁNICAS: El Káiser apoya a los independentistas En la zona confluían intereses diversos: marroquís para conseguir debilitar a austriacos, rusos, serbios y turcos lo que Francia . convirtió a la zona en un “polvorín” a punto de estallar en cualquier momento. -Primera crisis (1905): se termina reconociendo la supremacía francesa en el -Primera crisis (1908-09): la anexión de territorio (Conferencia de Algeciras) Bosnia-Herzegovina por Austria provoca el recelo de rusos y serbios. - Segunda crisis (1911): Francia amplía sus dominios y Alemania envía un acorazado. - Segunda crisis (1912-13): La LIGA Se resuelve con la entrega de BALCÁNICA (Serbia, Bulgaria, Grecia y compensaciones territoriales a Alemania en Montenegro) atacan los territorios del Imperio el Congo. Turco en la zona. Bulgaria descontenta con el reparto de Macedonia ataca a sus antiguos aliados siendo derrotada.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Asesinato del archiduque de Austria: El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia). Un activista serbio bosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra", fue el autor del magnicidio. Este atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos que desembocó en la guerra. https://www.youtube.com/watch? v=5yf3v5f7a3M
  • 29. Austria culpa a Serbia y le declara la guerra. Rusia y Francia ayudan a Serbia y movilizan su ejército.
  • 30. Alemania ayuda a Austria y declara la guerra a Rusia y Francia. Inglaterra apoya a Rusia y Francia.
  • 31. El estallido de la guerra se vio favorecido por un ambiente de rivalidad internacional materializado en actitudes chovinistas y en una confianza ciega en las propias posibilidades de éxito militar. Los sectores belicistas estimularon la agresividad recurriendo al empleo de todos los medios a su alcance, entre los que destacó la manipulación de la prensa Tus amigos están luchando. ¿Porqué tú no?
  • 32. La duración, extensión y rigor del conflicto debilitaron la moral, tanto de los combatientes como de la retaguardia, hecho que se intentó contrarrestar mediante el despliegue de agresivas campañas de expresión patriótica en las que se exaltaba las hazañas de las tropas al tiempo que se ridiculizaban las acciones del enemigo, calificadas por la prensa humorística como torpes y blandas. Destruye a este bruto animal Alístate ¡Cruz roja o cruz de hierro? Los medios de comunicación (prensa y radio) pasaron a ser controlados y censurados por los gobiernos. Éstos intentaban evitar la desmoralización y el derrotismo, especialmente tras la CRISIS DE 1917 Durante ese año hubo una oleada de huelgas y revueltas fruto del malestar desencadenado por el endurecimiento de las hostilidades en el frente occidental, como consecuencia de la retirada rusa del conflicto.
  • 33.
  • 34. FUERZAS MILITARES Efectivos de Fuerzas Países de la Entente los Ejércitos movilizadas y la Reserva (1914) 1914-1918 Rusia 5,971,000 12,000,000 Francia 4,017,000 8,410,000 Gran Bretaña 975,000 8,905,000 Italia 1,251,000 5,615,000 Estados Unidos 200,000 4,355,000 Japón 800,000 800,000 Rumania 290,000 750,000 Serbia 200,000 707,000 Bélgica 117,000 267,000 Grecia 230,000 230,000 Portugal 40,000 100,000 Montenegro 50,000 50,000
  • 35. FUERZAS MILITARES Efectivos de Fuerzas Países de los los Ejércitos movilizadas Imperios Centrales y la Reserva (1914) 1914-1918 Alemania 4,500,000 11,000,000 Austria-Hungría 3,000,000 7,800,000 Turquía 210,000 2,850,000 Bulgaria 280,000 1,200,000
  • 36. AUNQUE EL NÚMERO DE PARTICIPANTES EN EL CONFLICTO SE INCREMENTARÁ DE FORMA PROGRESIVA, INICIALMENTE EXISTIERON DOS BANDOS PERFECTAMENTE DEFINIDOS TRIPLE ENTENTE: Países: Rusia, Francia, gran Bretaña más Serbia y Bélgica (más tarde numerosos aliados como Rumanía, Grecia, Portugal, Italia, EEUU y Japón. Condiciones que ofrecían: - Ventaja numérica (mayores efectivos militares: 255 mill. frente a 117 mill ) gracias a los amplios imperios que dominaban fuente inagotable de hombres y materias primas. - Ventajas en las comunicaciones (superioridad, amplía salida a los mares por su carácter periférico) POTENCIAS CENTRALES: Países: Alemania y Austro-Hungría (más tarde Imperio Otomano y Bulgaria) Condiciones que ofrecían: - Eran fuertes en tierra: Alemania contaba con el ejercito más moderno y la mejor artillería - Su “posición centralizada en el continente” favorecía la movilización de contingentes bélicos.
  • 37. Porque su “poder destructivo” fue mucho mayor de lo que se había conocido hasta entonces en la historia de la Humanidad. -- Nuevo armamento: ametralladoras, artillería, gases tóxicos, carros de combate, aviación, guerra submarina… -- Nuevas tácticas: trincheras, propaganda oficial… - Porque todos los mecanismos del Estado se pusieron al servicio de las necesidades bélicas, por lo que podemos hablar de “guerra total”. -- Guerra económica: la industria se pone al servicio de la guerra, y los Estados controlan su economía de cara a hacer frente al conflicto. -- Nuevos frentes: la guerra no se desarrolla sólo en el frente, la población civil sufrirá las terribles consecuencias -
  • 38.
  • 39. Extracto de artículo aparecido en el diario alemán Die Post, el 24 de febrero de 1914 Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar. El ejército austriaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e incluso si prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es derrotada, quedará sin remedio a merced de la violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y Rumania (...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y podríamos asegurar nuestro porvenir. Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego. FUENTE: CLIOTEXTE catalogue de textes utiles à l'enseignement de l'histoire Este artículo periodístico nos muestra claramente cuál era el ambiente que se respiraba en determinados ámbitos europeos, especialmente alemanes. La voluntad de guerra era clara y evidente. 1. Resumen las ideas principales del texto 2. Contrasta las afirmaciones del artículo periodístico con lo que ocurrió en realidad: ¿Cuál fue la actitud de los aliados de Alemania en julio de 1914? ¿Austria-Hungría? ¿Italia? ¿Turquía y Rumanía? ¿Cuál fue la respuesta de la Triple Entente? ¿Cómo inició Alemania la guerra en el frente occidental?
  • 40. 28 junio Atentado de Sarajevo 23 julio Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia 28 julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia 30 julio Rusia inicia la movilización general 1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la movilización general. 3 agosto Alemania declara la guerra a Francia 4 agosto Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el Reino Unido le declare la guerra
  • 41.
  • 42.
  • 43. 1. GUERRA DE MOVIMIENTOS En los primeros momentos la iniciativa militar la llevaron los Imperios Centrales. -- Frente Occidental: siguiendo el Plan Schlieffen los alemanes ocupan Bélgica y Luxemburgo e invaden Francia. Son detenidos en el MARNE y la línea del frente se estabiliza. -- Balcanes: la ofensiva austriaca es detenida pero los alemanes hacen retroceder a los rusos -Las posesiones coloniales europeas intervienen en el conflicto. -
  • 44. El Plan Schlieffen Elaborado por el que fue Jefe del Estado Mayor alemán, Alfred Von Schlieffen planteaba invadir a las neutrales Bélgica y Luxemburgo para atacar la desguarnecida frontera norte francesa. Foch, sin embargo, consiguió frenar el ataque alemán en el Marne en noviembre de 1914.
  • 45. 2. GUERRA DE POSICIONES O DE TRINCHERAS El conflicto se convierte en una GUERRA DE DESGASTE: -- El frente se estabiliza -- Se incorpora nuevas armas (gases, aviación…) -- La estrategia: mantener el frente inamovible mediante el sistema de trincheras - Frente occidental: los intentos de romper las líneas enemigas fracasan, las pérdidas humanas serán enormes en ambos contendientes. Ofensivas de Artois (aliados) y Verdum (alemanes). Frente Oriental: los aliados atacan los Dardanelos (desembarco en Gallipoli). Los rusos vencen a los austriacos en los Cárpatos. A pesar de ello las potencias centrales mantienen sus posiciones. La nueva estrategia: Inglaterra establece un rígido bloqueo naval para asfixiar las posibilidades de abastecimiento de las potencias centrales. Alemania contesta utilizando submarinos, lo que provoca el descontento de numerosos países entre ellos EEUU.
  • 46. Extensión: desde Suiza hasta el Mar del Norte. 800 km.
  • 47. 3. LOS CAMBIOS EN 1917 LA REVOLUCIÓN RUSA: LA ENTRADA DE EEUU: -- Causas: la duración de la guerra; el -- Causas: intereses económicos; por sus descontento del ejército y las masas; un mayores afinidades políticas e ideológicas país dominado por la carestía, la escasez y con los aliados; los propios aliados las enormes pérdidas humanas. “pedían” su intervención; por último el -- Consecuencia: El Gobierno Provisional descontento provocado por los ataques de mantiene la guerra pero en Octubre el los submarinos alemanes (el hundimiento Gobierno Bolchevique se ve obligado a del Lusitania decidirá su entrada en la firmar con los alemanes LA PAZ DE guerra). BREST-LISTOVK (1918). -- Consecuencia: la entrada de EEUU en el -En principio esto fue un éxito para los conflicto supuso “poner al servicio” de los alemanes que les permitía eliminar el aliados ingentes cantidades de recursos frente oriental y trasladar grandes humanos, armamentísticos, materias contingentes militares al occidental. primas… - -
  • 48. 4. LA DERROTA DE LOS IMPERIOS CENTRALES Marzo-Julio de 1918: Alemania lanza diversas ofensivas en el frente francés intentando tomar ventaja antes de la llegada de los norteamericanos. Son detenidos de nuevo en el MARNE. Contraofensiva aliada: con el apoyo norteamericano logran hundir el frente alemán. El final de la guerra: - El Jefe del Estado Mayor Alemán Ludendorff recomienda la firma de un armisticio. - El Káiser Guillermo II abdica - En octubre de 1918 un gobierno democrático proclama en Alemania, la República de Weimar. - El 11 de Noviembre se firma el armisticio La derrota de los alemanes, para una opinión pública convencida por la propaganda de las posibilidades de la victoria, contribuye a “crear la leyenda” (utilizada después por los nazis) de que Alemania perdió la guerra por la traición de los políticos de la nueva república. -
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. 1. DEMOGRÁFICAS Enormes pérdidas humanas: unos 10 millones de muertos; 20 millones de heridos muchos de ellos población civil.
  • 53. EL COSTE HUMANO DE LA GRAN GUERRA Prisioneros % de bajas sobre Paises Movilizados Muertos Heridos Total de bajas Desaparecidos los movilizados Entente 42,188,810 5,152,115 12,831,004 4,121,090 22,104,209 52.3 Rusia 12,000,000 1,700,000 4,950,000 2,500,000 9,150,000 76.3 Francia 8,410,000 1,357,800 4,266,000 537,000 6,160,800 76.3 Imperio Británico 8,904,467 908,371 2,090,212 191,652 3,190,235 35.8 Italia 5,615,000 650,000 947,000 600,000 2,197,000 39.1 Estados Unidos 4,355,000 126,000 234,300 4,500 364,800 8.2 Japón 800,000 300 907 3 1,210 0.2 Rumania 750,000 335,706 120,000 80,000 535,706 71.4 Serbia 707,343 45,000 133,148 152,958 331,106 46.8 Bélgica 267,000 13,716 44,686 34,659 93,061 34.9 Grecia 230,000 5,000 21,000 1,000 17,000 11.7 Portugal 100,000 7,222 13,751 12,318 33,291 33.3 Montenegro 50,000 3,000 10,000 7,000 20,000 40.0 Imperios 22,850,000 3,386,200 8,388,448 3,629,829 15,404,477 67.4 Centrales Alemania 11,000,000 1,773,7000 4,216,058 1,152,800 7,142,558 64.9 Austria-Hungria 7,800,000 1,200,000 3,620,000 2,200,000 7,020,000 90.0 Turquía 2,850,000 325,000 400,000 250,000 975,000 34.2 Bulgaria 1,200,000 87,500 152,390 27,029 266,919 22.2 Total de los 65,038,810 8,538,315 21,219,452 7,750,919 37,508,686 57.6 dos bandos
  • 54. 2. ECONÓMICAS La destrucción provocada por la guerra: Escasez de materias primas; la destrucción de millones de hectáreas de cultivo, de ciudades , industrias; la destrucción de infraestructuras: líneas ferroviarias, carreteras, puertos... La economía de los países contendientes: necesitaron de ayuda externa, provocando un fuerte endeudamiento. Europa pierde su hegemonía económica en el mundo: perdió mercados que durante la contienda fueron ocupados por otros países y pasó a depender financieramente de EEUU Los países vencidos: hubieron de satisfacer fuertes reparaciones de guerra En general: la inflación y la carestía fue generalizada. -
  • 55.
  • 56. 3. POLÍTICAS Desaparición y desintegración de los Imperios Tradicionales: Rusia, Turquía, Austro-Hungría y Alemania sucumbieron. Nuevo mapa europeo: surgieron nuevos Estados y las fronteras se modificaron a costa de los vencidos. Expansión de los sistemas democráticos. Resurgimiento de los sentimientos nacionalistas: tanto en Europa como en los territorios coloniales Surge un nuevo Sistema político: el Comunismo -Creación de la Sociedad de Naciones: la no pertenencia de EEUU y la exclusión de Alemania y la URSS favorecieron su ineficacia -
  • 57. 4. SOCIALES La mujer: incrementa su participación en el mundo laboral. Partidos políticos y Sindicatos: salieron fortalecidos al canalizar el descontento social por las penurias de la guerra. Crisis de las Democracias Liberales: derivado del pesimismo y la desilusión que impregna a la sociedad. -
  • 58.
  • 59. Firmados: en Francia, cerca de París Estados reunidos: 32 Posturas enfrentadas: -Francia: adopta la postura más intransigente (revanchismo francés) quería acabar con el “peligro alemán”. Pedía extenderse hacía el Rin y la plena desmilitarización alemana. -Gran Bretaña: defendía un equilibrio -EEUU: deseaba aplicar los 14 puntos de Wilson que buscaba la ausencia de guerras en Europa y el derecho de las nacionalidades a convertirse en Estados Soberanos. -Italia: aspiraba a compensaciones territoriales. -Los Tratados: -Su número: 5 todos ellos configuran lo que se denomina “La Paz de París” -Se aplican: a las potencias vencidas -Son: TRATADO DE VERSALLES (Alemania) / TRATADO DE SAINT GERMAIN (Austria) / TRATADO DE TRIANON (Hungría) / TRATADO DE SÉVRES (Turquía) / TRATADO DE NEUILLY (Bulgaria). -
  • 60.
  • 61. Los Catorce Puntos de Wilson: En enero de 1918, el presidente Wilson presentó una propuesta de paz que tuvo un importante papel en el último año del conflicto. Era un llamado a todos los países del mundo para que se sumaran a la causa de los aliados sobre la base de un programa que consistía en Catorce Puntos: 1. Convenciones de paz realizadas públicamente y sin diplomacia secreta. 2. Libertad absoluta de navegación en los mares, lo mismo en tiempos de paz que de guerra, excepto en caso que estos se cierren por disposición internacional. 3. Supresión, hasta donde fuera posible, de todas las barreras económicas. 4. Garantías oportunas para que los armamentos se reduzcan a los estrictamente necesarios para la seguridad interna. 5. Solución imparcial de todas las reclamaciones coloniales basadas en el principio de que los intereses de la población deben pesar tanto como las justas reclamaciones del Gobierno cuyos derechos habrán de determinarse. 6. Evacuación de todo el territorio ruso y determinación independiente de su desarrollo y su política nacional. 7. Bélgica debe ser evacuada y restaurada. 8. Liberación de todo el territorio francés, restaurándose las partes invadidas, compensando la injusticia cometida en 1871 en la cuestión de Alsacia-Lorena. 9. Reajuste de las fronteras italianas sobre líneas claras de nacionalidad. 10. Oportunidad para el desarrollo autónomo de los pueblos de Austria y Hungría. 11. Rumania, Serbia y Montenegro serán evacuadas restaurándose los territorios ocupados. Salida al mar para Serbia y relaciones entre los Estados balcánicos que se establecerán sobre las líneas históricas de alianza y nacionalidad. 12. Las fronteras turcas del Imperio otomano deberán afirmarse por medio de una segura soberanía, con autonomía para las otras nacionalidades que deben recibir garantías; los Dardanelos permanecerán siempre abiertos como vía marítima libre para el comercio y los barcos de todas las naciones, bajo las correspondientes garantías internacionales. 13. Estado polaco independiente, que incluya todos los territorios habitados por pueblos indiscutiblemente polacos. Salida al mar de Polonia, cuya independencia e integridad territorial será garantizada por un acuerdo internacional. 14. Formación de una Asociación general de naciones cuyo objeto será conceder iguales garantías para la independencia política y la integridad territorial de todos los Estados, grandes o pequeños.