SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos,
adecuados y provisorios prestados a las personas
accidentadas o con alguna enfermedad pre-existente antes de
ser atendidos por personal especializado como lo es el
MEDICO
Primeros Auxilios Básicos
Generalidades
de
lesione
s
por
tratamient
o
• Prevención de los
accidentes.
• Prevención del
agravamiento
inadecuado.
• Evitar más lesiones de las ya
producidas.
• Procurar transporte adecuado.
Objetivo
s
• Evitar la muerte.
Primeros Auxilios Básicos
Generalidades
Objetivos
• Aliviar el dolor.
• Evitar infecciones o lesiones secundarias.
• Ayudar o facilitar la recuperación del
lesionado.
• EVITAR QUE EL ACCIDENTADO ENTRE
EN PANICO Y TERROR
Primeros Auxilios Básicos
Generalidades
Situación en la que
la víctima de no
recibir asistencia
inmediata, fallece
en pocos minutos
Emergencia
Situación en la
que la víctima
necesita asistencia
pero sin riesgo de
fallecer
Urgencia
Primeros Auxilios Básicos
Generalidades
PRIMEROS AUXILIOS
BÁSICOS
IV. Orden Inicial de
Atención
•Protege
r
antes de actuar se debe tener
la
seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos
no
corremos peligro.
•Avisar siempre que sea posible dar aviso a los
servicios de emergencia, para inmediatamente después iniciar con
la atención.
•Socorrer una vez protegido y avisado se
procede a actuar sobre el accidentado, iniciando con los signos
vitales
Primeros Auxilios Básicos
IV. Orden Inicial deAtención
Pulso
Respiración
 Temperatura
 PresiónArterial
DILATACIÓN DE LAS PAREDES ARTERIALES,
GENERADA POR LA SANGRE EXPULSADA DESDE EL
CORAZÓN; ES LAMANIFESTACIÓN DE LOS LATIDOS
CARDIACOS.
Cómo controlar:
Presionar con dos o tres dedos centrales, cuente las
pulsaciones durante un minuto utilizando siempre un
reloj con segundero.
 Arteria Radial Muñeca
 Arteria Carótida Cuello
 Arteria Braquial Brazo
 Arteria Temporal Región Temporal
 Arteria Pedia Dorso del Pie
 Recién Nacido 120 a 130 pulsaciones por
minuto.
 Niño 90 a 100 pulsaciones por minuto.
 Adulto 70 a 80 pulsaciones por minuto.
 Adulto Mayor 50 a 60 pulsaciones por minuto.
 Recién Nacido 40 a 44 respiraciones por minuto.
 Niño 25 a 40 respiraciones por minuto.
 Adulto 16 a 20 respiraciones por minuto.
 Adulto Mayor 12 a 16 respiraciones por minuto
 Axilar (axila) 36,0 a 37,5 C
 Bucal (boca) 36,0 a 37,5 C
 Rectal (recto) 36,2 a 38,0 C
La temperatura se controla de 2 a 4 min
 Se expresa en mmHg(Milimetros de
Mercurio) con 2 números:
Ej: 12080
 Sistólica: Presión máxima registrada
durante la contracción cardíaca
 Diastólica: Presión mínima
registrada durante la fase de
relajación y llenado cardíaco
SISTÓLICA: MENOR
DE 140
Diastólica: Menor de 90
HERIDAS
 Es la pérdida de
continuidad de piel o
mucosas como
consecuencia de un
traumatismo
 Los Primeros Auxilios
van dirigidos a
controlar el sangrado y
a prevenir la infección
 ABRASIVAS
 CORTANTES
 LACERADAS
 PUNZANTES
 AVULSIONADAS
 AMPUTACIÓN
HERIDAS
HERIDAS ABRASIVAS
HERIDAS ABIERTAS
CORTANTES
HERIDAS ABIERTAS
LACERADAS
HERIDAS ABIERTAS
PUNZANTES
AMPUTACIÓN
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIA
Arterial Venosa Capilar
Salida intermitente
Rojo-brillante
Salida continua
Rojo-oscura
Poca cantidad de
sangre roja
DETENCIÓN DE HEMORRAGIAS
 PRESION DIRECTA
 ELEVACION DEL MIEMBRO
 PRESION INDIRECTA
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE
COMPRESIVO
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE
COMPRESIVO
ELEVACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADO
Fíjelos!!
Nunca los retire!!
Objetos Empalados
Evisceraciones
No las reintroduzca!!
“Cúbralas”!!
HEMORRAGIA NASAL
(EPISTAXIS)
La causa más común de la epistaxis es la ruptura de una vena
de pequeño calibre.
Para controlarla, comprima con sus dedos pulgares e índice la
mitad inferior de la nariz, por debajo de los hueso nasales
Incline la cabeza hacia delante
QUEMADURAS
La quemadura es un aumento de calor excesivo que provoca
la lesión de las capas de la piel en diferente extensión (grado
de quemadura). Las quemaduras pueden ser causadas por
agentes físicos (fuego, líquidos calientes) o agentes
químicos (ácidos, sustancias alcalinas)
Las reglas generales para toda
quemadura son las
siguientes:
 No quitar pedazos de tela
adheridos a la piel
 No reventar las ampollas
 No usar antisépticos en aerosol, ni
remedios caseros
 No hacer presión sobre las áreas
quemadas
 Cubrir con una tela limpia hasta que
llegue el SEM o se llegue a un centro
de atención
PICADURA DE ABEJAS Y
AVISPAS
Para extraer un aguijón, se
raspa con la parte roma de un
cuchillo u otro objeto de borde
recto a lo largo del aguijón.
No se deben usar pinzas, ya
que pueden apretar el saco de
veneno e incrementar la
cantidad de veneno liberado en
la herida.
Luego, se lava el sitio
completamente con agua y
jabón. Se aconseja aplicar hielo
envuelto en un pedazo de tela u
otra cubierta apropiada sobre
el sitio de la picadura en
intervalos de 10 minutos.
Dr. C.Galletti
MORDEDURA DE MAMÍFEROS
MORDEDURA DE SERPIENTES
Es preciso mantener a la víctima calmada, brindándole la
seguridad de que las mordeduras se pueden tratar en forma
efectiva en una sala de emergencia. Se recomienda restringir
el movimiento y mantener el área afectada debajo del nivel
del corazón para reducir el flujo del veneno.
Se deben quitar los anillos o cualquier otro objeto
constrictivo pues el área afectada puede hincharse. Se
aconseja colocar una férula suelta que ayude a restringir el
movimiento en esa área.
Si el área de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar
de color, es probable que la serpiente haya sido venenosa.
MORDEDURA DE SERPIENTES
TIPOS DE SERPIENTES
MORDEDURA DE SERPIENTES
TIPOS DE SERPIENTES
MORDEDURA DE SERPIENTES
BOTHROPS XANTHOGRAMMA
(X
PACHONA)
Buscar asistencia médica inmediata. Llame al SEM
Se recomienda llevar la serpiente muerta al centro médico,
únicamente si esto no ofrece riesgos de sufrir otra lesión.
No se debe perder tiempo tratando de cazar la serpiente ni
arriesgarse a recibir otra mordedura en caso de que no sea
fácil matarla.
Se debe tener mucho cuidado con la cabeza de la serpiente
cuando se la está transportando, ya que estos animales aún
muertos pueden morder por reflejo hasta por una hora.
MORDEDURA DE SERPIENTES
SE DEBE:
observar:temperatura,
pulso, ritmo
respiratorio y presión
arterial.
Si aparecen signos de
shock, como la palidez,
es preciso acostar a la
víctima, levantar sus pies
a más o menos 30 cm de
altura y cubrirla con una
cobija.
MORDEDURA DE SERPIENTES
NO SE DEBE:
NO Permitir que la víctima se mueva mucho o se ejercite. Si es
necesario, se la debe llevar en brazos hacia un sitio seguro.
NO Aplicar torniquetes.
NO Aplicar compresas frías en el lugar de la mordedura.
NO Cortar el área de la mordedura con un cuchillo o con una
cuchilla de afeitar.
NO Dar estimulantes ni medicamentos para el dolor a la víctima, a
menos que sea indicado por el médico.
NO Administrar a la víctima ningún alimento ni líquido por vía oral.
NO Levantar el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón
de la víctima.
NO Tratar de succionar el veneno con la boca.
MORDEDURA DE SERPIENTES
SECUELAS POR EL MAL MANEJO
MORDEDURA DE SERPIENTES
SECUELAS POR EL MAL MANEJO
FRACTURAS
FRACTURAS
FRACTURAS CERRADAS
 Aplique el entablillado. El largo de las tablillas debe
ser tal que sobrepase la articulación por encima y
debajo de la fractura. Puede usarse cualquier
material: una tabla o lámina ancha de metal o
madera
 Pueden usarse también periódicos enrollados o
revistas gruesas
 Use pedazos de trapo u otro material suave para
ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla
Mantenga el
entablillado en su
sitio con la ayuda de
una venda o pedazo
de tela alrededor, al
menos en tres
partes a lo largo del
entablillado
FRACTURAS ABIERTAS O
EXPUESTAS
 Coloque una gasa
o apósito sobre la
herida y asegúrelo
con una venda,
pañuelo o corbata
 Mantenga a la
víctima
en posición acostada
 Aplique el
entablillado en la
forma como se
explica en el
tratamiento de
fracturas
 No trate de extender
la pierna o brazo
fracturado para
volverlo a su
posición natural
Manejo de la fractura expuesta
TRASLADO DE LESIONADOS
INMOVILIZACIÓN
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PRIMEROS AUXILIOS

12. primeros auxilios.
12. primeros auxilios.12. primeros auxilios.
12. primeros auxilios.
Freddy Soto Zedano
 
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptxPPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
velorin
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Upel
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios hysspgi
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
spgiunc
 
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdfson de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
Ing Jesus Campos
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
Julio Cesar C.G.
 
Primeros auxilios marielys
Primeros auxilios marielysPrimeros auxilios marielys
Primeros auxilios marielys
marielysart21
 
Primeros auxilios marielys
Primeros auxilios marielysPrimeros auxilios marielys
Primeros auxilios marielys
mayelis26
 
Clase 5.pptx
Clase 5.pptxClase 5.pptx
Clase 5.pptx
LindaBerrones1
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
JniorDelvalle
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
murilo moreira
 
Capacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceducCapacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceduc
Clau Rivera
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
CarlosRosero41
 
Clase de primeros_auxilios basicos
Clase de primeros_auxilios basicosClase de primeros_auxilios basicos
Clase de primeros_auxilios basicos
ALDSOLANO
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
DanielArdon6
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Daniel Bracamonte
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
HaroldJaimeSanchezMi
 
Clase_de_Primeros_Auxilios para empresas
Clase_de_Primeros_Auxilios para empresasClase_de_Primeros_Auxilios para empresas
Clase_de_Primeros_Auxilios para empresas
JniorDelvalle
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS (20)

12. primeros auxilios.
12. primeros auxilios.12. primeros auxilios.
12. primeros auxilios.
 
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptxPPT AUXILIO  PRIMEROS - copia.pptx
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdfson de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
son de apuntes primeros auxilios basicos.pdf
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
Primeros auxilios marielys
Primeros auxilios marielysPrimeros auxilios marielys
Primeros auxilios marielys
 
Primeros auxilios marielys
Primeros auxilios marielysPrimeros auxilios marielys
Primeros auxilios marielys
 
Clase 5.pptx
Clase 5.pptxClase 5.pptx
Clase 5.pptx
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 
Capacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceducCapacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceduc
 
rec08.pptx
rec08.pptxrec08.pptx
rec08.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Clase de primeros_auxilios basicos
Clase de primeros_auxilios basicosClase de primeros_auxilios basicos
Clase de primeros_auxilios basicos
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
 
Clase_de_Primeros_Auxilios para empresas
Clase_de_Primeros_Auxilios para empresasClase_de_Primeros_Auxilios para empresas
Clase_de_Primeros_Auxilios para empresas
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

PRIMEROS AUXILIOS

  • 1.
  • 2. Definición Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisorios prestados a las personas accidentadas o con alguna enfermedad pre-existente antes de ser atendidos por personal especializado como lo es el MEDICO Primeros Auxilios Básicos Generalidades
  • 3. de lesione s por tratamient o • Prevención de los accidentes. • Prevención del agravamiento inadecuado. • Evitar más lesiones de las ya producidas. • Procurar transporte adecuado. Objetivo s • Evitar la muerte. Primeros Auxilios Básicos Generalidades
  • 4. Objetivos • Aliviar el dolor. • Evitar infecciones o lesiones secundarias. • Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado. • EVITAR QUE EL ACCIDENTADO ENTRE EN PANICO Y TERROR Primeros Auxilios Básicos Generalidades
  • 5. Situación en la que la víctima de no recibir asistencia inmediata, fallece en pocos minutos Emergencia Situación en la que la víctima necesita asistencia pero sin riesgo de fallecer Urgencia Primeros Auxilios Básicos Generalidades
  • 7. •Protege r antes de actuar se debe tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos no corremos peligro. •Avisar siempre que sea posible dar aviso a los servicios de emergencia, para inmediatamente después iniciar con la atención. •Socorrer una vez protegido y avisado se procede a actuar sobre el accidentado, iniciando con los signos vitales Primeros Auxilios Básicos IV. Orden Inicial deAtención
  • 9. DILATACIÓN DE LAS PAREDES ARTERIALES, GENERADA POR LA SANGRE EXPULSADA DESDE EL CORAZÓN; ES LAMANIFESTACIÓN DE LOS LATIDOS CARDIACOS. Cómo controlar: Presionar con dos o tres dedos centrales, cuente las pulsaciones durante un minuto utilizando siempre un reloj con segundero.
  • 10.  Arteria Radial Muñeca  Arteria Carótida Cuello  Arteria Braquial Brazo  Arteria Temporal Región Temporal  Arteria Pedia Dorso del Pie
  • 11.  Recién Nacido 120 a 130 pulsaciones por minuto.  Niño 90 a 100 pulsaciones por minuto.  Adulto 70 a 80 pulsaciones por minuto.  Adulto Mayor 50 a 60 pulsaciones por minuto.
  • 12.
  • 13.  Recién Nacido 40 a 44 respiraciones por minuto.  Niño 25 a 40 respiraciones por minuto.  Adulto 16 a 20 respiraciones por minuto.  Adulto Mayor 12 a 16 respiraciones por minuto
  • 14.
  • 15.  Axilar (axila) 36,0 a 37,5 C  Bucal (boca) 36,0 a 37,5 C  Rectal (recto) 36,2 a 38,0 C La temperatura se controla de 2 a 4 min
  • 16.  Se expresa en mmHg(Milimetros de Mercurio) con 2 números: Ej: 12080  Sistólica: Presión máxima registrada durante la contracción cardíaca  Diastólica: Presión mínima registrada durante la fase de relajación y llenado cardíaco
  • 18. HERIDAS  Es la pérdida de continuidad de piel o mucosas como consecuencia de un traumatismo  Los Primeros Auxilios van dirigidos a controlar el sangrado y a prevenir la infección
  • 19.  ABRASIVAS  CORTANTES  LACERADAS  PUNZANTES  AVULSIONADAS  AMPUTACIÓN HERIDAS
  • 25. HEMORRAGIAS HEMORRAGIA Arterial Venosa Capilar Salida intermitente Rojo-brillante Salida continua Rojo-oscura Poca cantidad de sangre roja
  • 26. DETENCIÓN DE HEMORRAGIAS  PRESION DIRECTA  ELEVACION DEL MIEMBRO  PRESION INDIRECTA
  • 27. PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
  • 28. PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
  • 32. HEMORRAGIA NASAL (EPISTAXIS) La causa más común de la epistaxis es la ruptura de una vena de pequeño calibre. Para controlarla, comprima con sus dedos pulgares e índice la mitad inferior de la nariz, por debajo de los hueso nasales Incline la cabeza hacia delante
  • 33. QUEMADURAS La quemadura es un aumento de calor excesivo que provoca la lesión de las capas de la piel en diferente extensión (grado de quemadura). Las quemaduras pueden ser causadas por agentes físicos (fuego, líquidos calientes) o agentes químicos (ácidos, sustancias alcalinas)
  • 34. Las reglas generales para toda quemadura son las siguientes:  No quitar pedazos de tela adheridos a la piel  No reventar las ampollas  No usar antisépticos en aerosol, ni remedios caseros  No hacer presión sobre las áreas quemadas  Cubrir con una tela limpia hasta que llegue el SEM o se llegue a un centro de atención
  • 35. PICADURA DE ABEJAS Y AVISPAS Para extraer un aguijón, se raspa con la parte roma de un cuchillo u otro objeto de borde recto a lo largo del aguijón. No se deben usar pinzas, ya que pueden apretar el saco de veneno e incrementar la cantidad de veneno liberado en la herida. Luego, se lava el sitio completamente con agua y jabón. Se aconseja aplicar hielo envuelto en un pedazo de tela u otra cubierta apropiada sobre el sitio de la picadura en intervalos de 10 minutos.
  • 37. MORDEDURA DE SERPIENTES Es preciso mantener a la víctima calmada, brindándole la seguridad de que las mordeduras se pueden tratar en forma efectiva en una sala de emergencia. Se recomienda restringir el movimiento y mantener el área afectada debajo del nivel del corazón para reducir el flujo del veneno. Se deben quitar los anillos o cualquier otro objeto constrictivo pues el área afectada puede hincharse. Se aconseja colocar una férula suelta que ayude a restringir el movimiento en esa área. Si el área de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable que la serpiente haya sido venenosa.
  • 40. MORDEDURA DE SERPIENTES BOTHROPS XANTHOGRAMMA (X PACHONA) Buscar asistencia médica inmediata. Llame al SEM Se recomienda llevar la serpiente muerta al centro médico, únicamente si esto no ofrece riesgos de sufrir otra lesión. No se debe perder tiempo tratando de cazar la serpiente ni arriesgarse a recibir otra mordedura en caso de que no sea fácil matarla. Se debe tener mucho cuidado con la cabeza de la serpiente cuando se la está transportando, ya que estos animales aún muertos pueden morder por reflejo hasta por una hora.
  • 41. MORDEDURA DE SERPIENTES SE DEBE: observar:temperatura, pulso, ritmo respiratorio y presión arterial. Si aparecen signos de shock, como la palidez, es preciso acostar a la víctima, levantar sus pies a más o menos 30 cm de altura y cubrirla con una cobija.
  • 42. MORDEDURA DE SERPIENTES NO SE DEBE: NO Permitir que la víctima se mueva mucho o se ejercite. Si es necesario, se la debe llevar en brazos hacia un sitio seguro. NO Aplicar torniquetes. NO Aplicar compresas frías en el lugar de la mordedura. NO Cortar el área de la mordedura con un cuchillo o con una cuchilla de afeitar. NO Dar estimulantes ni medicamentos para el dolor a la víctima, a menos que sea indicado por el médico. NO Administrar a la víctima ningún alimento ni líquido por vía oral. NO Levantar el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón de la víctima. NO Tratar de succionar el veneno con la boca.
  • 43. MORDEDURA DE SERPIENTES SECUELAS POR EL MAL MANEJO
  • 44. MORDEDURA DE SERPIENTES SECUELAS POR EL MAL MANEJO
  • 46. FRACTURAS FRACTURAS CERRADAS  Aplique el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal que sobrepase la articulación por encima y debajo de la fractura. Puede usarse cualquier material: una tabla o lámina ancha de metal o madera  Pueden usarse también periódicos enrollados o revistas gruesas  Use pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla
  • 47. Mantenga el entablillado en su sitio con la ayuda de una venda o pedazo de tela alrededor, al menos en tres partes a lo largo del entablillado
  • 48. FRACTURAS ABIERTAS O EXPUESTAS  Coloque una gasa o apósito sobre la herida y asegúrelo con una venda, pañuelo o corbata  Mantenga a la víctima en posición acostada  Aplique el entablillado en la forma como se explica en el tratamiento de fracturas  No trate de extender la pierna o brazo fracturado para volverlo a su posición natural
  • 49. Manejo de la fractura expuesta