SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS

Relator: E.U Claudia Rivera T
Primeros auxilios
Es

la primera atención que se le
brinda a una persona que ha sufrido
un accidente traumático o un
incidente de salud.
Esta atención terminara a la llegada
del personal especializado o al
ingreso de un servicio de urgencia.
Las medidas realizadas
correctamente pueden salvar la vida
de las personas.
Objetivos de los Primeros auxilios
Evitar

el agravamiento de las
lesiones.

Aliviar
Evitar

el dolor.

que personas inexpertas
movilicen o trasladen a la persona
afectada.
Condiciones de la persona que
realiza Primeros Auxilios
Tener

conocimiento.

Demostrar

que sabe.

Saber

que NO hacer es tanto o mas
importante como saber que hacer.

Mantener

la calma, un rescatista alterado
altera al paciente.
IMPORTANTE DESTACAR
Evitar

la precipitación y evaluar el
lugar donde se encuentra el paciente
con el fin de no quedar lesionado.
EXAMINAR AL LESIONADO PARA
EVALUAR QUE TIENE
REALMENTE,Y ASI PEDIR LA
AYUDA QUE CORRESPONDA.
Primeros Auxilios
Primera atención
Puede ser
realizado por una
persona con
conocimiento.
Finaliza a la
llegada del
personal
especializado

Atención de
Urgencia
Atención
secundaria
Es realizado por
personal
especializado
PRECAUCIONES GENERALES
PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIO
 Determine

posibles peligros en el lugar del accidente y ubique
a la victima en un lugar seguro.
 Afloje la ropa del accidentado y compruebe si las vías
respiratorias están libres de cuerpo extraño.
 Si la victima esta conciente, pídale que mueva cada una de sus
cuatro extremidades para determinar sensibilidad y
movimiento.
 No de liquido por vía oral a personas con alteración de
conciencia.
 No haga comentario sobre su estado de salud de el lesionado,
especialmente si este se encuentra inconciente.
SIGNOS VITALES
Se

denomina signos vitales , las señales o
reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del
organismo:
Los signos vitales son:
Respiración: 12 a 20 x minuto
Pulso: 60 a 100 x minuto
Temperatura: 36,° a 37|°
Presión arterial: 120/80 optima
SITIOS ANATOMICO PARA TOMAR EL
PULSO
RECOMENDACIÓN PARA TOMAR El
PULSO
Palpe

la arteria con sus dedo índice, medio y
anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el
pulso de este dedo es mas perceptible y
confunde el suyo.
No ejerza presión excesiva, porque no se
percibe adecuadamente.
Controle el pulso un minuto en un reloj se
segundero.
RCP Básica
Soporte Vital Básico
Parada Cardiorrespiratoria (PCR):
Se define como el cese brusco e inesperado de
la respiración y circulación espontáneas, de forma
potencialmente reversible.

Resucitación Cardiopulmonar (RCP):
 Es el conjunto de maniobras empleadas para
revertir dicha situación, con el objetivo fundamental
de recuperar las funciones cerebrales completas.
CAUSA DEL PARO RESPIRATORIO
Ahogamiento
Cuerpo

extraños en vías respiratorias( trozo de
alimentos, vómitos, sangre etc.)
Estrangulación
Intoxicación por alcohol.
Quemaduras.
Falta de oxigeno
MANIFESTACIONES DE PARO
RESPIRATORIO
Ausencia

de respiración
Cianosis en labios y uñas
Perdida de conocimiento
Pulso rápido y débil.
Manifestaciones del paro cardio
respiratorio.
Ausencia

de pulso y respiración.
Piel pálida a veces cianótica
especialmente en labios y uñas.
Perdida de conocimiento.
Pupilas dilatadas parcialmente a los 2 o 3
minutos la dilatación es total y no
reacciona ala luz.
VALORACIÓN PRIMARIA

A
B
C

Via Aerea

ventilacion

Circulación
Soporte Vital Básico en el adulto:
Compruebe

si hay respuesta en la

víctima
Tocar suavemente
los hombros,
¿se encuentra
bien?
El paciente SI responde:
 Descartar

Hemorragia
profusa y asfixia por
atragantamiento y
actuar en
consecuencia
Colocar en posición de seguridad
Posición de recuperación (1)
Posición de recuperación (2)
El paciente NO responde: A - B - C
El

paciente NO
responde

Pida ayuda
y prepárese
para actuar
El paciente NO responde: A - B - C

El

paciente NO
responde

A (airway = vía aérea
Apertura de la vía aérea
maniobra frente-mentón
descartar cuerpos
extraños extraíbles
El paciente NO responde: A - B - C

El

paciente NO
responde

A (airway) = vía aérea

Apertura de la vía aérea
MANIOBRA DE
TRACCION
MANDIBULAR
sin extensión del cuello,
en pacientes traumáticos
El paciente NO responde: A - B - C
 El

paciente NO responde

A (airway = vía aérea
El paciente NO responde: A - B - C
El paciente NO responde

B (Breathing) = Ventilación

Ver, oír y sentir la
respiración
O
Mirar, escuchar, sentir
MES
en no más de 10 seg
El paciente NO responde: A - B - C
El paciente NO responde
y no respira normalmente

C = (Circulation)

Buscar el pulso carotideo es un método
inseguro para confirmar la presencia o
ausencia de circulación.........
El paciente NO responde: A - B - C
El paciente NO responde
y no respira normalmente

C (Circulation)

por

lo cual, se deben iniciar
inmediatamente compresiones torácicas
de 4-5 cms a ritmo de 100/minuto seguidas
de dos ventilaciones de 1 segundo boca a
boca ó con bolsa.

Secuencia compresiones / ventilaciones
= 30/2 e ininterrumpidamente.
El paciente NO responde: A - B - C
El paciente NO responde y no respira normalmente
compresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente
El paciente NO responde: A - B - C
El paciente NO responde y no respira normalmente
compresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente
El paciente NO responde: A - B - C

El paciente NO responde y no respira normalmente

Tras las 30
compresiones torácicas
2
ventilaciones de 1 seg y
con el volumen normal
del reanimador y
rápidamente volver a
las compresiones
Soporte Vital Básico en el adulto:
Algoritmo básico
Comprobar inconsciencia
Abrir la vía aérea
Comprobar ventilación

Si respira

Posición
lateral de
seguridad

NO RESPIRA

30 compresiones
torácicas
a 100/minuto
2 ventilaciones

Seguridad del equipo,
gritar y golpear
Maniobra frente mentón
Ver, oir, sentir / MES
Pedir ayuda , llamar al
131

Empezar siempre
con las
compresiones
torácicas.
Repetir ciclos sin
interrupción, hasta
5
LESIONES DE TEJIDOS
BLANDOS
QUEMADURAS
DEFINICION
Las quemaduras son lesiones

ocasionadas por la exposición
prolongada y excesiva de los tejidos
a agentes térmicos, eléctricos,
químicos radioactivos y o
mecanismos de fricción.
LAS

QUEMADURAS DEPENDIENDO
DE SU;
 CAUSA,
 EXTENSION
 PROFUNDIDAD Y
 LOCALIZACION
PUEDEN PROVOCAR SEVERAS
PERTUBACIONES LOCALES Y
SISTEMICAS
QUEMADURA POR
ELECTRICIDAD
QUEMADURA POR FUEGO DIRECTO
QUEMADURA POR ESCALDADURA
(LIQUIDOS CALIENTES)
QUEMADURAS POR FRICCION
PROFUNDIDAD

QUEMADURA







DE LA

PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO;
a) SUPERFICIAL
b) PROFUNDO
TERCER GRADO
QUEMADURA DE
PRIMER GRADO
 ROSA O ROJA
 SIN AMPOLLAS
 SENSACION ARDOROSA
 UNIFORME
 CICATRIZACION
EXPONTANEA
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO
 ROSA,ROJO O MOTEADO
 FORMACION DE AMPOLLAS
 SENSACION DE PINCHAZOS,MUY DOLOROSA
 ELEVADA
 CURACION EXPONTANEA
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO
SUPERFICIAL
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
BLANCA,CAFÉ,QUEMADA(CHAMUSCADA)
SIN AMPOLLAS
SIN SENSACION AL PINCHAZO
NO DOLOROSAS
DEPRIMIDAS
NO CICATRIZACION
EXPONTANEA,PRUDUCIENDO GRANULACION
DE LA HERIDA
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
Salida

o derrame de sangre fuera o
dentro del organismo como
consecuencia de la rotura accidental
o espontánea de uno o varios vasos
sanguíneos.
LA HEMORRAGIA SE CLASIFICAN EN:
INTERNA
EXTERNA

Hemorragia capilar o superficial: COMPROMTE SOLO los vasos
sanguíneos
Superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se
Puede controlar fácilmente.

Hemorragia venosa: las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón
La hemorragia venosa se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro y
su salida. Es continua, de escasa o abundante cantidad.

Hemorragia Arterial: se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante,
su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA
 Acueste a la víctima.
 Colóquese guantes desechables de látex.
 Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de
hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede
estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
 Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida
con una tela limpia gasa o apisono.
CONTROL DE LA HEMORRAGIA
EXTERNA
Controle

la hemorragia
Aplique un vendaje
Evite el shock
Presión directa
Elevación
Torniquete
HEMORRAGIA INTERNA
Puede

ser causada por aplastamiento,
punciones, desgarros en órganos y vasos
sanguíneos y fracturas.
SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS
INTRENAS
Abdomen

muy sensible o rigido
hematoma en diferentes partes del
cuerpo.
Perdida de sangre por recto o vagina.
Vomito con sangre
Fractura cerradas.
ATENCION DE LAS HEMORRAGIAS
INTERNAS
Controle

la respiración cada 5 minutos.

Abrigar.
No

le de nada de tomar.
HERIDAS
DEFINICION
Las

heridas son lesiones que generan la
pérdida de continuidad en la integridad de
los tejidos blandos. Por tejidos blandos
entendemos piel, músculo, tejido
subcutáneo, órganos blandos, tendones,
nervios, entre otros.
HERIDAS
Definición
La piel es la barrera
natural...
...que puede sufrir
agresiones

...que dejan marcas si
no son atendidas
HERIDAS
Definición
Una herida que no es
tratada puede ser la
puerta de entrada de
otras enfermedades
complicando la
regeneración de tejido
TIPOS DE HERIDAS
 ABIERTAS

• Separación de los tejidos blandos
• Mayor posibilidad de infección
 CERRADAS
• No se observa separación de los tejidos blandos
• Generan hematoma (hemorragia debajo de la
piel) o hemorragias en viseras o cavidades.
• Producidas por golpes generalmente
• Requieren atención rápida porque pueden
comprometer la función de un órgano o la
circulación sanguínea
 SIMPLES

• Afectan únicamente la piel, no alcanzan
a comprometer órganos
• Raspones, arañazos, cortes, etc.
 COMPLICADAS
• Extensas y profundas con abundante
hemorragia.
• Lesiones en músculos, nervios,
tendones, órganos internos, vasos
sanguíneos y puede o no existir
perforación visceral
HERIDAS
CLASIFICACIÒN
Cortantes
Punzantes
Contusas
Abrasivas
Herida Cortante
Producidas por objetos
afilados (latas, vidrios,
cuchillos),
Pueden seccionar
músculos, tendones y nervios
Los bordes de la herida son
limpios y lineales
La hemorragia depende de
la ubicación, número y calibre
de los vasos sanguíneos
seccionados.
HERIDA CORTANTE
Herida Cortante
Que hacer

Evaluar estado general
por mayor compromiso.
Lávese las manos.
Lavar con agua corriente.
Cubra la herida con gasa
o paños limpios hasta la
llegada de ayuda
especializada.
Si hay hemorragia
aplique presión digital.
Herida Cortante Herida Cortante Qué
hacer
Herida Cortante
Que hacer

Si hay amputación, coloque el
miembro en bolsa limpia y
manténgalo en frío (no en hielo
directo) y llévelo con el paciente.
Herida Cortante
Que hacer
Nunca aplicar: sal, crema, pomadas,
ungüentos, tampoco ninguna receta
casera (esto puede complicar la
curación y aumentar el riesgo de
infección)
Herida Punzante
Producidas por objetos con
punta (clavos, agujas, anzuelos)
La lesión es dolorosa, la
hemorragia escasa y el orificio
de entrada es poco notoria
La más peligrosa porque
puede ser profunda, haber
perforada vísceras y provocar
hemorragias internas
El tétanos, puede ser una de
las complicaciones de este tipo
de heridas.
Herida Punzante
Que Hacer
Lave con agua corriente
Retire “suciedad” que no esté incrustada (tierra,
hojas)
NUNCA retire el objeto incrustado, este debe ser
extraído en el Servicio de Urgencia
Cubra con apósito o paño limpio
Recuerde que las complicaciones más
frecuente son las infecciones y sangramiento.
Si la herida es importante, no suministre nada
vía oral
Heridas Contusas
Definición
Producidas por piedras,
palos, golpes de puño o con
objetos duros. Hay dolor y
hematoma.
Por la resistencia que ofrece
el hueso ante el golpe,
ocasionando la lesión de los
tejidos blandos
Heridas Contusas
Qué hacer
Aplicar hielo (bolsa de hielo o hielo
envuelto en un paño) por cinco
minutos si la piel se ve indemne.
Si el paciente no lo tolera, se puede
retirar por algunos segundos y
volver a aplica.
El dolor y el edema deberían
disminuir considerablemente o
desaparecer.
Si no es así, derivar a un servicio de
urgencia ya que puede haber una
lesión mayor.
Definición
Herida
Abrasiva

Producida por fricción
o roce de la piel con
superficies duras.
Hay pérdida de la capa
más superficial de la piel
(epidermis), dolor, tipo
ardor, que cede pronto,
hemorragia escasa.
En niños estas son
impactantes por el gran
dolor
Herida Abrasiva
Que Hacer
Lavar con abundante agua y
jabón
Cubrir con una gasa o un paño
limpio
Se maneja igual que una
quemadura
LESIONES DE TEJIDOS
OSTEARTICULARES
Fracturas
Ocurre

cuando un hueso se rompe total
o parcialmente. Puede causarla una caída,
un golpe fuerte y, a veces un movimiento
de torsión (contracción violenta de un
músculo).
LAS FRACTURAS PUEDEN SER


FRACTURA CERRADA
Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.
FRACTURA ABIERTA
Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al
exterior.
Ejemplo: Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el
hueso termina perforando la piel. Las fracturas abiertas son las mas
peligrosa; estas conllevan el riesgo de infección y de hemorragia.

 Las fracturas además pueden ser:
MULTIPLE O CONMINUTA:
Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas.
INCOMPLETA:
Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total
Luxaciones
Una luxación se observa cuando un hueso se
ha desplazado de su Articulación. Este
desplazamiento es causado, generalmente, por
una fuerza violenta que desgarra los ligamentos
que mantiene los huesos en su sitio.


ESGUINCES
Cuando

una persona se tuerce una
articulación, los tejidos (músculosa y
tendones) que están bajo la piel, se
lastiman.
La sangre y los fluidos se filtran a través
de los vasos sanguíneos desgarrados y
ocasionan inflamación y dolor en el área
de la lesión
CUERPOS EXTRAÑOS
Son

considerados los lentes de contacto,
arena, partículas de madera o metal,
maquillaje, pestañas, insectos, tanto
debajo del párpado como sobre el globo
ocular.
Estos materiales son perjudiciales no sólo
por sus efectos irritantes, sino por el
peligro de raspar el ojo o introducirse
SEÑALES
Inflamación
Enrojecimiento

del ojo afectado
Sensación de ardor
Dolor
Lagrimeo
Dificultad para mantener el ojo abierto
ATENCIÓN
 Lávese

las manos con agua y jabón.
 Haga sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé
directamente sobre los ojos.
 Pídale que lleve la cabeza hacia atrás.
 Colóquese del lado del ojo afectado o detrás de la
víctima.
 Coloque su mano izquierda debajo del mentón; con sus
dedos índice y pulgar, entreabra el ojo afectado.
 Observar el tipo y la localización del cuerpo extraño.
 Pídale que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los
lados.
ENFERMEDADES DE APARICIÓN
SÚBITA


Cuando una persona se enferma súbitamente, por lo general, esta se ve y se
siente enferma. Algunas señales comunes incluyen:

 Dolor
 Fiebre
 Sensación

de mareo, confusión o debilidad.
 Cambios en el color de la piel (pálida o enrojecida y sudorosa)
 Nausea o vomito
 Diarrea
 Cambios en el estado de la conciencia.
 Convulsiones.
TRATAMIENTO
 La

atención de enfermedades, súbitas sigue los mismos
lineamientos que las demás emergencias.
 Primero, revise el lugar para determinar que sucedió,
luego revise la víctima.
 Observe y atienda aquellas afecciones que pongan en
peligro la vida
Pérdida del conocimiento, dificultad para respirar o paro
respiratorio, ausencia de pulso, sangrado abundante o
dolor agudo en el pecho
Ayude

a la víctima a descansar
en posición cómoda.
Evite que se enfríe o acalore.
Intente tranquilizarla.
DESMAYO O LIPOTIMIA
Es

un estado de malestar repentino, con
perdida parcial o total del conocimiento, que
dura solo unos minutos, esto ocurre cuando no
llega suficiente sangre al cerebro durante un
periodo corto de tiempo.
Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser:
Emociones fuertes (temor, alegría), aire viciado
en sitio cerrado, ayuno prolongado, dolor
SEÑALES
 Debilidad

repentina

 Palidez
 Sudoración

fría
 Visión borrosa
 Inconsciencia
 Caída súbita
 Respiración superficial
 Pulso débil
ATENCIÓN
 Coloque

a la víctima en un sitio que tenga buena
ventilación
 Afloje la ropa para facilitarle la respiración
 Indique que respire profundamente, tomando aire por
la nariz exhalándolo por la boca
 Si esta consciente acuéstela boca arriba, lévante las
piernas para facilitar el retorno el retorno de sangre al
cerebro.
 No le de nada de comer, ni beber
 Si la víctima vomita, colóquela de lado.
CONVULSIONES
 Cuando

el cerebro deja de fusionar normalmente a
causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la
actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto
puede causar la pérdida del control del cuerpo
ocasionando convulsiones.
 La convulsión es la contracción involuntaria y violenta
de los músculos, que puede afectar uno o varios grupos
musculares y provoca movimientos irregulares. La crisis
convulsiva se inicia con una pérdida brusca del
conocimiento y la caída de la víctima al suelo
ATENCIÓN
 Si

ocurre en un lugar publico, pida a los espectadores
que no rodeen a la víctima.
 Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto
cercano con el que pueda hacerse daño.
 Afloje la ropa de la víctima.
 Coloque un saco, una cobija u otro elemento doblado
en la parte posterior . de la cabeza para evitar lesiones.
 No trate de abrirle la boca, pues puede producirle
luxación del maxilar y mordedura .
 No le inmovilice las extremidades, porque puede
producirle fractura
TRANSPORTE ADECUADO
El

traslado innecesario de las
víctimas de un accidente o de los
enfermos graves es muy peligroso
“Transpórtelos con Seguridad”
Al

trasladar un accidentado o un enfermo grave, se
deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni
se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su
recuperación ya sea por movimientos innecesarios o
transporte inadecuado.



Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente,
a menos que exista peligro inminente para la vida de
la víctima o del auxiliador como en un incendio,
peligro de explosión o derrumbe de un edificio
GRACIAS

DUDAS!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales Roxanasmg
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesDrsierraP
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Toma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesToma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesofelia040173
 
Universidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitalesUniversidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitales
Michael Morillo
 
examen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitalesexamen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitales
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...
Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...
Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Vanessa Becerrit
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
joss23
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAnaid Ziur
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesediazpe
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesKatthy Ca
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Mary Fer
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesady
 
Los Signos Vitales
Los Signos VitalesLos Signos Vitales
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompletakdlch
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Toma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesToma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitales
 
Universidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitalesUniversidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitales
 
examen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitalesexamen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitales
 
Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...
Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...
Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Los Signos Vitales
Los Signos VitalesLos Signos Vitales
Los Signos Vitales
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 

Destacado

Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
luzmar piña
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivaslcfjogom
 
ProgramacióN S.V.
ProgramacióN S.V.ProgramacióN S.V.
ProgramacióN S.V.ceciliapinto
 
Clase de Exámen Físico
Clase de Exámen FísicoClase de Exámen Físico
Clase de Exámen Físicoceciliapinto
 
Medicina legal trabajo 3
Medicina legal trabajo 3Medicina legal trabajo 3
Medicina legal trabajo 3
Ilario Gavidia
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
Alma Fidela Rivera Diaz
 
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldaduras
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y EscaldadurasCapitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldaduras
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldadurasprofrcconcepcion
 
Taller De Anatomia
Taller De AnatomiaTaller De Anatomia
Taller De Anatomiaguest97866f
 
Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Paececiliapinto
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
Betty del Rocio Idrogo Burga
 
Cuestionario de fisiología del sistema muscular
Cuestionario de fisiología del sistema muscularCuestionario de fisiología del sistema muscular
Cuestionario de fisiología del sistema muscular
Rigo Dominguez
 
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
LUIS del Rio Diez
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
Paola Torres
 
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,nattyester
 
Trabajos practicos Anatomia
Trabajos practicos AnatomiaTrabajos practicos Anatomia
Trabajos practicos Anatomia
facenf
 
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético MuscularTest - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
Juan carlos Perozo García
 
Termómetro
TermómetroTermómetro
Termómetro
alipica
 

Destacado (20)

Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
ProgramacióN S.V.
ProgramacióN S.V.ProgramacióN S.V.
ProgramacióN S.V.
 
Clase de Exámen Físico
Clase de Exámen FísicoClase de Exámen Físico
Clase de Exámen Físico
 
Medicina legal trabajo 3
Medicina legal trabajo 3Medicina legal trabajo 3
Medicina legal trabajo 3
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
 
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldaduras
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y EscaldadurasCapitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldaduras
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldaduras
 
Taller profundizacion de anatomia basica
Taller profundizacion de anatomia basicaTaller profundizacion de anatomia basica
Taller profundizacion de anatomia basica
 
Taller De Anatomia
Taller De AnatomiaTaller De Anatomia
Taller De Anatomia
 
Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_
 
Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Pae
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
 
Cuestionario de fisiología del sistema muscular
Cuestionario de fisiología del sistema muscularCuestionario de fisiología del sistema muscular
Cuestionario de fisiología del sistema muscular
 
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
 
Trabajos practicos Anatomia
Trabajos practicos AnatomiaTrabajos practicos Anatomia
Trabajos practicos Anatomia
 
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético MuscularTest - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
Termómetro
TermómetroTermómetro
Termómetro
 

Similar a Capacitacion empresas ceduc

01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL
CEIP Josefina Aldecoa
 
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
Presentacion primeros auxilios basicos fgmcPresentacion primeros auxilios basicos fgmc
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
Victor Cortes
 
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptxExposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
60778112ogcv
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vidaelifeletcaro
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
JniorDelvalle
 
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdfPRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
diegosanchez183897
 
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachucasegunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
74326375
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
DIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOS
DIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOSDIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOS
DIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOS
ErikJurado4
 
Primeros auxilios final
Primeros auxilios finalPrimeros auxilios final
Primeros auxilios final
sandymacarenaramosch
 
Primeros Auxilios I.ppt
Primeros Auxilios I.pptPrimeros Auxilios I.ppt
Primeros Auxilios I.ppt
JomeinniRalBringasPr
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
elva paima
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ssuser82f3dd
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
PedroChango3
 
Primeros auxilios (hach)
Primeros auxilios (hach)Primeros auxilios (hach)
Primeros auxilios (hach)
LulianaSilvaVsquez
 

Similar a Capacitacion empresas ceduc (20)

01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL
 
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
Presentacion primeros auxilios basicos fgmcPresentacion primeros auxilios basicos fgmc
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
 
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptxExposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
Exposición para capacitación en primeros auxilios.pptx
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdfPRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Monge.pdf
 
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachucasegunda practica numero 7: mateorojasmachuca
segunda practica numero 7: mateorojasmachuca
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
DIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOS
DIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOSDIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOS
DIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOS
 
Primeros auxilios final
Primeros auxilios finalPrimeros auxilios final
Primeros auxilios final
 
Primeros Auxilios I.ppt
Primeros Auxilios I.pptPrimeros Auxilios I.ppt
Primeros Auxilios I.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios (hach)
Primeros auxilios (hach)Primeros auxilios (hach)
Primeros auxilios (hach)
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Capacitacion empresas ceduc

  • 2. Primeros auxilios Es la primera atención que se le brinda a una persona que ha sufrido un accidente traumático o un incidente de salud. Esta atención terminara a la llegada del personal especializado o al ingreso de un servicio de urgencia. Las medidas realizadas correctamente pueden salvar la vida de las personas.
  • 3. Objetivos de los Primeros auxilios Evitar el agravamiento de las lesiones. Aliviar Evitar el dolor. que personas inexpertas movilicen o trasladen a la persona afectada.
  • 4. Condiciones de la persona que realiza Primeros Auxilios Tener conocimiento. Demostrar que sabe. Saber que NO hacer es tanto o mas importante como saber que hacer. Mantener la calma, un rescatista alterado altera al paciente.
  • 5. IMPORTANTE DESTACAR Evitar la precipitación y evaluar el lugar donde se encuentra el paciente con el fin de no quedar lesionado.
  • 6. EXAMINAR AL LESIONADO PARA EVALUAR QUE TIENE REALMENTE,Y ASI PEDIR LA AYUDA QUE CORRESPONDA.
  • 7. Primeros Auxilios Primera atención Puede ser realizado por una persona con conocimiento. Finaliza a la llegada del personal especializado Atención de Urgencia Atención secundaria Es realizado por personal especializado
  • 8. PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIO  Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la victima en un lugar seguro.  Afloje la ropa del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpo extraño.  Si la victima esta conciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades para determinar sensibilidad y movimiento.  No de liquido por vía oral a personas con alteración de conciencia.  No haga comentario sobre su estado de salud de el lesionado, especialmente si este se encuentra inconciente.
  • 9. SIGNOS VITALES Se denomina signos vitales , las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo: Los signos vitales son: Respiración: 12 a 20 x minuto Pulso: 60 a 100 x minuto Temperatura: 36,° a 37|° Presión arterial: 120/80 optima
  • 10. SITIOS ANATOMICO PARA TOMAR EL PULSO
  • 11. RECOMENDACIÓN PARA TOMAR El PULSO Palpe la arteria con sus dedo índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es mas perceptible y confunde el suyo. No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente. Controle el pulso un minuto en un reloj se segundero.
  • 13. Parada Cardiorrespiratoria (PCR): Se define como el cese brusco e inesperado de la respiración y circulación espontáneas, de forma potencialmente reversible. Resucitación Cardiopulmonar (RCP):  Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha situación, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas.
  • 14. CAUSA DEL PARO RESPIRATORIO Ahogamiento Cuerpo extraños en vías respiratorias( trozo de alimentos, vómitos, sangre etc.) Estrangulación Intoxicación por alcohol. Quemaduras. Falta de oxigeno
  • 15. MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO Ausencia de respiración Cianosis en labios y uñas Perdida de conocimiento Pulso rápido y débil.
  • 16. Manifestaciones del paro cardio respiratorio. Ausencia de pulso y respiración. Piel pálida a veces cianótica especialmente en labios y uñas. Perdida de conocimiento. Pupilas dilatadas parcialmente a los 2 o 3 minutos la dilatación es total y no reacciona ala luz.
  • 18. Soporte Vital Básico en el adulto: Compruebe si hay respuesta en la víctima Tocar suavemente los hombros, ¿se encuentra bien?
  • 19. El paciente SI responde:  Descartar Hemorragia profusa y asfixia por atragantamiento y actuar en consecuencia Colocar en posición de seguridad
  • 22.
  • 23. El paciente NO responde: A - B - C El paciente NO responde Pida ayuda y prepárese para actuar
  • 24. El paciente NO responde: A - B - C El paciente NO responde A (airway = vía aérea Apertura de la vía aérea maniobra frente-mentón descartar cuerpos extraños extraíbles
  • 25. El paciente NO responde: A - B - C El paciente NO responde A (airway) = vía aérea Apertura de la vía aérea MANIOBRA DE TRACCION MANDIBULAR sin extensión del cuello, en pacientes traumáticos
  • 26. El paciente NO responde: A - B - C  El paciente NO responde A (airway = vía aérea
  • 27. El paciente NO responde: A - B - C El paciente NO responde B (Breathing) = Ventilación Ver, oír y sentir la respiración O Mirar, escuchar, sentir MES en no más de 10 seg
  • 28. El paciente NO responde: A - B - C El paciente NO responde y no respira normalmente C = (Circulation) Buscar el pulso carotideo es un método inseguro para confirmar la presencia o ausencia de circulación.........
  • 29. El paciente NO responde: A - B - C El paciente NO responde y no respira normalmente C (Circulation) por lo cual, se deben iniciar inmediatamente compresiones torácicas de 4-5 cms a ritmo de 100/minuto seguidas de dos ventilaciones de 1 segundo boca a boca ó con bolsa. Secuencia compresiones / ventilaciones = 30/2 e ininterrumpidamente.
  • 30. El paciente NO responde: A - B - C El paciente NO responde y no respira normalmente compresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente
  • 31. El paciente NO responde: A - B - C El paciente NO responde y no respira normalmente compresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente
  • 32. El paciente NO responde: A - B - C El paciente NO responde y no respira normalmente Tras las 30 compresiones torácicas 2 ventilaciones de 1 seg y con el volumen normal del reanimador y rápidamente volver a las compresiones
  • 33. Soporte Vital Básico en el adulto: Algoritmo básico Comprobar inconsciencia Abrir la vía aérea Comprobar ventilación Si respira Posición lateral de seguridad NO RESPIRA 30 compresiones torácicas a 100/minuto 2 ventilaciones Seguridad del equipo, gritar y golpear Maniobra frente mentón Ver, oir, sentir / MES Pedir ayuda , llamar al 131 Empezar siempre con las compresiones torácicas. Repetir ciclos sin interrupción, hasta 5
  • 35. QUEMADURAS DEFINICION Las quemaduras son lesiones ocasionadas por la exposición prolongada y excesiva de los tejidos a agentes térmicos, eléctricos, químicos radioactivos y o mecanismos de fricción.
  • 36. LAS QUEMADURAS DEPENDIENDO DE SU;  CAUSA,  EXTENSION  PROFUNDIDAD Y  LOCALIZACION PUEDEN PROVOCAR SEVERAS PERTUBACIONES LOCALES Y SISTEMICAS
  • 41. PROFUNDIDAD QUEMADURA      DE LA PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO; a) SUPERFICIAL b) PROFUNDO TERCER GRADO
  • 42. QUEMADURA DE PRIMER GRADO  ROSA O ROJA  SIN AMPOLLAS  SENSACION ARDOROSA  UNIFORME  CICATRIZACION EXPONTANEA
  • 43. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO  ROSA,ROJO O MOTEADO  FORMACION DE AMPOLLAS  SENSACION DE PINCHAZOS,MUY DOLOROSA  ELEVADA  CURACION EXPONTANEA
  • 44. QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL
  • 45. QUEMADURAS DE TERCER GRADO BLANCA,CAFÉ,QUEMADA(CHAMUSCADA) SIN AMPOLLAS SIN SENSACION AL PINCHAZO NO DOLOROSAS DEPRIMIDAS NO CICATRIZACION EXPONTANEA,PRUDUCIENDO GRANULACION DE LA HERIDA
  • 48. HEMORRAGIAS Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.
  • 49. LA HEMORRAGIA SE CLASIFICAN EN: INTERNA EXTERNA Hemorragia capilar o superficial: COMPROMTE SOLO los vasos sanguíneos Superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se Puede controlar fácilmente. Hemorragia venosa: las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón La hemorragia venosa se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida. Es continua, de escasa o abundante cantidad. Hemorragia Arterial: se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
  • 50. CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA  Acueste a la víctima.  Colóquese guantes desechables de látex.  Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.  Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apisono.
  • 51. CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA Controle la hemorragia Aplique un vendaje Evite el shock Presión directa Elevación Torniquete
  • 52. HEMORRAGIA INTERNA Puede ser causada por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas.
  • 53. SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTRENAS Abdomen muy sensible o rigido hematoma en diferentes partes del cuerpo. Perdida de sangre por recto o vagina. Vomito con sangre Fractura cerradas.
  • 54. ATENCION DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS Controle la respiración cada 5 minutos. Abrigar. No le de nada de tomar.
  • 56. DEFINICION Las heridas son lesiones que generan la pérdida de continuidad en la integridad de los tejidos blandos. Por tejidos blandos entendemos piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros.
  • 57. HERIDAS Definición La piel es la barrera natural... ...que puede sufrir agresiones ...que dejan marcas si no son atendidas
  • 58. HERIDAS Definición Una herida que no es tratada puede ser la puerta de entrada de otras enfermedades complicando la regeneración de tejido
  • 59. TIPOS DE HERIDAS  ABIERTAS • Separación de los tejidos blandos • Mayor posibilidad de infección  CERRADAS • No se observa separación de los tejidos blandos • Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades. • Producidas por golpes generalmente • Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea
  • 60.  SIMPLES • Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos • Raspones, arañazos, cortes, etc.  COMPLICADAS • Extensas y profundas con abundante hemorragia. • Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no existir perforación visceral
  • 62. Herida Cortante Producidas por objetos afilados (latas, vidrios, cuchillos), Pueden seccionar músculos, tendones y nervios Los bordes de la herida son limpios y lineales La hemorragia depende de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
  • 64. Herida Cortante Que hacer Evaluar estado general por mayor compromiso. Lávese las manos. Lavar con agua corriente. Cubra la herida con gasa o paños limpios hasta la llegada de ayuda especializada. Si hay hemorragia aplique presión digital.
  • 65. Herida Cortante Herida Cortante Qué hacer
  • 66. Herida Cortante Que hacer Si hay amputación, coloque el miembro en bolsa limpia y manténgalo en frío (no en hielo directo) y llévelo con el paciente.
  • 67. Herida Cortante Que hacer Nunca aplicar: sal, crema, pomadas, ungüentos, tampoco ninguna receta casera (esto puede complicar la curación y aumentar el riesgo de infección)
  • 68. Herida Punzante Producidas por objetos con punta (clavos, agujas, anzuelos) La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notoria La más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas El tétanos, puede ser una de las complicaciones de este tipo de heridas.
  • 69. Herida Punzante Que Hacer Lave con agua corriente Retire “suciedad” que no esté incrustada (tierra, hojas) NUNCA retire el objeto incrustado, este debe ser extraído en el Servicio de Urgencia Cubra con apósito o paño limpio Recuerde que las complicaciones más frecuente son las infecciones y sangramiento. Si la herida es importante, no suministre nada vía oral
  • 70. Heridas Contusas Definición Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma. Por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos
  • 71. Heridas Contusas Qué hacer Aplicar hielo (bolsa de hielo o hielo envuelto en un paño) por cinco minutos si la piel se ve indemne. Si el paciente no lo tolera, se puede retirar por algunos segundos y volver a aplica. El dolor y el edema deberían disminuir considerablemente o desaparecer. Si no es así, derivar a un servicio de urgencia ya que puede haber una lesión mayor.
  • 72. Definición Herida Abrasiva Producida por fricción o roce de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. En niños estas son impactantes por el gran dolor
  • 73. Herida Abrasiva Que Hacer Lavar con abundante agua y jabón Cubrir con una gasa o un paño limpio Se maneja igual que una quemadura
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 78. Fracturas Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo).
  • 79. LAS FRACTURAS PUEDEN SER  FRACTURA CERRADA Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta. FRACTURA ABIERTA Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior. Ejemplo: Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el hueso termina perforando la piel. Las fracturas abiertas son las mas peligrosa; estas conllevan el riesgo de infección y de hemorragia.  Las fracturas además pueden ser: MULTIPLE O CONMINUTA: Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas. INCOMPLETA: Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total
  • 80. Luxaciones Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su Articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio. 
  • 81. ESGUINCES Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculosa y tendones) que están bajo la piel, se lastiman. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión
  • 82. CUERPOS EXTRAÑOS Son considerados los lentes de contacto, arena, partículas de madera o metal, maquillaje, pestañas, insectos, tanto debajo del párpado como sobre el globo ocular. Estos materiales son perjudiciales no sólo por sus efectos irritantes, sino por el peligro de raspar el ojo o introducirse
  • 83. SEÑALES Inflamación Enrojecimiento del ojo afectado Sensación de ardor Dolor Lagrimeo Dificultad para mantener el ojo abierto
  • 84. ATENCIÓN  Lávese las manos con agua y jabón.  Haga sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé directamente sobre los ojos.  Pídale que lleve la cabeza hacia atrás.  Colóquese del lado del ojo afectado o detrás de la víctima.  Coloque su mano izquierda debajo del mentón; con sus dedos índice y pulgar, entreabra el ojo afectado.  Observar el tipo y la localización del cuerpo extraño.  Pídale que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados.
  • 85. ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITA  Cuando una persona se enferma súbitamente, por lo general, esta se ve y se siente enferma. Algunas señales comunes incluyen:  Dolor  Fiebre  Sensación de mareo, confusión o debilidad.  Cambios en el color de la piel (pálida o enrojecida y sudorosa)  Nausea o vomito  Diarrea  Cambios en el estado de la conciencia.  Convulsiones.
  • 86. TRATAMIENTO  La atención de enfermedades, súbitas sigue los mismos lineamientos que las demás emergencias.  Primero, revise el lugar para determinar que sucedió, luego revise la víctima.  Observe y atienda aquellas afecciones que pongan en peligro la vida Pérdida del conocimiento, dificultad para respirar o paro respiratorio, ausencia de pulso, sangrado abundante o dolor agudo en el pecho
  • 87. Ayude a la víctima a descansar en posición cómoda. Evite que se enfríe o acalore. Intente tranquilizarla.
  • 88. DESMAYO O LIPOTIMIA Es un estado de malestar repentino, con perdida parcial o total del conocimiento, que dura solo unos minutos, esto ocurre cuando no llega suficiente sangre al cerebro durante un periodo corto de tiempo. Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser: Emociones fuertes (temor, alegría), aire viciado en sitio cerrado, ayuno prolongado, dolor
  • 89. SEÑALES  Debilidad repentina  Palidez  Sudoración fría  Visión borrosa  Inconsciencia  Caída súbita  Respiración superficial  Pulso débil
  • 90. ATENCIÓN  Coloque a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación  Afloje la ropa para facilitarle la respiración  Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz exhalándolo por la boca  Si esta consciente acuéstela boca arriba, lévante las piernas para facilitar el retorno el retorno de sangre al cerebro.  No le de nada de comer, ni beber  Si la víctima vomita, colóquela de lado.
  • 91. CONVULSIONES  Cuando el cerebro deja de fusionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo ocasionando convulsiones.  La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo
  • 92. ATENCIÓN  Si ocurre en un lugar publico, pida a los espectadores que no rodeen a la víctima.  Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que pueda hacerse daño.  Afloje la ropa de la víctima.  Coloque un saco, una cobija u otro elemento doblado en la parte posterior . de la cabeza para evitar lesiones.  No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación del maxilar y mordedura .  No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle fractura
  • 93. TRANSPORTE ADECUADO El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso “Transpórtelos con Seguridad”
  • 94. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.  Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio