SlideShare una empresa de Scribd logo
Son las medidas terapéuticas
urgentes que se aplican a las víctimas
de accidentes o enfermedades
repentinas hasta disponer de
tratamiento especializado. El propósito
de los primeros auxilios es aliviar el dolor
y la ansiedad del herido o enfermo y
evitar el agravamiento de su estado. En
casos extremos son necesarios para
evitar la muerte hasta que se consigue
asistencia médica.
El socorrista que está presente en el
lugar del accidente debe actuar con
dominio de la situación manteniendo la
serenidad.
Hay que evaluar la situación
rápidamente, sin precipitarse. Si hay
testigos, es él (el socorrista), quien toma la
iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede
actuar con eficacia e impedir actuaciones
nefastas de testigos bienintencionados pero
incompetentes. La actuación del socorrista
es triple:
 PROTEGER: (prevenir la agravación del
accidente). Es necesario ante todo
retirar al accidentado del peligro sin
sucumbir en el intento.
 ALERTAR: la persona que avisa debe
expresarse con claridad y precisión.
Decir desde donde llama e indicar
exactamente el lugar del accidente.
 SOCORRER: hacer una primera
evaluación:
› Comprobar si respirar o sangra.
› Hablarle para ver si está consciente.
› Tomar el pulso (mejor en la carotidea), si
cree que el corazón no late.
 Es preciso hacerse cargo rápidamente
de la situación y poner sumo cuidado en
la prevención de peligros mortales.
 Los heridos deben apartarse de los
lugares donde puedan correr peligro,
por ejemplo del fuego. Pero nunca ha
de moverse a un herido si no es
estrictamente necesario.
 En caso de accidente de circulación, el
triángulo de advertencia debe
colocarse en un lugar bien visible.
 Si ha de pedirse una ambulancia,
deberá mandarse a un tercero. Nunca
se debe dejar a un herido solo.
 Deben comprobarse el tipo y la
importancia de las lesiones, controlar la
respiración y el pulso del herido.
 Téngase presente que muchas veces la
prudencia salva más vidas que la
urgencia.
Cuando se pide una ambulancia por teléfono, o
se llama a los bomberos, la policía o a la Cruz
Roja, deberán proporcionárseles los siguientes
datos:
 El nombre de quien llama.
 Número de teléfono desde dónde se les llama.
 Lugar del accidente y situación.
 Clase de accidente.
 Número de lesionados.
 Es preferible trasladar a los heridos en
ambulancia, aunque para ello tenga que
esperarse un poco más.
 Asfixia
La más práctica para la reanimación de urgencia es el
procedimiento boca a boca: el reanimador sopla aire a
presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones.
Antes de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que
obstruya las vías respiratorias.
 Paro Cardiaco
Se sitúa a la víctima sobre una superficie firme y se
confirma la permeabilidad de las vías respiratorias. El
reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del paciente;
éste se deprime 5 cm, por lo que se comprime el corazón y
se fuerza a la sangre a salir por las arterias. Cuando se
afloja la presión, el corazón se expande y vuelve a llenarse
de sangre procedente de las venas. El masaje se aplica en
forma de compresiones cortas y rítmicas de un segundo de
duración. Se aplica una respiración boca a boca cada
cinco golpes cardiacos.
 Hemorragia
El procedimiento a utilizar para detener la hemorragia
depende del tamaño de la herida y de la disponibilidad de
material sanitario. El mejor método es la aplicación de presión
sobre la herida y la elevación del miembro. Lo ideal es utilizar
compresas quirúrgicas estériles, o en su defecto ropas limpias,
sobre la herida y aplicar encima un vendaje compresivo.
 Envenenamiento
La primera medida es diluir la sustancia tóxica haciendo
beber a la víctima una gran cantidad de leche, agua o
ambas. La dilución retrasa la absorción y la difusión del
veneno a los órganos vitales.
Excepto en los casos de ácidos o bases fuertes, o
queroseno, la medida siguiente es inducir el vómito para
eliminar la mayor cantidad posible de tóxico antes de que se
absorba. Se puede inducir haciendo beber a la víctima una
mezcla de medio vaso de agua y varias cucharadas de
bicarbonato de sodio o de magnesia, o introduciendo los
dedos o una cuchara hasta estimular el velo del paladar y
conseguir el vómito. Se debe repetir este procedimiento hasta
vaciar el estómago. Después conviene administrar un laxante
suave.
 Quemaduras
La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el
shock, la contaminación de las zonas lesionadas y el dolor. La
aplicación de bolsas de hielo o la inmersión en agua helada disminuye
el dolor. Después se ha de cubrir la zona con un apósito grueso que
evite la contaminación. No se deben utilizar curas húmedas, pomadas
o ungüentos, y hay que acudir al especialista médico
inmediatamente.
 Golpe de calor o deshidratación por calor
La víctima de un golpe de calor debe ser transportada a un lugar
fresco a la sombra, y allí debe guardar reposo con la cabeza elevada.
Se debe humedecer el cuerpo con alcohol o agua fría para bajar la
temperatura y el enfermo debe ser trasladado a un hospital de
inmediato.
El paciente con deshidratación por el calor también debe guardar
reposo, pero con la cabeza más baja que el cuerpo; conviene
proporcionarle abrigo o calor. Al principio puede presentar náuseas,
pero tras un tiempo de descanso puede ingerir líquidos: se ha de
beber 4 vasos de agua con una tableta o media cucharadita de sal
diluida, a intervalos de 15 minutos. Después debería beber zumos
(jugos) de frutas para recuperar otros electrolitos.
 Lipotimia o coma
La sudoración fría y la palidez son típicas de la lipotimia,
desmayo o desvanecimiento. Se produce por un aporte
insuficiente de sangre al cerebro y es temporal. Para restaurar la
circulación cerebral se elevan los miembros inferiores o se sitúa la
cabeza más baja que el corazón. Es necesario evitar que la
víctima se enfríe.
 Esguinces y fracturas
En la fractura, el hueso absorbe la energía del traumatismo,
perdiendo su integridad estructural. En el esguince el traumatismo
es absorbido por una articulación, distendiéndose o rompiéndose
las fibras de un ligamento o la cápsula articular. Como un
movimiento muy leve produce dolor intenso, no se debe manipular
la extremidad afectada ni intentar "enderezarla" ni corregir la
deformidad. . Hasta que se descarte una fractura, los esguinces
graves se deben tratar como lesiones óseas; sólo la radiografía
puede confirmar el diagnóstico.
 Mordeduras
Las mordeduras más frecuentes son de perros,
gatos, serpientes y pequeños roedores como las ratas
y las ardillas. También se ven en ocasiones mordeduras
humanas.
Las mordeduras de serpientes no venenosas no
requieren más que el tratamiento habitual de las
mordeduras: no suturarlas, limpieza e irrigación,
aplicación de antisépticos, profilaxis antitetánica y
vigilancia de la herida. Como cualquier mordedura
puede infectarse, es recomendable en ellas la
profilaxis antibiótica. Las mordeduras de serpientes
venenosas requieren primeros auxilios y atención
hospitalaria de la máxima urgencia.
ALGODON 01 PAQUETE
GASA DE ROLLO 02 PAQUETES
GASAS ESTERILES (4X4)cm 20 UNIDADES
CURAS PARA OJOS 02 UNIDADES
ADHESIVO 01 ROLLO
CURITAS 50 UNIDADES
VENDAS ELASTICAS (6 cm) 02 UNIDADES
VENDAS ELASTICAS (8 cm) 02 UNIDADES
VENDAS ELASTICAS (12 cm) 02 UNIDADES
APOSITOS ESTERILES (5X9)cm 04 UNIDADES
ESPATULAS BAJA LENGUAS 10 UNIDADES
HISOPOS 50UNIDADES
VENDAS TRIANGULARES 90X90X140 04 UNIDADES
TIJERAS PUNTA ROMA 01 UNIDAD
JABON AZUL O NEUTRO 01 UNIDAD
TERMOMETRO ORAL 01 UNIDAD
COPA PARA LAVADO OCULAR 01 UNIDAD
ANTIINFLAMATORIO DE USO EXTERNO 01 UNIDAD
ALCOHOL 01 UNIDAD
AGUA OXIGENADA 01 UNIDAD
Primeros auxilios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Germán Olano
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
ximenalucero
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
sosalpajes
 
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidadesClase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Monikita Castro Arteaga
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Fabianc001
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosMayra
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Gabriel David Zuleta Amaya
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios hysspgi
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Maria Rojas
 
Los primeros auxilios 2018
Los primeros auxilios 2018Los primeros auxilios 2018
Los primeros auxilios 2018
Javier Pérez
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
Primeros Auxilios y Lesiones Deportivas
Primeros Auxilios y Lesiones DeportivasPrimeros Auxilios y Lesiones Deportivas
Primeros Auxilios y Lesiones Deportivas
Serafín Cabañas de Miguel
 
Manual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivoManual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivoalbertito1980
 
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Maria Jesus Lacambra Martinez
 
Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)
Patricia Rivera
 
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de CuidoPrimeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11 fol
Tema 11 folTema 11 fol
Tema 11 fol
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
 
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidadesClase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidades
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Los primeros auxilios 2018
Los primeros auxilios 2018Los primeros auxilios 2018
Los primeros auxilios 2018
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros Auxilios y Lesiones Deportivas
Primeros Auxilios y Lesiones DeportivasPrimeros Auxilios y Lesiones Deportivas
Primeros Auxilios y Lesiones Deportivas
 
Manual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivoManual primeros auxilios pinolivo
Manual primeros auxilios pinolivo
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
 
Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)
 
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de CuidoPrimeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
 

Similar a Primeros auxilios

Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-convertedManual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Victor Durand
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Danielys Prz
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
CarlosRosero41
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Diego Apolo Buenaño
 
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptxTEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SaludLaboralGallega
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Luis Raymundo Cepeda Navarro
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
JniorDelvalle
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdf
Rene Quispe Soncco
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
chololo83
 
Resumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosResumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosefcunqueiro
 
Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)George Henriquez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
mauro diego obrien
 
1eros auxilios
1eros auxilios1eros auxilios
1eros auxilios
Cris Guaicara
 
Primeros auxilios johanderson acurero
Primeros auxilios johanderson acureroPrimeros auxilios johanderson acurero
Primeros auxilios johanderson acurero
inversiones aima
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
pablo uriel valenzuela gomez
 

Similar a Primeros auxilios (20)

Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-convertedManual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
rec08.pptx
rec08.pptxrec08.pptx
rec08.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptxTEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Primeros auxilios 34
Primeros auxilios 34Primeros auxilios 34
Primeros auxilios 34
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdf
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
 
Resumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosResumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxilios
 
Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
1eros auxilios
1eros auxilios1eros auxilios
1eros auxilios
 
Primeros auxilios johanderson acurero
Primeros auxilios johanderson acureroPrimeros auxilios johanderson acurero
Primeros auxilios johanderson acurero
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Primeros auxilios

  • 1.
  • 2. Son las medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
  • 3. El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con dominio de la situación manteniendo la serenidad. Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es él (el socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero incompetentes. La actuación del socorrista es triple:
  • 4.  PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.  ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.  SOCORRER: hacer una primera evaluación: › Comprobar si respirar o sangra. › Hablarle para ver si está consciente. › Tomar el pulso (mejor en la carotidea), si cree que el corazón no late.
  • 5.  Es preciso hacerse cargo rápidamente de la situación y poner sumo cuidado en la prevención de peligros mortales.  Los heridos deben apartarse de los lugares donde puedan correr peligro, por ejemplo del fuego. Pero nunca ha de moverse a un herido si no es estrictamente necesario.  En caso de accidente de circulación, el triángulo de advertencia debe colocarse en un lugar bien visible.
  • 6.  Si ha de pedirse una ambulancia, deberá mandarse a un tercero. Nunca se debe dejar a un herido solo.  Deben comprobarse el tipo y la importancia de las lesiones, controlar la respiración y el pulso del herido.  Téngase presente que muchas veces la prudencia salva más vidas que la urgencia.
  • 7. Cuando se pide una ambulancia por teléfono, o se llama a los bomberos, la policía o a la Cruz Roja, deberán proporcionárseles los siguientes datos:  El nombre de quien llama.  Número de teléfono desde dónde se les llama.  Lugar del accidente y situación.  Clase de accidente.  Número de lesionados.  Es preferible trasladar a los heridos en ambulancia, aunque para ello tenga que esperarse un poco más.
  • 8.  Asfixia La más práctica para la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador sopla aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias.  Paro Cardiaco Se sitúa a la víctima sobre una superficie firme y se confirma la permeabilidad de las vías respiratorias. El reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del paciente; éste se deprime 5 cm, por lo que se comprime el corazón y se fuerza a la sangre a salir por las arterias. Cuando se afloja la presión, el corazón se expande y vuelve a llenarse de sangre procedente de las venas. El masaje se aplica en forma de compresiones cortas y rítmicas de un segundo de duración. Se aplica una respiración boca a boca cada cinco golpes cardiacos.
  • 9.  Hemorragia El procedimiento a utilizar para detener la hemorragia depende del tamaño de la herida y de la disponibilidad de material sanitario. El mejor método es la aplicación de presión sobre la herida y la elevación del miembro. Lo ideal es utilizar compresas quirúrgicas estériles, o en su defecto ropas limpias, sobre la herida y aplicar encima un vendaje compresivo.  Envenenamiento La primera medida es diluir la sustancia tóxica haciendo beber a la víctima una gran cantidad de leche, agua o ambas. La dilución retrasa la absorción y la difusión del veneno a los órganos vitales. Excepto en los casos de ácidos o bases fuertes, o queroseno, la medida siguiente es inducir el vómito para eliminar la mayor cantidad posible de tóxico antes de que se absorba. Se puede inducir haciendo beber a la víctima una mezcla de medio vaso de agua y varias cucharadas de bicarbonato de sodio o de magnesia, o introduciendo los dedos o una cuchara hasta estimular el velo del paladar y conseguir el vómito. Se debe repetir este procedimiento hasta vaciar el estómago. Después conviene administrar un laxante suave.
  • 10.  Quemaduras La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el shock, la contaminación de las zonas lesionadas y el dolor. La aplicación de bolsas de hielo o la inmersión en agua helada disminuye el dolor. Después se ha de cubrir la zona con un apósito grueso que evite la contaminación. No se deben utilizar curas húmedas, pomadas o ungüentos, y hay que acudir al especialista médico inmediatamente.  Golpe de calor o deshidratación por calor La víctima de un golpe de calor debe ser transportada a un lugar fresco a la sombra, y allí debe guardar reposo con la cabeza elevada. Se debe humedecer el cuerpo con alcohol o agua fría para bajar la temperatura y el enfermo debe ser trasladado a un hospital de inmediato. El paciente con deshidratación por el calor también debe guardar reposo, pero con la cabeza más baja que el cuerpo; conviene proporcionarle abrigo o calor. Al principio puede presentar náuseas, pero tras un tiempo de descanso puede ingerir líquidos: se ha de beber 4 vasos de agua con una tableta o media cucharadita de sal diluida, a intervalos de 15 minutos. Después debería beber zumos (jugos) de frutas para recuperar otros electrolitos.
  • 11.  Lipotimia o coma La sudoración fría y la palidez son típicas de la lipotimia, desmayo o desvanecimiento. Se produce por un aporte insuficiente de sangre al cerebro y es temporal. Para restaurar la circulación cerebral se elevan los miembros inferiores o se sitúa la cabeza más baja que el corazón. Es necesario evitar que la víctima se enfríe.  Esguinces y fracturas En la fractura, el hueso absorbe la energía del traumatismo, perdiendo su integridad estructural. En el esguince el traumatismo es absorbido por una articulación, distendiéndose o rompiéndose las fibras de un ligamento o la cápsula articular. Como un movimiento muy leve produce dolor intenso, no se debe manipular la extremidad afectada ni intentar "enderezarla" ni corregir la deformidad. . Hasta que se descarte una fractura, los esguinces graves se deben tratar como lesiones óseas; sólo la radiografía puede confirmar el diagnóstico.
  • 12.  Mordeduras Las mordeduras más frecuentes son de perros, gatos, serpientes y pequeños roedores como las ratas y las ardillas. También se ven en ocasiones mordeduras humanas. Las mordeduras de serpientes no venenosas no requieren más que el tratamiento habitual de las mordeduras: no suturarlas, limpieza e irrigación, aplicación de antisépticos, profilaxis antitetánica y vigilancia de la herida. Como cualquier mordedura puede infectarse, es recomendable en ellas la profilaxis antibiótica. Las mordeduras de serpientes venenosas requieren primeros auxilios y atención hospitalaria de la máxima urgencia.
  • 13. ALGODON 01 PAQUETE GASA DE ROLLO 02 PAQUETES GASAS ESTERILES (4X4)cm 20 UNIDADES CURAS PARA OJOS 02 UNIDADES ADHESIVO 01 ROLLO CURITAS 50 UNIDADES VENDAS ELASTICAS (6 cm) 02 UNIDADES VENDAS ELASTICAS (8 cm) 02 UNIDADES VENDAS ELASTICAS (12 cm) 02 UNIDADES APOSITOS ESTERILES (5X9)cm 04 UNIDADES ESPATULAS BAJA LENGUAS 10 UNIDADES HISOPOS 50UNIDADES VENDAS TRIANGULARES 90X90X140 04 UNIDADES TIJERAS PUNTA ROMA 01 UNIDAD JABON AZUL O NEUTRO 01 UNIDAD TERMOMETRO ORAL 01 UNIDAD COPA PARA LAVADO OCULAR 01 UNIDAD ANTIINFLAMATORIO DE USO EXTERNO 01 UNIDAD ALCOHOL 01 UNIDAD AGUA OXIGENADA 01 UNIDAD