SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE
TRABAJO
ALMANZA CALDERIN DARY LUZ
RAMIREZ GIL DARIO
ORTIZ VALENCIA YISELA ROCIO
OBJETIVOS
General:
• Evaluar el riesgo ergonomico de un puesto de trabajo seleccionado, usando el
metodo Check List OCRA.
Especificos:
• Definir el concepto general de riesgo ergonómico en los puestos de trabajo
• Plantear un caso de estudio sobre un puesto de trabajo con riesgos ergonómicos
• Realizar la observación del puesto seleccionado con el fin de determinar los
riesgos ergonómicos evidentes.
• Seleccionar y justificar un método de evaluación de riesgo ergonómico y aplicarlo
al caso de estudio.
• Analizar los resultados obtenidos tras la aplicación del método de evaluación de
riesgo ergonómico.
• Realizar las recomendaciones pertinentes para la disminución del riesgo
ergonómico al caso estudiado
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
NOMBRE: LOCERIA COLOMBIANA S.A
NIT: 890900085
DIRECCIÓN: Carrera 54 # 129sur – 51 Caldas
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA
EMPRESA:
Empresas dedicadas a la fabricación de
productos de cerámica no refractaria.
A continuación se describen los datos de un puesto de trabajo de revisión
de producto terminado
IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
PUESTO A EVALUAR: REVISORA DE PRODUCTO TERMINADO
SECCIÓN: ÁREA DE POCILLOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:
La revisora es la persona encargada de observar los pocillos ya terminados y clasificarlos de
acuerdo a la calidad en primera, segunda, tercera y rotura. Le corresponde tomar 2 pocillos
observarlos por dentro y por fuera, golpearlos entre sí (timbrarlos) y arrumarlos en
canastillas de acuerdo a la clasificación. Durante la jornada y ejecución de la actividad asume
posición bípeda con desplazamientos cortos en el puesto de trabajo.
CONDICIÓN DESCRIPCIÓN
MINUTOS JORNADA
LABORAL
TURNOS/HORARIOS:
Turnos de 8 horas de lunes a viernes.
6.00 am a 2.00 pm
2.00 pm a 10.00 pm
480 minutos
ROTACIÓN DE TURNOS: Cada 8 días
DESCANSOS EN LA JORNADA:
1 pausa de 10 minutos (tinto)
1 pausa de 30 minutos (alimentación).
40 minutos
PAUSAS ADICIONALES:
1 pausa de 10 minutos para
hidratación, necesidades fisiológicas.
10 minutos
RUTINA LABORAL:
La operaria debe limpiar el puesto de trabajo 10 minutos al inicio del turno y 10 minutos antes de finalizar
el turno de trabajo.
Debe suministrar material al puesto, como canastillas vacías disponibles al inicio del turno durante 10
minutos; al finalizar el turno debe dejar el puesto preparado con el material para el siguiente turno
durante 15 minutos.
Para clasificar los pocillos, ubica 3 canastillas vacías en la banda de rodillos, toma una canastilla con
producto del carrusel a un lado de las canastillas vacías; revisa los pocillos y clasifica según calidad.
Ubica las canastillas revisadas a un lado del puesto, empujándolas sobre la banda de rodillos; puede
invertir 50 minutos de la jornada.
TAREA OPERACIÓN
Revisar producto terminado (pocillos)
Tomar canastilla de carrusel
Observar y verificar estado de los pocillos, jarros, ensaladeras.
Clasificar los productos en canastillas
Ubicar canastillas a un lado del puesto
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO: Consiste en revisar los pocillos terminados verificando que no
tengan roturas, abolladuras e imperfectos, clasificarlos y ubicarlos en canastillas plásticas.
1. TOMAR CANASTILLA DE CARRUSEL
Para iniciar el proceso el descargador de carros ubica en el carrusel las canastillas con los pocillos, jarros o
ensaladeras con X referencia y cada revisora se encarga de tomar la canastilla que le corresponde. La
trabajadora se ubica en posición bípeda frente a la banda con rodillos, del arrume de canastillas toma cada
una con mano derecha y las ubica sobre otra canastilla detrás de ella, toma otra canastilla vacía y la ubica
sobre la banda de rodillos (la altura de las canastillas varía según el arrume: se ubican máximo 6 canastillas
con una altura de 170 cm); luego hala y desplaza a 30 cm una canastilla del carrusel que contiene obra
usando ambas manos con agarre de enganche y la ubica sobre la banda con rodillos. (Peso promedio 10 –
12 kg). Realiza esta acción 4 – 5 veces por hora.
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO: Consiste en revisar los pocillos terminados verificando que no
tengan roturas, abolladuras e imperfectos, clasificarlos y ubicarlos en canastillas plásticas.
1. TOMAR CANASTILLA DE CARRUSEL
Para iniciar el proceso el descargador de carros ubica en el carrusel las canastillas con los pocillos, jarros o
ensaladeras con X referencia y cada revisora se encarga de tomar la canastilla que le corresponde. La
trabajadora se ubica en posición bípeda frente a la banda con rodillos, del arrume de canastillas toma cada
una con mano derecha y las ubica sobre otra canastilla detrás de ella, toma otra canastilla vacía y la ubica
sobre la banda de rodillos (la altura de las canastillas varía según el arrume: se ubican máximo 6 canastillas
con una altura de 170 cm); luego hala y desplaza a 30 cm una canastilla del carrusel que contiene obra
usando ambas manos con agarre de enganche y la ubica sobre la banda con rodillos. (Peso promedio 10 –
12 kg). Realiza esta acción 4 – 5 veces por hora.

Más contenido relacionado

Destacado

Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULASMetodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
Miguel Barba
 
sistema de manejo de materiales
sistema de manejo de materiales sistema de manejo de materiales
sistema de manejo de materiales
estudiante
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
Jorleycita
 
Evaluación ergonomica
Evaluación ergonomicaEvaluación ergonomica
Evaluación ergonomica
Ross Chan
 
RUIDO
RUIDORUIDO
RUIDO
firindinga
 
INSPECCIÓN Y ESTUDIOS ERGONOMICOS
INSPECCIÓN Y ESTUDIOS ERGONOMICOSINSPECCIÓN Y ESTUDIOS ERGONOMICOS
INSPECCIÓN Y ESTUDIOS ERGONOMICOS
ERGONOWEB VENEZUELA
 
Higene ocupacional
Higene ocupacionalHigene ocupacional
Higene ocupacional
rosmeru
 
SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
paolagomezmancera
 
Capacitación ergonómica
Capacitación ergonómicaCapacitación ergonómica
Capacitación ergonómica
LPExplorados
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
victor antonio bolivar perez
 
Courses materialhandling
Courses materialhandlingCourses materialhandling
Courses materialhandling
hdelriov
 
Intro to osha_spanish
Intro to osha_spanishIntro to osha_spanish
Intro to osha_spanish
Jessica Emilia Pariona Crispín
 
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Adriana Yépez Minda
 
Manejo de los materiales
Manejo de los materialesManejo de los materiales
Manejo de los materiales
jcmd18961648
 
Osha3173
Osha3173Osha3173
Osha3173
lisbeth vega
 
Ocra analisis del puesto
Ocra analisis del puestoOcra analisis del puesto
Ocra analisis del puesto
Dramirezgi
 
Formato ocra
Formato ocraFormato ocra
Formato ocra
Andres Perez Zuñiga
 
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
Overallhealth En Salud
 
Presentación manejo de materiales
Presentación manejo de materialesPresentación manejo de materiales
Presentación manejo de materiales
Jose A. Beltran Martinez
 

Destacado (20)

Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULASMetodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
Metodos de evaluación OCRAS, ISTAS 21, NIOSH, OWAS y RULAS
 
sistema de manejo de materiales
sistema de manejo de materiales sistema de manejo de materiales
sistema de manejo de materiales
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
 
Evaluación ergonomica
Evaluación ergonomicaEvaluación ergonomica
Evaluación ergonomica
 
RUIDO
RUIDORUIDO
RUIDO
 
INSPECCIÓN Y ESTUDIOS ERGONOMICOS
INSPECCIÓN Y ESTUDIOS ERGONOMICOSINSPECCIÓN Y ESTUDIOS ERGONOMICOS
INSPECCIÓN Y ESTUDIOS ERGONOMICOS
 
Higene ocupacional
Higene ocupacionalHigene ocupacional
Higene ocupacional
 
SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
 
Capacitación ergonómica
Capacitación ergonómicaCapacitación ergonómica
Capacitación ergonómica
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Courses materialhandling
Courses materialhandlingCourses materialhandling
Courses materialhandling
 
Intro to osha_spanish
Intro to osha_spanishIntro to osha_spanish
Intro to osha_spanish
 
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
 
Manejo de los materiales
Manejo de los materialesManejo de los materiales
Manejo de los materiales
 
Osha3173
Osha3173Osha3173
Osha3173
 
Ocra analisis del puesto
Ocra analisis del puestoOcra analisis del puesto
Ocra analisis del puesto
 
Formato ocra
Formato ocraFormato ocra
Formato ocra
 
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
 
Presentación manejo de materiales
Presentación manejo de materialesPresentación manejo de materiales
Presentación manejo de materiales
 

Similar a Probando evaluación ergonómica de puestos de trabajo presentación

Practica transporte-de-solidos (1)
Practica transporte-de-solidos (1)Practica transporte-de-solidos (1)
Practica transporte-de-solidos (1)
Ramiro Amari
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
SANDRA REYES
 
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIPracticas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
guest3b66e9
 
Manual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte iManual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte i
Dulce Acosta
 
Equipos para analisis y control de medicamentos
Equipos para analisis y control de medicamentosEquipos para analisis y control de medicamentos
Equipos para analisis y control de medicamentos
Gabriela Morales
 
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar   calibracion de aspersoras - copiaJoguitopar   calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
ejercicios-resueltos-de-dop
 ejercicios-resueltos-de-dop ejercicios-resueltos-de-dop
ejercicios-resueltos-de-dop
DJRIVER
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
Expo recepcion de granos y cereales
Expo recepcion de granos y cerealesExpo recepcion de granos y cereales
Expo recepcion de granos y cereales
luissilvavinci
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Qi (1)
Qi (1)Qi (1)

Similar a Probando evaluación ergonómica de puestos de trabajo presentación (11)

Practica transporte-de-solidos (1)
Practica transporte-de-solidos (1)Practica transporte-de-solidos (1)
Practica transporte-de-solidos (1)
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
 
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIPracticas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
 
Manual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte iManual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte i
 
Equipos para analisis y control de medicamentos
Equipos para analisis y control de medicamentosEquipos para analisis y control de medicamentos
Equipos para analisis y control de medicamentos
 
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar   calibracion de aspersoras - copiaJoguitopar   calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
 
ejercicios-resueltos-de-dop
 ejercicios-resueltos-de-dop ejercicios-resueltos-de-dop
ejercicios-resueltos-de-dop
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
 
Expo recepcion de granos y cereales
Expo recepcion de granos y cerealesExpo recepcion de granos y cereales
Expo recepcion de granos y cereales
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Qi (1)
Qi (1)Qi (1)
Qi (1)
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

Probando evaluación ergonómica de puestos de trabajo presentación

  • 1. EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE TRABAJO ALMANZA CALDERIN DARY LUZ RAMIREZ GIL DARIO ORTIZ VALENCIA YISELA ROCIO
  • 2. OBJETIVOS General: • Evaluar el riesgo ergonomico de un puesto de trabajo seleccionado, usando el metodo Check List OCRA. Especificos: • Definir el concepto general de riesgo ergonómico en los puestos de trabajo • Plantear un caso de estudio sobre un puesto de trabajo con riesgos ergonómicos • Realizar la observación del puesto seleccionado con el fin de determinar los riesgos ergonómicos evidentes. • Seleccionar y justificar un método de evaluación de riesgo ergonómico y aplicarlo al caso de estudio. • Analizar los resultados obtenidos tras la aplicación del método de evaluación de riesgo ergonómico. • Realizar las recomendaciones pertinentes para la disminución del riesgo ergonómico al caso estudiado
  • 3. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA NOMBRE: LOCERIA COLOMBIANA S.A NIT: 890900085 DIRECCIÓN: Carrera 54 # 129sur – 51 Caldas ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA: Empresas dedicadas a la fabricación de productos de cerámica no refractaria. A continuación se describen los datos de un puesto de trabajo de revisión de producto terminado
  • 4. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO PUESTO A EVALUAR: REVISORA DE PRODUCTO TERMINADO SECCIÓN: ÁREA DE POCILLOS
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: La revisora es la persona encargada de observar los pocillos ya terminados y clasificarlos de acuerdo a la calidad en primera, segunda, tercera y rotura. Le corresponde tomar 2 pocillos observarlos por dentro y por fuera, golpearlos entre sí (timbrarlos) y arrumarlos en canastillas de acuerdo a la clasificación. Durante la jornada y ejecución de la actividad asume posición bípeda con desplazamientos cortos en el puesto de trabajo. CONDICIÓN DESCRIPCIÓN MINUTOS JORNADA LABORAL TURNOS/HORARIOS: Turnos de 8 horas de lunes a viernes. 6.00 am a 2.00 pm 2.00 pm a 10.00 pm 480 minutos ROTACIÓN DE TURNOS: Cada 8 días DESCANSOS EN LA JORNADA: 1 pausa de 10 minutos (tinto) 1 pausa de 30 minutos (alimentación). 40 minutos PAUSAS ADICIONALES: 1 pausa de 10 minutos para hidratación, necesidades fisiológicas. 10 minutos
  • 6. RUTINA LABORAL: La operaria debe limpiar el puesto de trabajo 10 minutos al inicio del turno y 10 minutos antes de finalizar el turno de trabajo. Debe suministrar material al puesto, como canastillas vacías disponibles al inicio del turno durante 10 minutos; al finalizar el turno debe dejar el puesto preparado con el material para el siguiente turno durante 15 minutos. Para clasificar los pocillos, ubica 3 canastillas vacías en la banda de rodillos, toma una canastilla con producto del carrusel a un lado de las canastillas vacías; revisa los pocillos y clasifica según calidad. Ubica las canastillas revisadas a un lado del puesto, empujándolas sobre la banda de rodillos; puede invertir 50 minutos de la jornada. TAREA OPERACIÓN Revisar producto terminado (pocillos) Tomar canastilla de carrusel Observar y verificar estado de los pocillos, jarros, ensaladeras. Clasificar los productos en canastillas Ubicar canastillas a un lado del puesto
  • 7. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO: Consiste en revisar los pocillos terminados verificando que no tengan roturas, abolladuras e imperfectos, clasificarlos y ubicarlos en canastillas plásticas. 1. TOMAR CANASTILLA DE CARRUSEL Para iniciar el proceso el descargador de carros ubica en el carrusel las canastillas con los pocillos, jarros o ensaladeras con X referencia y cada revisora se encarga de tomar la canastilla que le corresponde. La trabajadora se ubica en posición bípeda frente a la banda con rodillos, del arrume de canastillas toma cada una con mano derecha y las ubica sobre otra canastilla detrás de ella, toma otra canastilla vacía y la ubica sobre la banda de rodillos (la altura de las canastillas varía según el arrume: se ubican máximo 6 canastillas con una altura de 170 cm); luego hala y desplaza a 30 cm una canastilla del carrusel que contiene obra usando ambas manos con agarre de enganche y la ubica sobre la banda con rodillos. (Peso promedio 10 – 12 kg). Realiza esta acción 4 – 5 veces por hora.
  • 8. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO: Consiste en revisar los pocillos terminados verificando que no tengan roturas, abolladuras e imperfectos, clasificarlos y ubicarlos en canastillas plásticas. 1. TOMAR CANASTILLA DE CARRUSEL Para iniciar el proceso el descargador de carros ubica en el carrusel las canastillas con los pocillos, jarros o ensaladeras con X referencia y cada revisora se encarga de tomar la canastilla que le corresponde. La trabajadora se ubica en posición bípeda frente a la banda con rodillos, del arrume de canastillas toma cada una con mano derecha y las ubica sobre otra canastilla detrás de ella, toma otra canastilla vacía y la ubica sobre la banda de rodillos (la altura de las canastillas varía según el arrume: se ubican máximo 6 canastillas con una altura de 170 cm); luego hala y desplaza a 30 cm una canastilla del carrusel que contiene obra usando ambas manos con agarre de enganche y la ubica sobre la banda con rodillos. (Peso promedio 10 – 12 kg). Realiza esta acción 4 – 5 veces por hora.