SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO OWAS
Lic. Ricardo Rodas Martínez
CTMP 7643
Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental
Miembro de la Asociación de Ergónomos de España
AEE 496
INTRODUCCIÓN
• Ovako Working Analysis System (Osmo Karhu, Pekka
Kansi y Likka Kuorinka )
• 1977 "Correcting working postures in industry: A
practical method for analysis.“
• Observación de las diferentes posturas adoptadas por el
trabajador durante el desarrollo de la tarea
• Identifica hasta 252 posiciones diferentes como
resultado de las posibles combinaciones de la posición de
la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas
(7 posiciones), y carga levantada (3 intervalos)
PROCEDIMIENTO
• Observación.
• Tiempo de observación (entre 10 y 30 minutos).
• Duración de intervalos de tiempo (30 y 60 segundos).
• Identificar, durante la observación de la tarea o fase, las
diferentes posturas que adopta el trabajador.
• Codificar las posturas.
• Calcular para cada "Código de postura" la Categoría de
Riesgo a la que pertenece
• Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia
relativa de cada posición de la espalda, brazos y piernas
con respecto a las demás
• Determinar acciones correctivas y de rediseño
necesarias.
• Comprobar
CODIFICACIÓN
• A partir de las 80 posturas puede obtenerse una
precisión suficiente
• 100 observaciones se comete un error del 10%
• 400 = 5%
POSICIONES DE LA ESPALDA: PRIMER
DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
POSICIONES DE LOS BRAZOS: SEGUNDO
DÓGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
POSICIONES DE LAS PIERNAS: TERCER
DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
POSICIONES DE LAS PIERNAS: TERCER
DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
CARGAS Y FUERZAS SOPORTADAS:
CUARTO DÍGITO DEL "CÓDIGO DE
POSTURA"
CODIFICACIÓN DE FASE: QUINTO DÍGITO
DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
• 1112”suelo”; 2132”suelo”, 1111”pared”,
2312”pared”
• Es libre, un valor alfanumérico o numérico que
sirva al evaluador para agrupar e identificar las
posturas.
Clasificación de las Categorías de
Riesgo de los códigos de postura"
CATEGORÍAS DE RIESGO
EJERCICIO: PLANCHADO Y VAPORIZADO
• Se observó las siguientes fases en la tarea:
▫ La recogida de la prenda de cestos de ropa
▫ El extendido de la prenda en la máquina vaporizadora
▫ La recogida de la ropa planchada
• Además, se ha recopilado la siguiente información
sobre el puesto:
▫ Las prendas pesan menos de 2 Kg.
▫ El tiempo total de la tarea de planchado y vaporizado es
de 30 minutos.
▫ El trabajador permanece de pie durante toda la jornada.
TIEMPO DE OBSERVACIÓN
CODIFIQUE LAS POSTURAS
¿CÓMO REALIZARLO?
• Codificación de las posturas, indicando en cada
caso su correspondiente categoría de riesgo y
acción correctiva recomendada.
• Obtención de la frecuencia y la frecuencia
relativa de cada código de postura indicando su
categoría de riesgo.
• Identificación de las posturas más críticas con
categoría de riesgo 4.
• Distribución de las combinaciones de posturas
entre las diferentes categorías de riesgo,
indicando frecuencia y porcentaje relativo.
¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
Obtención de la frecuencia y la
frecuencia relativa de cada código
• Frecuencia absoluta: Número de veces que se
repite la misma codificación (sin importar que
sean diferentes posturas)
• Frecuencia Relativa:
Frecuencia relativa = Frecuencia absoluta/ Nº de observaciones x 100
¿Coincidimos en la frecuencia?
El resultado de dicho cálculo permite realizar una primera valoración del riesgo
presente en el puesto. Según la tabla anterior, el 66,67% de las posturas pueden
considerarse normales o con escasa posibilidad de causar daño (P2 y P5, P3, P4).
Por otra parte, el 33,33% restante de las posturas poseen efectos dañinos o
sumamente dañinos (P1 y P6).
Se concluye que: Es necesario introducir acciones correctivas encaminadas a
eliminar las posturas identificadas como dañinas, comenzando la actuación sobre la
postura más perjudicial (P6), y continuando con la siguiente más peligrosa (P1), para
finalizar con aquéllas que presentan indicios de peligro (P3 y P4).
Resultado
Distribución de las combinaciones de
posturas entre las diferentes categorías
de riesgo
Frecuencia relativa = Frecuencia absoluta/Nº de observaciones x 100
GRACIAS
Ricardo Rodas Martínez
ricardo.rodas@matfis.com
www.matfis.com
www.facebook.com/matfis.sac
ÍNDICE DE RIESGO OWAS
Se calcula aplicando la siguiente fórmula:
I = (a x 1) + (b x 2) + (c x 3) + (d x 4)
donde:
a = frecuencia relativa en la clase de riesgo 1
b = frecuencia relativa en la clase de riesgo 2
c = frecuencia relativa en la clase de riesgo 3
d = frecuencia relativa en la clase de riesgo 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo reba hoja
Metodo reba hojaMetodo reba hoja
Metodo reba hoja
Javo Garcia
 
Curso de Ergonomía Presentación.ppt
Curso de Ergonomía Presentación.pptCurso de Ergonomía Presentación.ppt
Curso de Ergonomía Presentación.ppt
Augusto Hernández Franco
 
Overall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacionalOverall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacional
Overallhealth En Salud
 
Taller de ergonomia y pausas
Taller de ergonomia y pausasTaller de ergonomia y pausas
Taller de ergonomia y pausas
ZIRLETH
 
Ergonomia y riesgos disergonomicos en operaciones
Ergonomia y riesgos disergonomicos en operacionesErgonomia y riesgos disergonomicos en operaciones
Ergonomia y riesgos disergonomicos en operaciones
karina vnelli-baptista
 
Riesgos fisicos, AMBIENTALES ELECTRICOS MECANICOS Y BIOLOGICOS
Riesgos fisicos, AMBIENTALES ELECTRICOS MECANICOS Y BIOLOGICOSRiesgos fisicos, AMBIENTALES ELECTRICOS MECANICOS Y BIOLOGICOS
Riesgos fisicos, AMBIENTALES ELECTRICOS MECANICOS Y BIOLOGICOS
Elkin Silva
 
Manipulación de cargas
 Manipulación de cargas Manipulación de cargas
Manipulación de cargas
TVPerú
 
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
Eyrova
 
Método rula
Método rulaMétodo rula
Método rula
Any Garcia Cullen
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
Dennis Ivan Riquelme Cortes
 
3.proteccion respiratoria 3m
3.proteccion respiratoria 3m3.proteccion respiratoria 3m
3.proteccion respiratoria 3m
flor
 
ABC de la Seguridad.-
ABC de la Seguridad.-ABC de la Seguridad.-
ABC de la Seguridad.-
RockAnDora
 
metodo niosh.pptx
metodo niosh.pptxmetodo niosh.pptx
metodo niosh.pptx
KmhjloSarmiento
 
Charla Higiene Postural.
Charla Higiene Postural.Charla Higiene Postural.
Charla Higiene Postural.
Ana C.C.
 
Manual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional PeruManual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
ASOVICTRA Capacitacion
 
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboralLos trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Observatorio Internacional de la Cultura Preventiva
 
Metodo rula (1)
Metodo rula (1)Metodo rula (1)
Metodo rula (1)
oscarreyesnova
 
Gatiso
GatisoGatiso
Gatiso
ZIRLETH
 
Riesgo locativo
Riesgo locativoRiesgo locativo
Riesgo locativo
gcgestionhumana
 

La actualidad más candente (20)

Metodo reba hoja
Metodo reba hojaMetodo reba hoja
Metodo reba hoja
 
Curso de Ergonomía Presentación.ppt
Curso de Ergonomía Presentación.pptCurso de Ergonomía Presentación.ppt
Curso de Ergonomía Presentación.ppt
 
Overall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacionalOverall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacional
 
Taller de ergonomia y pausas
Taller de ergonomia y pausasTaller de ergonomia y pausas
Taller de ergonomia y pausas
 
Ergonomia y riesgos disergonomicos en operaciones
Ergonomia y riesgos disergonomicos en operacionesErgonomia y riesgos disergonomicos en operaciones
Ergonomia y riesgos disergonomicos en operaciones
 
Riesgos fisicos, AMBIENTALES ELECTRICOS MECANICOS Y BIOLOGICOS
Riesgos fisicos, AMBIENTALES ELECTRICOS MECANICOS Y BIOLOGICOSRiesgos fisicos, AMBIENTALES ELECTRICOS MECANICOS Y BIOLOGICOS
Riesgos fisicos, AMBIENTALES ELECTRICOS MECANICOS Y BIOLOGICOS
 
Manipulación de cargas
 Manipulación de cargas Manipulación de cargas
Manipulación de cargas
 
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
 
Método rula
Método rulaMétodo rula
Método rula
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
 
3.proteccion respiratoria 3m
3.proteccion respiratoria 3m3.proteccion respiratoria 3m
3.proteccion respiratoria 3m
 
ABC de la Seguridad.-
ABC de la Seguridad.-ABC de la Seguridad.-
ABC de la Seguridad.-
 
metodo niosh.pptx
metodo niosh.pptxmetodo niosh.pptx
metodo niosh.pptx
 
Charla Higiene Postural.
Charla Higiene Postural.Charla Higiene Postural.
Charla Higiene Postural.
 
Manual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional PeruManual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional Peru
 
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
 
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboralLos trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
 
Metodo rula (1)
Metodo rula (1)Metodo rula (1)
Metodo rula (1)
 
Gatiso
GatisoGatiso
Gatiso
 
Riesgo locativo
Riesgo locativoRiesgo locativo
Riesgo locativo
 

Similar a MÉTODO OWAS.ppt

Alcance y limite ergo.
Alcance y limite ergo.Alcance y limite ergo.
Alcance y limite ergo.
BrendaCadena2
 
metodoowas.pptx
metodoowas.pptxmetodoowas.pptx
metodoowas.pptx
Christian Castillo
 
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicosPresentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Dramirezgi
 
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
Evaluacion movimientos repetitivos.pptxEvaluacion movimientos repetitivos.pptx
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
YOHANALEXANDERSALAMA
 
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodosTarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
HugoOchoaCarmona
 
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajoEstudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
JORGE LUIS POLICELLA
 
Owas
OwasOwas
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdfLABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
AlexCrisostomo2
 
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Maldonado19
 
RIESGOS LABORALES.pptx
RIESGOS LABORALES.pptxRIESGOS LABORALES.pptx
RIESGOS LABORALES.pptx
Christian Castillo
 
Alcance y limite de los principales metodos
Alcance y limite de los principales metodosAlcance y limite de los principales metodos
Alcance y limite de los principales metodos
Angel Esteban Gonzalez Rubio
 
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdfSlemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
JuanGomez602264
 
TRABAJO FINAL FINAL G1.pptx
TRABAJO FINAL FINAL G1.pptxTRABAJO FINAL FINAL G1.pptx
TRABAJO FINAL FINAL G1.pptx
WiloRuizRuiz
 
Test funcionales para la actividad física
Test funcionales para la actividad físicaTest funcionales para la actividad física
Test funcionales para la actividad física
Yennyfer Andrea Serna Granja
 
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBAMétodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
nayelsy
 
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
Overallhealth En Salud
 
Manual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_iManual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_i
Vanessa Muñoz
 
Manual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_iManual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_i
millus197
 
RESOLUCION 295 LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
RESOLUCION 295 LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGASRESOLUCION 295 LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
RESOLUCION 295 LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
Maria Fernanda Yañez
 
Check list OCRA.pptx
Check list OCRA.pptxCheck list OCRA.pptx
Check list OCRA.pptx
flornayeliperezpascu
 

Similar a MÉTODO OWAS.ppt (20)

Alcance y limite ergo.
Alcance y limite ergo.Alcance y limite ergo.
Alcance y limite ergo.
 
metodoowas.pptx
metodoowas.pptxmetodoowas.pptx
metodoowas.pptx
 
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicosPresentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
 
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
Evaluacion movimientos repetitivos.pptxEvaluacion movimientos repetitivos.pptx
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
 
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodosTarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
Tarea 12.1 alcance y limites de los principales metodos
 
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajoEstudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
 
Owas
OwasOwas
Owas
 
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdfLABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
 
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
Presentación metodos evaluacion condiciones de trabajo 1
 
RIESGOS LABORALES.pptx
RIESGOS LABORALES.pptxRIESGOS LABORALES.pptx
RIESGOS LABORALES.pptx
 
Alcance y limite de los principales metodos
Alcance y limite de los principales metodosAlcance y limite de los principales metodos
Alcance y limite de los principales metodos
 
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdfSlemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
Slemenson-CIE-Ergonomia-Parte2.pdf
 
TRABAJO FINAL FINAL G1.pptx
TRABAJO FINAL FINAL G1.pptxTRABAJO FINAL FINAL G1.pptx
TRABAJO FINAL FINAL G1.pptx
 
Test funcionales para la actividad física
Test funcionales para la actividad físicaTest funcionales para la actividad física
Test funcionales para la actividad física
 
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBAMétodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
 
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
Viii ergonomia psicosocial (sab 25 tarde)
 
Manual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_iManual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_i
 
Manual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_iManual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_i
 
RESOLUCION 295 LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
RESOLUCION 295 LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGASRESOLUCION 295 LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
RESOLUCION 295 LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
 
Check list OCRA.pptx
Check list OCRA.pptxCheck list OCRA.pptx
Check list OCRA.pptx
 

Más de KevinJesusJorgeRoden

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].pptclase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
KevinJesusJorgeRoden
 

Más de KevinJesusJorgeRoden (20)

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
CHARLA.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
reba.ppt
 
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
FDPRT.pptx
 
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].pptclase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

MÉTODO OWAS.ppt

  • 1. MÉTODO OWAS Lic. Ricardo Rodas Martínez CTMP 7643 Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental Miembro de la Asociación de Ergónomos de España AEE 496
  • 2. INTRODUCCIÓN • Ovako Working Analysis System (Osmo Karhu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka ) • 1977 "Correcting working postures in industry: A practical method for analysis.“ • Observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea • Identifica hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones), y carga levantada (3 intervalos)
  • 3. PROCEDIMIENTO • Observación. • Tiempo de observación (entre 10 y 30 minutos). • Duración de intervalos de tiempo (30 y 60 segundos). • Identificar, durante la observación de la tarea o fase, las diferentes posturas que adopta el trabajador. • Codificar las posturas. • Calcular para cada "Código de postura" la Categoría de Riesgo a la que pertenece • Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de la espalda, brazos y piernas con respecto a las demás • Determinar acciones correctivas y de rediseño necesarias. • Comprobar
  • 4. CODIFICACIÓN • A partir de las 80 posturas puede obtenerse una precisión suficiente • 100 observaciones se comete un error del 10% • 400 = 5%
  • 5. POSICIONES DE LA ESPALDA: PRIMER DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
  • 6. POSICIONES DE LOS BRAZOS: SEGUNDO DÓGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
  • 7. POSICIONES DE LAS PIERNAS: TERCER DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
  • 8. POSICIONES DE LAS PIERNAS: TERCER DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
  • 9. CARGAS Y FUERZAS SOPORTADAS: CUARTO DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA"
  • 10. CODIFICACIÓN DE FASE: QUINTO DÍGITO DEL "CÓDIGO DE POSTURA" • 1112”suelo”; 2132”suelo”, 1111”pared”, 2312”pared” • Es libre, un valor alfanumérico o numérico que sirva al evaluador para agrupar e identificar las posturas.
  • 11. Clasificación de las Categorías de Riesgo de los códigos de postura"
  • 13. EJERCICIO: PLANCHADO Y VAPORIZADO • Se observó las siguientes fases en la tarea: ▫ La recogida de la prenda de cestos de ropa ▫ El extendido de la prenda en la máquina vaporizadora ▫ La recogida de la ropa planchada • Además, se ha recopilado la siguiente información sobre el puesto: ▫ Las prendas pesan menos de 2 Kg. ▫ El tiempo total de la tarea de planchado y vaporizado es de 30 minutos. ▫ El trabajador permanece de pie durante toda la jornada.
  • 16. ¿CÓMO REALIZARLO? • Codificación de las posturas, indicando en cada caso su correspondiente categoría de riesgo y acción correctiva recomendada. • Obtención de la frecuencia y la frecuencia relativa de cada código de postura indicando su categoría de riesgo. • Identificación de las posturas más críticas con categoría de riesgo 4. • Distribución de las combinaciones de posturas entre las diferentes categorías de riesgo, indicando frecuencia y porcentaje relativo.
  • 17. ¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
  • 18. ¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
  • 19. ¿CONCORDAMOS EN LA CODIFICACIÓN?
  • 20. Obtención de la frecuencia y la frecuencia relativa de cada código • Frecuencia absoluta: Número de veces que se repite la misma codificación (sin importar que sean diferentes posturas) • Frecuencia Relativa: Frecuencia relativa = Frecuencia absoluta/ Nº de observaciones x 100
  • 21. ¿Coincidimos en la frecuencia? El resultado de dicho cálculo permite realizar una primera valoración del riesgo presente en el puesto. Según la tabla anterior, el 66,67% de las posturas pueden considerarse normales o con escasa posibilidad de causar daño (P2 y P5, P3, P4). Por otra parte, el 33,33% restante de las posturas poseen efectos dañinos o sumamente dañinos (P1 y P6). Se concluye que: Es necesario introducir acciones correctivas encaminadas a eliminar las posturas identificadas como dañinas, comenzando la actuación sobre la postura más perjudicial (P6), y continuando con la siguiente más peligrosa (P1), para finalizar con aquéllas que presentan indicios de peligro (P3 y P4).
  • 23. Distribución de las combinaciones de posturas entre las diferentes categorías de riesgo Frecuencia relativa = Frecuencia absoluta/Nº de observaciones x 100
  • 25. ÍNDICE DE RIESGO OWAS Se calcula aplicando la siguiente fórmula: I = (a x 1) + (b x 2) + (c x 3) + (d x 4) donde: a = frecuencia relativa en la clase de riesgo 1 b = frecuencia relativa en la clase de riesgo 2 c = frecuencia relativa en la clase de riesgo 3 d = frecuencia relativa en la clase de riesgo 4