SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS RURALES
Y URBANOS DE LA
GRUPO 4
La definición de lo urbano y lo rural presenta
diferencias entre países, debido a la gran
heterogeneidad demográfica, socio-económica y
político administrativa que estos presentan.
Oficialmente en la República Dominicana la población
urbana está conformada por las personas que habitan
en las cabeceras de los municipios o distritos
municipales; el resto de la población que no reside en
estas áreas es considerada población rural.
Esta es una zona urbana
Los Minas
La definición de lo rural se hace a partir de la división político administrativa, lo que
contribuye a invisibilidad de las cuestiones determinantes para la definición de
políticas públicas dirigidas a los territorios. Es evidente el avance en el proceso de
urbanización en la Rep. Dom., que ha pasado de ser un país eminentemente rural
hasta la década del 70 del siglo XX (menos del 40% de población urbana) a tener
cerca de un 79% de población urbana para el 2015. Esta diferencia es indicativa de
la opción preferencial de la población por localizarse en áreas urbanas más que en
áreas rurales.
Las ciudades dominicanas se han comportado
de manera diversa en términos demográficos,
pues, aunque hay una tendencia a la hiper
densificación de las zonas metropolitanas
(Santo Domingo y Santiago) del mismo modo
hay una tendencia hacia la despoblación de
las ciudades periféricas a los ejes de
desarrollo y colonización territorial, muy
apreciable en la zona fronteriza y en la zona
Norte de la región Este.
De manera general la ausencia de una planificación urbana y del territorio
efectiva ha sido una de las causas de que estos procesos de crecimiento
demográfico y expansión territorial se hayan dado de una manera irregular y
caótica donde las necesidades básicas de la población, especialmente de los
jóvenes, los envejecientes, las mujeres y los discapacitados, apenas han sido
tomados en cuenta. Estos temas están relacionados con la vinculación rural-
urbana. El abandono progresivo de las áreas rurales por parte del sector más
joven de la población, que busca mejores oportunidades cada vez más escasas
en el campo, produce que las áreas rurales se conviertan en zonas
“envejecidas”. Así mismo la pobreza extrema se localiza principalmente en las
áreas rurales despobladas y donde predomina la mujer como cabeza de
familia, que asume el rol principal de la familia.
El tema demográfico en la República Dominicana,
indiscutiblemente señala hacia problemas estructurales
producidos por una errática priorización de la inversión
pública en el territorio. Esta situación genera la movilidad
de la población más pobres hacia las zonas
metropolitanas, principalmente hacia Santo Domingo y
Santiago, que actualmente tiene una alarmante demanda
territorial, alrededor de 9 Km2 por año. Esto acompañado
de una concentración de la pobreza en las ciudades, la
despoblación, el empobrecimiento y el “envejecimiento”
de las zonas rurales, las desigualdades en cuestiones de
género, juventud, envejecimiento y discapacidad, llevan a
una condición de ciudadanos marginales.
Problemas Rurales
Las áreas rurales dominicanas todavía expresan la situación histórica de exclusión social,
que se ve acentuada por la discriminación propia de un mercado altamente exigente a
nivel internacional que enfrenta la precariedad de la ruralidad local. La persistencia o
profundización de la pobreza, las limitaciones para el acceso a los activos productivos, así
como la nula participación en los mecanismos de decisión políticos, son expresiones de
esta exclusión. La situación de indignación que persiste en las áreas rurales contraviene
todo principio de ordenamiento social, político y ético de una sociedad de justicia y
democracia.
La manera como está estructurado el espacio rural dominicano
refleja una de las mayores limitaciones de los sistemas campesinos
para el acceso al capital físico y, por tanto, para su desarrollo. Pero,
sobre todo, refleja la extrema inequidad que ha primado en el
tratamiento de la población rural que le impide aportar al
desarrollo nacional y participar en los beneficios de ese proceso.
En términos de producción, el agricultor
se debate entre la necesidad de garantizar
la seguridad de su familia, la
competitividad en los mercados y la
diversidad de orientaciones que recibe, lo
que aumenta sus dificultades para la toma
de decisiones, tanto de tipo productivo
como de articulación al mercado.
La población está desmotivada. El
predominio de lo urbano frente a lo rural ha
propiciado un desprestigio social de la
agricultura, de lo campesino, que ocasiona el
abandono de las áreas rurales y dificulta la
incorporación y retención de los jóvenes en
el campo.
Ahora los agricultores deben producir con
mayor responsabilidad ambiental, tanto por
lo que significa para la naturaleza misma
como por los requerimientos del mercado.
Las exigencias ambientales y la escasez de
recursos agro-productivos obligan al
agricultor a ser parte del tratamiento y de la
solución de los problemas ambientales en el
medio rural.
Las fuertes transformaciones que suceden
en la sociedad rural la convierten en un
espacio de tensiones que se mueven dentro
de múltiples memorias, lo que fue antes de
cada cambio, y desde las incertidumbres
sobre el futuro por lo que sucede ahora y
sucederá después de los nuevos cambios.
Esta situación, por una parte, ha dado lugar a procesos complejos; respuestas de la familia rural que
se expresan en migraciones, diversificación de las fuentes de ingresos, intensificación del uso del
suelo y nuevas articulaciones con la ciudad. Pero a su vez, pérdida de la capacidad productiva de los
suelos, deterioro de las organizaciones campesinas y transformación de la relación familia-tierra, con
los cambios culturales profundos que ello supone. Y, por otra parte, ha frenado el potencial de las
poblaciones rurales para aportar al desarrollo de sus comunidades y al desarrollo nacional en general.
Además de los escasos ingresos, la pobreza
rural es una condición relacionada también a
otros factores, como el acceso a los activos
productivos, la ausencia de oportunidades
económicas, particularmente para la mujer
rural, ausencia de servicios básicos, además de
los problemas de acceso a la vivienda y calidad
de la misma.
La República Dominicana presenta
indicadores indignantes de pobreza
para la zona rural. La mayoría de los
hogares rurales viven en condiciones
precarias, tal como se expresa en la
disponibilidad de servicios básicos y
calidad de la vivienda.
Uno de los factores determinantes de la situación de pobreza rural
es el ingreso monetario familiar. En el caso de la población rural,
de manera particular, este tipo de ingreso es necesario debido al
nivel cada vez mayor de relaciones de intercambios monetarios
que requieren de efectivo para su realización, aun cuando la tierra
sigue siendo una fuente importante para el autoconsumo.
Por un lado, hay que señalar que los ingresos mensuales
promedios de las familiares urbanas son casi el doble de los
correspondientes a las familias rurales. Ello expresa la desigualdad
territorial en la percepción de los ingresos dentro de la población
dominicana. Y, por otro lado, hay que reconocer que desde el año
2000 hay un crecimiento de los ingresos familiares rurales hasta
alcanzar en el año 2009 un valor 130% superior, indicando una
mejoría significativa en los ingresos de las familias rurales, aunque
durante todo el período mantiene un promedio muy por debajo
del costo de la canasta familiar nacional, contrario a lo que ocurre
con el ingreso familiar urbano.
PROBLEMAS RURALES
En nuestro país, la oferta de agua potable, se cuenta con
una disponibilidad superficial de 23.5 m3 por año
distribuida en las seis regiones hidrográficas en las
siguientes proporciones: Yaque del Norte (12%), Atlántica
(20%), Yuna (15%), Este (13%), Ozama Nizao (19%) y
Yaque del Sur (20%). Del volumen total de agua superficial
disponible, sólo el 30% califica como disponibilidad
segura; en cuanto a volúmenes garantizados, embalsados
en presas y lagunas, sólo se tiene un 9%, que a su vez
representa el 18% de la demanda total de agua.
Si tomamos el acceso a agua potable como aquella que llega dentro de la casa, la República
Dominicana cuenta con una cobertura de 46.27%, (CNPV 2010). Los dos últimos Censos (2002 y 2010)
indican que en zona urbana el aumento fue de 8.25% al pasar la cobertura de 45.51% del año 2002 a
53.76% del año 2010, mientras que en zona rural fue de apenas 5.40% al pasar la cobertura de 18.99%
en el 2002 a 24.40% en el año 2010. Según los Censos 2002 y 2010, el acceso a agua de les
dominicanes no ha variado en este periodo significativamente.
PROBLEMAS RURALES
Con respecto a la frecuencia, según datos de INAPA, solo el 11% de la población urbana cuenta con servicio continuo de agua potable.
Problemas Urbanos
Gracias a la migración campo-ciudad el riesgo de desastres urbanos que
ha experimentado el país han aumentado los últimos 50 años. Esta
situación se ha traducido en asentamientos humanos informales en los
márgenes (periferia) de los centros urbanos, algunos ubicados en laderas y
en zonas bajas de los ríos, con tendencia a la construcción de edificaciones
informales que no han incorporado códigos de sismo-resistencia,
contribuyendo al aumento de vulnerabilidad.
Los
movimientos
migratorios
rurales a las
ciudades se
convirtieron en
pobres urbanos.
Migración rural-
urbana no
planificada
A medida que
aumentó la
migración,
emergieron
asentamientos
precarios e
informales.
Expasión Urbana
A medida que
las ciudades
prosperaron, la
estratificación y
la segregación
socioespacial se
normalizaron.
Estratificación
normalizada
Actualmente, hay
una sensación de
otredad, de
ciudades dentro de
ciudades, una
privación
progresiva de los
beneficios y
comodidades de la
vida urbana para
los socialmente
excluidos.
Derecho desigual
a la ciudad
Problemas Urbanos
La expansión urbana
descontrolada ha
provocado un déficit
habitacional
cualitativo y una
tenencia irregular de la
propiedad
Informalidad
generalizada
La urbanización
genera un pasivo
ambiental
importante, pero son
los pobres
marginados quienes
enfrentan la mayor
carga.
Presión ambiental
y salud
Problemas Urbanos
En las últimas décadas, la vulnerabilidad a los impactos
de las amenazas naturales ha aumentado en la
República Dominicana, como consecuencia de una
expansión urbana rápida y desordenada. En muchos
casos no se han tomado en cuenta las medidas
preventivas adecuadas en el diseño de la infraestructura
y en el desarrollo de la producción de bienes y servicios,
así como en su ubicación, en el control de la calidad de
la construcción o en su mantenimiento. Debido a la falta
de conocimientos sobre el riesgo, se siguen invadiendo
áreas peligrosas y sin aplicar las prácticas adecuadas de
prevención y mitigación.
Problemas rurales y urbanos de República Dominicana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MIGRACION
MIGRACION MIGRACION
MIGRACION
Osman Baez Aguilar
 
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
carmenardon
 
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
11plantitas
 
Poblacion humana
Poblacion humanaPoblacion humana
Poblacion humana
Alex Quintui
 
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
YILLIANY
 
Causas de subdesarrollo
Causas de subdesarrolloCausas de subdesarrollo
Causas de subdesarrollojorge4010
 
Formas de irrespeto a la vida humana
Formas de irrespeto a la vida humanaFormas de irrespeto a la vida humana
Formas de irrespeto a la vida humana
diego alejandro torres cardenas
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Problemas sociales en colombia
Problemas sociales en colombiaProblemas sociales en colombia
Problemas sociales en colombia
agata199
 
Historia del arte panameño, final
Historia del arte panameño, finalHistoria del arte panameño, final
Historia del arte panameño, finaldianavega92
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
Al Saya
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
José Antonio Salazar Rivas
 
Globalización y Cultura en México
Globalización y Cultura en MéxicoGlobalización y Cultura en México
Globalización y Cultura en México
Fer1194
 
Densidad de la población
Densidad de la poblaciónDensidad de la población
Densidad de la población100ciassociales
 

La actualidad más candente (20)

MIGRACION
MIGRACION MIGRACION
MIGRACION
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
 
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
 
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Poblacion humana
Poblacion humanaPoblacion humana
Poblacion humana
 
MigracióN
MigracióNMigracióN
MigracióN
 
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
 
Causas de subdesarrollo
Causas de subdesarrolloCausas de subdesarrollo
Causas de subdesarrollo
 
Formas de irrespeto a la vida humana
Formas de irrespeto a la vida humanaFormas de irrespeto a la vida humana
Formas de irrespeto a la vida humana
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
 
Problemas sociales en colombia
Problemas sociales en colombiaProblemas sociales en colombia
Problemas sociales en colombia
 
Historia del arte panameño, final
Historia del arte panameño, finalHistoria del arte panameño, final
Historia del arte panameño, final
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Globalización y Cultura en México
Globalización y Cultura en MéxicoGlobalización y Cultura en México
Globalización y Cultura en México
 
Densidad de la población
Densidad de la poblaciónDensidad de la población
Densidad de la población
 

Similar a Problemas rurales y urbanos de República Dominicana

San martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsdsSan martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsds
Yefry Paredes
 
San martin de porres
San martin de porresSan martin de porres
San martin de porres
Yefry Paredes
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
Diego
 
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleLos Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Biociudades
 
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/ La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
jesus lino
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
Biociudades
 
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  LimaCrecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima
Silvia Cuba Castillo
 
La pobreza en México
La pobreza en México La pobreza en México
La pobreza en México
201326234
 
papalindo2.pptx
papalindo2.pptxpapalindo2.pptx
papalindo2.pptx
JosGonzalez988736
 
ENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docxENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docx
alejoasqui784
 
Expo explosion demografica y vivienda
Expo explosion demografica y viviendaExpo explosion demografica y vivienda
Expo explosion demografica y vivienda
Leonardo Lira Tovar
 
Los asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajara
Los asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajaraLos asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajara
Los asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajara
Academia de Ingeniería de México
 
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbanoinsucoppt
 
Problemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoProblemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoPaula Castañeda
 
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...Ashanti Afroperuanos
 
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
dinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezueladinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezuela
jhonnyjose_lopez
 

Similar a Problemas rurales y urbanos de República Dominicana (20)

San martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsdsSan martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsds
 
San martin de porres
San martin de porresSan martin de porres
San martin de porres
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleLos Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
 
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/ La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
 
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  LimaCrecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima
 
La pobreza en México
La pobreza en México La pobreza en México
La pobreza en México
 
papalindo2.pptx
papalindo2.pptxpapalindo2.pptx
papalindo2.pptx
 
ENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docxENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docx
 
Expo explosion demografica y vivienda
Expo explosion demografica y viviendaExpo explosion demografica y vivienda
Expo explosion demografica y vivienda
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
 
Los asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajara
Los asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajaraLos asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajara
Los asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajara
 
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
 
Problemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoProblemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbano
 
Propuesta politica per
Propuesta  politica perPropuesta  politica per
Propuesta politica per
 
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
 
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
 
Desarrollo rural sost.
Desarrollo rural sost.Desarrollo rural sost.
Desarrollo rural sost.
 
dinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezueladinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezuela
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Problemas rurales y urbanos de República Dominicana

  • 2. La definición de lo urbano y lo rural presenta diferencias entre países, debido a la gran heterogeneidad demográfica, socio-económica y político administrativa que estos presentan. Oficialmente en la República Dominicana la población urbana está conformada por las personas que habitan en las cabeceras de los municipios o distritos municipales; el resto de la población que no reside en estas áreas es considerada población rural. Esta es una zona urbana Los Minas
  • 3. La definición de lo rural se hace a partir de la división político administrativa, lo que contribuye a invisibilidad de las cuestiones determinantes para la definición de políticas públicas dirigidas a los territorios. Es evidente el avance en el proceso de urbanización en la Rep. Dom., que ha pasado de ser un país eminentemente rural hasta la década del 70 del siglo XX (menos del 40% de población urbana) a tener cerca de un 79% de población urbana para el 2015. Esta diferencia es indicativa de la opción preferencial de la población por localizarse en áreas urbanas más que en áreas rurales.
  • 4. Las ciudades dominicanas se han comportado de manera diversa en términos demográficos, pues, aunque hay una tendencia a la hiper densificación de las zonas metropolitanas (Santo Domingo y Santiago) del mismo modo hay una tendencia hacia la despoblación de las ciudades periféricas a los ejes de desarrollo y colonización territorial, muy apreciable en la zona fronteriza y en la zona Norte de la región Este.
  • 5. De manera general la ausencia de una planificación urbana y del territorio efectiva ha sido una de las causas de que estos procesos de crecimiento demográfico y expansión territorial se hayan dado de una manera irregular y caótica donde las necesidades básicas de la población, especialmente de los jóvenes, los envejecientes, las mujeres y los discapacitados, apenas han sido tomados en cuenta. Estos temas están relacionados con la vinculación rural- urbana. El abandono progresivo de las áreas rurales por parte del sector más joven de la población, que busca mejores oportunidades cada vez más escasas en el campo, produce que las áreas rurales se conviertan en zonas “envejecidas”. Así mismo la pobreza extrema se localiza principalmente en las áreas rurales despobladas y donde predomina la mujer como cabeza de familia, que asume el rol principal de la familia.
  • 6. El tema demográfico en la República Dominicana, indiscutiblemente señala hacia problemas estructurales producidos por una errática priorización de la inversión pública en el territorio. Esta situación genera la movilidad de la población más pobres hacia las zonas metropolitanas, principalmente hacia Santo Domingo y Santiago, que actualmente tiene una alarmante demanda territorial, alrededor de 9 Km2 por año. Esto acompañado de una concentración de la pobreza en las ciudades, la despoblación, el empobrecimiento y el “envejecimiento” de las zonas rurales, las desigualdades en cuestiones de género, juventud, envejecimiento y discapacidad, llevan a una condición de ciudadanos marginales.
  • 7. Problemas Rurales Las áreas rurales dominicanas todavía expresan la situación histórica de exclusión social, que se ve acentuada por la discriminación propia de un mercado altamente exigente a nivel internacional que enfrenta la precariedad de la ruralidad local. La persistencia o profundización de la pobreza, las limitaciones para el acceso a los activos productivos, así como la nula participación en los mecanismos de decisión políticos, son expresiones de esta exclusión. La situación de indignación que persiste en las áreas rurales contraviene todo principio de ordenamiento social, político y ético de una sociedad de justicia y democracia. La manera como está estructurado el espacio rural dominicano refleja una de las mayores limitaciones de los sistemas campesinos para el acceso al capital físico y, por tanto, para su desarrollo. Pero, sobre todo, refleja la extrema inequidad que ha primado en el tratamiento de la población rural que le impide aportar al desarrollo nacional y participar en los beneficios de ese proceso.
  • 8. En términos de producción, el agricultor se debate entre la necesidad de garantizar la seguridad de su familia, la competitividad en los mercados y la diversidad de orientaciones que recibe, lo que aumenta sus dificultades para la toma de decisiones, tanto de tipo productivo como de articulación al mercado. La población está desmotivada. El predominio de lo urbano frente a lo rural ha propiciado un desprestigio social de la agricultura, de lo campesino, que ocasiona el abandono de las áreas rurales y dificulta la incorporación y retención de los jóvenes en el campo. Ahora los agricultores deben producir con mayor responsabilidad ambiental, tanto por lo que significa para la naturaleza misma como por los requerimientos del mercado. Las exigencias ambientales y la escasez de recursos agro-productivos obligan al agricultor a ser parte del tratamiento y de la solución de los problemas ambientales en el medio rural. Las fuertes transformaciones que suceden en la sociedad rural la convierten en un espacio de tensiones que se mueven dentro de múltiples memorias, lo que fue antes de cada cambio, y desde las incertidumbres sobre el futuro por lo que sucede ahora y sucederá después de los nuevos cambios.
  • 9. Esta situación, por una parte, ha dado lugar a procesos complejos; respuestas de la familia rural que se expresan en migraciones, diversificación de las fuentes de ingresos, intensificación del uso del suelo y nuevas articulaciones con la ciudad. Pero a su vez, pérdida de la capacidad productiva de los suelos, deterioro de las organizaciones campesinas y transformación de la relación familia-tierra, con los cambios culturales profundos que ello supone. Y, por otra parte, ha frenado el potencial de las poblaciones rurales para aportar al desarrollo de sus comunidades y al desarrollo nacional en general.
  • 10. Además de los escasos ingresos, la pobreza rural es una condición relacionada también a otros factores, como el acceso a los activos productivos, la ausencia de oportunidades económicas, particularmente para la mujer rural, ausencia de servicios básicos, además de los problemas de acceso a la vivienda y calidad de la misma. La República Dominicana presenta indicadores indignantes de pobreza para la zona rural. La mayoría de los hogares rurales viven en condiciones precarias, tal como se expresa en la disponibilidad de servicios básicos y calidad de la vivienda.
  • 11. Uno de los factores determinantes de la situación de pobreza rural es el ingreso monetario familiar. En el caso de la población rural, de manera particular, este tipo de ingreso es necesario debido al nivel cada vez mayor de relaciones de intercambios monetarios que requieren de efectivo para su realización, aun cuando la tierra sigue siendo una fuente importante para el autoconsumo. Por un lado, hay que señalar que los ingresos mensuales promedios de las familiares urbanas son casi el doble de los correspondientes a las familias rurales. Ello expresa la desigualdad territorial en la percepción de los ingresos dentro de la población dominicana. Y, por otro lado, hay que reconocer que desde el año 2000 hay un crecimiento de los ingresos familiares rurales hasta alcanzar en el año 2009 un valor 130% superior, indicando una mejoría significativa en los ingresos de las familias rurales, aunque durante todo el período mantiene un promedio muy por debajo del costo de la canasta familiar nacional, contrario a lo que ocurre con el ingreso familiar urbano. PROBLEMAS RURALES
  • 12. En nuestro país, la oferta de agua potable, se cuenta con una disponibilidad superficial de 23.5 m3 por año distribuida en las seis regiones hidrográficas en las siguientes proporciones: Yaque del Norte (12%), Atlántica (20%), Yuna (15%), Este (13%), Ozama Nizao (19%) y Yaque del Sur (20%). Del volumen total de agua superficial disponible, sólo el 30% califica como disponibilidad segura; en cuanto a volúmenes garantizados, embalsados en presas y lagunas, sólo se tiene un 9%, que a su vez representa el 18% de la demanda total de agua. Si tomamos el acceso a agua potable como aquella que llega dentro de la casa, la República Dominicana cuenta con una cobertura de 46.27%, (CNPV 2010). Los dos últimos Censos (2002 y 2010) indican que en zona urbana el aumento fue de 8.25% al pasar la cobertura de 45.51% del año 2002 a 53.76% del año 2010, mientras que en zona rural fue de apenas 5.40% al pasar la cobertura de 18.99% en el 2002 a 24.40% en el año 2010. Según los Censos 2002 y 2010, el acceso a agua de les dominicanes no ha variado en este periodo significativamente. PROBLEMAS RURALES Con respecto a la frecuencia, según datos de INAPA, solo el 11% de la población urbana cuenta con servicio continuo de agua potable.
  • 13. Problemas Urbanos Gracias a la migración campo-ciudad el riesgo de desastres urbanos que ha experimentado el país han aumentado los últimos 50 años. Esta situación se ha traducido en asentamientos humanos informales en los márgenes (periferia) de los centros urbanos, algunos ubicados en laderas y en zonas bajas de los ríos, con tendencia a la construcción de edificaciones informales que no han incorporado códigos de sismo-resistencia, contribuyendo al aumento de vulnerabilidad.
  • 14. Los movimientos migratorios rurales a las ciudades se convirtieron en pobres urbanos. Migración rural- urbana no planificada A medida que aumentó la migración, emergieron asentamientos precarios e informales. Expasión Urbana A medida que las ciudades prosperaron, la estratificación y la segregación socioespacial se normalizaron. Estratificación normalizada Actualmente, hay una sensación de otredad, de ciudades dentro de ciudades, una privación progresiva de los beneficios y comodidades de la vida urbana para los socialmente excluidos. Derecho desigual a la ciudad Problemas Urbanos
  • 15. La expansión urbana descontrolada ha provocado un déficit habitacional cualitativo y una tenencia irregular de la propiedad Informalidad generalizada La urbanización genera un pasivo ambiental importante, pero son los pobres marginados quienes enfrentan la mayor carga. Presión ambiental y salud Problemas Urbanos
  • 16. En las últimas décadas, la vulnerabilidad a los impactos de las amenazas naturales ha aumentado en la República Dominicana, como consecuencia de una expansión urbana rápida y desordenada. En muchos casos no se han tomado en cuenta las medidas preventivas adecuadas en el diseño de la infraestructura y en el desarrollo de la producción de bienes y servicios, así como en su ubicación, en el control de la calidad de la construcción o en su mantenimiento. Debido a la falta de conocimientos sobre el riesgo, se siguen invadiendo áreas peligrosas y sin aplicar las prácticas adecuadas de prevención y mitigación.