SlideShare una empresa de Scribd logo
|PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 1
1. INTRODUCCIÓN
La problemática de la infraestructura vial en el Perú se gira en torno a la falta de preocupación
de parte del gobierno, en esteensayo serecogerá información sobrela problemática y posibles
consecuencias para así poder obtener conclusiones en torno al desarrollo de nuestro país.
La infraestructura vial en el Perú se caracteriza por su clara deficiencia en cuanto a calidad y
cantidad porque comotodos los peruanos sabemos a simple vista y expectativa todas nuestras
autoridades y responsables no le prestan la atención necesaria y este es el principal problema
para el desarrollo a nivel de país ya que si se construyeran redes viales no solo daríamos
comunicación a pueblos alejados si no también empleo tanto como para la construcción y
mantenimiento de estas.
Los objetivos están basados en cierta investigación en la cual vimos conveniente dar a conocer
a la población por qué la falta de la infraestructura vial interfiere en el desarrollo del Perú.
Según el Sectorde Carreteras,las carreteras son la mejorinversión económicaya que ayudará
al desarrollo del negocio. En América Latina y el Caribe, el transporte por carretera constituye
el 80% del total del transporte de pasajeros y más del 60% del transporte de carga.
Adicionalmente, se estima que el gasto en carreteras representa entre un 5% y un 10% del
total de gastos de un gobierno y puede alcanzar hasta el 20% del presupuesto nacional.
La importancia de dar a conocer la problemática de la infraestructura vial en el Perú es hacer
ver la realidad a la cual nos enfrentamos todos los habitantes porque como se sabe al carecer
de estas no podremos llegar a un óptimo desarrollo nivel de país puesto que la infraestructura
vial es primordial para el avance del Perú.
Al realizar este ensayo quiero dar a conocer mi preocupación de este gran problema al cual
nos enfrentamos los peruanos a diario para de repente de esta manera tomemos conciencia
y exijamos la construcción de estas para que el desarrollo del Perú siga en ascenso.
¿Por qué la falta de preocupación de parte del gobierno y de la población hacia la falta de
infraestructura vial en el Perú sabiendo que este es indispensable en desarrollo del Perú?
|PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 2
2. ARGUMENTACIÓN
La problemática de la infraestructura vial en el Perú es un hecho preocupante ya la falta de
este medio hace que las oportunidades de crecimiento a nivel de país sean más remotas y la
responsabilidad en definitiva recae en las autoridades gubernamentales por el hecho de no
poner el interés necesario para lograr este problema que está perjudicando al país ya que al
invertir en este tipo de proyectos tendría gran repercusión en el crecimiento económico de
nuestro país.
La importancia de la infraestructura para el desarrollo nacional es indiscutible. Serven y
Calderón (1) señalan que el desarrollo de la infraestructura tiene un impacto positivo sobre el
crecimiento económico y la distribución del ingreso. En el caso peruano, si se desarrollara la
infraestructura social y productiva a niveles similares a los alcanzados por Costa Rica, el PBI
se incrementaría en un 3,5% anual y en un 2,2% si se lograran los niveles de Chile. Cabe
anotar que dos tercios de este mayor crecimiento se explicarían por el mayor acervo de
infraestructura, y el tercio restante por la mejora en la calidad de servicios que resulta de contar
con una mejor infraestructura.
1 SERVEN, Luis y César CALDERÓN, “The Effects of Infrastructure Development on Growth and Income Distribution”. Banco
Central de Chile, Documentos de Trabajo n.° 270, septiembre de 2004.
2 VÁSQUEZ, Arturo yLuis BENDEZÚ, Ensayos sobre el rol de la infraestructura vialenel crecimientoeconómico del Perú. Lima:
Consorcio de Investigación Económica y Social y Banco Central de Reserva del Perú, septiembre 2008.
|PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 3
Según Vásquez y Bendezú (2) señalan que si la infraestructura vial creciera un 1% el PBI
aumentaría un 0,218%, debido a que ello favorece la incorporación de nuevos sectores
productivos. Por tanto, se considera que existe una relación directa entre inversión,
competitividad y crecimiento del PBI. Los países y regiones con mayores niveles de inversión
son los más competitivos y, por ello, tienen mayores niveles de inversión y, en consecuencia,
un mayor crecimiento económico. Sin embargo, alcanzar mejores índices de competitividad
para las regiones requiere no solo cerrar la brecha de inversión en infraestructura, sino también
mejorar otros componentes como la institucionalidad y gestión de gobierno, el desempeño
económico, el buen clima de negocios, la innovación, el uso racional y sostenible de los
recursos naturales, la preservación del ambiente y el acceso eficiente a servicios de salud y
educación.
CEPLAN (Centro Nacional De Planeamiento Estratégico) afirma que la infraestructura vial o
de transporte comprende distintos modos: terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, acuático,
multimodal, nacional e internacional, urbano y rural. Una de principales limitaciones de la
infraestructura en el Perú es el insuficiente desarrollo de la infraestructura de transporte, la que
debiera contribuir significativamente a la integración territorial y al desarrollo de las actividades
productivas, facilitando el traslado de personas y el intercambio de bienes y servicios, y
reduciendo costos que conducen al mejoramiento de la competitividad del país. (3)
La red vial nacional tiene tres ejes longitudinales (Panamericana y las longitudinales de la
sierra y la selva) y veinte ejes transversales. Al año 2009, alcanzaba 84 744 kilómetros, de los
cuales 13 487,3 son carreteras pavimentadas (15,9%) y los 71 257,2 kilómetros (84,1%)
restantes sin pavimentar. Actualmente, en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC) existen proyectos para extender la red nacional en 2474,3 kilómetros.
|PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 4
La cobertura vial del territorio resulta relativamente baja, pues el promedio nacional es de 10,5
kilómetros de vías pavimentadas y de 55,4 kilómetros de vías no pavimentadas por 1000
kilómetros cuadrado de territorio. Ello, al igual que la densidad poblacional (en promedio 22,7
habitantes por kilómetro cuadrado al año 2009), está condicionado por las características
geográficas del país, y muestra marcadas brechas entre las regiones geográficas y dentro de
estas. Se estima que al interior de cada departamento también se dan estas diferencias. En
cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hasta el año 2009 existía una red vial
departamental de 22 793,3 kilómetros, cuya gestión corresponde a los gobiernos regionales.
De esta red, solo el 6,5% estaba pavimentado y el restante 93,5% sin pavimentar (afirmadas,
sin afirmar y trochas carrozables). En cuanto a las vías vecinales (a cargo de los gobiernos
locales), estas abarcaban un total de 38 048,4 kilómetros, de los cuales solo el 1,6% se
encontraba pavimentado. Se estima que existen 42 575,7 kilómetros de vías no pavimentadas
por identificar y/o incorporar al Sistema de la Red Vial Vecinal, con lo que dichas vías llegarían
a un total de 80 624,1 kilómetros.
Según las conclusiones del estudio realizado por CEPLAN (Centro Nacional De Planeamiento
Estratégico) (4) l desarrollo de la infraestructura en el Perú es aún muy deficiente en
comparación con otros países. En una escala del 1 al 7, la infraestructura general del Perú,
según el Índice de Competitividad Global 2009-2010 del Foro EconómicoMundial, es calificada
con 3,0, lo que nos ubica solamente por encima de Paraguay y Bolivia, y nos iguala con
Venezuela. El gráfico 5.6 muestra la comparación de la infraestructura específica del Perú con
otros países de América del Sur. Cabe anotar que de acuerdo con el Índice de Atracción de la
Inversión Privada en Infraestructura que aplica el mismo Foro Económico Mundial, en los
últimos años el Perú se ha ubicado en el cuarto lugar con un índice de 4,23, solo por detrás
de Chile (5,43), Brasil (4,40) y Colombia (4,33). Con relación al déficit de infraestructura, según
el Instituto Peruano de Economía (IPE), (5) la brecha a nivel nacional se estima en US$ 37
760 millones para el año 2008, lo que representa el 30% del PBI. De este total, los sectores
transporte y energía representan en conjunto necesidades de inversión que superan los dos
tercios. Así, en transporte se requeriría inversiones por US$ 13 601 millones, mientras que las
3 CEPLAN (Centro Nacional De Planeamiento Estratégico) – Plan Bicentenario // El Perú Rumbo al 2021
|PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 5
necesidades de inversión en energía requieren el desarrollo de proyectos por un monto de
US$ 12 045 millones.
La preocupación del gobierno no está siendo manifestada El Diario PERÚ 21 nos informa
que según información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, cuando se inició el
gobierno del presidente Ollanta Humala, el 54% de la Red Vial Nacional (RVN) estaba
pavimentada. Hoy, dos años y medio después, el porcentaje ha pasado a 60%, pero aún
falta un 40% por concluir.
La cobertura vial del territorio resulta relativamente baja, pues el promedio nacional es de
10,5 kilómetros de vías pavimentadas y de 55,4 kilómetros de vías no pavimentadas por
1000 kilómetros cuadrado de territorio. Ello, al igual que la densidad poblacional (en
promedio 22,7 habitantes por kilómetro cuadrado al año 2009), está condicionado por las
características geográficas del país, y muestra marcadas brechas entre las regiones
geográficas y dentro de estas. Se estima que al interior de cada departamento también se
dan estas diferencias. En cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hasta el
año 2009 existía una red vial departamental de 22 793,3 kilómetros, cuya gestión
corresponde a los gobiernos regionales. De esta red, solo el 6,5% estaba pavimentado y el
restante 93,5% sin pavimentar (afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables). En cuanto a las
vías vecinales (a cargo de los gobiernos locales), estas abarcaban un total de 38 048,4
kilómetros, de los cuales solo el 1,6% se encontraba pavimentado. Se estima que existen 42
575,7 kilómetros de vías no pavimentadas por identificar y/o incorporar al Sistema de la Red
Vial Vecinal, con lo que dichas vías llegarían a un total de 80 624,1 kilómetros.
El diario informó que Raúl Torres, director ejecutivo de Provías Nacional, dijo que la meta del
Gobierno es tener pavimentada el 86% de la red vial en julio de 2016 y, aunque eso
significaría avanzar unos 14 puntos porcentuales en dos años, aseguró que este objetivo sí
se cumplirá. Torres indicó que, si en el primer año no se avanzó lo suficiente fue porque se
estaban elaborando los contratos. “Las licitaciones y el trabajo masivo de asfaltado básico
va a generalizarse para todo el país”, explicó.
4 CEPLAN (Centro Nacional De Planeamiento Estratégico) – Plan Bicentenario // El Perú Rumbo al 2021
5 IPE, El reto de lainfraestructura al 2018. Estudio encargadopor la Asociación para el Fomentode laInfraestructura Nacional
- AFIN. Lima, agosto de 2009, p. 15.
|PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 6
No obstante, para el director de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda, a pesar
de esta intención del Ejecutivo por cumplir la meta “los antecedentes muestran todo lo
contrario”. Recordó que en el cronograma de Proinversión solo figuran como proyectos
priorizados en el sector de carreteras las longitudinales de la sierra. “El Ministerio de
Transportes debe pensar más allá de 2016 y dejar un camino trazado para los próximos
años”, manifestó. Peñaranda señaló que los siguientes periodos serán complicados sobre
todo porque empiezan las campañas regionales y presidenciales.
Para el decano de la Facultad de Economía de la UPC, Carlos Adrianzén, el
Gobierno difícilmente cumplirá con la meta de tener pavimentado el 85% de la red vial
nacional. “Nos están ofreciendo de todo, pero la plata no alcanzará para cumplir y al final no
se avanzará”, refirió. Para el experto, se requiere destrabar las inversiones si el país quiere
avanzar y “cambiar a la clase política que no quiere la participación del privado”. El
representante de Provías informó que, mientras la red nacional está pavimentada en un
60%, la departamental lo está en menos de 10%y la local o zonal no llega ni al 5%. “Si uno
ve, todo el país está atrasado”, afirmó.
Al respecto, el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, comentó que si el Gobierno no
agiliza los proyectos públicos o no entrega concesiones de inmediato se afectaría el ritmo de
crecimiento del país.
Advirtió que la falta de infraestructura vial adecuada genera problemas en las inversiones de
otros sectores.
“Cuando no tenemos las carreteras adecuadas no se cumple con la entrega de productos
para la exportación, baja la productividad y quedamos rezagados en el mundo”, advirtió el
empresario. (6)
|PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
Emilio Castillo
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
Gato Felix
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
Mirko Gutierrez Quiroz
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
WernerLucinMarcelino
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
Angel Campos Gallegos
 
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios CapecoRendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
WaldoGutierrezAyme
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Partes de un Puente
Partes de un Puente Partes de un Puente
Partes de un Puente
Obed Cardenas Ortega
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
Manccini Roman
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
Carlos Rodriguez
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008
ERICK S.A.
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
 
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios CapecoRendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
 
Partes de un Puente
Partes de un Puente Partes de un Puente
Partes de un Puente
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 

Similar a Problemática de la infraestructura vial en el perú

244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx
244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx
244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx
Aureliano Hernandez Sanchez
 
Difusión de la PNTU.pdf
Difusión de la PNTU.pdfDifusión de la PNTU.pdf
Difusión de la PNTU.pdf
LizAstorayme
 
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Reunión Regional Sinaloa 2013
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Reunión Regional Sinaloa 20131.- Infraestructura en comunicación y transporte, Reunión Regional Sinaloa 2013
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Reunión Regional Sinaloa 2013
CICMoficial
 
Anexo 1 benchmarking peajes-aplicados-peru-paises-region-dic-2021
Anexo 1 benchmarking peajes-aplicados-peru-paises-region-dic-2021Anexo 1 benchmarking peajes-aplicados-peru-paises-region-dic-2021
Anexo 1 benchmarking peajes-aplicados-peru-paises-region-dic-2021
ManuelMatey
 
Presentación Carlos Garramón
Presentación Carlos GarramónPresentación Carlos Garramón
Presentación Carlos Garramón
facs_ort
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
deyvi12
 
ANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdf
ANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdfANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdf
ANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdf
FabriciioJamii
 
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POTPresentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Concejo de Medellín
 
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y aspectos ambientales: el papel de la d...
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y  aspectos ambientales:  el papel de la d...Raúl torres tSeguridad Alimentaria y  aspectos ambientales:  el papel de la d...
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y aspectos ambientales: el papel de la d...
seguridad_alimentaria
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
LizAstorayme
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
LizAstorayme
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
LizAstorayme
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
LizAstorayme
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
Fagner Glinski
 
Factores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdf
Factores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdfFactores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdf
Factores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdf
ShirleyKatherinLazoC
 
Escenarios en los procesos de la ingenieria
Escenarios en los procesos de la ingenieriaEscenarios en los procesos de la ingenieria
Escenarios en los procesos de la ingenieria
Jerson Salas Romero
 
Informe logistica colombiana[1] 2
Informe logistica colombiana[1] 2Informe logistica colombiana[1] 2
Informe logistica colombiana[1] 2
Alejandra Velandia
 
Informe logistica colombiana[1]
Informe logistica colombiana[1]Informe logistica colombiana[1]
Informe logistica colombiana[1]
Maria Alejandra
 
Alvaro Valdez - CADE Universitario
Alvaro Valdez - CADE UniversitarioAlvaro Valdez - CADE Universitario
Alvaro Valdez - CADE Universitario
IPAE
 
Loja: Movilidad, vialidad y tránsito
Loja: Movilidad, vialidad y tránsitoLoja: Movilidad, vialidad y tránsito
Loja: Movilidad, vialidad y tránsito
FARO
 

Similar a Problemática de la infraestructura vial en el perú (20)

244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx
244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx
244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx
 
Difusión de la PNTU.pdf
Difusión de la PNTU.pdfDifusión de la PNTU.pdf
Difusión de la PNTU.pdf
 
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Reunión Regional Sinaloa 2013
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Reunión Regional Sinaloa 20131.- Infraestructura en comunicación y transporte, Reunión Regional Sinaloa 2013
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Reunión Regional Sinaloa 2013
 
Anexo 1 benchmarking peajes-aplicados-peru-paises-region-dic-2021
Anexo 1 benchmarking peajes-aplicados-peru-paises-region-dic-2021Anexo 1 benchmarking peajes-aplicados-peru-paises-region-dic-2021
Anexo 1 benchmarking peajes-aplicados-peru-paises-region-dic-2021
 
Presentación Carlos Garramón
Presentación Carlos GarramónPresentación Carlos Garramón
Presentación Carlos Garramón
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
 
ANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdf
ANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdfANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdf
ANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdf
 
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POTPresentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
 
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y aspectos ambientales: el papel de la d...
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y  aspectos ambientales:  el papel de la d...Raúl torres tSeguridad Alimentaria y  aspectos ambientales:  el papel de la d...
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y aspectos ambientales: el papel de la d...
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
 
Factores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdf
Factores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdfFactores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdf
Factores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Escenarios en los procesos de la ingenieria
Escenarios en los procesos de la ingenieriaEscenarios en los procesos de la ingenieria
Escenarios en los procesos de la ingenieria
 
Informe logistica colombiana[1] 2
Informe logistica colombiana[1] 2Informe logistica colombiana[1] 2
Informe logistica colombiana[1] 2
 
Informe logistica colombiana[1]
Informe logistica colombiana[1]Informe logistica colombiana[1]
Informe logistica colombiana[1]
 
Alvaro Valdez - CADE Universitario
Alvaro Valdez - CADE UniversitarioAlvaro Valdez - CADE Universitario
Alvaro Valdez - CADE Universitario
 
Loja: Movilidad, vialidad y tránsito
Loja: Movilidad, vialidad y tránsitoLoja: Movilidad, vialidad y tránsito
Loja: Movilidad, vialidad y tránsito
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

Problemática de la infraestructura vial en el perú

  • 1. |PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 1 1. INTRODUCCIÓN La problemática de la infraestructura vial en el Perú se gira en torno a la falta de preocupación de parte del gobierno, en esteensayo serecogerá información sobrela problemática y posibles consecuencias para así poder obtener conclusiones en torno al desarrollo de nuestro país. La infraestructura vial en el Perú se caracteriza por su clara deficiencia en cuanto a calidad y cantidad porque comotodos los peruanos sabemos a simple vista y expectativa todas nuestras autoridades y responsables no le prestan la atención necesaria y este es el principal problema para el desarrollo a nivel de país ya que si se construyeran redes viales no solo daríamos comunicación a pueblos alejados si no también empleo tanto como para la construcción y mantenimiento de estas. Los objetivos están basados en cierta investigación en la cual vimos conveniente dar a conocer a la población por qué la falta de la infraestructura vial interfiere en el desarrollo del Perú. Según el Sectorde Carreteras,las carreteras son la mejorinversión económicaya que ayudará al desarrollo del negocio. En América Latina y el Caribe, el transporte por carretera constituye el 80% del total del transporte de pasajeros y más del 60% del transporte de carga. Adicionalmente, se estima que el gasto en carreteras representa entre un 5% y un 10% del total de gastos de un gobierno y puede alcanzar hasta el 20% del presupuesto nacional. La importancia de dar a conocer la problemática de la infraestructura vial en el Perú es hacer ver la realidad a la cual nos enfrentamos todos los habitantes porque como se sabe al carecer de estas no podremos llegar a un óptimo desarrollo nivel de país puesto que la infraestructura vial es primordial para el avance del Perú. Al realizar este ensayo quiero dar a conocer mi preocupación de este gran problema al cual nos enfrentamos los peruanos a diario para de repente de esta manera tomemos conciencia y exijamos la construcción de estas para que el desarrollo del Perú siga en ascenso. ¿Por qué la falta de preocupación de parte del gobierno y de la población hacia la falta de infraestructura vial en el Perú sabiendo que este es indispensable en desarrollo del Perú?
  • 2. |PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 2 2. ARGUMENTACIÓN La problemática de la infraestructura vial en el Perú es un hecho preocupante ya la falta de este medio hace que las oportunidades de crecimiento a nivel de país sean más remotas y la responsabilidad en definitiva recae en las autoridades gubernamentales por el hecho de no poner el interés necesario para lograr este problema que está perjudicando al país ya que al invertir en este tipo de proyectos tendría gran repercusión en el crecimiento económico de nuestro país. La importancia de la infraestructura para el desarrollo nacional es indiscutible. Serven y Calderón (1) señalan que el desarrollo de la infraestructura tiene un impacto positivo sobre el crecimiento económico y la distribución del ingreso. En el caso peruano, si se desarrollara la infraestructura social y productiva a niveles similares a los alcanzados por Costa Rica, el PBI se incrementaría en un 3,5% anual y en un 2,2% si se lograran los niveles de Chile. Cabe anotar que dos tercios de este mayor crecimiento se explicarían por el mayor acervo de infraestructura, y el tercio restante por la mejora en la calidad de servicios que resulta de contar con una mejor infraestructura. 1 SERVEN, Luis y César CALDERÓN, “The Effects of Infrastructure Development on Growth and Income Distribution”. Banco Central de Chile, Documentos de Trabajo n.° 270, septiembre de 2004. 2 VÁSQUEZ, Arturo yLuis BENDEZÚ, Ensayos sobre el rol de la infraestructura vialenel crecimientoeconómico del Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social y Banco Central de Reserva del Perú, septiembre 2008.
  • 3. |PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 3 Según Vásquez y Bendezú (2) señalan que si la infraestructura vial creciera un 1% el PBI aumentaría un 0,218%, debido a que ello favorece la incorporación de nuevos sectores productivos. Por tanto, se considera que existe una relación directa entre inversión, competitividad y crecimiento del PBI. Los países y regiones con mayores niveles de inversión son los más competitivos y, por ello, tienen mayores niveles de inversión y, en consecuencia, un mayor crecimiento económico. Sin embargo, alcanzar mejores índices de competitividad para las regiones requiere no solo cerrar la brecha de inversión en infraestructura, sino también mejorar otros componentes como la institucionalidad y gestión de gobierno, el desempeño económico, el buen clima de negocios, la innovación, el uso racional y sostenible de los recursos naturales, la preservación del ambiente y el acceso eficiente a servicios de salud y educación. CEPLAN (Centro Nacional De Planeamiento Estratégico) afirma que la infraestructura vial o de transporte comprende distintos modos: terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, acuático, multimodal, nacional e internacional, urbano y rural. Una de principales limitaciones de la infraestructura en el Perú es el insuficiente desarrollo de la infraestructura de transporte, la que debiera contribuir significativamente a la integración territorial y al desarrollo de las actividades productivas, facilitando el traslado de personas y el intercambio de bienes y servicios, y reduciendo costos que conducen al mejoramiento de la competitividad del país. (3) La red vial nacional tiene tres ejes longitudinales (Panamericana y las longitudinales de la sierra y la selva) y veinte ejes transversales. Al año 2009, alcanzaba 84 744 kilómetros, de los cuales 13 487,3 son carreteras pavimentadas (15,9%) y los 71 257,2 kilómetros (84,1%) restantes sin pavimentar. Actualmente, en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) existen proyectos para extender la red nacional en 2474,3 kilómetros.
  • 4. |PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 4 La cobertura vial del territorio resulta relativamente baja, pues el promedio nacional es de 10,5 kilómetros de vías pavimentadas y de 55,4 kilómetros de vías no pavimentadas por 1000 kilómetros cuadrado de territorio. Ello, al igual que la densidad poblacional (en promedio 22,7 habitantes por kilómetro cuadrado al año 2009), está condicionado por las características geográficas del país, y muestra marcadas brechas entre las regiones geográficas y dentro de estas. Se estima que al interior de cada departamento también se dan estas diferencias. En cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hasta el año 2009 existía una red vial departamental de 22 793,3 kilómetros, cuya gestión corresponde a los gobiernos regionales. De esta red, solo el 6,5% estaba pavimentado y el restante 93,5% sin pavimentar (afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables). En cuanto a las vías vecinales (a cargo de los gobiernos locales), estas abarcaban un total de 38 048,4 kilómetros, de los cuales solo el 1,6% se encontraba pavimentado. Se estima que existen 42 575,7 kilómetros de vías no pavimentadas por identificar y/o incorporar al Sistema de la Red Vial Vecinal, con lo que dichas vías llegarían a un total de 80 624,1 kilómetros. Según las conclusiones del estudio realizado por CEPLAN (Centro Nacional De Planeamiento Estratégico) (4) l desarrollo de la infraestructura en el Perú es aún muy deficiente en comparación con otros países. En una escala del 1 al 7, la infraestructura general del Perú, según el Índice de Competitividad Global 2009-2010 del Foro EconómicoMundial, es calificada con 3,0, lo que nos ubica solamente por encima de Paraguay y Bolivia, y nos iguala con Venezuela. El gráfico 5.6 muestra la comparación de la infraestructura específica del Perú con otros países de América del Sur. Cabe anotar que de acuerdo con el Índice de Atracción de la Inversión Privada en Infraestructura que aplica el mismo Foro Económico Mundial, en los últimos años el Perú se ha ubicado en el cuarto lugar con un índice de 4,23, solo por detrás de Chile (5,43), Brasil (4,40) y Colombia (4,33). Con relación al déficit de infraestructura, según el Instituto Peruano de Economía (IPE), (5) la brecha a nivel nacional se estima en US$ 37 760 millones para el año 2008, lo que representa el 30% del PBI. De este total, los sectores transporte y energía representan en conjunto necesidades de inversión que superan los dos tercios. Así, en transporte se requeriría inversiones por US$ 13 601 millones, mientras que las 3 CEPLAN (Centro Nacional De Planeamiento Estratégico) – Plan Bicentenario // El Perú Rumbo al 2021
  • 5. |PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 5 necesidades de inversión en energía requieren el desarrollo de proyectos por un monto de US$ 12 045 millones. La preocupación del gobierno no está siendo manifestada El Diario PERÚ 21 nos informa que según información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, cuando se inició el gobierno del presidente Ollanta Humala, el 54% de la Red Vial Nacional (RVN) estaba pavimentada. Hoy, dos años y medio después, el porcentaje ha pasado a 60%, pero aún falta un 40% por concluir. La cobertura vial del territorio resulta relativamente baja, pues el promedio nacional es de 10,5 kilómetros de vías pavimentadas y de 55,4 kilómetros de vías no pavimentadas por 1000 kilómetros cuadrado de territorio. Ello, al igual que la densidad poblacional (en promedio 22,7 habitantes por kilómetro cuadrado al año 2009), está condicionado por las características geográficas del país, y muestra marcadas brechas entre las regiones geográficas y dentro de estas. Se estima que al interior de cada departamento también se dan estas diferencias. En cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hasta el año 2009 existía una red vial departamental de 22 793,3 kilómetros, cuya gestión corresponde a los gobiernos regionales. De esta red, solo el 6,5% estaba pavimentado y el restante 93,5% sin pavimentar (afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables). En cuanto a las vías vecinales (a cargo de los gobiernos locales), estas abarcaban un total de 38 048,4 kilómetros, de los cuales solo el 1,6% se encontraba pavimentado. Se estima que existen 42 575,7 kilómetros de vías no pavimentadas por identificar y/o incorporar al Sistema de la Red Vial Vecinal, con lo que dichas vías llegarían a un total de 80 624,1 kilómetros. El diario informó que Raúl Torres, director ejecutivo de Provías Nacional, dijo que la meta del Gobierno es tener pavimentada el 86% de la red vial en julio de 2016 y, aunque eso significaría avanzar unos 14 puntos porcentuales en dos años, aseguró que este objetivo sí se cumplirá. Torres indicó que, si en el primer año no se avanzó lo suficiente fue porque se estaban elaborando los contratos. “Las licitaciones y el trabajo masivo de asfaltado básico va a generalizarse para todo el país”, explicó. 4 CEPLAN (Centro Nacional De Planeamiento Estratégico) – Plan Bicentenario // El Perú Rumbo al 2021 5 IPE, El reto de lainfraestructura al 2018. Estudio encargadopor la Asociación para el Fomentode laInfraestructura Nacional - AFIN. Lima, agosto de 2009, p. 15.
  • 6. |PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 6 No obstante, para el director de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda, a pesar de esta intención del Ejecutivo por cumplir la meta “los antecedentes muestran todo lo contrario”. Recordó que en el cronograma de Proinversión solo figuran como proyectos priorizados en el sector de carreteras las longitudinales de la sierra. “El Ministerio de Transportes debe pensar más allá de 2016 y dejar un camino trazado para los próximos años”, manifestó. Peñaranda señaló que los siguientes periodos serán complicados sobre todo porque empiezan las campañas regionales y presidenciales. Para el decano de la Facultad de Economía de la UPC, Carlos Adrianzén, el Gobierno difícilmente cumplirá con la meta de tener pavimentado el 85% de la red vial nacional. “Nos están ofreciendo de todo, pero la plata no alcanzará para cumplir y al final no se avanzará”, refirió. Para el experto, se requiere destrabar las inversiones si el país quiere avanzar y “cambiar a la clase política que no quiere la participación del privado”. El representante de Provías informó que, mientras la red nacional está pavimentada en un 60%, la departamental lo está en menos de 10%y la local o zonal no llega ni al 5%. “Si uno ve, todo el país está atrasado”, afirmó. Al respecto, el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, comentó que si el Gobierno no agiliza los proyectos públicos o no entrega concesiones de inmediato se afectaría el ritmo de crecimiento del país. Advirtió que la falta de infraestructura vial adecuada genera problemas en las inversiones de otros sectores. “Cuando no tenemos las carreteras adecuadas no se cumple con la entrega de productos para la exportación, baja la productividad y quedamos rezagados en el mundo”, advirtió el empresario. (6)
  • 7. |PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERÚ ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 7