SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
1 de 7
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
01-03-2018
FECHA PROX.
REVISIÓN:
30-12-2020
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Ricardo Zamora
Subgerente Desarrollo
Comercial y Preventivo
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
1. OBJETIVO.
Establecer requisitos mínimos para el almacenamiento, uso y manipulación de productos
químicos y sustancias peligrosas en condiciones seguras.
2. ALCANCE.
Toda Institución que incluya en sus instalaciones procesos, tareas y/o actividades que involucren
contacto, manipulación y almacenamiento de productos químicos u otras sustancias peligrosas.
3. DEFINICIONES
Producto químico, sustancia química, ya sea sola, en mezcla o preparación, fabricada u
obtenida de la naturaleza, con categorías de uso: fitosanitario, industrial o consumo.
Sustancia peligrosa, producto que representa un riesgo para la salud, la seguridad o el
bienestar de los seres humanos y animales, listadas en la Norma Chilena NCh 382:2017 (1) y en
el Decreto Supremo N°43/2015 del Ministerio de Salud (2).
Clasificación sustancias peligrosas, asociación grupal en base al criterio de riesgo inherente
o los riesgos más significativos que representan para la salud y/o integridad de las personas, y
que según NCh 382:2017, se clasifican en nueve clases, a saber: explosivos, gases, líquidos
inflamables, solidos inflamables, sustancias comburentes y peróxidos orgánicos, sustancias
tóxicas e infecciosas, sustancias radiactivas, sustancias corrosivas, sustancias y objetos
peligrosos varios. Identificadas, según normas internacionales, por medio de señalética
consistente en etiquetas de colores, símbolos y números, según lo señalado en Norma Chilena
NCh 2190:2003 (3).
1 Instituto Nacional de Normalización NCh 382:2017, Mercancías Peligrosas: Clasificación.
2 Ministerio de Salud, Decreto Supremo Nº43/ 2015, Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
3 Instituto Nacional de Normalización, NCh 2190:2003, Transporte de Sustancias Peligrosas: Distintivos para la identificación de riesgos.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
2 de 7
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
01-03-2018
FECHA PROX.
REVISIÓN:
30-12-2020
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Ricardo Zamora
Subgerente Desarrollo
Comercial y Preventivo
Hoja de Seguridad de Materiales Peligrosos: HDS en español, conocida en inglés como
“Material Safety Data Sheet (MSDS)". Es la información, legible, escrita o impresa de los peligros
y demás información importante acerca del material peligroso, según lo señalado en Norma
Chilena NCh 2245:2015.
Número CAS: Es una identificación numérica única para compuestos químicos, polímeros,
secuencias biológicas, preparados y aleaciones. Chemical Abstracts Service (CAS).
Peligro a la salud: Producto del cual se tiene evidencia significativa de causar enfermedad
aguda o crónica por exposición al mismo. Incluye: carcinógenos, tóxicos, irritantes, corrosivos,
alergénicos y cualquier agente que produzca daño a cualquier parte del cuerpo humano.
4. RESPONSABILIDAD.
Es responsabilidad de la institución velar por que el personal que administra y manipula
sustancias peligrosas conozca y cumpla el presente procedimiento. En este sentido, la
institución deberá generar la estructura organizacional interna suficiente y necesaria para
controlar, supervisar y gestionar cada una de las etapas y acciones contenidas en el presente
procedimiento; las que deberán incluir normativa general referencial interna relacionada a la
seguridad de los trabajadores y de las instalaciones.
4.1. Seguridad de los trabajadores
 El personal que utiliza materiales y químicos peligrosos, debe utilizar los elementos de barrera y
protección personal (EPP) recomendados por el fabricante en la HDS respectiva.
 El personal que trabaje con materiales y químicos peligrosos, debe revisar y tener en todo
momento acceso a las hojas de seguridad (HDS).
 La institución deberá elaborar y disponer cartillas de emergencia para los diferentes productos
utilizados, cartillas en las que se deberá consignar los teléfonos de emergencia y las primeras
medidas a tomar en el caso de una emergencia relacionada con dicho producto.
 La institución deberá desarrollar planes para la atención y manejo de emergencias derivadas de
accidentes causados por materiales y químicos peligrosos, entre los que destacan:
 Plan de Emergencias Químicas.
 Reglamento de Manejo de Sustancias Peligrosas.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
3 de 7
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
01-03-2018
FECHA PROX.
REVISIÓN:
30-12-2020
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Ricardo Zamora
Subgerente Desarrollo
Comercial y Preventivo
 Plan de Manejo de Residuos.
 Plan de Manejo de Residuos Peligrosos.
 Procedimiento de Control de Derrames de Sustancias Químicas.
 Todo trabajador deberá asearse después de usar productos químicos, no deberá usar
productos químicos o solventes para dicha actividad.
 Todo trabajador debe respetar estrictamente las recomendaciones y restricciones de uso dadas
por el fabricante para su transporte, almacenamiento y uso.
4.2. Seguridad de las Instalaciones
Recibida y conforme la recepción de una sustancia peligrosa se debe revisar la etiqueta y
verificar que cumpla con los requisitos establecidos en Norma Chilena, NCh 2190.
Seguidamente se debe revisar la Hoja de Seguridad (HDS) de la sustancia y comprobar la
clase de peligrosidad de la sustancia y las incompatibilidades con otras, con el fin de definir
el lugar de almacenamiento según su clase de peligrosidad (4, 5). Una vez ello, se deberá
ubicar la sustancia peligrosa en lugar de almacenamiento según clase de peligrosidad,
verificando que las condiciones sean las especificadas en rotulación según compatibilidad.
 Deberá existir un registro escrito o electrónico en idioma español de las sustancias
almacenadas y las Hojas de Datos de Seguridad (HDS).
 Los materiales y químicos peligrosos deben ser almacenados de acuerdo a lo indicado en
sus respectivas HDS con arreglo de la legislación vigente y las normas industriales.
 Las áreas de almacenamiento de materiales y químicos peligrosos, incluyendo
instalaciones de almacenamiento permanentes o provisionales, deberán ser
inspeccionadas continuamente.
 El personal a cargo será responsable del mantenimiento de sus áreas de almacenamiento.
 La zona de almacenamiento de sustancias peligrosas, debe estar claramente señalizada
con letreros y demarcada con líneas amarillas y con rótulos que indiquen las clases y
divisiones. Señalética que, además, deberá incluir la prohibición de fumar mediante
letreros “No Fumar” en el acceso principal y en el interior de ésta.
4 Instituto Nacional de Normalización, NCh 2245:2015 “Hojas de Datos de Seguridad para Productos Químicos-Contenido y orden de las
secciones”.
5 En términos generales, las características del lugar de almacenamiento se determinan en relación con la cantidad a almacenar, masa (kg) o
volumen (litros).
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
4 de 7
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
01-03-2018
FECHA PROX.
REVISIÓN:
30-12-2020
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Ricardo Zamora
Subgerente Desarrollo
Comercial y Preventivo
 Todos los materiales y químicos peligrosos deben ser almacenados de acuerdo con sus
características de compatibilidad y requisitos físicos (aislamiento, ventilación, condiciones
ambientales, segregación espacial, etc.). Materiales incompatibles deberán ser separados.
 Al manipular cualquier sustancia peligrosa se debe utilizar todos los Elementos de
Protección Personal que indica la HDS de la misma. En este sentido, la sustancia
peligrosa debe ser manipulada dentro de la bodega sólo por el encargado de bodega o
la persona autorizada por éste.
 La manipulación de una sustancia peligrosa se debe realizar conforme a las
recomendaciones que indica la HDS. Para ello se debe revisar la HDS y tomar atención
a las recomendaciones de seguridad que entrega el proveedor para su manipulación.
 Si se produce derrame de sustancia peligrosa, se deberá identificar la sustancia y
proceder de acuerdo con el “Procedimiento de control de derrames de Sustancias
Químicas” (6). En el caso de derrames de mayor magnitud en donde el riesgo es muy
elevado para el personal encargado, se debe actuar de acuerdo con lo indicado en el
“Plan de Emergencias Químicas” institucional. Además de la necesaria existencia de un
sistema manual de extinción de incendio en base a extintores portátiles (7). Se deberá
verificar periódicamente la disposición, dotación y mantención de los extintores de
incendio según lo establecido en Decreto Supremo N° 594/1999, “Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo” del Ministerio
de Salud, generar registro.
 Antes de aceptar cualquier material o químico peligroso para su almacenamiento, se debe
verificar la integridad del envase.
 Cualquier recipiente dañado que comprometa la integridad del material, la seguridad de los
trabajadores, y causen derrames, debe ser tratado de acuerdo al plan de emergencia, se
deberá notificar al proveedor y transportista.
 Las áreas de almacenamiento deben proteger a los materiales y químicos peligrosos del
clima, de la exposición directa del sol o cualquier otro agente que pueda afectar su
integridad.
 Las áreas de almacenamiento deben ser accesibles para emergencia, estar ventiladas y
estar marcadas con rombos de la NFPA (8, 9).
6 Se deberá habilitar sistema de contención local de derrames con agentes de absorción y/o neutralización que evite comprometer las áreas
adyacentes.
7 Sobre 1 Ton de inflamables, comburentes y/o peróxidos clases E y F, la instalación deberá contar con un sistema de detección automática de
incendio.
8 National Fire Protection Assopciation, NFPA
9 Se deberá colocar rombos de la NFPA en dos paredes exteriores de las instalaciones de almacenamiento, el acceso principal y otras áreas visibles. El
número y ubicaciones de las placas se basarán en las pautas de la norma NFPA 704 para respuesta a emergencias.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
5 de 7
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
01-03-2018
FECHA PROX.
REVISIÓN:
30-12-2020
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Ricardo Zamora
Subgerente Desarrollo
Comercial y Preventivo
 Todas las instalaciones de almacenamiento de materiales y químicos peligrosos deberán
usarse exclusivamente para ese propósito. No se permitirá el almacenamiento de otros
materiales.
 Los recipientes usados deberán ser reciclados o eliminados. Los recipientes vacíos para
reciclaje deberían ser etiquetados como “vacíos”. Todos los recipientes usados deberían
ser almacenados en áreas previamente designadas hasta su eliminación final o reciclaje.
Sólo se reciclaran envases que hayan sido sometidos a un proceso de neutralización del
producto que contenía; debiendo tener especial cuidado de no mezclar materiales
incompatibles aunque sean considerados “vacíos”.
4.3. Inventario de productos y sustancias químicas.
 Se deberá actualizar al menos una vez al mes el “Registro de Sustancias Peligrosas”
almacenadas, indicando: nombre comercial y nombre químico, número de las Naciones
Unidas (UN) y cantidades almacenadas de cada sustancia. Controlando periódicamente el
registro las fechas de vencimiento de las sustancias peligrosas y el tiempo de
almacenamiento, con el fin de no almacenar sustancias vencidas ni sustancias que superen
el límite de tiempo de almacenamiento indicado en el Reglamento de Manejo de Sustancias
Peligrosas institucional, generar registro.
 Se recomienda revisar al menos una vez al mes las estanterías o lugares de
almacenamiento con el fin de verificar el estado de las repisas, estantes, piso y envases,
generar registro.
4.4. Disposición final de sustancias peligrosas.
 Las sustancias que sobrepasan la fecha de vencimiento deben ser dispuestas como
residuos obsoletos. Junto a lo anterior, para aquellas sustancias que tienen un tiempo de
almacenamiento superior a 5 años, debe evaluarse las condiciones del envase y en función
de lo anterior autorizar su continuidad de almacenamiento o de caso contrario deberá ser
dispuesta como residuo. Asimismo, toda sustancia peligrosa que se deba disponer, así
como los envases vacíos de sustancias peligrosas, deberán ser retirada y eliminada
cumpliendo lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos institucional.
 En el caso de detectar la existencia de sustancias desconocidas o sin rótulo, estas deben
disponerse inmediatamente según lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos
Peligrosos institucional.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
6 de 7
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
01-03-2018
FECHA PROX.
REVISIÓN:
30-12-2020
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Ricardo Zamora
Subgerente Desarrollo
Comercial y Preventivo
5. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
La capacitación de todos los trabajadores que usarán sustancias peligrosas, en los riesgos que
estas representan, su uso seguro y los elementos de protección personal que deben utilizar para
su manipulación; los que deberán ser proveídos a sus trabajadores en la cantidad y con la
calidad necesaria para realizar las diferentes tareas de manera correcta y segura, En este
sentido:
 Los trabajadores que manipulen sustancias peligrosas deben recibir información y
entrenamiento en el manejo de los materiales peligrosos utilizados en su lugar de trabajo.
 La supervisión es la responsable del adiestramiento en el sitio de trabajo y de asegurarse de
que todo el personal que trabaje con materiales peligrosos reciba el adiestramiento adecuado.
 El adiestramiento debe documentarse, el registro deberá incluir fecha, lugar y contenido de la
sesión de adiestramiento, al igual que los nombres del instructor, trabajadores participantes,
nota y criterio aprobación. Los registros de capacitación deberán estar disponibles para la
autoridad competente.
 La capacitación deberá incluir lo siguiente:
 Sistema de Comunicación de Peligros y la Información sobre Materiales Peligrosos.
 Ubicación y uso de los MSDS.
 Ubicación de los materiales peligrosos en los sitios de trabajo y cuáles son los peligros
específicos.
 Peligros físicos y a la salud asociados con la exposición a tipos específicos de
materiales peligrosos en el sitio de trabajo.
 Métodos utilizados para detectar la presencia o escape de una sustancia química
peligrosa en el sitio de trabajo.
 Prácticas seguras en los sitios de trabajo, precauciones y equipo necesario para
proteger al empleado.
 Procedimientos correctos para manejar situaciones de urgencia y disposición de
desechos.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
7 de 7
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ
01-03-2018
FECHA PROX.
REVISIÓN:
30-12-2020
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Esteban Villarroel
Especialista Senior SST
Ricardo Zamora
Subgerente Desarrollo
Comercial y Preventivo
6. REFERENCIAS
 Decreto Supremo N°43 del 2015 “Reglamento de Almacenamiento de Sustancias
Peligrosas” del Ministerio de Salud.
 Norma Chilena, NCh 382:2017 “Mercancías Peligrosas, Clasificación”.
 Norma Chilena, NCh 2245:2015 “Hojas de Datos de Seguridad para Productos Químicos-
Contenido y orden de las secciones”.
 Decreto Supremo N°594 del 1999 “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo” del Ministerio de Salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
andiscc
 
Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
ASOVICTRA Capacitacion
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Karl Eduardo
 
05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargasMarce Molina
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
Lening Viera Lopez
 
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura 9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
John Freddy Gaitan Hernandez
 
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De AccidentesAsi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentesjhongiraldo
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
Javier carcamo
 
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Hugo Gómez
 
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderEstandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderPamela Cornejo
 
Seguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargasSeguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargas
SST Asesores SAC
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
JohanRojas41
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Almacen de materiales peligrosos
Almacen de materiales peligrososAlmacen de materiales peligrosos
Almacen de materiales peligrosos
jesusvazquezalv
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Melissa Depaz Juarez
 
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdfExamen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
RicardoFlores970151
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
Yanet Caldas
 

La actualidad más candente (20)

Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
 
Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
 
05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas
 
Guardas de seguridad1
Guardas de seguridad1Guardas de seguridad1
Guardas de seguridad1
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
 
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura 9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
 
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De AccidentesAsi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
 
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
 
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderEstandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
 
Seguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargasSeguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargas
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Almacen de materiales peligrosos
Almacen de materiales peligrososAlmacen de materiales peligrosos
Almacen de materiales peligrosos
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdfExamen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
 

Similar a Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas

introduccion a RESOLUCION 773 DEL 2021 (1).pptx
introduccion a RESOLUCION 773 DEL 2021 (1).pptxintroduccion a RESOLUCION 773 DEL 2021 (1).pptx
introduccion a RESOLUCION 773 DEL 2021 (1).pptx
RicardoCastellanos54
 
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptx
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptxRQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptx
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptx
DerechoLaboralIndivi
 
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguroIdentificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Laura Traslaviña
 
Anexo4 seguridad.en.los.laboratorios
Anexo4 seguridad.en.los.laboratoriosAnexo4 seguridad.en.los.laboratorios
Anexo4 seguridad.en.los.laboratoriosMaybeerp
 
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.pptNOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
alenkamejia1
 
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
FernandoCobain2
 
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdfFEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
MarioAlbertoDomingue6
 
curso_manipulacion_pq.pptx
curso_manipulacion_pq.pptxcurso_manipulacion_pq.pptx
curso_manipulacion_pq.pptx
ja_mendes
 
Sustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.pptSustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.ppt
AngelZarate33
 
Ppt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrososPpt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrosos
Jhon Vasquez Roque
 
Tercero
TerceroTercero
28 2 19_manejo_sustanciasq
28 2 19_manejo_sustanciasq28 2 19_manejo_sustanciasq
28 2 19_manejo_sustanciasq
Fabio Antonio Bareño Rojas
 
MSDS- HDMS
MSDS- HDMS MSDS- HDMS
Semana 2 ESA 28-08-2023.pptx
Semana 2 ESA 28-08-2023.pptxSemana 2 ESA 28-08-2023.pptx
Semana 2 ESA 28-08-2023.pptx
rickybraysaavedrameg
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
pedrorgw
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosaspedrorgw
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
ErikRodrguez14
 

Similar a Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas (20)

introduccion a RESOLUCION 773 DEL 2021 (1).pptx
introduccion a RESOLUCION 773 DEL 2021 (1).pptxintroduccion a RESOLUCION 773 DEL 2021 (1).pptx
introduccion a RESOLUCION 773 DEL 2021 (1).pptx
 
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptx
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptxRQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptx
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptx
 
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguroIdentificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
 
Anexo4 seguridad.en.los.laboratorios
Anexo4 seguridad.en.los.laboratoriosAnexo4 seguridad.en.los.laboratorios
Anexo4 seguridad.en.los.laboratorios
 
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.pptNOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
 
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
 
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdfFEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
FEBRERO-SISTEMA-GLOBAL-ARMONIZADO.pdf
 
curso_manipulacion_pq.pptx
curso_manipulacion_pq.pptxcurso_manipulacion_pq.pptx
curso_manipulacion_pq.pptx
 
Sustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.pptSustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.ppt
 
Ppt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrososPpt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrosos
 
Tercero
TerceroTercero
Tercero
 
Hojas de seguridad
Hojas de seguridadHojas de seguridad
Hojas de seguridad
 
Hojas de seguridad
Hojas de seguridadHojas de seguridad
Hojas de seguridad
 
Hojas de seguridad
Hojas de seguridadHojas de seguridad
Hojas de seguridad
 
28 2 19_manejo_sustanciasq
28 2 19_manejo_sustanciasq28 2 19_manejo_sustanciasq
28 2 19_manejo_sustanciasq
 
MSDS- HDMS
MSDS- HDMS MSDS- HDMS
MSDS- HDMS
 
Semana 2 ESA 28-08-2023.pptx
Semana 2 ESA 28-08-2023.pptxSemana 2 ESA 28-08-2023.pptx
Semana 2 ESA 28-08-2023.pptx
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas

  • 1. GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página 1 de 7 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ 01-03-2018 FECHA PROX. REVISIÓN: 30-12-2020 Esteban Villarroel Especialista Senior SST Esteban Villarroel Especialista Senior SST Ricardo Zamora Subgerente Desarrollo Comercial y Preventivo PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS 1. OBJETIVO. Establecer requisitos mínimos para el almacenamiento, uso y manipulación de productos químicos y sustancias peligrosas en condiciones seguras. 2. ALCANCE. Toda Institución que incluya en sus instalaciones procesos, tareas y/o actividades que involucren contacto, manipulación y almacenamiento de productos químicos u otras sustancias peligrosas. 3. DEFINICIONES Producto químico, sustancia química, ya sea sola, en mezcla o preparación, fabricada u obtenida de la naturaleza, con categorías de uso: fitosanitario, industrial o consumo. Sustancia peligrosa, producto que representa un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres humanos y animales, listadas en la Norma Chilena NCh 382:2017 (1) y en el Decreto Supremo N°43/2015 del Ministerio de Salud (2). Clasificación sustancias peligrosas, asociación grupal en base al criterio de riesgo inherente o los riesgos más significativos que representan para la salud y/o integridad de las personas, y que según NCh 382:2017, se clasifican en nueve clases, a saber: explosivos, gases, líquidos inflamables, solidos inflamables, sustancias comburentes y peróxidos orgánicos, sustancias tóxicas e infecciosas, sustancias radiactivas, sustancias corrosivas, sustancias y objetos peligrosos varios. Identificadas, según normas internacionales, por medio de señalética consistente en etiquetas de colores, símbolos y números, según lo señalado en Norma Chilena NCh 2190:2003 (3). 1 Instituto Nacional de Normalización NCh 382:2017, Mercancías Peligrosas: Clasificación. 2 Ministerio de Salud, Decreto Supremo Nº43/ 2015, Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. 3 Instituto Nacional de Normalización, NCh 2190:2003, Transporte de Sustancias Peligrosas: Distintivos para la identificación de riesgos.
  • 2. GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página 2 de 7 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ 01-03-2018 FECHA PROX. REVISIÓN: 30-12-2020 Esteban Villarroel Especialista Senior SST Esteban Villarroel Especialista Senior SST Ricardo Zamora Subgerente Desarrollo Comercial y Preventivo Hoja de Seguridad de Materiales Peligrosos: HDS en español, conocida en inglés como “Material Safety Data Sheet (MSDS)". Es la información, legible, escrita o impresa de los peligros y demás información importante acerca del material peligroso, según lo señalado en Norma Chilena NCh 2245:2015. Número CAS: Es una identificación numérica única para compuestos químicos, polímeros, secuencias biológicas, preparados y aleaciones. Chemical Abstracts Service (CAS). Peligro a la salud: Producto del cual se tiene evidencia significativa de causar enfermedad aguda o crónica por exposición al mismo. Incluye: carcinógenos, tóxicos, irritantes, corrosivos, alergénicos y cualquier agente que produzca daño a cualquier parte del cuerpo humano. 4. RESPONSABILIDAD. Es responsabilidad de la institución velar por que el personal que administra y manipula sustancias peligrosas conozca y cumpla el presente procedimiento. En este sentido, la institución deberá generar la estructura organizacional interna suficiente y necesaria para controlar, supervisar y gestionar cada una de las etapas y acciones contenidas en el presente procedimiento; las que deberán incluir normativa general referencial interna relacionada a la seguridad de los trabajadores y de las instalaciones. 4.1. Seguridad de los trabajadores  El personal que utiliza materiales y químicos peligrosos, debe utilizar los elementos de barrera y protección personal (EPP) recomendados por el fabricante en la HDS respectiva.  El personal que trabaje con materiales y químicos peligrosos, debe revisar y tener en todo momento acceso a las hojas de seguridad (HDS).  La institución deberá elaborar y disponer cartillas de emergencia para los diferentes productos utilizados, cartillas en las que se deberá consignar los teléfonos de emergencia y las primeras medidas a tomar en el caso de una emergencia relacionada con dicho producto.  La institución deberá desarrollar planes para la atención y manejo de emergencias derivadas de accidentes causados por materiales y químicos peligrosos, entre los que destacan:  Plan de Emergencias Químicas.  Reglamento de Manejo de Sustancias Peligrosas.
  • 3. GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página 3 de 7 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ 01-03-2018 FECHA PROX. REVISIÓN: 30-12-2020 Esteban Villarroel Especialista Senior SST Esteban Villarroel Especialista Senior SST Ricardo Zamora Subgerente Desarrollo Comercial y Preventivo  Plan de Manejo de Residuos.  Plan de Manejo de Residuos Peligrosos.  Procedimiento de Control de Derrames de Sustancias Químicas.  Todo trabajador deberá asearse después de usar productos químicos, no deberá usar productos químicos o solventes para dicha actividad.  Todo trabajador debe respetar estrictamente las recomendaciones y restricciones de uso dadas por el fabricante para su transporte, almacenamiento y uso. 4.2. Seguridad de las Instalaciones Recibida y conforme la recepción de una sustancia peligrosa se debe revisar la etiqueta y verificar que cumpla con los requisitos establecidos en Norma Chilena, NCh 2190. Seguidamente se debe revisar la Hoja de Seguridad (HDS) de la sustancia y comprobar la clase de peligrosidad de la sustancia y las incompatibilidades con otras, con el fin de definir el lugar de almacenamiento según su clase de peligrosidad (4, 5). Una vez ello, se deberá ubicar la sustancia peligrosa en lugar de almacenamiento según clase de peligrosidad, verificando que las condiciones sean las especificadas en rotulación según compatibilidad.  Deberá existir un registro escrito o electrónico en idioma español de las sustancias almacenadas y las Hojas de Datos de Seguridad (HDS).  Los materiales y químicos peligrosos deben ser almacenados de acuerdo a lo indicado en sus respectivas HDS con arreglo de la legislación vigente y las normas industriales.  Las áreas de almacenamiento de materiales y químicos peligrosos, incluyendo instalaciones de almacenamiento permanentes o provisionales, deberán ser inspeccionadas continuamente.  El personal a cargo será responsable del mantenimiento de sus áreas de almacenamiento.  La zona de almacenamiento de sustancias peligrosas, debe estar claramente señalizada con letreros y demarcada con líneas amarillas y con rótulos que indiquen las clases y divisiones. Señalética que, además, deberá incluir la prohibición de fumar mediante letreros “No Fumar” en el acceso principal y en el interior de ésta. 4 Instituto Nacional de Normalización, NCh 2245:2015 “Hojas de Datos de Seguridad para Productos Químicos-Contenido y orden de las secciones”. 5 En términos generales, las características del lugar de almacenamiento se determinan en relación con la cantidad a almacenar, masa (kg) o volumen (litros).
  • 4. GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página 4 de 7 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ 01-03-2018 FECHA PROX. REVISIÓN: 30-12-2020 Esteban Villarroel Especialista Senior SST Esteban Villarroel Especialista Senior SST Ricardo Zamora Subgerente Desarrollo Comercial y Preventivo  Todos los materiales y químicos peligrosos deben ser almacenados de acuerdo con sus características de compatibilidad y requisitos físicos (aislamiento, ventilación, condiciones ambientales, segregación espacial, etc.). Materiales incompatibles deberán ser separados.  Al manipular cualquier sustancia peligrosa se debe utilizar todos los Elementos de Protección Personal que indica la HDS de la misma. En este sentido, la sustancia peligrosa debe ser manipulada dentro de la bodega sólo por el encargado de bodega o la persona autorizada por éste.  La manipulación de una sustancia peligrosa se debe realizar conforme a las recomendaciones que indica la HDS. Para ello se debe revisar la HDS y tomar atención a las recomendaciones de seguridad que entrega el proveedor para su manipulación.  Si se produce derrame de sustancia peligrosa, se deberá identificar la sustancia y proceder de acuerdo con el “Procedimiento de control de derrames de Sustancias Químicas” (6). En el caso de derrames de mayor magnitud en donde el riesgo es muy elevado para el personal encargado, se debe actuar de acuerdo con lo indicado en el “Plan de Emergencias Químicas” institucional. Además de la necesaria existencia de un sistema manual de extinción de incendio en base a extintores portátiles (7). Se deberá verificar periódicamente la disposición, dotación y mantención de los extintores de incendio según lo establecido en Decreto Supremo N° 594/1999, “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo” del Ministerio de Salud, generar registro.  Antes de aceptar cualquier material o químico peligroso para su almacenamiento, se debe verificar la integridad del envase.  Cualquier recipiente dañado que comprometa la integridad del material, la seguridad de los trabajadores, y causen derrames, debe ser tratado de acuerdo al plan de emergencia, se deberá notificar al proveedor y transportista.  Las áreas de almacenamiento deben proteger a los materiales y químicos peligrosos del clima, de la exposición directa del sol o cualquier otro agente que pueda afectar su integridad.  Las áreas de almacenamiento deben ser accesibles para emergencia, estar ventiladas y estar marcadas con rombos de la NFPA (8, 9). 6 Se deberá habilitar sistema de contención local de derrames con agentes de absorción y/o neutralización que evite comprometer las áreas adyacentes. 7 Sobre 1 Ton de inflamables, comburentes y/o peróxidos clases E y F, la instalación deberá contar con un sistema de detección automática de incendio. 8 National Fire Protection Assopciation, NFPA 9 Se deberá colocar rombos de la NFPA en dos paredes exteriores de las instalaciones de almacenamiento, el acceso principal y otras áreas visibles. El número y ubicaciones de las placas se basarán en las pautas de la norma NFPA 704 para respuesta a emergencias.
  • 5. GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página 5 de 7 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ 01-03-2018 FECHA PROX. REVISIÓN: 30-12-2020 Esteban Villarroel Especialista Senior SST Esteban Villarroel Especialista Senior SST Ricardo Zamora Subgerente Desarrollo Comercial y Preventivo  Todas las instalaciones de almacenamiento de materiales y químicos peligrosos deberán usarse exclusivamente para ese propósito. No se permitirá el almacenamiento de otros materiales.  Los recipientes usados deberán ser reciclados o eliminados. Los recipientes vacíos para reciclaje deberían ser etiquetados como “vacíos”. Todos los recipientes usados deberían ser almacenados en áreas previamente designadas hasta su eliminación final o reciclaje. Sólo se reciclaran envases que hayan sido sometidos a un proceso de neutralización del producto que contenía; debiendo tener especial cuidado de no mezclar materiales incompatibles aunque sean considerados “vacíos”. 4.3. Inventario de productos y sustancias químicas.  Se deberá actualizar al menos una vez al mes el “Registro de Sustancias Peligrosas” almacenadas, indicando: nombre comercial y nombre químico, número de las Naciones Unidas (UN) y cantidades almacenadas de cada sustancia. Controlando periódicamente el registro las fechas de vencimiento de las sustancias peligrosas y el tiempo de almacenamiento, con el fin de no almacenar sustancias vencidas ni sustancias que superen el límite de tiempo de almacenamiento indicado en el Reglamento de Manejo de Sustancias Peligrosas institucional, generar registro.  Se recomienda revisar al menos una vez al mes las estanterías o lugares de almacenamiento con el fin de verificar el estado de las repisas, estantes, piso y envases, generar registro. 4.4. Disposición final de sustancias peligrosas.  Las sustancias que sobrepasan la fecha de vencimiento deben ser dispuestas como residuos obsoletos. Junto a lo anterior, para aquellas sustancias que tienen un tiempo de almacenamiento superior a 5 años, debe evaluarse las condiciones del envase y en función de lo anterior autorizar su continuidad de almacenamiento o de caso contrario deberá ser dispuesta como residuo. Asimismo, toda sustancia peligrosa que se deba disponer, así como los envases vacíos de sustancias peligrosas, deberán ser retirada y eliminada cumpliendo lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos institucional.  En el caso de detectar la existencia de sustancias desconocidas o sin rótulo, estas deben disponerse inmediatamente según lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos institucional.
  • 6. GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página 6 de 7 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ 01-03-2018 FECHA PROX. REVISIÓN: 30-12-2020 Esteban Villarroel Especialista Senior SST Esteban Villarroel Especialista Senior SST Ricardo Zamora Subgerente Desarrollo Comercial y Preventivo 5. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO La capacitación de todos los trabajadores que usarán sustancias peligrosas, en los riesgos que estas representan, su uso seguro y los elementos de protección personal que deben utilizar para su manipulación; los que deberán ser proveídos a sus trabajadores en la cantidad y con la calidad necesaria para realizar las diferentes tareas de manera correcta y segura, En este sentido:  Los trabajadores que manipulen sustancias peligrosas deben recibir información y entrenamiento en el manejo de los materiales peligrosos utilizados en su lugar de trabajo.  La supervisión es la responsable del adiestramiento en el sitio de trabajo y de asegurarse de que todo el personal que trabaje con materiales peligrosos reciba el adiestramiento adecuado.  El adiestramiento debe documentarse, el registro deberá incluir fecha, lugar y contenido de la sesión de adiestramiento, al igual que los nombres del instructor, trabajadores participantes, nota y criterio aprobación. Los registros de capacitación deberán estar disponibles para la autoridad competente.  La capacitación deberá incluir lo siguiente:  Sistema de Comunicación de Peligros y la Información sobre Materiales Peligrosos.  Ubicación y uso de los MSDS.  Ubicación de los materiales peligrosos en los sitios de trabajo y cuáles son los peligros específicos.  Peligros físicos y a la salud asociados con la exposición a tipos específicos de materiales peligrosos en el sitio de trabajo.  Métodos utilizados para detectar la presencia o escape de una sustancia química peligrosa en el sitio de trabajo.  Prácticas seguras en los sitios de trabajo, precauciones y equipo necesario para proteger al empleado.  Procedimientos correctos para manejar situaciones de urgencia y disposición de desechos.
  • 7. GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página 7 de 7 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS FECHA REV. N°: 1 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ 01-03-2018 FECHA PROX. REVISIÓN: 30-12-2020 Esteban Villarroel Especialista Senior SST Esteban Villarroel Especialista Senior SST Ricardo Zamora Subgerente Desarrollo Comercial y Preventivo 6. REFERENCIAS  Decreto Supremo N°43 del 2015 “Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas” del Ministerio de Salud.  Norma Chilena, NCh 382:2017 “Mercancías Peligrosas, Clasificación”.  Norma Chilena, NCh 2245:2015 “Hojas de Datos de Seguridad para Productos Químicos- Contenido y orden de las secciones”.  Decreto Supremo N°594 del 1999 “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo” del Ministerio de Salud.