SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DE LA
PRESENTACIÓN
FECHA XXXXXXXXX
UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO
SUBDIRECCIÓN AMBIENTAL
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
IQ. Gustavo Londoño Gaviria
Coordinador Comisión RT DAGRD y Grupo de RT
1. COMISIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS.
2. GENERALIDADES Y GESTIÓN ADECUADA DE LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS (SQP).
3. MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS SQP.
AGENDA
COMISIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS
Es el organismo interdisciplinario, interinstitucional e
intersectorial, asesor y consultivo del DAGRD (anterior
SIMPAD) en lo referente a la gestión de los riesgos
tecnológicos asociados al sector productivo: industrial,
comercial y de servicios; a los servicios públicos, el
transporte y movilidad de sustancias peligrosas en las
labores de prevención, atención y recuperación de
desastres.
Decreto 1353 de 1994
(Actualizado a Dic.2004) por medio del cual se reestructura
el “COME”
INTEGRANTES COMISIÓN DE RIESGOS
TECNOLÓGICOS
• Instituciones sector Público: Área Metropolitana del Valle de
Aburrá –Coordinadora-, Planeación Municipio de Medellin,
Secretaría de Salud Municipio de Medellín, Bomberos Medellín,
EPM y Secretaría del Medio Ambiente.
• Instituciones del Sector Privado y ONG´s: ARP´s, Empresas del
Sector Químico y Universidades Públicas y Privadas.
• Instituciones de Apoyo: Metrosalud, DSSA, ECOPETROL S.A., ISA,
ISAGEN, FENALCO, ANDI, ACOPI y METRO de Medellín.
FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE RIESGOS
TECNOLÓGICOS
1. Asesorar a la Dirección del DAGRD (anterior SIMPAD )y a las demás
Comisiones en la gestión de los riesgos tecnológicos que puedan
presentarse de manera permanente o transitoria.
2. Velar por el conocimiento, aplicación y cumplimiento de las
normas existentes en materia de RT.
3. Realizar acciones de integración entre las entidades públicas y
privadas que tengan responsabilidades en la atención de
emergencias con RT.
4. Establecer mecanismos de coordinación y planeación de
prevención y atención de riegos con las demás comisiones del
DAGRD y Consejos Municipales de Gestión del Riesgo (anteriores
CLOPADS).
5. Realizar un plan de acción anual de la comisión que contenga
programas y proyectos en prevención de RT.
6. Sistematizar los procesos en que participe la Comisión de RT con la
participación de todas la entidades integrantes.
FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE RIESGOS
TECNOLÓGICOS
7. Establecer programas de capacitación que permitan a los integrantes
de la comisión el desarrollo de sus aptitudes y actitudes de acuerdo
a su perfil.
8. Desarrollar actividades de asesoría, entrenamiento y capacitación
en materia de RT con los sectores industriales, comerciales y de
servicios.
9. Adelantar trabajos de investigación en materia de RT e impartir
programas a la industria y la comunidad dirigidos a la prevención y
atención de situaciones de riesgo (Mapa de Riesgo Químico y por
Transporte de Sustancias Peligrosas).
SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
(SQP)
Se ha aceptado oficialmente que existen 118 elementos químicos, de los
que solamente 92 tienen presencia natural. El resto de elementos han
sido obtenidos en laboratorios. Por ejemplo en la Compañía para la
investigación de iones pesados –GSI- (Darmstadt, Alemania), donde desde
1981 se han descubierto seis nuevos elementos: bohrio, hassio, meitnerio,
darmstadtio, roentgenio y copernicio.
Pero, además, los elementos pueden mezclarse entre sí para concebir
nuevas sustancias. Según la Chemical Abstracts Society (CAS) se asigna un
número identificativo a cada sustancia química que se descubre o se
sintetiza. En la actualidad, el registro CAS incluye más de 101 millones de
sustancias químicas, entre orgánicas e inorgánicas. Cada día se añaden
más de 1200.
http://www.cas.org/
SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
SQP
 Sustancias peligrosas: Materiales que por sus características físicas y
químicas o condiciones, presentan un riesgo potencial para la salud de
las personas, los bienes y el ambiente en general.
 Potencialidad de daño: Los peligros que pueden presentar estos
materiales pueden ser físicos (incendios, explosiones, reacciones
violentas) y/o para la salud (irritación , quemaduras, enfermedades)
y/o para el ambiente (contaminación de aire, agua y suelo).
 Protección: Conocer los productos químicos con que se trabaja es la
mejor forma de empezar para proteger la salud, los bienes y al
ambiente.
CICLO DE VIDA
OperacionalFinanciero
EMPRESA - RIESGOS
Administrativo
Contaminación ambiental,
efectos en salud, daños
infraestructura
Imagen o
Reputación
EFECTOS NEGATIVOS DE UNA INADECUADA
GESTIÓN DE SQP EN LA EMPRESA
Autoridades y
Clientes
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL (RSE)
También llamada RSC, es el conjunto de acciones que toman en
consideración las empresas para que sus actividades tengan
repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y
valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos
internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una
iniciativa de carácter voluntario”
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
SQP
(Act. Humanas
Naturaleza)
Aire
Suelo
Agua
Seres
Vivos
RUTAS DE CONTAMINACIÓN DE LAS SQP
GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Transporte Recepción
Transvase
Disposición
de RESPEL
Procesos
Atención de
emergencias
Respel
Respel
RespelRespel
RESPEL EN RELLENOS SANITARIOS
¿POR QUÉ IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE MANEJO
SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS?
OBJETIVOS – PROPÓSITOS
Conocer las características de cada sustancia química.
Identificar las acciones preventivas y de atención para eventos
accidentales.
Informar cuáles son los elementos de protección personal adecuados
para manipulación de cada producto químico.
Establecer condiciones específicas para la manipulación y
almacenamiento del producto.
Considerar otro tipo de detalles sobre el transporte del producto y sobre
su disposición final.
META
Prevenir, disminuir o controlar las afectaciones que pueden
darse a la salud de los trabajadores y al ambiente en la
utilización de las Sustancias Químicas.
CICLO DE LA GESTIÓN DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Recopilación de datos /
Identificación de ‘áreas críticas’
1
Desarrollo
de medidas
4
Análisis de efectos
en relación con costos, peligros
e impactos ambientales
2
Evaluación e
integración en la
estructura de la empresa
6
Análisis de las causas
3Acción / Implementación
de medidas
5
1
¿Cómo identificar las ‘áreas críticas’?
Recorra la planta, siguiendo el flujo de las sustancias químicas a lo
largo de las distintas etapas de adquisición, suministro,
almacenamiento, manipulación, procesamiento y eliminación.
Sust. químicas en los residuos
sólidos, aguas residuales y
emisiones atmosféricas
Sust. químicas Adquisición Almacenamiento Procesamiento
Manipulación
y traslados
EMPRESA
Sust. químicas
en producción
Ejemplos de ‘áreas
críticas’
• Lugares en los que se ve sustancias químicas
derramadas en el suelo.
• Lugares en los que se ve nubes de polvo que se
crean durante las operaciones de traslado o
pesado.
• Tapas que no cierran herméticamente, de
modo que el contenido queda expuesto al aire,
la humedad, etc.
• Envases parcial o totalmente destapados, que
podrían permitir el escape de emanaciones.
Ejemplos de ‘áreas críticas’
• Envases de sustancias químicas abollados,
dañados o defectuosos.
• Embalajes de sustancias químicas que se
deterioran debido a fugas, desperfectos, agua en
el suelo, humedad, etc.
• Envases con etiquetas dañadas o que carecen de
etiquetas.
• Envases de sustancias químicas que se usan
para otros propósitos, p. ej., para almacenar
agua, almacenar o trasladar otros materiales).
¿Qué pasa en las ‘áreas
críticas’?
– Lugares donde se observan pérdidas económicas
debidas a la manera ineficiente de almacenar,
manipular, usar y/o eliminar sustancias
químicas
– Lugares en los que prácticas optimizadas
redundarían en una reducción de costos; Riesgos
para la salud de los trabajadores y/o el medio
ambiente en relación con la manipulación de
sustancias químicas.
– Y en los que es posible disminuir el daño
potencial a los trabajadores y/o el medio
ambiente.
Plano de distribución
áreas críticas
Tela
blanca
Hilos
blancos
BasesAcidos
sust. quím.Tintes
Tintes
Almacén
Suministro de agua
Mezclado
Coloreado
Secado
Estampado Tela
de colores
Tela
de colores
Hilos
de colores
Sedimentos / lodo
Tratamiento de
aguas residuales
Área de lavado
de envases
Área de estampado
Área de teñido
Patio
Almacén de
productos
Oficinas
X
X X
X
X
X
X
X
TINTORERIA
X
Plano de Distribución
Áreas Críticas
Baterias
Aceites
Repuestos
Pinturas
Almacén
Area de recibo
Pintura
Latoneria
Mecanica
Lavado
Secado
Área de
entrega
Sedimentos / lodo
Tratamiento de
aguas residuales
Almacenamiento
De Respel
Área de Entrega
Área de Reparación
Patio
Oficinas
Brillada
X
X X
X
X
X
X
X
X
´Grasas
Catalizadores
Ceras
Solventes
TALLER AUTOMOTRIZ
X
-Clasificación de la ONU Carteles o
Rótulos.
-Clasificación Naciones Unidas
(# UN)
-Diamante NFPA
Norma NFPA 704(Estacionarios).
- Documentos de transporte.
- MSDS-
UN 1203
LIBRO NARANJA
GRUPO DE
EXPERTOS ONU
RTMP
IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE SQP Ó
MERCANCÍAS PELIGROSAS
(Aplicable a Colombia)
GRE
2012
GESTIÓN CON PROVEEDORES
•¿Qué debo gestionar con el proveedor de la Sustancia
Química Peligrosa?
Solicitud de la Hoja de Seguridad del Producto
(MSDS, siglas en inglés)
Hoja de seguridad: “Documento que describe los
riesgos de un material peligroso y suministra
información sobre como se puede manipular, usar y
almacenar con seguridad el material que se elabora,
de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica
Colombiana NTC 4435”.
Decreto 1609 de 2002.
Es una guía para el manejo seguro de la sustancia química
peligrosa.
 Clase 1- Sustancias y Objetos Explosivos (NTC- 3966)
 Clase 2- Gases Comprimidos y Licuados (NTC- 2880)
 Clase 3- Líquidos Inflamables y Combustibles (NTC- 2801)
 Clase 4- Sólidos Inflamables (NTC- 3967)
 Clase 5- Comburentes y Peróxidos Orgánicos (NTC- 3968)
 Clase 6- Sustancias Tóxicas e Infecciosas (NTC- 3969)
 Clase 7- Materiales Radioactivos (NTC- 3970)
 Clase 8- Sustancias Corrosivas (NTC- 3971)
 Clase 9- Sustancias Peligrosas Varias (NTC- 3972)
CLASIFICACIÓN DE LAS SQP SEGÚN
NACIONES UNIDAS
(ICONTEC NTC - 1692 )
Nota: Esta clasificación corresponde al “Libro Naranja” (Décima
novena edición) para el trasporte de mercancías peligrosas y es
utilizada para el transporte terrestre, marítimo y aéreo.
GESTIÓN CON PROVEEDORES
CONTENIDO DE UNA HOJA DE SEGURIDAD (MSDS)
NTC 4532
1. ¿Qué material es y qué necesito saber inmediatamente en caso de emergencia?
Sección 1. Identificación del producto químico y la compañía
Sección 2. Composición, información sobre los ingredientes
Sección 3. Identificación de peligros
2. ¿Qué debo hacer si se presenta una situación peligrosa?
Sección 4. Medidas de primeros auxilios
Sección 5. Medidas para extinción de incendios
Sección 6. Medidas para fugas o derrames accidentales
3. ¿Cómo puedo evitar que se presenten situaciones peligrosas?
Sección 7. Manejo y almacenamiento
Sección 8. Controles de exposición y protección personal
Sección 9. Propiedades físicas y químicas
Sección 10. Estabilidad y reactividad
4. ¿Existe alguna otra información útil acerca de este material?
Sección 11. Información toxicológica
Sección 12. Información ecológica
Sección 13. Consideraciones sobre disposición final
Sección 14. Información sobre transporte
Sección 15. Información reglamentaria
Sección 16. Información adicional
CLASIFICACIÓN Y ROTULACIÓN SEGÚN ONU PARA EL
TRANSPORTE DE SQP (Aplicable a Colombia)
CLASE 1: EXPLOSIVOS.
Sustancia sólida o líquida que, por reacción química, puede desprender
gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan
ocasionar daños a su entorno. Subdividida o con subclases de 1.1 a 1.6
de acuerdo a las características del explosivo.
Polvora negra, TNT, Nitrocelulosa, Nitroglicerina, Dinamita, ANFO.
CLASE 2: GASES
- División o Subclase 2.1: Gases inflamables
GLP, Vapores de gasolina, hidrogeno
- Subclase 2.2: Gases no inflamables, no tóxicos
Oxigeno, Dióxido de carbono, nitrógeno, helio
-Subclase 2.3: Gases tóxicos
- Monóxido de Carbono, cloro, fosgeno
CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES
Son líquidos inflamables los líquidos, mezclas de líquidos o líquidos que
contienen sustancias sólidas en solución o suspensión que despidan vapores
inflamables a una temperatura menor a 60,5 º C.
Gasolinas, solventes, disolventes, thiner, alcohol etílico
CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES
Sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea. Sustancias que
en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
-Subclase 4.1: Sólidos inflamables, sustancias de reacción
espontánea y sólidos explosivos insensibilizados.
Magnesio, fósforo rojo.
-Subclase 4.2: Sustancias que pueden experimentar combustión
espontánea. Fósforo blanco
- Subclase 4.3: Sustancias sólidas que, en contacto con el agua,
desprenden gases inflamables. Sodio, potasio
-
CLASIFICACIÓN Y ROTULACIÓN ONU
Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
-Subclase 5.1: Sustancias comburentes: Sustancias que, sin ser necesariamente
combustibles por sí mismas, pueden provocar o favorecer la combustión de otras
materias.(Nitrato de amonio, Peroxido de hidrógeno)
-Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos: Sustancias orgánicas que pueden considerarse
derivados del peróxido de hidrógeno. Los peróxidos orgánicos son sustancias
térmicamente inestables, arden rápidamente y/o reaccionan peligrosamente con
otras sustancias. (Péroxido de acetona, Péroxido de benzoilo)
Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas
-Subclase 6.1: Sustancias tóxicas: Sustancias que pueden causar la muerte o
lesiones graves o pueden producir efectos perjudiciales para la salud del ser
humano si se ingieren o inhalan o si entran en contacto con la piel. (Cianuro de
potasio, Cloruro de mercurio)
-Subclase 6.2: Sustancias infecciosas: Sustancias que contienen microorganismos
viables como: bacterias, virus, parásitos, hongos y rikettsias, o recombinantes,
híbridos o mutantes, que se sabe causan enfermedades en los animales o en los
humanos. (Antrax y VIH)
CLASIFICACIÓN Y ROTULACIÓN ONU
Clase 7: Material radiactivo
Material que contiene átomos inestables (radiactivos) que
emiten radiación (ionizante) a medida que se desintegran.
(Uranio, plutonio)
Clase 8: Sustancias corrosivas: sustancias que, por su acción
química, causan lesiones graves a los tejidos vivos con que
entran en contacto o que, si se produce un escape, pueden
causar daños de consideración a otras mercancías o a los medios
de transporte, o incluso destruirlos. (Hidróxido de sodio, ácido
sulfúrico)
Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios: son sustancias y
objetos que, presentan un riesgo distinto de los
correspondientes a las demás clases. (Hielo seco, poliol, llanta
quemada, asfalto caliente, baterías de litio)
El orden numérico de las clases y subclases no corresponde a
su grado de peligro.
CLASIFICACIÓN Y ROTULACIÓN ONU
Ventilación e
iluminación
Muro
cortafuego
SeñalizaciónEstibas
Puerta principal
Salida de
emergencia
Extintor
Kit de
emergencias
Almacenamiento
selectivo
Ducha y lava ojos
ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
DE SQP Y RESPEL
El MAVDT hoy MADS, mediante Resolución 1023 de 2005
adoptó las Guías Ambientales de Almacenamiento y
Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas
y Residuos peligrosos, publicada por el MAVDT y el Consejo
Colombiano de Seguridad en el año 2003,como instrumento
de autogestión y autorregulación.
GUÍAS PARA MANEJO
SEGURO
Y GESTIÓN AMBIENTAL
DE 25 SUSTANCIAS
QUÍMICAS
http://www.minambiente.gov.co
Para establecer la incompatibilidad entre SQP, se sugiere
emplear Matrices de Incompatibilidad, las cuales
permiten identificar si dos o más SQP pueden ser
manejadas y/o almacenadas en un mismo lugar y las
precauciones que deben tomarse.
Existen dos tipos de Matrices de Incompatibilidades, las
cuales se basan en formas diferentes de identificar la
naturaleza del Respel
 Estableciendo la clase de riesgo.
 Estableciendo el grupo químico de la sustancia
química.
INCOMPATIBILIDAD DE SQP
(Aplicable a RESPEL)
Basada en la clase de riesgo que poseen
las SQP y los RESPEL
Pueden almacenarse juntos
Precaución. Revisar incompatibilidades individuales
Pueden requerirse almacenes separados. Son incompatibles.
Clase 1 2.1 2.2 2.3 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6 7 8 9
1
2.1
2.2
2.3
3
4.1
4.2
4.3
5.1
5.2
6
7
8
9
Sólido
inflamable
con
explosivo
Radiactivo
con
Explosivo
Corrosivo
con
Líquido
Inflamable
Basada en el grupo químico de las SQP y
RESPEL cuando entran en contacto
Orgánicos halogenados: Con cloro, bromo o yodo
Cloroformo, Triclorometano, Dioxinas y Furanos.
ALMACENAMIENTO INDEPENDIENTE Y
CON DISTANCIAS
Para consultar con más detalle Matrices de Incompatibilidades, se
pueden revisar cualquiera de las normas NTC, relacionadas con el
transporte de mercancías peligrosas:
- Clase 1: NTC 3966 - Clase 2: NTC 2880 - Clase 3: NTC 2801
- Clase 4: NTC 3967 - Clase 5: NTC 3968 - Clase 6: NTC 3969
- Clase 7: NTC 3970 - Clase 8: NTC 3971 - Clase 9: NTC 3972
Existen además de las Matrices de Incompatibilidades, listas de
sustancias incompatibles o listas de segregación desarrolladas
por diferentes fuentes. Estas listas son diversas, algunas más
completas y complejas que otras.
IMCOMPATIBILIDAD
43
TIPO DE SQP NO ALMACENAR JUNTO A…
INCOMPATIBLE CON…
EVITAR CONTACTO O CERCANÍA
CON…
Combustibles Oxidantes Comburentes, Sustancias tóxicas,
Gases venenosos, Ácidos y bases minerales.
Fuentes de ignición (calor, chispas,
superficies calientes o llamas abiertas).
Ácidos inorgánicos Bases minerales, cianuros, nitraros, sulfuros,
hipocloritos. Distintas concentraciones del mismo
ácido. Ácidos orgánicos, materiales inflamables
y/o combustibles. Sustancias tóxicas o
venenosas.
Agua. Metales reactivos.
Ácidos orgánicos Ácidos inorgánicos, Oxidantes Comburentes Fuentes de ignición (calor, chispas,
superficies calientes o llamas abiertas).
Álcalis Ácidos, explosivos, peróxidos orgánicos y
materiales de fácil ignición. Sustancias tóxicas o
venenosas.
Agua Metales reactivos
Oxidantes Materiales combustibles e inflamables.
Materiales orgánicos.
Fuentes de calor, Agentes reductores:
zinc, metales alcalinos.
Solventes Ácidos. Materiales oxidantes. Fuentes de ignición (calor, chispas,
superficies calientes o llamas
abiertas).
Reductores Ácidos. Materiales oxidantes. Alcoholes,
halógenos, haluros.
Agua, aire y oxígeno.
Fluidos criogénicos Ácidos inorgánicos. Materiales oxidantes.
Comburentes.
Agua, Fuentes de ignición (calor, chispas,
superficies calientes o llamas abiertas).
LISTAS DE SEGREGACIÓN
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
¡NO LO OLVIDE!
TODA SUSTANCIA QUÍMICA QUE
USTED DESCONOZCA DEBE
CONSIDERARLA COMO
PELIGROSA.
MARCO LEGAL NACIONAL E
INTERNACIONAL DE SQP
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1991
-LEY DE LEYES-
ARTICULO 79. Todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en
las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines.
(DFL)
(DL)
MARCO LEGAL NACIONAL
MARCO LEGAL NACIONAL
MARCO LEGAL NACIONAL
MARCO LEGAL NACIONAL
Decreto 3930 del 25 de octubre del 2010, Artículo 35: Plan de Contingencia para el Manejo de
Derrames Hidrocarburos o Sustancias Nocivas. Los usuarios que exploren, exploten,
manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o
sustancias nocivas para la salud y para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un
plan de contingencia y control de derrames, el cual deberá contar con la aprobación de la
autoridad ambiental competente. Modificado por el Decreto 4728 de 2010 y contemplada la
competencia en la Resolución 1401 del 16 de agosto de 2012.
A nivel nacional es la principal norma de carácter ambiental que debe tenerse en cuenta
para las actividadades relacionadas con SQP y Respel que requieren la obtención de
Licencia Ambiental (Art. 9):
10. La construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento,
aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de Respel , y la construcción y
operación de rellenos de seguridad para residuos hospitalarios en los casos en que la
normatividad sobre la materia lo permita.
11. La construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento,
tratamiento, aprovechamiento (recuperación/reciclado) y/o disposición final de
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y de residuos de pilas y/o
acumuladores.
16. Los proyectos cuyo objeto sea el almacenamiento de SQP, con excepción de los
hidrocarburos. En este caso la LA deberá obtenerse previamente a la iniciación de la
actividad.
DECRETO 2041 DEL 15 DE OCTUBRE DE 2014
(Reemplaza D. 2820 de 2010)
INFRACCIÓN AMBIENTAL (Ley 1333 de 2009)
Acción u omisión
Presunción de culpa o
dolo del infractor
Violación normas vigentes en materia ambiental,
actos administrativos emanados de la autoridad
ambiental competente. Como también la
comisión de un daño al medio ambiente.
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN
20 AÑOS
Contados a partir de haber sucedido el hecho u omisión
generadora de la infracción.
Hecho u omisión sucesivos, el término empezará a
correr desde el último día en que se haya generado el
hecho o la omisión.
Mientras las condiciones de violación de las normas o
generadoras del daño persistan podrá la acción
interponerse en cualquier tiempo
FUNCIÓN
Prevenir
Corregir
Compensar
Se podrán imponer de manera principal o accesoria al
infractor, de acuerdo con la gravedad de la infracción,
mediante Resolución Motivada.
SANCIONES
TIPOS DE MEDIDAS
PREVENTIVAS
• Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o
implementos utilizados para cometer la infracción.
• Amonestación escrita.
• Suspensión de obra, proyecto o actividad.
• Aprehensión preventiva de especimenes, productos y
subproductos de fauna y flora silvestre.
TIPOS DE SANCIONES
Multas diarias hasta por 5.000 s.m.m.l.v.
Revocatoria o caducidad de la licencia ambiental, autorización,
concesión, permiso o registro.
Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o
servicio.
Trabajo comunitario en materia ambiental.
Restitución de especímenes de especies de fauna y flora
silvestres.
MARCO LEGAL INTERNACIONAL
Sinergia entre los convenios
Estocolmo - Roterdam – Basilea-
CONVENIO DE BASILEA
(RESPEL)
CONVENIO DE BASILEA
(22 de Marzo de 1989)
Sobre el control de los movimientos transfronterizos
de los desechos peligrosos y su eliminación. Entro
en vigor en 1992. Ratificado en Colombia por la Ley
253 de 1996 y entro en vigor en el país el 31 de
marzo de 1997.
http://www.basel.int/
CONVENIO DE ESTOCOLMO
CONVENIO DE ESTOCOLMO
(23 de Mayo de 2001)
Para el control, restricción y eliminación de 12 COPs
prioritarios, inicialmente 9 plaguicidas y 3 sustancias químicas.
Entró en vigor el 17 de mayo de 2004. Ratificado en Colombia
por el Decreto 377 del 09 de febrero de 2009. Hoy se
encuentran 11 nuevas sustancias ( 6 plaguicidas 5 químicos
industriales)
http://chm.pops.int/
CONVENIO DE ROTTERDAM
CONVENIO DE ROTTERDAM
(11 de Septiembre de 1998)
Para la aplicación del procedimiento del consentimiento
fundamentado previo a ciertos plaguicidas y químicos
peligrosos objeto del comercio internacional. Entró en vigor en
febrero de 2004. Ratificado en Colombia por la Ley 1159 de
2007. Hoy tiene 47 sustancias químicas (33 pesticidas y 14
químicos industriales)
http://www.pic.int/
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de SeguridadPrograma de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
DIANA ORTIZ DUARTE
 
Manejo sustancias quimicas
Manejo sustancias quimicasManejo sustancias quimicas
Manejo sustancias quimicas
Ricardo Miranda
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
William De Gracia
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
Yanet Caldas
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
Fabian Gatica
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
Ven Perm Utas
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
jesusvazquezalv
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
laura2015_b
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
SGA -Sistema Global Armonizado
SGA -Sistema Global ArmonizadoSGA -Sistema Global Armonizado
SGA -Sistema Global Armonizado
Eliskha Alvarez
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
antonio.cardenas
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Aide Rodriguez
 
Control de derrames
Control de derramesControl de derrames
Control de derrames
Agustin Fernandez Ramos
 
Norma nfpa 704
Norma nfpa 704Norma nfpa 704
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Melissa Depaz Juarez
 
Sistema globalmente armonizado
Sistema globalmente armonizadoSistema globalmente armonizado
Sistema globalmente armonizado
Eder Avendaño Sanchez
 
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
LUCERONATALYPEREDOBE
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas
gestionhumanacom
 

La actualidad más candente (20)

Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de SeguridadPrograma de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
 
Manejo sustancias quimicas
Manejo sustancias quimicasManejo sustancias quimicas
Manejo sustancias quimicas
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
SGA -Sistema Global Armonizado
SGA -Sistema Global ArmonizadoSGA -Sistema Global Armonizado
SGA -Sistema Global Armonizado
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Control de derrames
Control de derramesControl de derrames
Control de derrames
 
Norma nfpa 704
Norma nfpa 704Norma nfpa 704
Norma nfpa 704
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Sistema globalmente armonizado
Sistema globalmente armonizadoSistema globalmente armonizado
Sistema globalmente armonizado
 
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas
 

Destacado

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
rubenmaestre
 
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias QuimicasManejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicasclaudiamayorca
 
Anexo 1 matriz requisitos legales concresur s.a.s
Anexo 1 matriz requisitos legales concresur s.a.sAnexo 1 matriz requisitos legales concresur s.a.s
Anexo 1 matriz requisitos legales concresur s.a.svikanc
 
Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas
Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosasRecomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas
Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas
Fenalco Antioquia
 
Intoxicación por mercurio.
Intoxicación por mercurio.Intoxicación por mercurio.
Intoxicación por mercurio.
Adrián Wellington Barros V
 
Ordenacion de los elementos
Ordenacion de los elementosOrdenacion de los elementos
Ordenacion de los elementos
laura25552
 
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de MedellínPOT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
Fenalco Antioquia
 
Plan de trabajo en metales pesados 2
Plan de trabajo en metales pesados 2 Plan de trabajo en metales pesados 2
Plan de trabajo en metales pesados 2 Johon Barrios
 
Presentacion equipos de seguridad
Presentacion equipos de seguridadPresentacion equipos de seguridad
Presentacion equipos de seguridad
moralesmx
 
INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIOINTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIO
Dianita Velecela
 
Emergencias quimicas
Emergencias quimicasEmergencias quimicas
Emergencias quimicas
vicentecheverria007
 
Intoxicacion por Metales pesados y metaloides
Intoxicacion por Metales pesados y metaloidesIntoxicacion por Metales pesados y metaloides
Intoxicacion por Metales pesados y metaloidesTania Parra
 
Derrames de productos químicos
Derrames de productos químicosDerrames de productos químicos
Derrames de productos químicosbpatino1987
 
Manejo sustancias peligrosas
Manejo sustancias peligrosasManejo sustancias peligrosas
Manejo sustancias peligrosasCesar Saez
 
Intoxicacion por Plomo
Intoxicacion por PlomoIntoxicacion por Plomo
Intoxicacion por Plomoariverarodr
 
Programación ii unidad 3ro. cta
Programación ii unidad 3ro.  ctaProgramación ii unidad 3ro.  cta
Programación ii unidad 3ro. cta
UNALM
 
Señalizacion sustancias quimicas
Señalizacion sustancias quimicasSeñalizacion sustancias quimicas
Señalizacion sustancias quimicasrepae
 
Derrames Quimicos
Derrames QuimicosDerrames Quimicos
Derrames Quimicos
William Bermudez
 

Destacado (20)

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias QuimicasManejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
 
Anexo 1 matriz requisitos legales concresur s.a.s
Anexo 1 matriz requisitos legales concresur s.a.sAnexo 1 matriz requisitos legales concresur s.a.s
Anexo 1 matriz requisitos legales concresur s.a.s
 
Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas
Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosasRecomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas
Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas
 
Intoxicación por mercurio.
Intoxicación por mercurio.Intoxicación por mercurio.
Intoxicación por mercurio.
 
Ordenacion de los elementos
Ordenacion de los elementosOrdenacion de los elementos
Ordenacion de los elementos
 
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de MedellínPOT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
POT y usos del suelo Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
 
Plan de trabajo en metales pesados 2
Plan de trabajo en metales pesados 2 Plan de trabajo en metales pesados 2
Plan de trabajo en metales pesados 2
 
Presentacion equipos de seguridad
Presentacion equipos de seguridadPresentacion equipos de seguridad
Presentacion equipos de seguridad
 
INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIOINTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIO
 
Mercurio y salud en odontología
Mercurio y salud en odontologíaMercurio y salud en odontología
Mercurio y salud en odontología
 
Emergencias quimicas
Emergencias quimicasEmergencias quimicas
Emergencias quimicas
 
Intoxicacion por Metales pesados y metaloides
Intoxicacion por Metales pesados y metaloidesIntoxicacion por Metales pesados y metaloides
Intoxicacion por Metales pesados y metaloides
 
Materiales peligrosos
Materiales  peligrososMateriales  peligrosos
Materiales peligrosos
 
Derrames de productos químicos
Derrames de productos químicosDerrames de productos químicos
Derrames de productos químicos
 
Manejo sustancias peligrosas
Manejo sustancias peligrosasManejo sustancias peligrosas
Manejo sustancias peligrosas
 
Intoxicacion por Plomo
Intoxicacion por PlomoIntoxicacion por Plomo
Intoxicacion por Plomo
 
Programación ii unidad 3ro. cta
Programación ii unidad 3ro.  ctaProgramación ii unidad 3ro.  cta
Programación ii unidad 3ro. cta
 
Señalizacion sustancias quimicas
Señalizacion sustancias quimicasSeñalizacion sustancias quimicas
Señalizacion sustancias quimicas
 
Derrames Quimicos
Derrames QuimicosDerrames Quimicos
Derrames Quimicos
 

Similar a Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas

MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN LAS EMPRESAS
MANEJO DE SUSTANCIAS  PELIGROSAS  EN LAS EMPRESASMANEJO DE SUSTANCIAS  PELIGROSAS  EN LAS EMPRESAS
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN LAS EMPRESAS
mauriciobarbosa50
 
Legislación Ambiental Edgar Romero.pptx
Legislación Ambiental Edgar Romero.pptxLegislación Ambiental Edgar Romero.pptx
Legislación Ambiental Edgar Romero.pptx
EdgarRomeroGonzlez
 
Plan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdf
Plan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdfPlan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdf
Plan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdf
marcocondoretty
 
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
luis manriquez
 
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.pptMANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
PERLAPREZMEZA
 
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdfPpt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
marcelo275625
 
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdfPpt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
marcelo275625
 
Fibesa Almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias químicas pelig...
Fibesa Almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias químicas pelig...Fibesa Almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias químicas pelig...
Fibesa Almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias químicas pelig...
Christian Asanza
 
Propuesta para una estrategia y un sistema de administración ambiental en Pet...
Propuesta para una estrategia y un sistema de administración ambiental en Pet...Propuesta para una estrategia y un sistema de administración ambiental en Pet...
Propuesta para una estrategia y un sistema de administración ambiental en Pet...
Academia de Ingeniería de México
 
INFORME PLAN DE CONTINGENCIAS.pptx
INFORME PLAN DE CONTINGENCIAS.pptxINFORME PLAN DE CONTINGENCIAS.pptx
INFORME PLAN DE CONTINGENCIAS.pptx
Diego Molina Roa
 
IMPACTO AMBIENTAL.pptx
IMPACTO AMBIENTAL.pptxIMPACTO AMBIENTAL.pptx
IMPACTO AMBIENTAL.pptx
yofaniajaramillo
 
C:\Documents And Settings\Pc8\Mis Documentos\Trabajo A Distancia
C:\Documents And Settings\Pc8\Mis Documentos\Trabajo A DistanciaC:\Documents And Settings\Pc8\Mis Documentos\Trabajo A Distancia
C:\Documents And Settings\Pc8\Mis Documentos\Trabajo A Distanciaabutpl
 
gestion ambiental. introduccion.pptx
gestion ambiental. introduccion.pptxgestion ambiental. introduccion.pptx
gestion ambiental. introduccion.pptx
VictoriaSingler1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Aprenda Formación
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
Wilson Hernandez
 
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
MAURICIOBARRETOCARVA
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
alejogaravito1
 
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptxActualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Angyacata
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
ErikRodrguez14
 
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
Elvis Andres Diaz Diaz
 

Similar a Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas (20)

MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN LAS EMPRESAS
MANEJO DE SUSTANCIAS  PELIGROSAS  EN LAS EMPRESASMANEJO DE SUSTANCIAS  PELIGROSAS  EN LAS EMPRESAS
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN LAS EMPRESAS
 
Legislación Ambiental Edgar Romero.pptx
Legislación Ambiental Edgar Romero.pptxLegislación Ambiental Edgar Romero.pptx
Legislación Ambiental Edgar Romero.pptx
 
Plan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdf
Plan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdfPlan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdf
Plan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdf
 
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
 
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.pptMANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
 
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdfPpt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
 
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdfPpt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
 
Fibesa Almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias químicas pelig...
Fibesa Almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias químicas pelig...Fibesa Almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias químicas pelig...
Fibesa Almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias químicas pelig...
 
Propuesta para una estrategia y un sistema de administración ambiental en Pet...
Propuesta para una estrategia y un sistema de administración ambiental en Pet...Propuesta para una estrategia y un sistema de administración ambiental en Pet...
Propuesta para una estrategia y un sistema de administración ambiental en Pet...
 
INFORME PLAN DE CONTINGENCIAS.pptx
INFORME PLAN DE CONTINGENCIAS.pptxINFORME PLAN DE CONTINGENCIAS.pptx
INFORME PLAN DE CONTINGENCIAS.pptx
 
IMPACTO AMBIENTAL.pptx
IMPACTO AMBIENTAL.pptxIMPACTO AMBIENTAL.pptx
IMPACTO AMBIENTAL.pptx
 
C:\Documents And Settings\Pc8\Mis Documentos\Trabajo A Distancia
C:\Documents And Settings\Pc8\Mis Documentos\Trabajo A DistanciaC:\Documents And Settings\Pc8\Mis Documentos\Trabajo A Distancia
C:\Documents And Settings\Pc8\Mis Documentos\Trabajo A Distancia
 
gestion ambiental. introduccion.pptx
gestion ambiental. introduccion.pptxgestion ambiental. introduccion.pptx
gestion ambiental. introduccion.pptx
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptxActualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
 
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
 

Más de Fenalco Antioquia

Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenalco Antioquia
 
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIAEL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
Fenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
Fenalco Antioquia
 
Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
Fenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020
Fenalco Antioquia
 
Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120
Fenalco Antioquia
 
Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020 Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenalco Antioquia
 
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Fenalco Antioquia
 
Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019
Fenalco Antioquia
 
Bitácora enero 2020
Bitácora enero 2020Bitácora enero 2020
Bitácora enero 2020
Fenalco Antioquia
 
Portafolio Fenicia 2020
Portafolio Fenicia 2020Portafolio Fenicia 2020
Portafolio Fenicia 2020
Fenalco Antioquia
 
Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019 Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019
Fenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019
Fenalco Antioquia
 
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Fenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019
Fenalco Antioquia
 
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenalco Antioquia
 
Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019
Fenalco Antioquia
 
Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019
Fenalco Antioquia
 
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenalco Antioquia
 

Más de Fenalco Antioquia (20)

Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020
 
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIAEL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
 
Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
 
Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020
 
Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120
 
Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020 Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020
 
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
 
Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019Informe motos diciembre 2019
Informe motos diciembre 2019
 
Bitácora enero 2020
Bitácora enero 2020Bitácora enero 2020
Bitácora enero 2020
 
Portafolio Fenicia 2020
Portafolio Fenicia 2020Portafolio Fenicia 2020
Portafolio Fenicia 2020
 
Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019 Resultados encuesta navidad 2019
Resultados encuesta navidad 2019
 
Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019Bitácora Económica - Diciembre 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019
 
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
 
Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019Bitácora Económica - Noviembre 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019
 
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
 
Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019Resultados encuesta halloween 2019
Resultados encuesta halloween 2019
 
Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019Bitácora Económica - Octubre 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019
 
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas

  • 1. NOMBRE DE LA PRESENTACIÓN FECHA XXXXXXXXX UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO SUBDIRECCIÓN AMBIENTAL MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS IQ. Gustavo Londoño Gaviria Coordinador Comisión RT DAGRD y Grupo de RT
  • 2. 1. COMISIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS. 2. GENERALIDADES Y GESTIÓN ADECUADA DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS (SQP). 3. MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS SQP. AGENDA
  • 3. COMISIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS Es el organismo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial, asesor y consultivo del DAGRD (anterior SIMPAD) en lo referente a la gestión de los riesgos tecnológicos asociados al sector productivo: industrial, comercial y de servicios; a los servicios públicos, el transporte y movilidad de sustancias peligrosas en las labores de prevención, atención y recuperación de desastres. Decreto 1353 de 1994 (Actualizado a Dic.2004) por medio del cual se reestructura el “COME”
  • 4. INTEGRANTES COMISIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS • Instituciones sector Público: Área Metropolitana del Valle de Aburrá –Coordinadora-, Planeación Municipio de Medellin, Secretaría de Salud Municipio de Medellín, Bomberos Medellín, EPM y Secretaría del Medio Ambiente. • Instituciones del Sector Privado y ONG´s: ARP´s, Empresas del Sector Químico y Universidades Públicas y Privadas. • Instituciones de Apoyo: Metrosalud, DSSA, ECOPETROL S.A., ISA, ISAGEN, FENALCO, ANDI, ACOPI y METRO de Medellín.
  • 5. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS 1. Asesorar a la Dirección del DAGRD (anterior SIMPAD )y a las demás Comisiones en la gestión de los riesgos tecnológicos que puedan presentarse de manera permanente o transitoria. 2. Velar por el conocimiento, aplicación y cumplimiento de las normas existentes en materia de RT. 3. Realizar acciones de integración entre las entidades públicas y privadas que tengan responsabilidades en la atención de emergencias con RT. 4. Establecer mecanismos de coordinación y planeación de prevención y atención de riegos con las demás comisiones del DAGRD y Consejos Municipales de Gestión del Riesgo (anteriores CLOPADS). 5. Realizar un plan de acción anual de la comisión que contenga programas y proyectos en prevención de RT.
  • 6. 6. Sistematizar los procesos en que participe la Comisión de RT con la participación de todas la entidades integrantes. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS 7. Establecer programas de capacitación que permitan a los integrantes de la comisión el desarrollo de sus aptitudes y actitudes de acuerdo a su perfil. 8. Desarrollar actividades de asesoría, entrenamiento y capacitación en materia de RT con los sectores industriales, comerciales y de servicios. 9. Adelantar trabajos de investigación en materia de RT e impartir programas a la industria y la comunidad dirigidos a la prevención y atención de situaciones de riesgo (Mapa de Riesgo Químico y por Transporte de Sustancias Peligrosas).
  • 7.
  • 9. Se ha aceptado oficialmente que existen 118 elementos químicos, de los que solamente 92 tienen presencia natural. El resto de elementos han sido obtenidos en laboratorios. Por ejemplo en la Compañía para la investigación de iones pesados –GSI- (Darmstadt, Alemania), donde desde 1981 se han descubierto seis nuevos elementos: bohrio, hassio, meitnerio, darmstadtio, roentgenio y copernicio. Pero, además, los elementos pueden mezclarse entre sí para concebir nuevas sustancias. Según la Chemical Abstracts Society (CAS) se asigna un número identificativo a cada sustancia química que se descubre o se sintetiza. En la actualidad, el registro CAS incluye más de 101 millones de sustancias químicas, entre orgánicas e inorgánicas. Cada día se añaden más de 1200. http://www.cas.org/
  • 10. SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS SQP  Sustancias peligrosas: Materiales que por sus características físicas y químicas o condiciones, presentan un riesgo potencial para la salud de las personas, los bienes y el ambiente en general.  Potencialidad de daño: Los peligros que pueden presentar estos materiales pueden ser físicos (incendios, explosiones, reacciones violentas) y/o para la salud (irritación , quemaduras, enfermedades) y/o para el ambiente (contaminación de aire, agua y suelo).  Protección: Conocer los productos químicos con que se trabaja es la mejor forma de empezar para proteger la salud, los bienes y al ambiente.
  • 12. OperacionalFinanciero EMPRESA - RIESGOS Administrativo Contaminación ambiental, efectos en salud, daños infraestructura Imagen o Reputación EFECTOS NEGATIVOS DE UNA INADECUADA GESTIÓN DE SQP EN LA EMPRESA Autoridades y Clientes
  • 13. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) También llamada RSC, es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario” Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  • 14.
  • 16.
  • 17. GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Transporte Recepción Transvase Disposición de RESPEL Procesos Atención de emergencias Respel Respel RespelRespel
  • 18. RESPEL EN RELLENOS SANITARIOS
  • 19. ¿POR QUÉ IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS? OBJETIVOS – PROPÓSITOS Conocer las características de cada sustancia química. Identificar las acciones preventivas y de atención para eventos accidentales. Informar cuáles son los elementos de protección personal adecuados para manipulación de cada producto químico. Establecer condiciones específicas para la manipulación y almacenamiento del producto. Considerar otro tipo de detalles sobre el transporte del producto y sobre su disposición final. META Prevenir, disminuir o controlar las afectaciones que pueden darse a la salud de los trabajadores y al ambiente en la utilización de las Sustancias Químicas.
  • 20. CICLO DE LA GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Recopilación de datos / Identificación de ‘áreas críticas’ 1 Desarrollo de medidas 4 Análisis de efectos en relación con costos, peligros e impactos ambientales 2 Evaluación e integración en la estructura de la empresa 6 Análisis de las causas 3Acción / Implementación de medidas 5 1
  • 21. ¿Cómo identificar las ‘áreas críticas’? Recorra la planta, siguiendo el flujo de las sustancias químicas a lo largo de las distintas etapas de adquisición, suministro, almacenamiento, manipulación, procesamiento y eliminación. Sust. químicas en los residuos sólidos, aguas residuales y emisiones atmosféricas Sust. químicas Adquisición Almacenamiento Procesamiento Manipulación y traslados EMPRESA Sust. químicas en producción
  • 22. Ejemplos de ‘áreas críticas’ • Lugares en los que se ve sustancias químicas derramadas en el suelo. • Lugares en los que se ve nubes de polvo que se crean durante las operaciones de traslado o pesado. • Tapas que no cierran herméticamente, de modo que el contenido queda expuesto al aire, la humedad, etc. • Envases parcial o totalmente destapados, que podrían permitir el escape de emanaciones.
  • 23. Ejemplos de ‘áreas críticas’ • Envases de sustancias químicas abollados, dañados o defectuosos. • Embalajes de sustancias químicas que se deterioran debido a fugas, desperfectos, agua en el suelo, humedad, etc. • Envases con etiquetas dañadas o que carecen de etiquetas. • Envases de sustancias químicas que se usan para otros propósitos, p. ej., para almacenar agua, almacenar o trasladar otros materiales).
  • 24. ¿Qué pasa en las ‘áreas críticas’? – Lugares donde se observan pérdidas económicas debidas a la manera ineficiente de almacenar, manipular, usar y/o eliminar sustancias químicas – Lugares en los que prácticas optimizadas redundarían en una reducción de costos; Riesgos para la salud de los trabajadores y/o el medio ambiente en relación con la manipulación de sustancias químicas. – Y en los que es posible disminuir el daño potencial a los trabajadores y/o el medio ambiente.
  • 25. Plano de distribución áreas críticas Tela blanca Hilos blancos BasesAcidos sust. quím.Tintes Tintes Almacén Suministro de agua Mezclado Coloreado Secado Estampado Tela de colores Tela de colores Hilos de colores Sedimentos / lodo Tratamiento de aguas residuales Área de lavado de envases Área de estampado Área de teñido Patio Almacén de productos Oficinas X X X X X X X X TINTORERIA X
  • 26. Plano de Distribución Áreas Críticas Baterias Aceites Repuestos Pinturas Almacén Area de recibo Pintura Latoneria Mecanica Lavado Secado Área de entrega Sedimentos / lodo Tratamiento de aguas residuales Almacenamiento De Respel Área de Entrega Área de Reparación Patio Oficinas Brillada X X X X X X X X X ´Grasas Catalizadores Ceras Solventes TALLER AUTOMOTRIZ X
  • 27. -Clasificación de la ONU Carteles o Rótulos. -Clasificación Naciones Unidas (# UN) -Diamante NFPA Norma NFPA 704(Estacionarios). - Documentos de transporte. - MSDS- UN 1203 LIBRO NARANJA GRUPO DE EXPERTOS ONU RTMP IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE SQP Ó MERCANCÍAS PELIGROSAS (Aplicable a Colombia) GRE 2012
  • 28. GESTIÓN CON PROVEEDORES •¿Qué debo gestionar con el proveedor de la Sustancia Química Peligrosa? Solicitud de la Hoja de Seguridad del Producto (MSDS, siglas en inglés) Hoja de seguridad: “Documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre como se puede manipular, usar y almacenar con seguridad el material que se elabora, de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435”. Decreto 1609 de 2002. Es una guía para el manejo seguro de la sustancia química peligrosa.
  • 29.  Clase 1- Sustancias y Objetos Explosivos (NTC- 3966)  Clase 2- Gases Comprimidos y Licuados (NTC- 2880)  Clase 3- Líquidos Inflamables y Combustibles (NTC- 2801)  Clase 4- Sólidos Inflamables (NTC- 3967)  Clase 5- Comburentes y Peróxidos Orgánicos (NTC- 3968)  Clase 6- Sustancias Tóxicas e Infecciosas (NTC- 3969)  Clase 7- Materiales Radioactivos (NTC- 3970)  Clase 8- Sustancias Corrosivas (NTC- 3971)  Clase 9- Sustancias Peligrosas Varias (NTC- 3972) CLASIFICACIÓN DE LAS SQP SEGÚN NACIONES UNIDAS (ICONTEC NTC - 1692 ) Nota: Esta clasificación corresponde al “Libro Naranja” (Décima novena edición) para el trasporte de mercancías peligrosas y es utilizada para el transporte terrestre, marítimo y aéreo.
  • 30. GESTIÓN CON PROVEEDORES CONTENIDO DE UNA HOJA DE SEGURIDAD (MSDS) NTC 4532 1. ¿Qué material es y qué necesito saber inmediatamente en caso de emergencia? Sección 1. Identificación del producto químico y la compañía Sección 2. Composición, información sobre los ingredientes Sección 3. Identificación de peligros 2. ¿Qué debo hacer si se presenta una situación peligrosa? Sección 4. Medidas de primeros auxilios Sección 5. Medidas para extinción de incendios Sección 6. Medidas para fugas o derrames accidentales 3. ¿Cómo puedo evitar que se presenten situaciones peligrosas? Sección 7. Manejo y almacenamiento Sección 8. Controles de exposición y protección personal Sección 9. Propiedades físicas y químicas Sección 10. Estabilidad y reactividad 4. ¿Existe alguna otra información útil acerca de este material? Sección 11. Información toxicológica Sección 12. Información ecológica Sección 13. Consideraciones sobre disposición final Sección 14. Información sobre transporte Sección 15. Información reglamentaria Sección 16. Información adicional
  • 31. CLASIFICACIÓN Y ROTULACIÓN SEGÚN ONU PARA EL TRANSPORTE DE SQP (Aplicable a Colombia) CLASE 1: EXPLOSIVOS. Sustancia sólida o líquida que, por reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daños a su entorno. Subdividida o con subclases de 1.1 a 1.6 de acuerdo a las características del explosivo. Polvora negra, TNT, Nitrocelulosa, Nitroglicerina, Dinamita, ANFO. CLASE 2: GASES - División o Subclase 2.1: Gases inflamables GLP, Vapores de gasolina, hidrogeno - Subclase 2.2: Gases no inflamables, no tóxicos Oxigeno, Dióxido de carbono, nitrógeno, helio -Subclase 2.3: Gases tóxicos - Monóxido de Carbono, cloro, fosgeno
  • 32. CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES Son líquidos inflamables los líquidos, mezclas de líquidos o líquidos que contienen sustancias sólidas en solución o suspensión que despidan vapores inflamables a una temperatura menor a 60,5 º C. Gasolinas, solventes, disolventes, thiner, alcohol etílico CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES Sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. -Subclase 4.1: Sólidos inflamables, sustancias de reacción espontánea y sólidos explosivos insensibilizados. Magnesio, fósforo rojo. -Subclase 4.2: Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea. Fósforo blanco - Subclase 4.3: Sustancias sólidas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables. Sodio, potasio - CLASIFICACIÓN Y ROTULACIÓN ONU
  • 33. Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos -Subclase 5.1: Sustancias comburentes: Sustancias que, sin ser necesariamente combustibles por sí mismas, pueden provocar o favorecer la combustión de otras materias.(Nitrato de amonio, Peroxido de hidrógeno) -Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos: Sustancias orgánicas que pueden considerarse derivados del peróxido de hidrógeno. Los peróxidos orgánicos son sustancias térmicamente inestables, arden rápidamente y/o reaccionan peligrosamente con otras sustancias. (Péroxido de acetona, Péroxido de benzoilo) Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas -Subclase 6.1: Sustancias tóxicas: Sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o pueden producir efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren o inhalan o si entran en contacto con la piel. (Cianuro de potasio, Cloruro de mercurio) -Subclase 6.2: Sustancias infecciosas: Sustancias que contienen microorganismos viables como: bacterias, virus, parásitos, hongos y rikettsias, o recombinantes, híbridos o mutantes, que se sabe causan enfermedades en los animales o en los humanos. (Antrax y VIH) CLASIFICACIÓN Y ROTULACIÓN ONU
  • 34. Clase 7: Material radiactivo Material que contiene átomos inestables (radiactivos) que emiten radiación (ionizante) a medida que se desintegran. (Uranio, plutonio) Clase 8: Sustancias corrosivas: sustancias que, por su acción química, causan lesiones graves a los tejidos vivos con que entran en contacto o que, si se produce un escape, pueden causar daños de consideración a otras mercancías o a los medios de transporte, o incluso destruirlos. (Hidróxido de sodio, ácido sulfúrico) Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios: son sustancias y objetos que, presentan un riesgo distinto de los correspondientes a las demás clases. (Hielo seco, poliol, llanta quemada, asfalto caliente, baterías de litio) El orden numérico de las clases y subclases no corresponde a su grado de peligro. CLASIFICACIÓN Y ROTULACIÓN ONU
  • 35.
  • 36. Ventilación e iluminación Muro cortafuego SeñalizaciónEstibas Puerta principal Salida de emergencia Extintor Kit de emergencias Almacenamiento selectivo Ducha y lava ojos ALMACENAMIENTO
  • 37. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SQP Y RESPEL El MAVDT hoy MADS, mediante Resolución 1023 de 2005 adoptó las Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos peligrosos, publicada por el MAVDT y el Consejo Colombiano de Seguridad en el año 2003,como instrumento de autogestión y autorregulación. GUÍAS PARA MANEJO SEGURO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE 25 SUSTANCIAS QUÍMICAS http://www.minambiente.gov.co
  • 38. Para establecer la incompatibilidad entre SQP, se sugiere emplear Matrices de Incompatibilidad, las cuales permiten identificar si dos o más SQP pueden ser manejadas y/o almacenadas en un mismo lugar y las precauciones que deben tomarse. Existen dos tipos de Matrices de Incompatibilidades, las cuales se basan en formas diferentes de identificar la naturaleza del Respel  Estableciendo la clase de riesgo.  Estableciendo el grupo químico de la sustancia química. INCOMPATIBILIDAD DE SQP (Aplicable a RESPEL)
  • 39. Basada en la clase de riesgo que poseen las SQP y los RESPEL Pueden almacenarse juntos Precaución. Revisar incompatibilidades individuales Pueden requerirse almacenes separados. Son incompatibles. Clase 1 2.1 2.2 2.3 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6 7 8 9 1 2.1 2.2 2.3 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6 7 8 9 Sólido inflamable con explosivo Radiactivo con Explosivo Corrosivo con Líquido Inflamable
  • 40. Basada en el grupo químico de las SQP y RESPEL cuando entran en contacto Orgánicos halogenados: Con cloro, bromo o yodo Cloroformo, Triclorometano, Dioxinas y Furanos.
  • 42. Para consultar con más detalle Matrices de Incompatibilidades, se pueden revisar cualquiera de las normas NTC, relacionadas con el transporte de mercancías peligrosas: - Clase 1: NTC 3966 - Clase 2: NTC 2880 - Clase 3: NTC 2801 - Clase 4: NTC 3967 - Clase 5: NTC 3968 - Clase 6: NTC 3969 - Clase 7: NTC 3970 - Clase 8: NTC 3971 - Clase 9: NTC 3972 Existen además de las Matrices de Incompatibilidades, listas de sustancias incompatibles o listas de segregación desarrolladas por diferentes fuentes. Estas listas son diversas, algunas más completas y complejas que otras. IMCOMPATIBILIDAD
  • 43. 43 TIPO DE SQP NO ALMACENAR JUNTO A… INCOMPATIBLE CON… EVITAR CONTACTO O CERCANÍA CON… Combustibles Oxidantes Comburentes, Sustancias tóxicas, Gases venenosos, Ácidos y bases minerales. Fuentes de ignición (calor, chispas, superficies calientes o llamas abiertas). Ácidos inorgánicos Bases minerales, cianuros, nitraros, sulfuros, hipocloritos. Distintas concentraciones del mismo ácido. Ácidos orgánicos, materiales inflamables y/o combustibles. Sustancias tóxicas o venenosas. Agua. Metales reactivos. Ácidos orgánicos Ácidos inorgánicos, Oxidantes Comburentes Fuentes de ignición (calor, chispas, superficies calientes o llamas abiertas). Álcalis Ácidos, explosivos, peróxidos orgánicos y materiales de fácil ignición. Sustancias tóxicas o venenosas. Agua Metales reactivos Oxidantes Materiales combustibles e inflamables. Materiales orgánicos. Fuentes de calor, Agentes reductores: zinc, metales alcalinos. Solventes Ácidos. Materiales oxidantes. Fuentes de ignición (calor, chispas, superficies calientes o llamas abiertas). Reductores Ácidos. Materiales oxidantes. Alcoholes, halógenos, haluros. Agua, aire y oxígeno. Fluidos criogénicos Ácidos inorgánicos. Materiales oxidantes. Comburentes. Agua, Fuentes de ignición (calor, chispas, superficies calientes o llamas abiertas). LISTAS DE SEGREGACIÓN
  • 45. ¡NO LO OLVIDE! TODA SUSTANCIA QUÍMICA QUE USTED DESCONOZCA DEBE CONSIDERARLA COMO PELIGROSA.
  • 46. MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE SQP
  • 47. CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1991 -LEY DE LEYES- ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. (DFL) (DL)
  • 51. MARCO LEGAL NACIONAL Decreto 3930 del 25 de octubre del 2010, Artículo 35: Plan de Contingencia para el Manejo de Derrames Hidrocarburos o Sustancias Nocivas. Los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia y control de derrames, el cual deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental competente. Modificado por el Decreto 4728 de 2010 y contemplada la competencia en la Resolución 1401 del 16 de agosto de 2012.
  • 52. A nivel nacional es la principal norma de carácter ambiental que debe tenerse en cuenta para las actividadades relacionadas con SQP y Respel que requieren la obtención de Licencia Ambiental (Art. 9): 10. La construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de Respel , y la construcción y operación de rellenos de seguridad para residuos hospitalarios en los casos en que la normatividad sobre la materia lo permita. 11. La construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento (recuperación/reciclado) y/o disposición final de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y de residuos de pilas y/o acumuladores. 16. Los proyectos cuyo objeto sea el almacenamiento de SQP, con excepción de los hidrocarburos. En este caso la LA deberá obtenerse previamente a la iniciación de la actividad. DECRETO 2041 DEL 15 DE OCTUBRE DE 2014 (Reemplaza D. 2820 de 2010)
  • 53. INFRACCIÓN AMBIENTAL (Ley 1333 de 2009) Acción u omisión Presunción de culpa o dolo del infractor Violación normas vigentes en materia ambiental, actos administrativos emanados de la autoridad ambiental competente. Como también la comisión de un daño al medio ambiente.
  • 54. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN 20 AÑOS Contados a partir de haber sucedido el hecho u omisión generadora de la infracción. Hecho u omisión sucesivos, el término empezará a correr desde el último día en que se haya generado el hecho o la omisión. Mientras las condiciones de violación de las normas o generadoras del daño persistan podrá la acción interponerse en cualquier tiempo
  • 55. FUNCIÓN Prevenir Corregir Compensar Se podrán imponer de manera principal o accesoria al infractor, de acuerdo con la gravedad de la infracción, mediante Resolución Motivada. SANCIONES
  • 56. TIPOS DE MEDIDAS PREVENTIVAS • Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infracción. • Amonestación escrita. • Suspensión de obra, proyecto o actividad. • Aprehensión preventiva de especimenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestre.
  • 57. TIPOS DE SANCIONES Multas diarias hasta por 5.000 s.m.m.l.v. Revocatoria o caducidad de la licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o registro. Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio. Trabajo comunitario en materia ambiental. Restitución de especímenes de especies de fauna y flora silvestres.
  • 58. MARCO LEGAL INTERNACIONAL Sinergia entre los convenios Estocolmo - Roterdam – Basilea-
  • 59. CONVENIO DE BASILEA (RESPEL) CONVENIO DE BASILEA (22 de Marzo de 1989) Sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Entro en vigor en 1992. Ratificado en Colombia por la Ley 253 de 1996 y entro en vigor en el país el 31 de marzo de 1997. http://www.basel.int/
  • 60. CONVENIO DE ESTOCOLMO CONVENIO DE ESTOCOLMO (23 de Mayo de 2001) Para el control, restricción y eliminación de 12 COPs prioritarios, inicialmente 9 plaguicidas y 3 sustancias químicas. Entró en vigor el 17 de mayo de 2004. Ratificado en Colombia por el Decreto 377 del 09 de febrero de 2009. Hoy se encuentran 11 nuevas sustancias ( 6 plaguicidas 5 químicos industriales) http://chm.pops.int/
  • 61. CONVENIO DE ROTTERDAM CONVENIO DE ROTTERDAM (11 de Septiembre de 1998) Para la aplicación del procedimiento del consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y químicos peligrosos objeto del comercio internacional. Entró en vigor en febrero de 2004. Ratificado en Colombia por la Ley 1159 de 2007. Hoy tiene 47 sustancias químicas (33 pesticidas y 14 químicos industriales) http://www.pic.int/