SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCCIÓN PROCESO SST
OBJETIVO
Desarrollar la atención necesaria para contribuir al cumplimiento de las directrices del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, las generales del SGI, en la
identificación de peligros para proponer la jerarquización de los controles en la fuente,
medio y/o colaborador que contribuyan a la prevención de incidentes, enfermedades
de origen laboral que afecten la salud de los colaboradores y por ende su desempeño
laboral.
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de Planeación y Desarrollo
• Contribuir al mejoramiento de los objetivos, metas
y políticas del proceso SST.
• Implementar acciones correctivas y preventivas.
• Generación de planes de mejora al proceso SST, de
acuerdo al comportamiento reportado y lo
detectado a través de las auditorias, las quejas y
reclamos, las encuestas de satisfacción de los
clientes y colaboradores entre otras.
• Establecer programas que garanticen el
mantenimiento de sistema de gestión en SST.
• Definir las acciones necesarias para el logro del
cumplimiento de los cronogramas establecidos con
los clientes, los resultados de las inspecciones, la
aplicación de los controles y el del Sistema de
Seguridad y Salud en el trabajo.
• La definición de objetivos y programas del proceso SST,
relacionados con la Política Integral del SGI, suplan de
trabajo y presupuesto anual.
• Planear la identificación de peligros, valoración de los
riesgos y determinación de los controles en el lugar de
trabajo y los del entorno (SST-MTZ-001).
• Identificación de los requisitos legales y otros(JUR -FOR-
006).
• Planear los cronogramas del proceso SST con los
clientes al inicio de año o al ingreso de uno nuevo, así
como los ajustes que se requieran una vez verificado el
cumplimiento.
• Planear cambios realizados en la organización y sus
actividades, o modificaciones relacionadas con el
sistema de gestión del proceso SST.
• Programar las reuniones de COPASST.
• Planeación del cronograma que sustenta el Sistema de
Seguridad y Salud en el trabajo. Planeación del control
operacional.
• Elaborar y Actualizar la Matriz SST-MTZ-001.
• Registrar las actividades rutinarias y no rutinarias de los
colaboradores, contratistas y visitantes a las oficinas
administrativas, los comportamientos, actitudes,
obligaciones legales relacionadas con la valoración de los
riesgos y la complementación de los controles.
• Aplicar los controles definidos.
• Realizar las Inspecciones SST(SST-FOR-001).
• Ejecutar los cronogramas programados con los clientes en
el proceso SST.
• Reportar e Investigar los incidentes (Con lesión o sin
lesión).
• Registro de observación de actos y condiciones inseguros.
• Coordinar las evaluaciones medicas de ingreso, periódicos
y de retiro.
• Implementación de los Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica.
• Capacitar en sistemas de gestión del riesgo para prevenir
accidentes de trabajo y en sistemas de vigilancia
epidemiológica.
• Realizar reuniones de COPASST.
• Diseño, actualización e Implementación del Plan de
Emergencias.
• Procedimientos de Prevención y Control Operacional.
• Comprobar el cumplimiento de los cronogramas
con los clientes.
• Presentación de indicadores con sus respectivos
análisis de las posibles desviaciones respecto a
las metas y la aplicación de acciones correctivas/
preventivas oportunas.
• El cumplimiento de los planes de mejora
aprobados por la gerencia.
• Medir oportunidad y efectividad de las acciones
del control operativo.
• Seguimiento a los casos relacionados con
enfermedades e incidentes laborales, pensiones
por invalidez, hasta el cierre con la entidad de
seguridad social correspondiente.
• Comprobar a través de los registros la realización
de las diferentes actividades descritas en el plan
de seguimiento y control al proceso SST (SST–
PLA–001) y en la matriz SST–MTZ-001 Proceso
SST.
INDICE DE AUSENTISMO
INDICE DE FRECUENCIA
INDICE DE SEVERIDAD
INDICE DE LESIIÒN INCAPACITANTE
INDICADOR DE COBERTURA DE
SENSIBILIZACIONES Y ACTIVIDADES
SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS
INDICADOR DE EFICACIA
INDICADOR DE TRAJETAS PARE
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de Planeación y Desarrollo
EQUIPO DE TRABAJO
SST – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Política de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Gestión de los Peligros y
Riesgos.
“Matriz identificación de
peligros valoración de los
Riesgos”
Plan de Trabajo Anual
Plan de
capacitaciones
Documentación del
Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de Planeación y Desarrollo
POLITICA DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO EN CALIDAD,
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y GESTIÓN AMBIENTAL
En SERVIESPECIALES, ejecutamos la prestación de los servicios promoviendo y exigiendo a las partes involucradas en la
operación, el cumplimiento de la normatividad legal vigente, aplicable a nuestras actividades y directrices propias de calidad,
Seguridad y Salud en el trabajo y Gestión Ambiental, para asegurar la implementación y mantenimiento del sistema de gestión
integrado garantizando la satisfacción del cliente, la gestión de riesgos laborales e impactos ambientales en conformidad
permanente con lo dispuesto por la ley además de los requisitos suscritos de otra índole.
La gerencia además promueve la presentación de servicios especializados enmarcados dentro de la operación de cada línea de
servicios comprometida con las siguientes prácticas:
• Satisfacer las necesidades y requisitos de los clientes a través de la gestión de nuestros procesos.
• Propender por la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, para establecer los controles orientados a la
prevención de accidentes y enfermedades laborales, promoción de la calidad de vida laboral y evitar daños a la propiedad.
• Comunicar esta política integral para promover la participación y colaboración de todos los trabajadores independiente de
su nivel de responsabilidad, autoridad y de su forma de contratación, todo lo anterior incluyendo contratistas y visitantes.
• Crear compromiso y responsabilidad en todos los niveles hacia la protección de la seguridad y salud de nuestros
colaboradores, el autocuidado, la identificación de los peligros, la prevención del consumo de alcohol, tabaco y sustancias
psicoactivas.
• Dar cumplimiento al plan estratégico de seguridad vial para garantizar la prevención de accidentes en las vías públicas.
• Identificar los aspectos y valorar los impactos ambientales significativos derivados de la prestación del servicio, para
establecer los controles operacionales enfocados a lograr la toma de conciencia sobre la protección del medio ambiente.
• Realizar un esfuerzo permanente hacia el logro de la mejora continúa de la eficacia, el mantenimiento de los estándares
establecidos, el cumplimiento de la cultura organizacional y el respaldo económico al sistema de gestión integrado.
__________________
GERENCIA SE 15 de Diciembre de 2016Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de Planeación y Desarrollo
SST – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Este proceso gestiona actividades que propenden por la salud de los colaboradores, por la
prevención de los incidentes y las enfermedades laborales en cada puesto de trabajo, su
funcionamiento responde a que tenemos y al cumplimiento de los requisitos legales
vigentes e implementado un Sistema de Gestión basado en la norma OHSAS 18001:2007
Promueve su Política y
Objetivos
 Valora Peligros ,
Identifica Riesgos,
determina Controles e
Interviene para :
Prevenir incidentes laborales con lesión o sin lesión
Prevenir enfermedades laborales
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
CRONOGRAMA SOLICIUD REQUERIMIENTOS INTERNOS
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÒN
DE RIESGOS
La Matriz de peligros y riesgos es una herramienta que tiene como fin la identificación de
los peligros y riesgos que se encuentran expuestos los trabajadores en su ambiente
laboral , de igual manera sirve para determinar los controles necesarios para su
prevención.
La matriz de peligros y riesgos esta ubicada en la red del SGI de la empresa, en cada
carpeta del cliente.
:ARCHIVOS DE CONSULTA SGIDOCUMENTOS USO
COMUNGESTION PLANTA4-NACIONALNACIONAL SST20161.
MATRIZ
:ARCHIVOS DE CONSULTA SGIDOCUMENTOS USO
COMUNCLIENTES01 CALICLIENTES S & EEPSA2016SST
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
Ruta Copia Controlada: Y:ARCHIVOS DE CONSULTA SGIDOCUMENTOS USO COMUN14-GESTION PROCESOSCOM7. COPIAS
CONTROLADAS COM
RIESGOS - PELIGROS
TIPO DE PELIGRO RIESGO LESIÒN POSIBLE
Biomecánico Posturas, sobre esfuerzos Lesiones a nivel Osteomuscular
Biológico Virus, bacterias Enfermedades por origen biológico
Psicosocial Stress, alteración de conducta Molestias a nivel osteomuscular,
psicológico, fisiológico
Publico (Transito) Transitar en vías vehiculares Choques, golpes, heridas
Publico (Delincuencia) Exposición a delincuencia y grupos al
margen de la ley
Robos, atentados, asonadas
Eléctrico Manipulación de alta y baja tensión Shock- electrocución- quemaduras
Mecánico Manipulación de herramientas, equipos,
maquinas
Golpes, atrapamientos, amputaciones
Locativo Contacto con superficies de trabajo, pisos
irregulares, falta de orden y aseo
Golpes, caídas de objetos, caídas de
personas
Físico Exposición a calor, frio, ruido , iluminación Hipotermias, disminución auditiva,
alteración en presiona arterial.
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
TRAMITES DE PROVEEDORESEPP - AUTOCUIDADO
¿QUÈ SON LOS EPP?
Los Elementos de Protección Personal son un conjunto de
elementos y dispositivos, diseñados específicamente para
proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que
pudieran ser causados con motivo de sus actividades de trabajo.
¿QUÈ ES EL AUTO CUIDADO?
Es la habilidad para identificar peligros y riesgos en su
ambiente de trabajo, que conllevan a asumir comportamientos
seguros para la protección de la salud previniendo incidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
PROGRAMA DE GESTIÓN SST
GASTOS DE VIAJE
RUTA POLÍTICA GASTOS DE VIAJE: Y:ARCHIVOS DE CONSULTA SGIDOCUMENTOS USO COMUN14-GESTION PROCESOSCOM11. GASTOS
DE VIAJESPOLITICA Y FORMATOS UTILIZADOS
¿QUÈ ES?
Es un Conjunto de enfermedades de los
tejidos blandos que afectan la espalda,
miembros superiores e inferiores si el
trabajo conlleva estar mucho tiempo en
posición prolongada, mantenida, forzada o
anti-gravitacional.
CLASIFICACIÓN
Postura (prolongada, mantenida, forzada,
anti-gravitacional), esfuerzo, movimiento
repetitivo, manipulación manual de cargas.
ÁREAS DONDE SE ENCUENTRAN:
Se encuentra generalmente en todas las
áreas de trabajo (Administrativa – operativa),
ya que este riesgo se involucra en todas las
facetas laborales.
LAS PODEMOS ENCONTRAR POR CAUSA DE:
Movimientos repetitivos, malos diseños de
puesto de trabajo, levantamientos de cargas
de manera inapropiada, posturas estáticas
prolongadas.
¿PARA QUE SIRVEN LOS PVE?
Los Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE) sirven para vigilar, controlar, y hacer
seguimiento a las condiciones de salud de los colaboradores a nivel osteomuscular. que sirven
como mecanismos de prevención y promoción no solo a nivel laboral, sino a nivel personal y familiar
PVE LESIONES OSTEOMUSCULARES
PVELESIONESOSTEOMUSCULARES
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
PVE PSICOSOCIAL
¿QUÈ ES?
Condiciones presentes en una situación laboral
directamente relacionadas con la organización
del trabajo, con el contenido del puesto, con la
realización de la tarea o incluso con el entorno,
que tienen la capacidad de afectar al desarrollo
del trabajo y a la salud de las personas
trabajadoras.
CLASIFICACIÓN
Gestión organizacional, características de la
organización del trabajo, características del
grupo social de trabajo, condiciones de la
tarea, interface persona – tarea, jornada de
trabajo.
ÁREAS DONDE SE ENCUENTRAN:
Se encuentra generalmente en todas las áreas
de trabajo (Administrativa – operativa), ya que
este riesgo se involucra en todas las facetas
laborales.
LAS PODEMOS ENCONTRAR POR CAUSA DE:
Monotonía o repetitividad de las tareas, falta
de definición o conflicto de competencias,
comunicación e información escasa o
distorsionada, pocas o conflictivas relaciones
personales, trabajo a turnos, trabajo nocturno
o en fines de semana, calidad de vida de la
persona, problemas sociales, problemas
familiares y todo tipo de problemática de
índole social.
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
PROGRAMA DE GESTIÓN RIESGO MECÁNICO
¿QUÉ ES?
Conjunto de factores físicos que
pueden dar lugar a una lesión por la
acción mecánica de elementos de
máquinas, herramientas, piezas a
trabajar o materiales proyectados,
sólidos o fluidos.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO LOCATIVO
elementos o partes de máquinas,
herramientas, equipos, piezas a
trabajar, materiales proyectados
sólidos o fluidos.
ÁREAS DONDE SE ENCUENTRAN:
Puede producirse en toda operación que
implique manipulación de herramientas
manuales (motorizadas o manuales), por
manipulación de maquinaria ( fresadoras,
lijadoras, tornos, taladros, prensas, etc.),
manipulación de vehículos, utilización de
dispositivos de elevación (grúas, puentes
grúa, etc.), entre otros.
LAS PODEMOS ENCONTRAR POR
CAUSA DE:
Omitir el uso de elementos de
protección personal, operar o trabajar
con maquinas en movimiento,
manipulación de maquinaria averiada,
áreas sin señalización o demarcación,
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
PROGRAMA DE GESTIÓN RIESGO LOCATIVO
¿QUÈ ES?
Son las condiciones o área de trabajo que
bajo circunstancias no adecuadas,
pueden ocasionar accidentes de trabajo o
pérdida para la Empresa.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO LOCATIVO:
FUENTE GENERADORA
Estructuras de locación, distribución de
espacios, techos, pisos, distribución de
máquinas y equipos, escalaras, barandas,
paredes, baños etc.
LAS PODEMOS ENCONTRAR POR CAUSA
DE:
Señalización, orden y aseo,
almacenamiento inadecuado, superficie
de trabajo defectuoso, escaleras y
ramplas inadecuadas, andamios
inseguros, techos defectuosos, arrumes
elevados sin estiba, cargas apoyadas
contra muros
ÁREAS DONDE SE ENCUENTRAN:
Se encuentran por lo regular en las
estructuras de las construcciones y
edificaciones, mantenimiento de las
mismas), de tal manera que puede
ocasionar caídas golpes.
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
¿QUÉ ES?
Acciones, mecanismos, estrategias y
medidas que realiza la empresa de forma
que incida efectivamente en la
accidentalidad vial, es decir, obliga a
pensar, planear y trazar el mapa de
acciones (incluyendo tiempos, recursos y
actores concretos) con el fin de reducir
las tasas de accidentalidad de tránsito.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO PUBLICO
Se encuentra en todos los actores del
sistema como conductores y peatones,
con el fin de reducir las tasas de
accidentalidad de tránsito tanto en
empresas usuarias como en el personal
de planta.
LAS PODEMOS ENCONTRAR POR CAUSA
DE:
Exceso de velocidad, fallas mecánicas,
impericia del conductor, fatiga,
imprudencia de conductores y peatones,
caso omiso a señalización de tránsito.
ÁREAS DONDE SE ENCUENTRAN:
Puede producirse en toda operación en
carretera, vía pública o terrestre, donde
la causa directa de la accidentalidad es
por circulación de vehículos automotores
en marcha o en reposo
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
¿QUÈ ES UN ACCIDENTE TRABAJO?
LEY 1562/2012
Artículo 3°. Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
• Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera
del lugar y horas de trabajo.
• Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el empleador.
• También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
• De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD LABORAL?
LEY 1562 DEL 2012
• Artículo 4°. Enfermedad laboral. Es
enfermedad laboral la contraída como
resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral o
del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar. El Gobierno
Nacional, determinará, en forma periódica,
las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se
demuestre la relación de causalidad con
los factores de riesgo ocupacional será
reconocida como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas
legales vigentes
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
INCIDENTE CON LESIÓN
Con Lesión: es un evento relacionado con el trabajo, en el que ocurrió o pudo haber
ocurrido lesión o enfermedad durante su jornada laboral o en comisión de ella
Informar a su jefe inmediato
Comuníquese con la ARL al
018000512620
Si tiene incapacidad debe traerla a
su empresa contratante junto con la
historia clínica
Reporte el accidente dentro de 2
días hábiles después del evento
Comuníquese con nosotros
como su empresa contratante
según sea su sede
Cali: 6448400 - Bogotá:
3230622
Medellín: 2602004 –
Barranquilla: 3459110
Ibagué: 3185176367
Bucaramanga: 6804002
Recuerde tener SIEMPRE a
mano:
Cédula
Carne ARL
Carnet EPS
Carnet de la empresa
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
INCIDENTE
Sin Lesión: es un evento donde no ocurre una lesión, ni enfermedad.
También es reconocido como un “casi-accidente” situación en el casi
ocurre un accidente.
PASOS PARA REALIZAR EL REPORTE DE UN
INCIDENTE SIN LESION…
Informar a tu jefe
inmediato o coordinador
SAC
Comuníquese con nosotros como su
empresa contratante según sea su
sede
Cali: 6448400 - Bogotá: 3230622
Medellín: 2602004 - Barranquilla:
3459110
Ibagué: 3185176367 Bucaramanga:
6804002
Reporte el accidente dentro de
2 días hábiles
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
¿QUÉ ES UNA BRIGADA DE EMERGENCIAS?
GRUPO DE PERSONAS Y EQUIPOS QUE INTERACTUAN ENTRE
SI PARA DAR RESPUESTA RÁPIDA ANTE UNA EMERGENCIA
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
SOMOS VULNERABLES
EN:
FENÓMENOS NATURALES
 Incendios Forestales
• Fenómenos de Remoción
en Masa
 Deslizamientos
 Movimientos Sísmicos
• Eventos naturales
(vendavales, granizadas
tormentas eléctricas, etc.)
Inundaciones agua (ríos,
quebradas, humedales,
arroyos).
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
SOMOS VULNERABLES
EN:
FENÓMENOS ANTRÓPICOS
 Incendios (estructurales, eléctricos, líquidos
o gases inflamables.
 Materiales peligrosos (derrames, fugas, etc.)
Explosión (gases, polvos, fibras, etc.)
 Fallas en sistemas y equipos
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
SOMOS VULNERABLES
EN:
FENÓMENOS SOCIALES
 Comportamientos no
adaptativos por temor
 Accidentes de Vehículos
 Accidentes Personales
 Huelgas / Asonadas
/manifestaciones/ Atentados
 Hurtos
PLAN DE EMERGENCIAS
En caso de una emergencia usted debe:
 Identifique las rutas y señales de evacuación (observar planos de ubicación del
lugar donde se encuentra ubicado).
 Involucrarse activamente en las actividades del plan de emergencias.
 Identificar los puntos de encuentro o zonas de refugio.
Debe saber con que equipos cuentan para la atención de emergencias.
Saber a que peligros y / o factores de riesgo usted va a estar expuesto
Saber que hacer antes, durante y después de la emergencia.
Enterarse de cuales son los tipos de amenazas naturales, tecnológicas y sociales que
puedan generar un peligro latente a sus personas, actividades y productos.
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
C.O.E
Stella Gil
Área de Planificación
Lina Valderrama
Área de Logística
Arnold Flórez
Área de Administración
y finanzas
Jenny Izaquita
COMITÉ DE EMERGENCIAS
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
PLAN DE EMERGENCIAS
SEDE CALI.
SEDE EJE
CAFETERO
SEDE
BUCARAMANGASEDE MEDELLIN
SEDE
BARRANQUILLA
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
(COPASO) - COPASST
El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es un organismo de coordinacion
entre el empleador y trabajadores encargados de promover y vigilar las normas y
programas de seguridad y salud en el trabajo establecidos para el bienestar de sus
empleados.
Selección del COPASST:
Cada comité estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de
los trabajadores, con sus respectivos suplentes.
Se elige un secretario por votación directa de los integrantes y se reúnen una vez al mes.
El secretario lo elige el
copaso por votación
entre sus integrantes
El presidente es
designado por empleador
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
¿CÓMO SE CONFORMA EL COPASST ?
El copasst se conforma según el numero de trabajadores de la empresa y sus integrantes
es igual para empleadores y trabajadores
NUMERO DE TRABAJADORES NUMERO DE INTEGRANTES
1 - 10 UN VIGIA DE SST
11- 49 1 REPRESENTANTE POR CADA PARTE
50- 499 2 REPRESENTANTES POR CADA PARTE
500- 999 3 REPRESENTANTES POR CADA PARTE
1000- EN ADELANTE 4 REPRESENTANTES POR CADA PARTE
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO -COPASST
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO -COPASST
Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
Organización Mundial de la Salud OMS
PREVENCIÓN DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo
Gerencia de planeación y desarrollo
¿CÓMO FUNCIONA LA TARJETA PARE?
Se parte de la premisa que “Todos somos
OBSERVADORES” de Actos y Condiciones, por
esto cada uno de nosotros debemos estar
atentos a que las buenas prácticas de seguridad
sean aplicadas por nosotros y nuestros
compañeros en el día a día; así como a identificar
condiciones inseguras en nuestro ambiente
laboral.
FUNCIONA como medio de reporte o aviso de las
condiciones o actos inseguros que puedan
generar accidentes de trabajo o enfermedades de
origen laboral.
La sigla “ P A R E “, no sólo significa
como lo dice el diccionario: deténgase,
haga un alto, deje de hacer, para S&A
Servicios y Asesorías S.A.S significa también:
PREVENCION
AUTOCUIDADO Y
RESPONSABILIDAD
EN EL TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoJavier Sáenz Huamán
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxJorgeContreras580838
 
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdfPlan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdfCESARALBERTOPACOMPIA
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoMilenys Jimenez
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxSERVICIOSGENERALESSA
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente jav_08
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstIsaac934906
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESDerk Escalona
 
Accion preventivas y correctivas en el sg sst
Accion preventivas y correctivas en el sg sstAccion preventivas y correctivas en el sg sst
Accion preventivas y correctivas en el sg sst.. ..
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajomhormech
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoKarina Linares SA
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSST Asesores SAC
 
Matriz IPER Oficina y Operacional - MasGas.docx
Matriz IPER Oficina y Operacional - MasGas.docxMatriz IPER Oficina y Operacional - MasGas.docx
Matriz IPER Oficina y Operacional - MasGas.docxsaditmayorca
 

La actualidad más candente (20)

Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdfPlan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
 
Procedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iperProcedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iper
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
PPT DIA MUNDIAL DE SST.pptx
PPT DIA MUNDIAL DE SST.pptxPPT DIA MUNDIAL DE SST.pptx
PPT DIA MUNDIAL DE SST.pptx
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
 
Induccion sst
Induccion sstInduccion sst
Induccion sst
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
 
Accion preventivas y correctivas en el sg sst
Accion preventivas y correctivas en el sg sstAccion preventivas y correctivas en el sg sst
Accion preventivas y correctivas en el sg sst
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Matriz IPER Oficina y Operacional - MasGas.docx
Matriz IPER Oficina y Operacional - MasGas.docxMatriz IPER Oficina y Operacional - MasGas.docx
Matriz IPER Oficina y Operacional - MasGas.docx
 
Campaña orden y aseo
Campaña orden y aseoCampaña orden y aseo
Campaña orden y aseo
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
 

Destacado

Generalidades de la SSO
Generalidades de la SSOGeneralidades de la SSO
Generalidades de la SSOMarcelo Puente
 
Consumo excesivo de sal.
Consumo excesivo de sal.Consumo excesivo de sal.
Consumo excesivo de sal.marycisne
 
seguridad y salud en el trabajo
seguridad y salud en el trabajoseguridad y salud en el trabajo
seguridad y salud en el trabajoyohelisgaleano
 

Destacado (20)

Inducciòn proceso salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn proceso salud y seguridad en el trabajoInducciòn proceso salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn proceso salud y seguridad en el trabajo
 
Generalidades de la SSO
Generalidades de la SSOGeneralidades de la SSO
Generalidades de la SSO
 
Normativa legal vigente en ecuador actualizado al
Normativa legal vigente en ecuador actualizado alNormativa legal vigente en ecuador actualizado al
Normativa legal vigente en ecuador actualizado al
 
Inducciòn proceso de Gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de Gestiòn ambientalInducciòn proceso de Gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de Gestiòn ambiental
 
Inducción gestiòn del talento humano
Inducción gestiòn del talento humanoInducción gestiòn del talento humano
Inducción gestiòn del talento humano
 
Inducción proceso de bienestar
Inducción proceso de bienestar Inducción proceso de bienestar
Inducción proceso de bienestar
 
Pantaloons
Pantaloons Pantaloons
Pantaloons
 
Inducción proceso de selección
Inducción proceso de selección Inducción proceso de selección
Inducción proceso de selección
 
Inducción proceso jurídico
Inducción proceso jurídico Inducción proceso jurídico
Inducción proceso jurídico
 
Inducción proceso de comunicaciones
Inducción proceso de comunicaciones Inducción proceso de comunicaciones
Inducción proceso de comunicaciones
 
Capacitación a gestores de riesgo
Capacitación a gestores de riesgoCapacitación a gestores de riesgo
Capacitación a gestores de riesgo
 
Consumo excesivo de sal.
Consumo excesivo de sal.Consumo excesivo de sal.
Consumo excesivo de sal.
 
Inducciòn proceso de contrataciòn
Inducciòn proceso de  contrataciòn Inducciòn proceso de  contrataciòn
Inducciòn proceso de contrataciòn
 
Inducciòn proceso de gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de gestiòn ambientalInducciòn proceso de gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de gestiòn ambiental
 
Inducción proceso de nòmina y facturaciòn
Inducción proceso de nòmina y facturaciòn Inducción proceso de nòmina y facturaciòn
Inducción proceso de nòmina y facturaciòn
 
Inducción sistema de gestiòn integral
Inducción sistema de gestiòn integralInducción sistema de gestiòn integral
Inducción sistema de gestiòn integral
 
Inducciòn proceso GTH
Inducciòn proceso GTHInducciòn proceso GTH
Inducciòn proceso GTH
 
Inducción proceso servicio al cliente
Inducción proceso servicio al clienteInducción proceso servicio al cliente
Inducción proceso servicio al cliente
 
seguridad y salud en el trabajo
seguridad y salud en el trabajoseguridad y salud en el trabajo
seguridad y salud en el trabajo
 
Tbc cutanea
Tbc cutaneaTbc cutanea
Tbc cutanea
 

Similar a Inducciòn salud y seguridad en el trabajo

ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOyanelly5
 
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxVanessaRiosRimey1
 
introduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptxintroduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptxRicardoCastellanos54
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOAIRUTEC
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALESPREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALESMarkShaem
 
Induccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptx
Induccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptxInduccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptx
Induccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptxPaulaAndreaRamirezAg
 
Programa PR Seguridad y Salud ocupacional 2022.pdf
Programa PR Seguridad y Salud ocupacional 2022.pdfPrograma PR Seguridad y Salud ocupacional 2022.pdf
Programa PR Seguridad y Salud ocupacional 2022.pdfestefaniabassaletti
 
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el TrabajoSistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el TrabajoIvan Villamizar
 
Sistema de gestion laboral1_IAFJSR
Sistema de gestion laboral1_IAFJSRSistema de gestion laboral1_IAFJSR
Sistema de gestion laboral1_IAFJSRMauri Rojas
 
Guia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_rucGuia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_rucFernando
 
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el TrabajoCapacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el TrabajoCCEnergía Todos con energía
 
Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013Fernando Quevedo
 

Similar a Inducciòn salud y seguridad en el trabajo (20)

Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INVESTIGACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
ISO 45001 (1).pptx
ISO 45001 (1).pptxISO 45001 (1).pptx
ISO 45001 (1).pptx
 
introduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptxintroduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptx
 
profesiograma coord hse
profesiograma coord hseprofesiograma coord hse
profesiograma coord hse
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDADPROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDAD
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALESPREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
 
Induccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptx
Induccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptxInduccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptx
Induccion- reinduccion en seguridad y salud en el trabajo 2024.pptx
 
Programa PR Seguridad y Salud ocupacional 2022.pdf
Programa PR Seguridad y Salud ocupacional 2022.pdfPrograma PR Seguridad y Salud ocupacional 2022.pdf
Programa PR Seguridad y Salud ocupacional 2022.pdf
 
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el TrabajoSistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
 
Sistema de gestion laboral1_IAFJSR
Sistema de gestion laboral1_IAFJSRSistema de gestion laboral1_IAFJSR
Sistema de gestion laboral1_IAFJSR
 
sistemas de gestion
sistemas de gestionsistemas de gestion
sistemas de gestion
 
Guia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_rucGuia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_ruc
 
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
 
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el TrabajoCapacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
 
Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013
 
Guia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_rucGuia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_ruc
 

Más de Ericka Vanessa pejendino perea

capacitacion metodologia sagrlaft-sya-se-junio2017-final
capacitacion metodologia sagrlaft-sya-se-junio2017-finalcapacitacion metodologia sagrlaft-sya-se-junio2017-final
capacitacion metodologia sagrlaft-sya-se-junio2017-finalEricka Vanessa pejendino perea
 
Presentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgo
Presentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgoPresentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgo
Presentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgoEricka Vanessa pejendino perea
 

Más de Ericka Vanessa pejendino perea (20)

Inducción PROCESO COMPRASc
Inducción PROCESO COMPRAScInducción PROCESO COMPRASc
Inducción PROCESO COMPRASc
 
Capacitación a gestores SGR
Capacitación a gestores SGRCapacitación a gestores SGR
Capacitación a gestores SGR
 
Consolidado procesos reinduccion 2017
Consolidado procesos reinduccion 2017Consolidado procesos reinduccion 2017
Consolidado procesos reinduccion 2017
 
capacitacion metodologia sagrlaft-sya-se-junio2017-final
capacitacion metodologia sagrlaft-sya-se-junio2017-finalcapacitacion metodologia sagrlaft-sya-se-junio2017-final
capacitacion metodologia sagrlaft-sya-se-junio2017-final
 
Nuestras actividades
Nuestras actividadesNuestras actividades
Nuestras actividades
 
Presentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgo
Presentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgoPresentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgo
Presentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgo
 
Inducción proceso de comunicaciones
Inducción proceso de comunicaciones Inducción proceso de comunicaciones
Inducción proceso de comunicaciones
 
Inducción proceso seguridad social
Inducción proceso seguridad socialInducción proceso seguridad social
Inducción proceso seguridad social
 
Inducción proceso servicio al cliente
Inducción proceso  servicio al clienteInducción proceso  servicio al cliente
Inducción proceso servicio al cliente
 
Inducción proceso jurídico
Inducción proceso jurídico Inducción proceso jurídico
Inducción proceso jurídico
 
Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero
 
Inducción proceso de informatica
Inducción proceso de informaticaInducción proceso de informatica
Inducción proceso de informatica
 
Inducción proceso de selección
Inducción proceso de selección Inducción proceso de selección
Inducción proceso de selección
 
Inducción proceso de nòmina y facturaciòn
Inducción proceso de nòmina y facturaciòn Inducción proceso de nòmina y facturaciòn
Inducción proceso de nòmina y facturaciòn
 
Inducción proceso de bienestar
Inducción proceso de bienestar Inducción proceso de bienestar
Inducción proceso de bienestar
 
Inducciòn proceso de contratación
Inducciòn proceso de contrataciónInducciòn proceso de contratación
Inducciòn proceso de contratación
 
Inducción compras
Inducción compras Inducción compras
Inducción compras
 
Inducción sistema de gestión integral
Inducción sistema de gestión integralInducción sistema de gestión integral
Inducción sistema de gestión integral
 
Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero
 
Inducción proceso de seguridad social
Inducción proceso de seguridad socialInducción proceso de seguridad social
Inducción proceso de seguridad social
 

Último

Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 

Último (20)

Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 

Inducciòn salud y seguridad en el trabajo

  • 2. OBJETIVO Desarrollar la atención necesaria para contribuir al cumplimiento de las directrices del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, las generales del SGI, en la identificación de peligros para proponer la jerarquización de los controles en la fuente, medio y/o colaborador que contribuyan a la prevención de incidentes, enfermedades de origen laboral que afecten la salud de los colaboradores y por ende su desempeño laboral. Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de Planeación y Desarrollo
  • 3. • Contribuir al mejoramiento de los objetivos, metas y políticas del proceso SST. • Implementar acciones correctivas y preventivas. • Generación de planes de mejora al proceso SST, de acuerdo al comportamiento reportado y lo detectado a través de las auditorias, las quejas y reclamos, las encuestas de satisfacción de los clientes y colaboradores entre otras. • Establecer programas que garanticen el mantenimiento de sistema de gestión en SST. • Definir las acciones necesarias para el logro del cumplimiento de los cronogramas establecidos con los clientes, los resultados de las inspecciones, la aplicación de los controles y el del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo. • La definición de objetivos y programas del proceso SST, relacionados con la Política Integral del SGI, suplan de trabajo y presupuesto anual. • Planear la identificación de peligros, valoración de los riesgos y determinación de los controles en el lugar de trabajo y los del entorno (SST-MTZ-001). • Identificación de los requisitos legales y otros(JUR -FOR- 006). • Planear los cronogramas del proceso SST con los clientes al inicio de año o al ingreso de uno nuevo, así como los ajustes que se requieran una vez verificado el cumplimiento. • Planear cambios realizados en la organización y sus actividades, o modificaciones relacionadas con el sistema de gestión del proceso SST. • Programar las reuniones de COPASST. • Planeación del cronograma que sustenta el Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo. Planeación del control operacional. • Elaborar y Actualizar la Matriz SST-MTZ-001. • Registrar las actividades rutinarias y no rutinarias de los colaboradores, contratistas y visitantes a las oficinas administrativas, los comportamientos, actitudes, obligaciones legales relacionadas con la valoración de los riesgos y la complementación de los controles. • Aplicar los controles definidos. • Realizar las Inspecciones SST(SST-FOR-001). • Ejecutar los cronogramas programados con los clientes en el proceso SST. • Reportar e Investigar los incidentes (Con lesión o sin lesión). • Registro de observación de actos y condiciones inseguros. • Coordinar las evaluaciones medicas de ingreso, periódicos y de retiro. • Implementación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica. • Capacitar en sistemas de gestión del riesgo para prevenir accidentes de trabajo y en sistemas de vigilancia epidemiológica. • Realizar reuniones de COPASST. • Diseño, actualización e Implementación del Plan de Emergencias. • Procedimientos de Prevención y Control Operacional. • Comprobar el cumplimiento de los cronogramas con los clientes. • Presentación de indicadores con sus respectivos análisis de las posibles desviaciones respecto a las metas y la aplicación de acciones correctivas/ preventivas oportunas. • El cumplimiento de los planes de mejora aprobados por la gerencia. • Medir oportunidad y efectividad de las acciones del control operativo. • Seguimiento a los casos relacionados con enfermedades e incidentes laborales, pensiones por invalidez, hasta el cierre con la entidad de seguridad social correspondiente. • Comprobar a través de los registros la realización de las diferentes actividades descritas en el plan de seguimiento y control al proceso SST (SST– PLA–001) y en la matriz SST–MTZ-001 Proceso SST.
  • 4. INDICE DE AUSENTISMO INDICE DE FRECUENCIA INDICE DE SEVERIDAD INDICE DE LESIIÒN INCAPACITANTE INDICADOR DE COBERTURA DE SENSIBILIZACIONES Y ACTIVIDADES SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS INDICADOR DE EFICACIA INDICADOR DE TRAJETAS PARE Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de Planeación y Desarrollo
  • 5. EQUIPO DE TRABAJO SST – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gestión de los Peligros y Riesgos. “Matriz identificación de peligros valoración de los Riesgos” Plan de Trabajo Anual Plan de capacitaciones Documentación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de Planeación y Desarrollo
  • 6. POLITICA DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO EN CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y GESTIÓN AMBIENTAL En SERVIESPECIALES, ejecutamos la prestación de los servicios promoviendo y exigiendo a las partes involucradas en la operación, el cumplimiento de la normatividad legal vigente, aplicable a nuestras actividades y directrices propias de calidad, Seguridad y Salud en el trabajo y Gestión Ambiental, para asegurar la implementación y mantenimiento del sistema de gestión integrado garantizando la satisfacción del cliente, la gestión de riesgos laborales e impactos ambientales en conformidad permanente con lo dispuesto por la ley además de los requisitos suscritos de otra índole. La gerencia además promueve la presentación de servicios especializados enmarcados dentro de la operación de cada línea de servicios comprometida con las siguientes prácticas: • Satisfacer las necesidades y requisitos de los clientes a través de la gestión de nuestros procesos. • Propender por la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, para establecer los controles orientados a la prevención de accidentes y enfermedades laborales, promoción de la calidad de vida laboral y evitar daños a la propiedad. • Comunicar esta política integral para promover la participación y colaboración de todos los trabajadores independiente de su nivel de responsabilidad, autoridad y de su forma de contratación, todo lo anterior incluyendo contratistas y visitantes. • Crear compromiso y responsabilidad en todos los niveles hacia la protección de la seguridad y salud de nuestros colaboradores, el autocuidado, la identificación de los peligros, la prevención del consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas. • Dar cumplimiento al plan estratégico de seguridad vial para garantizar la prevención de accidentes en las vías públicas. • Identificar los aspectos y valorar los impactos ambientales significativos derivados de la prestación del servicio, para establecer los controles operacionales enfocados a lograr la toma de conciencia sobre la protección del medio ambiente. • Realizar un esfuerzo permanente hacia el logro de la mejora continúa de la eficacia, el mantenimiento de los estándares establecidos, el cumplimiento de la cultura organizacional y el respaldo económico al sistema de gestión integrado. __________________ GERENCIA SE 15 de Diciembre de 2016Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de Planeación y Desarrollo
  • 7. SST – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Este proceso gestiona actividades que propenden por la salud de los colaboradores, por la prevención de los incidentes y las enfermedades laborales en cada puesto de trabajo, su funcionamiento responde a que tenemos y al cumplimiento de los requisitos legales vigentes e implementado un Sistema de Gestión basado en la norma OHSAS 18001:2007 Promueve su Política y Objetivos  Valora Peligros , Identifica Riesgos, determina Controles e Interviene para : Prevenir incidentes laborales con lesión o sin lesión Prevenir enfermedades laborales Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 8. CRONOGRAMA SOLICIUD REQUERIMIENTOS INTERNOS MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÒN DE RIESGOS La Matriz de peligros y riesgos es una herramienta que tiene como fin la identificación de los peligros y riesgos que se encuentran expuestos los trabajadores en su ambiente laboral , de igual manera sirve para determinar los controles necesarios para su prevención. La matriz de peligros y riesgos esta ubicada en la red del SGI de la empresa, en cada carpeta del cliente. :ARCHIVOS DE CONSULTA SGIDOCUMENTOS USO COMUNGESTION PLANTA4-NACIONALNACIONAL SST20161. MATRIZ :ARCHIVOS DE CONSULTA SGIDOCUMENTOS USO COMUNCLIENTES01 CALICLIENTES S & EEPSA2016SST Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 9. Ruta Copia Controlada: Y:ARCHIVOS DE CONSULTA SGIDOCUMENTOS USO COMUN14-GESTION PROCESOSCOM7. COPIAS CONTROLADAS COM RIESGOS - PELIGROS TIPO DE PELIGRO RIESGO LESIÒN POSIBLE Biomecánico Posturas, sobre esfuerzos Lesiones a nivel Osteomuscular Biológico Virus, bacterias Enfermedades por origen biológico Psicosocial Stress, alteración de conducta Molestias a nivel osteomuscular, psicológico, fisiológico Publico (Transito) Transitar en vías vehiculares Choques, golpes, heridas Publico (Delincuencia) Exposición a delincuencia y grupos al margen de la ley Robos, atentados, asonadas Eléctrico Manipulación de alta y baja tensión Shock- electrocución- quemaduras Mecánico Manipulación de herramientas, equipos, maquinas Golpes, atrapamientos, amputaciones Locativo Contacto con superficies de trabajo, pisos irregulares, falta de orden y aseo Golpes, caídas de objetos, caídas de personas Físico Exposición a calor, frio, ruido , iluminación Hipotermias, disminución auditiva, alteración en presiona arterial. Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 10. TRAMITES DE PROVEEDORESEPP - AUTOCUIDADO ¿QUÈ SON LOS EPP? Los Elementos de Protección Personal son un conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados con motivo de sus actividades de trabajo. ¿QUÈ ES EL AUTO CUIDADO? Es la habilidad para identificar peligros y riesgos en su ambiente de trabajo, que conllevan a asumir comportamientos seguros para la protección de la salud previniendo incidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 12. GASTOS DE VIAJE RUTA POLÍTICA GASTOS DE VIAJE: Y:ARCHIVOS DE CONSULTA SGIDOCUMENTOS USO COMUN14-GESTION PROCESOSCOM11. GASTOS DE VIAJESPOLITICA Y FORMATOS UTILIZADOS ¿QUÈ ES? Es un Conjunto de enfermedades de los tejidos blandos que afectan la espalda, miembros superiores e inferiores si el trabajo conlleva estar mucho tiempo en posición prolongada, mantenida, forzada o anti-gravitacional. CLASIFICACIÓN Postura (prolongada, mantenida, forzada, anti-gravitacional), esfuerzo, movimiento repetitivo, manipulación manual de cargas. ÁREAS DONDE SE ENCUENTRAN: Se encuentra generalmente en todas las áreas de trabajo (Administrativa – operativa), ya que este riesgo se involucra en todas las facetas laborales. LAS PODEMOS ENCONTRAR POR CAUSA DE: Movimientos repetitivos, malos diseños de puesto de trabajo, levantamientos de cargas de manera inapropiada, posturas estáticas prolongadas. ¿PARA QUE SIRVEN LOS PVE? Los Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE) sirven para vigilar, controlar, y hacer seguimiento a las condiciones de salud de los colaboradores a nivel osteomuscular. que sirven como mecanismos de prevención y promoción no solo a nivel laboral, sino a nivel personal y familiar PVE LESIONES OSTEOMUSCULARES PVELESIONESOSTEOMUSCULARES Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 13. PVE PSICOSOCIAL ¿QUÈ ES? Condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, con el contenido del puesto, con la realización de la tarea o incluso con el entorno, que tienen la capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y a la salud de las personas trabajadoras. CLASIFICACIÓN Gestión organizacional, características de la organización del trabajo, características del grupo social de trabajo, condiciones de la tarea, interface persona – tarea, jornada de trabajo. ÁREAS DONDE SE ENCUENTRAN: Se encuentra generalmente en todas las áreas de trabajo (Administrativa – operativa), ya que este riesgo se involucra en todas las facetas laborales. LAS PODEMOS ENCONTRAR POR CAUSA DE: Monotonía o repetitividad de las tareas, falta de definición o conflicto de competencias, comunicación e información escasa o distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales, trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana, calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social. Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 14. PROGRAMA DE GESTIÓN RIESGO MECÁNICO ¿QUÉ ES? Conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO LOCATIVO elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos. ÁREAS DONDE SE ENCUENTRAN: Puede producirse en toda operación que implique manipulación de herramientas manuales (motorizadas o manuales), por manipulación de maquinaria ( fresadoras, lijadoras, tornos, taladros, prensas, etc.), manipulación de vehículos, utilización de dispositivos de elevación (grúas, puentes grúa, etc.), entre otros. LAS PODEMOS ENCONTRAR POR CAUSA DE: Omitir el uso de elementos de protección personal, operar o trabajar con maquinas en movimiento, manipulación de maquinaria averiada, áreas sin señalización o demarcación, Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 15. PROGRAMA DE GESTIÓN RIESGO LOCATIVO ¿QUÈ ES? Son las condiciones o área de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas, pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdida para la Empresa. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO LOCATIVO: FUENTE GENERADORA Estructuras de locación, distribución de espacios, techos, pisos, distribución de máquinas y equipos, escalaras, barandas, paredes, baños etc. LAS PODEMOS ENCONTRAR POR CAUSA DE: Señalización, orden y aseo, almacenamiento inadecuado, superficie de trabajo defectuoso, escaleras y ramplas inadecuadas, andamios inseguros, techos defectuosos, arrumes elevados sin estiba, cargas apoyadas contra muros ÁREAS DONDE SE ENCUENTRAN: Se encuentran por lo regular en las estructuras de las construcciones y edificaciones, mantenimiento de las mismas), de tal manera que puede ocasionar caídas golpes. Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 16. PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL ¿QUÉ ES? Acciones, mecanismos, estrategias y medidas que realiza la empresa de forma que incida efectivamente en la accidentalidad vial, es decir, obliga a pensar, planear y trazar el mapa de acciones (incluyendo tiempos, recursos y actores concretos) con el fin de reducir las tasas de accidentalidad de tránsito. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO PUBLICO Se encuentra en todos los actores del sistema como conductores y peatones, con el fin de reducir las tasas de accidentalidad de tránsito tanto en empresas usuarias como en el personal de planta. LAS PODEMOS ENCONTRAR POR CAUSA DE: Exceso de velocidad, fallas mecánicas, impericia del conductor, fatiga, imprudencia de conductores y peatones, caso omiso a señalización de tránsito. ÁREAS DONDE SE ENCUENTRAN: Puede producirse en toda operación en carretera, vía pública o terrestre, donde la causa directa de la accidentalidad es por circulación de vehículos automotores en marcha o en reposo Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 17. ¿QUÈ ES UN ACCIDENTE TRABAJO? LEY 1562/2012 Artículo 3°. Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. • Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. • Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. • También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. • De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 18. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD LABORAL? LEY 1562 DEL 2012 • Artículo 4°. Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 19. INCIDENTE CON LESIÓN Con Lesión: es un evento relacionado con el trabajo, en el que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad durante su jornada laboral o en comisión de ella Informar a su jefe inmediato Comuníquese con la ARL al 018000512620 Si tiene incapacidad debe traerla a su empresa contratante junto con la historia clínica Reporte el accidente dentro de 2 días hábiles después del evento Comuníquese con nosotros como su empresa contratante según sea su sede Cali: 6448400 - Bogotá: 3230622 Medellín: 2602004 – Barranquilla: 3459110 Ibagué: 3185176367 Bucaramanga: 6804002 Recuerde tener SIEMPRE a mano: Cédula Carne ARL Carnet EPS Carnet de la empresa Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 20. INCIDENTE Sin Lesión: es un evento donde no ocurre una lesión, ni enfermedad. También es reconocido como un “casi-accidente” situación en el casi ocurre un accidente. PASOS PARA REALIZAR EL REPORTE DE UN INCIDENTE SIN LESION… Informar a tu jefe inmediato o coordinador SAC Comuníquese con nosotros como su empresa contratante según sea su sede Cali: 6448400 - Bogotá: 3230622 Medellín: 2602004 - Barranquilla: 3459110 Ibagué: 3185176367 Bucaramanga: 6804002 Reporte el accidente dentro de 2 días hábiles Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 21. ¿QUÉ ES UNA BRIGADA DE EMERGENCIAS? GRUPO DE PERSONAS Y EQUIPOS QUE INTERACTUAN ENTRE SI PARA DAR RESPUESTA RÁPIDA ANTE UNA EMERGENCIA Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 22. SOMOS VULNERABLES EN: FENÓMENOS NATURALES  Incendios Forestales • Fenómenos de Remoción en Masa  Deslizamientos  Movimientos Sísmicos • Eventos naturales (vendavales, granizadas tormentas eléctricas, etc.) Inundaciones agua (ríos, quebradas, humedales, arroyos). Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 23. SOMOS VULNERABLES EN: FENÓMENOS ANTRÓPICOS  Incendios (estructurales, eléctricos, líquidos o gases inflamables.  Materiales peligrosos (derrames, fugas, etc.) Explosión (gases, polvos, fibras, etc.)  Fallas en sistemas y equipos Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 24. Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo SOMOS VULNERABLES EN: FENÓMENOS SOCIALES  Comportamientos no adaptativos por temor  Accidentes de Vehículos  Accidentes Personales  Huelgas / Asonadas /manifestaciones/ Atentados  Hurtos
  • 25. PLAN DE EMERGENCIAS En caso de una emergencia usted debe:  Identifique las rutas y señales de evacuación (observar planos de ubicación del lugar donde se encuentra ubicado).  Involucrarse activamente en las actividades del plan de emergencias.  Identificar los puntos de encuentro o zonas de refugio. Debe saber con que equipos cuentan para la atención de emergencias. Saber a que peligros y / o factores de riesgo usted va a estar expuesto Saber que hacer antes, durante y después de la emergencia. Enterarse de cuales son los tipos de amenazas naturales, tecnológicas y sociales que puedan generar un peligro latente a sus personas, actividades y productos. Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 26. C.O.E Stella Gil Área de Planificación Lina Valderrama Área de Logística Arnold Flórez Área de Administración y finanzas Jenny Izaquita COMITÉ DE EMERGENCIAS Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 27. PLAN DE EMERGENCIAS SEDE CALI. SEDE EJE CAFETERO SEDE BUCARAMANGASEDE MEDELLIN SEDE BARRANQUILLA Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 28. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) - COPASST El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es un organismo de coordinacion entre el empleador y trabajadores encargados de promover y vigilar las normas y programas de seguridad y salud en el trabajo establecidos para el bienestar de sus empleados. Selección del COPASST: Cada comité estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Se elige un secretario por votación directa de los integrantes y se reúnen una vez al mes. El secretario lo elige el copaso por votación entre sus integrantes El presidente es designado por empleador Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 29. ¿CÓMO SE CONFORMA EL COPASST ? El copasst se conforma según el numero de trabajadores de la empresa y sus integrantes es igual para empleadores y trabajadores NUMERO DE TRABAJADORES NUMERO DE INTEGRANTES 1 - 10 UN VIGIA DE SST 11- 49 1 REPRESENTANTE POR CADA PARTE 50- 499 2 REPRESENTANTES POR CADA PARTE 500- 999 3 REPRESENTANTES POR CADA PARTE 1000- EN ADELANTE 4 REPRESENTANTES POR CADA PARTE Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 30. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO -COPASST
  • 31. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO -COPASST
  • 32. Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Organización Mundial de la Salud OMS PREVENCIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Proceso Salud y Seguridad en el Trabajo Gerencia de planeación y desarrollo
  • 33. ¿CÓMO FUNCIONA LA TARJETA PARE? Se parte de la premisa que “Todos somos OBSERVADORES” de Actos y Condiciones, por esto cada uno de nosotros debemos estar atentos a que las buenas prácticas de seguridad sean aplicadas por nosotros y nuestros compañeros en el día a día; así como a identificar condiciones inseguras en nuestro ambiente laboral. FUNCIONA como medio de reporte o aviso de las condiciones o actos inseguros que puedan generar accidentes de trabajo o enfermedades de origen laboral. La sigla “ P A R E “, no sólo significa como lo dice el diccionario: deténgase, haga un alto, deje de hacer, para S&A Servicios y Asesorías S.A.S significa también: PREVENCION AUTOCUIDADO Y RESPONSABILIDAD EN EL TRABAJO