SlideShare una empresa de Scribd logo
de iniciativa de ley
PROCESOS
PROCESOS
PRESENTACION DE LA
INICIATIVA
La presentación de la iniciativa de ley marca el inicio del proceso legislativo mediante el cual se propone una
nueva ley o se modifican las existentes. Esta etapa es fundamental ya que determina el curso que seguirá la
propuesta en el órgano legislativo correspondiente.
Quién puede presentar una iniciativa:
- Los legisladores o miembros del órgano
legislativo.
- El ejecutivo, en algunos sistemas políticos.
- Los ciudadanos, en casos de legislación
popular o referéndums.
Importancia de la presentación:
- Es el primer paso para que una idea se convierta en ley.
- Permite que la propuesta sea debatida y analizada por los legisladores y la sociedad en general.
- Refleja la participación ciudadana en el proceso legislativo.
Cómo se presenta una iniciativa:
- Por escrito, siguiendo el formato y requisitos
establecidos por el órgano legislativo.
- Acompañada de una exposición de motivos que
justifique la necesidad de la ley propuesta.
- Se registra y se asigna un número de
expediente para su seguimiento.
TRAMITE LEGISLATIVO
1) Fase de iniciativa. Este primer momento del procedimiento legislativo se encuentra regulado
por los artículos 71 y 122, base primera, fracción V, inciso ñ), constitucionales, así como por el 55
del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos (en
adelante RICG). De esta manera, el derecho de hacer propuestas o presentar proyectos de ley
está reconocido por la propia Constitución mexicana, la cual indica de manera muy clara quiénes
son los titulares en exclusiva de esta potestad.
2) Fase de discusión y aprobación. Una vez presentado el proyecto de ley o decreto por alguno de
los titulares de la iniciativa legislativa, se da inicio a la etapa de discusión y aprobación del
proyecto de ley o decreto; en este periodo del procedimiento legislativo ordinario se pretende fijar
definitivamente el contenido de la ley.
3) Fase integradora de la eficacia. Una vez aprobado el proyecto de ley o decreto por la Cámara
de Diputados y la de Senadores, se comunicará al Ejecutivo, firmado por los presidentes de cada
una de las cámaras.
DEBATE EN COMISIONES
Un debate en comisiones es una discusión formal y estructurada que tiene lugar en un grupo más
pequeño de legisladores o expertos en un tema específico. Las comisiones suelen estar formadas
por miembros del gobierno o del parlamento, y se encargan de analizar y discutir proyectos de
ley o asuntos de interés particular.
En un debate en comisiones, se presentan argumentos a favor y en contra de una propuesta, se
intercambian opiniones, se revisan datos y se realizan preguntas para profundizar en el tema. El
objetivo es llegar a un consenso o tomar una decisión informada sobre el asunto en cuestión.
El funcionamiento de un debate en comisiones varía según las normas y procedimientos
establecidos por la organización correspondiente. Generalmente, se designa un presidente de la
comisión para moderar el debate, se establece un orden del día con los temas a tratar, y se
permite a los participantes tomar la palabra de forma organizada
DICTAMEN DE LA
COMISIÒN
Resolución en sentido positivo tomada por la mayoría de los integrantes de alguna Comisión del
Congreso de la Unión con relación a una iniciativa, asunto o petición sometida a su consideración
por acuerdo de la asamblea. El dictamen debe contener una parte expositiva de las razones en
que se fundan los legisladores para su aprobación. También puede contar con los siguientes
rubros básicos: proemio; antecedentes; descripción de las propuestas específicas de la iniciativa;
consideraciones de la o las Comisiones; puntos resolutivos; artículos transitorios; y, firmas de los
miembros de las comisiones.
Fundamento del dictamen de la comisión.
Se refiere a una de las partes que integran al dictamen y que incluye las razones jurídicas o
reglamentarias en que se basan los miembros de una Comisión para emitir un fallo en sentido
positivo o negativo sobre una iniciativa o asunto sometido a su consideración.
DEBATE EN EL PLENO
El debate en pleno, también conocido como debate parlamentario, es una forma de discusión organizada en la que los
miembros de una asamblea o una junta directiva debaten y discuten un tema específico para llegar a una decisión o
resolución. Algunas características y la importancia del debate en pleno son:
Participación de todos los miembros: En un debate en pleno, todos los miembros de la asamblea o junta tienen la
oportunidad de expresar sus opiniones y argumentos sobre el tema en discusión. Esto promueve la inclusión y la
representación de una variedad de perspectivas y experiencias.
Reglas y procedimientos: El debate en pleno generalmente sigue un conjunto de reglas y procedimientos establecidos,
como el Reglamento de la Asamblea General de las Naciones Unidas o las reglas de Robert, que rigen cómo se lleva a
cabo la discusión y cómo se toman las decisiones.
Respeto y tolerancia: Los participantes en un debate en pleno deben mostrar respeto y tolerancia hacia las opiniones
de los demás, incluso si no están de acuerdo con ellas. Esto ayuda a fomentar un ambiente de discusión constructiva y
colaborativa.
Toma de decisiones: El objetivo final del debate en pleno es llegar a una decisión o resolución sobre el tema en
discusión. Esto puede implicar la votación de los miembros presentes o la adopción de un consenso basado en los
argumentos y las opiniones expresadas durante el debate.
Transparencia y rendición de cuentas: El debate en pleno es una forma de asegurar que las decisiones importantes se
tomen de manera transparente y que los miembros de la asamblea o junta sean responsables de sus acciones y
decisiones.
APROBACIÒN DE LA LEY
Se refiere a una de las últimas fases del proceso legislativo en la que el Pleno de la
Cámara de Diputados o Senadores votan en sentido positivo un dictamen de ley o decreto
que haya sido aprobado por las comisiones legislativas o que haya recibido la dispensa de
trámites para su eventual discusión y aval por la asamblea plenaria. Se requiere que ésta
haya discutido suficientemente el dictamen en lo general y en lo particular, lo someta a
votación de ley, sea aprobado por los votos reglamentarios que corresponde a cada tipo de
reforma y sea turnado al Ejecutivo federal, siempre que haya culminado su proceso de
aprobación en la Cámara Revisora, salvo los asuntos que son facultad exclusiva de alguna
Cámara.
La aprobación de Ley es una fase previa a las de sanción y publicación que corresponden al
Ejecutivo federal.
PROMULGACION DE LA LEY
La promulgación es el acto mediante el cual la autoridad competente, generalmente el ejecutivo, sanciona y
ordena la publicación oficial de una ley, otorgándole así validez y vigencia legal.
Pasos de la promulgación:
1. Revisión y firma: Una vez aprobada por el órgano legislativo, la ley es enviada al ejecutivo para su revisión.
Si el ejecutivo está de acuerdo con la ley, la firma y la envía al órgano correspondiente para su publicación.
2. Publicación oficial: La ley promulgada es publicada en el diario oficial u otro medio oficial de publicación
para informar al público en general de su existencia y contenido.
3. Entrada en vigor: La ley entra en vigor en la fecha establecida en ella misma o, en su defecto, después de
un período determinado desde su publicación.
La promulgación es un paso crucial en el proceso legislativo, ya que convierte la propuesta en ley y la hace
aplicable en la sociedad.
PROCESOS DE INICIATIVA DE LEY, DERECHO, PDF.

Más contenido relacionado

Similar a PROCESOS DE INICIATIVA DE LEY, DERECHO, PDF.

Curso ii leccion_2
Curso ii leccion_2Curso ii leccion_2
Curso ii leccion_2
Issa Rissbell
 
Proceso legislativo en mexico
Proceso legislativo en mexicoProceso legislativo en mexico
Proceso legislativo en mexico
Fabian Heredia
 
Proceso legislativo en México
Proceso legislativo en México Proceso legislativo en México
Proceso legislativo en México
Fabian Heredia
 
EL ACTA
EL ACTAEL ACTA
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
Sara de Cifuentes
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
Sara de Cifuentes
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
Sara de Cifuentes
 
Creación de una ley - jerarquía de las leyes
Creación de una ley - jerarquía de las leyesCreación de una ley - jerarquía de las leyes
Creación de una ley - jerarquía de las leyes
AlvaroUgalde4
 
El proceso legislativo
El proceso legislativoEl proceso legislativo
El proceso legislativodescargaspumas
 
Proceso legislativo mexicano
Proceso legislativo mexicanoProceso legislativo mexicano
Proceso legislativo mexicano
JoelGQ
 
Presentación1.pptx -6
 Presentación1.pptx -6 Presentación1.pptx -6
Presentación1.pptx -6gragorio
 
Formacion de las leyes en colombia 1
Formacion de las leyes en colombia 1Formacion de las leyes en colombia 1
Formacion de las leyes en colombia 1laura942102
 
PROCESO LEGISLATIVO
PROCESO LEGISLATIVOPROCESO LEGISLATIVO
PROCESO LEGISLATIVO
Celia Reyes
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativocobaeh
 
INFOGRAFÍA, COMO SE TRAMITA UNA LEY EN COLOM
INFOGRAFÍA, COMO SE TRAMITA UNA LEY EN COLOMINFOGRAFÍA, COMO SE TRAMITA UNA LEY EN COLOM
INFOGRAFÍA, COMO SE TRAMITA UNA LEY EN COLOM
luzhelenaml70
 

Similar a PROCESOS DE INICIATIVA DE LEY, DERECHO, PDF. (20)

Curso ii leccion_2
Curso ii leccion_2Curso ii leccion_2
Curso ii leccion_2
 
Proceso legislativo en mexico
Proceso legislativo en mexicoProceso legislativo en mexico
Proceso legislativo en mexico
 
Proceso legislativo en México
Proceso legislativo en México Proceso legislativo en México
Proceso legislativo en México
 
Para crear leyes, enmendar o derogar una
Para crear leyes, enmendar o derogar unaPara crear leyes, enmendar o derogar una
Para crear leyes, enmendar o derogar una
 
EL ACTA
EL ACTAEL ACTA
EL ACTA
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
 
Creación de una ley - jerarquía de las leyes
Creación de una ley - jerarquía de las leyesCreación de una ley - jerarquía de las leyes
Creación de una ley - jerarquía de las leyes
 
La ley (2)
La ley (2)La ley (2)
La ley (2)
 
La ley (2)
La ley (2)La ley (2)
La ley (2)
 
El proceso legislativo
El proceso legislativoEl proceso legislativo
El proceso legislativo
 
Proceso legislativo mexicano
Proceso legislativo mexicanoProceso legislativo mexicano
Proceso legislativo mexicano
 
Presentación1.pptx -6
 Presentación1.pptx -6 Presentación1.pptx -6
Presentación1.pptx -6
 
Formacion de las leyes en colombia 1
Formacion de las leyes en colombia 1Formacion de las leyes en colombia 1
Formacion de las leyes en colombia 1
 
PROCESO LEGISLATIVO
PROCESO LEGISLATIVOPROCESO LEGISLATIVO
PROCESO LEGISLATIVO
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
 
INFOGRAFÍA, COMO SE TRAMITA UNA LEY EN COLOM
INFOGRAFÍA, COMO SE TRAMITA UNA LEY EN COLOMINFOGRAFÍA, COMO SE TRAMITA UNA LEY EN COLOM
INFOGRAFÍA, COMO SE TRAMITA UNA LEY EN COLOM
 
La ley
La leyLa ley
La ley
 
La ley
La leyLa ley
La ley
 

Último

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

PROCESOS DE INICIATIVA DE LEY, DERECHO, PDF.

  • 1. de iniciativa de ley PROCESOS PROCESOS
  • 2. PRESENTACION DE LA INICIATIVA La presentación de la iniciativa de ley marca el inicio del proceso legislativo mediante el cual se propone una nueva ley o se modifican las existentes. Esta etapa es fundamental ya que determina el curso que seguirá la propuesta en el órgano legislativo correspondiente. Quién puede presentar una iniciativa: - Los legisladores o miembros del órgano legislativo. - El ejecutivo, en algunos sistemas políticos. - Los ciudadanos, en casos de legislación popular o referéndums. Importancia de la presentación: - Es el primer paso para que una idea se convierta en ley. - Permite que la propuesta sea debatida y analizada por los legisladores y la sociedad en general. - Refleja la participación ciudadana en el proceso legislativo. Cómo se presenta una iniciativa: - Por escrito, siguiendo el formato y requisitos establecidos por el órgano legislativo. - Acompañada de una exposición de motivos que justifique la necesidad de la ley propuesta. - Se registra y se asigna un número de expediente para su seguimiento.
  • 3. TRAMITE LEGISLATIVO 1) Fase de iniciativa. Este primer momento del procedimiento legislativo se encuentra regulado por los artículos 71 y 122, base primera, fracción V, inciso ñ), constitucionales, así como por el 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos (en adelante RICG). De esta manera, el derecho de hacer propuestas o presentar proyectos de ley está reconocido por la propia Constitución mexicana, la cual indica de manera muy clara quiénes son los titulares en exclusiva de esta potestad. 2) Fase de discusión y aprobación. Una vez presentado el proyecto de ley o decreto por alguno de los titulares de la iniciativa legislativa, se da inicio a la etapa de discusión y aprobación del proyecto de ley o decreto; en este periodo del procedimiento legislativo ordinario se pretende fijar definitivamente el contenido de la ley. 3) Fase integradora de la eficacia. Una vez aprobado el proyecto de ley o decreto por la Cámara de Diputados y la de Senadores, se comunicará al Ejecutivo, firmado por los presidentes de cada una de las cámaras.
  • 4. DEBATE EN COMISIONES Un debate en comisiones es una discusión formal y estructurada que tiene lugar en un grupo más pequeño de legisladores o expertos en un tema específico. Las comisiones suelen estar formadas por miembros del gobierno o del parlamento, y se encargan de analizar y discutir proyectos de ley o asuntos de interés particular. En un debate en comisiones, se presentan argumentos a favor y en contra de una propuesta, se intercambian opiniones, se revisan datos y se realizan preguntas para profundizar en el tema. El objetivo es llegar a un consenso o tomar una decisión informada sobre el asunto en cuestión. El funcionamiento de un debate en comisiones varía según las normas y procedimientos establecidos por la organización correspondiente. Generalmente, se designa un presidente de la comisión para moderar el debate, se establece un orden del día con los temas a tratar, y se permite a los participantes tomar la palabra de forma organizada
  • 5. DICTAMEN DE LA COMISIÒN Resolución en sentido positivo tomada por la mayoría de los integrantes de alguna Comisión del Congreso de la Unión con relación a una iniciativa, asunto o petición sometida a su consideración por acuerdo de la asamblea. El dictamen debe contener una parte expositiva de las razones en que se fundan los legisladores para su aprobación. También puede contar con los siguientes rubros básicos: proemio; antecedentes; descripción de las propuestas específicas de la iniciativa; consideraciones de la o las Comisiones; puntos resolutivos; artículos transitorios; y, firmas de los miembros de las comisiones. Fundamento del dictamen de la comisión. Se refiere a una de las partes que integran al dictamen y que incluye las razones jurídicas o reglamentarias en que se basan los miembros de una Comisión para emitir un fallo en sentido positivo o negativo sobre una iniciativa o asunto sometido a su consideración.
  • 6. DEBATE EN EL PLENO El debate en pleno, también conocido como debate parlamentario, es una forma de discusión organizada en la que los miembros de una asamblea o una junta directiva debaten y discuten un tema específico para llegar a una decisión o resolución. Algunas características y la importancia del debate en pleno son: Participación de todos los miembros: En un debate en pleno, todos los miembros de la asamblea o junta tienen la oportunidad de expresar sus opiniones y argumentos sobre el tema en discusión. Esto promueve la inclusión y la representación de una variedad de perspectivas y experiencias. Reglas y procedimientos: El debate en pleno generalmente sigue un conjunto de reglas y procedimientos establecidos, como el Reglamento de la Asamblea General de las Naciones Unidas o las reglas de Robert, que rigen cómo se lleva a cabo la discusión y cómo se toman las decisiones. Respeto y tolerancia: Los participantes en un debate en pleno deben mostrar respeto y tolerancia hacia las opiniones de los demás, incluso si no están de acuerdo con ellas. Esto ayuda a fomentar un ambiente de discusión constructiva y colaborativa. Toma de decisiones: El objetivo final del debate en pleno es llegar a una decisión o resolución sobre el tema en discusión. Esto puede implicar la votación de los miembros presentes o la adopción de un consenso basado en los argumentos y las opiniones expresadas durante el debate. Transparencia y rendición de cuentas: El debate en pleno es una forma de asegurar que las decisiones importantes se tomen de manera transparente y que los miembros de la asamblea o junta sean responsables de sus acciones y decisiones.
  • 7. APROBACIÒN DE LA LEY Se refiere a una de las últimas fases del proceso legislativo en la que el Pleno de la Cámara de Diputados o Senadores votan en sentido positivo un dictamen de ley o decreto que haya sido aprobado por las comisiones legislativas o que haya recibido la dispensa de trámites para su eventual discusión y aval por la asamblea plenaria. Se requiere que ésta haya discutido suficientemente el dictamen en lo general y en lo particular, lo someta a votación de ley, sea aprobado por los votos reglamentarios que corresponde a cada tipo de reforma y sea turnado al Ejecutivo federal, siempre que haya culminado su proceso de aprobación en la Cámara Revisora, salvo los asuntos que son facultad exclusiva de alguna Cámara. La aprobación de Ley es una fase previa a las de sanción y publicación que corresponden al Ejecutivo federal.
  • 8. PROMULGACION DE LA LEY La promulgación es el acto mediante el cual la autoridad competente, generalmente el ejecutivo, sanciona y ordena la publicación oficial de una ley, otorgándole así validez y vigencia legal. Pasos de la promulgación: 1. Revisión y firma: Una vez aprobada por el órgano legislativo, la ley es enviada al ejecutivo para su revisión. Si el ejecutivo está de acuerdo con la ley, la firma y la envía al órgano correspondiente para su publicación. 2. Publicación oficial: La ley promulgada es publicada en el diario oficial u otro medio oficial de publicación para informar al público en general de su existencia y contenido. 3. Entrada en vigor: La ley entra en vigor en la fecha establecida en ella misma o, en su defecto, después de un período determinado desde su publicación. La promulgación es un paso crucial en el proceso legislativo, ya que convierte la propuesta en ley y la hace aplicable en la sociedad.