SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOMORFOLOGÍA AMBIENTAL
2021-II
SEGUNDA UNIDAD
SEXTA SEMANA
PROCESOS Y GEOFORMAS
ESTRUCTURALES VOLCÁNICAS
VULCANISMO Y VOLCANES
El vulcanismo es el proceso por medio del cual el material magmático
es expulsado del interior de la tierra a la superficie de la litósfera.
El material magmático que sale sobre la superficie de la litósfera como
flujos semisólidos toman el nombre de lavas y los que salen bajo las
formas explosivas y son lanzados a la atmósfera se les denomina
piroclastos.
Lavas y piroclastos conforman las geoformas volcánicas, que en
conjunto constituyen el paisaje volcánico.
En la bibliografía corrientemente se usa el término “volcán” para
referirse tanto a los procesos como a las geoformas (volcán efusivo –
volcán en escudo.
Los procesos volcánicos están incluidos en los procesos de la
tectónica de placas.
PROCESO DE ERUPCIÓN DE UN VOLCÁN DE
DUCTO DE SALIDA POR PUNTO CENTRAL
GASES EN LOS VOLCANES
La peligrosidad de las lavas está en función de su viscosidad
Lavas ácidas Lavas básicas
 Magmas con alto contenido en sílice
 Son muy viscosas,
 Se desplazan lentamente
 Recorren cortas distancias
 Contienen muchos gases
que se liberan bruscamente
 Violentas explosiones
con lluvia de piroclastos
 En bordes destructivos
 Magma con menos del 50 % de sílice
 Muy fluidas
 Se desplazan con rapidez
 Recorren largas distancias
 Dejan escapar los gases lentamente
 Erupciones poco violentas
 Son las que más abundan  en
erupciones submarinas, en las dorsales
 lavas almohadilladas
LAS LENGUAS O COLADAS LÁVICAS
TIPO DE VOLCANES
DE FISURA EN ESCUDO
DOMO VOLCÁNICO
CONO DE ESCORIAS
ESTRATOVOLCAN O V. COMPUESTO CALDERA VOLCÁNICA
POR EL TIPO DE DUCTO DE SALIDA
a) De ducto central: erupciones
-efusivas con lavas basálticas y pocos gases;
-explosivas con lavas ácidas y muchos gases.
b) De fisura: erupción efusiva generalmente de lava basáltica.
POR EL TIPO DE ERUPCIÓN
a)Efusivos: efusión y derramamiento de lava sobre la superficie,
para formar planicies o mesetas y escudos volcánicos
b)Explosivos: lanzamiento con violencia y a gran presión de
magma pulverizado y nubes ardientes y fragmentos de roca;
forma estratovolcanes.
c)Extrusivos: estrujamiento de magma viscoso, sólido o
semisólido, que se exprime a la superficie; lentamente forma
domos.
POR SU ACTIVIDAD
a) Activos; pueden entrar en actividad (erupción)en cualquier momento
b) Inactivos o durmientes; tienen signos de actividad (fumarolas); pueden
activarse esporádicamente.
c) Extintos; no han tenido actividad en más de 25 mil años; sin descartar
la posibilidad de entrar en actividad.
CLASIFICACIÓN DE LOS VOLCANES
POR LA FORMA DE LA GEOFORMA
TIPOS DE VOLCAN CARÁCTERÍSTICAS EJEMPLO FORMA
PLATEAU, TRAPSS
,MESETAS
PLANIICIES O
MESETAS
Lava líquida, muy fluida y
dispersa. Emitida por fisuras
o fallas
Siberia
Paraná
Islandia
VOLCANES EN
ESCUDO
Lava líquida emitida a través
de un ducto central. Muy
grandes
Volcanes
hawaianos
CONO DE ECORIAS Lava líquida basáltica
explosiva, emitida por ducto
central (piroclasto).Pequeños
Volcanes de
Andagua
(Perú)
ESTRATO VOLCAN O
VOLCÁN
COMPUESTO
Lavas moderadamente
viscosas, explosivas
(piroclastos). Ducto central
Misti,
Ubinas,
Coropuna
DOMO VOLCÁNICO Lava muy viscosa, sin cráter,
relativamente pequeños,
pueden ser explosivos.
Pueden ocurrir adyacente a
estratovolcanes
Santa Elena
CALDERA
VOLCÁNICA
Estratovolcanes muy grandes
colapsados después de una
gran explosión
Yellowstone
Kilauea
Incremento
de
la
violencia
y
viscosidad
CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE VOLCANES; SEGÚN SUS
GEOFORMAS (FORMAS Y TAMAÑOS) CORRESPONDIENTES
VOLCAN DE ERUPCION POR FISURA
ESTRATOS LAVICOS
BASALTICOS
LÍNEA DE FISURA
GEOFORMAS GENERADAS POR PROCESOS VOLCÁNICOS
Las geoformas dependen de:
Tipo de erupción (violento, poco violento,de término medio.)
Tipo de magma emitido (ácido o básico)
Tipo de conducto o ducto volcánico (punto o ducto central o fisura).
Los volcanes pueden cambiar en el tiempo el tipo de erupción.
Además de sólidos (lavas y piroclastos), pueden emitir vapor de agua y otros
gases (principalmente sulfurosos).
Los volcanes pueden ser muy desastrosos dependiendo del tipo de erupción.
TRAPPS BASALTICOS O MESETAS BASALTICAS
Son geoformas planas muy extensas (miles a millones de kilómetros cuadrados).
formadas por la erupción de inmensos flujos de lavas basálticas a través de fisuras o
fallas que han ocurrido en el pasado terrestre tanto en superficies continentales como
submarinas, conformadas por estratos horizontales y que actualmente se encuentran
(por los procesos denudativos) a modo de terrazas o escaleras (significado de trap en
el lenguaje sueco.
Los más significativos prehistoricos son: Decán-India; Siberia y Paraná en Sudamérica)
y más recientes de tiempo histórico en Islandia. Otros de menores dimensiones se
encuentran en Norteamérica, Africa y otras partes de la tierra.
Tomado de: Creative Commons
Coladas del grupo Chilcotin- Canadá
PLANICIE VOLCANICA (BASALTICA)
VOLCANES EN ESCUDO
Tienen una altura menor que su diámetro, se forman por erupciones efusivas
lavas de baja viscosidad (basálticas), raramente erupciona piroclastos.
El edificio volcánico está conformado por estratos basálticos.
Sus pendientes son muy suaves.
Ejemplos: volcanes de Hawai y de Galápagos. (en ambos casos han sido
generados por puntos calientes)
VOLCANES EN CONOS DE ESCORIAS O CENIZAS
Son volcanes pequeños que raramente alcanzan los 300m de altura,
tiene forma de cono, normalmente con un cráter cóncavo en la cima.
Se forman en lugares donde el magma basáltico es emitido bajo gran
presión por un ducto muy estrecho (Stralher y Stralher, 2005).
Erupcionan prioclastos, lavas basálticas y gases.
Los conos son cuerpos incoherentes, están conformados por piroclastos
(predominantemente lapilli y ceniza). Pueden emitir abundante coladas
de lava basáltica.
Sus erupciones son explosivas, puede durar de semanas a unos pocos
años, después el ducto se consolida y deja de tener actividad.
Valle de los volcanes de Andagua
ESTRATOVOLCAN, VOLCANES COMPUESTOS
De relieve cónico, de ducto central, erupción violenta a media.
Erupciona alternadamente lavas viscosas (andesitas, riolitas y dacitas) y
piroclastos, conformando estratos y creciendo en altura con el tiempo.
Pueden presentar flujos piroclásticos con nube ardiente y abundante gases
tóxicos.
Pueden tener una o más chimeneas, en cuya salida o cráter puede formarse
una caldera y a su rededor un cono de escorias.
En su evolución pueden conformar colinas hasta montañas de gran altura.
Se ubican en bordes de placas tectónicas convergentes (Andes).
Con el tiempo la erosión le configura un patrón de drenaje radial distributivo.
-Mientras más pendientes de sus laderas, conforman tierras de protección.
Ejemplos: Misti, Ubinas en Perú.
Perfil esquemático de la estructura de un estratovolcán
El Misti; estratovolcán
Volcanes en forma de domo
Conformadas por acumulación lenta de lava muy
viscosa ( lavas ácidas: riolitas), conforman colinas de
bordes circulares y de alta pendiente.
Su crecimiento es lento, durante meses o años y
pueden alcanzar cientos de metros de altura.
Pueden formarse sobre ductos de emisiones de
volcanes, o formarse individualmente.
Su crecimiento depende de las características del
magma y de la presión de los gases internos
pudiendo colapsar por explosión.
Abarcan pequeñas extensiones denominadas domos
volcánicos.
Adaptado de Geologíaweb.com
DOMO VOLCÁNICO
Cúmulo domo sobre un cráter de
un estratovolcán (Tomado de
Ollier. 1969
Cúmulo-domo independiente.
Domos del volcán Pululahua en Ecuador
CALDERA VOLCÁNICA
Las calderas volcánicas son grandes depresiones
que forman por explosión que destruyen la
parte central del edificio volcánico. Las
depresiones tienen forma circular o elipsoidal y
están rodeadas ya sea en forma total o parcial
por un fuerte escarpe.
En otros caso puede formarse porque la cámara
magmática que parcilamente vacía,
posteriormente el techo colapsa y se hunde.
ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE UNA CALDERA
En este caso la cámara magmática al hacer erupción queda parcialmente vacía,
posteriormente el peso del estratovolcán hace colapsar el techo de la cámara y
hundirse.
Lago volcánico “Lahar”(caldera de explosión)
COLADAS Y CAMPOS DE LAVA
Las coladas de lava o lenguas de lava son geoformas alargadas
que toman el nombre lenguas por su semejanza con este
órgano. Presentan corrugamientos superficiales debido a su
proceso de solidificación cuando se desplazan. Discurren en
función de la pendiente y su superficie es más irregular
cuando más ácida es la lava.
Las lavas alargadas se les denomina cordadas
Cuando se juntan varias lenguas o coladas en una superficie
amplia se conoce como campo de lava y conforman una
superficie irregular.
Los campos de lava suelen estar asociados con fisuras
longitudinales y lavas menos ácidas
Campo de lavas cordadas
CAMPOS DE LAVA BASÁLTICA; HAWAI
Campos de ignimbritas
• Se forman a partir de los flujos incandescentes (lavas
poco densas con abundantes gases y ardientes) que
se desplazan rápidamente antes de enfriarse,
tomando casi el mismo relieve de la superficie que
recorren.
• Su alta porosidad le hace muy frágiles y
generalmente al meteorizarse con el tiempo
conforman mantos arenosos.
GEOFORMAS GENERADAS POR
DEPOSICIÓN DE PIROCLASTOS
• Son mantos conformados por la sedimentación de piroclastos (ceniza, lapillis y bombas).
• Las bombas y lapillis se depositan próximos a los puntos de erupción o cráter (en su etapa
reciente también se le denomina manto de escorias)
• Las cenizas de menor diámetro pueden ser elevadas por el viento y transportadas a grandes
distancias.
• Los mantos de piroclastos al depositarse generalmente toman el relieve de las geoformas
donde caen (planicie con manto de piroclasto, colinas con manto de piroclasto, montaña o
ladera de montaña con manto de piroclasto, o con manto de ceniza, o lapilli o con manto de
escorias.); las cenizas tienden a suavizar el relieve.
• Las erupciones con mucho piroclasto fino pueden ocasionar desastres tanto por la sombra
que generan, problemas en la salud de los seres vivos, la poca visibilidad, cuanto porque al
sedimentarse pueden sepultar lo que haya.
• Los mantos de ceniza volcánica e pendientes suaves y clima húmedo son excelentes para la
agricultura.
Geoformas generadas por denudación de
las geoformas volcánicas:
Tapón volcánico y cuello volcánico
• El tapón volcánico se genera por relleno y
solidificación de lava ácida en la chimenea,
posteriormente la presión e gases en el interior
desplaza hacia la superficie el tapón y se aprecia
como una geoforma en aguja o pico; también
denominado pitón volcánico
• El cuello volcánico de modo idéntico se forma por
taponamiento de la chimenea de un estrato volcán
con lava ácida solidificada. Al pasar el tiempo, el
cuello es más resistente a los procesos erosivos y
queda la geoforma elevada como aguja o pico.
Fuente: SlidePlayer
Cuello volcánico (después de un proceso erosivo)
EVOLUCIÓN DE UN PAISAJE VOLCÁNICO EN EL TIEMPO GEOLÓGICO
RECURSOS NATURALES
• Planicies: con buen clima , alta potencialidad para
usos mayores por su litología y relieve.
• Estratovolcanes, potencial limitado para usos
mayores, puede tener potencial en otros usos
(turismo,etc).
• Mantos de piroclastos; dependen del clima. Si es
húmedo (pot. Medio para usos mayores), si es árido
(pot muy bajo para usos mayores. Puede ser alto par
otros usos.
ASPECTOS GEOTÉCNICOS
Diferente según se trate de:
Piroclastos  poco consolidados
Geoformas de lavas ácidas (accidentados)
 más resistentes
Geoformas de lavas básicas (planicies)
 menos resistentes, pero estables.
Estratovolcanes  accidentados
PREVENCION DE DESASTRES
• Vigilar su actividad
• No ubicar asentamiento ni estructuras en su
ámbito de influencia.
• Preparar a la población en este tema.
Procesos y geoformas volcánicas (2).ppt
Procesos y geoformas volcánicas (2).ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud magmatismo
Ud magmatismoUd magmatismo
Ud magmatismo
martabiogeo
 
Foliation and lineation
Foliation and lineationFoliation and lineation
Foliation and lineation
Md Asif Hasan
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
Ricardo Pinto
 
CONTINENTAL ENVIRONMENTS.ppt
CONTINENTAL ENVIRONMENTS.pptCONTINENTAL ENVIRONMENTS.ppt
CONTINENTAL ENVIRONMENTS.ppt
SaadTaman
 
Rocas volcanicas
Rocas volcanicasRocas volcanicas
Rocas volcanicas
Olga
 
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en MasaClasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
JUANCA650
 
Bordes divergentes
Bordes divergentesBordes divergentes
Bordes divergentes
Henry Taco
 
Metamorphic petrology
Metamorphic petrologyMetamorphic petrology
Metamorphic petrologyYash Ldha
 
Modelado eólico
Modelado eólicoModelado eólico
Modelado eólico
Angel Luis Sacristan Olmos
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Eduardo Gómez
 
Volcanogenic massive sulphide deposits
Volcanogenic massive sulphide depositsVolcanogenic massive sulphide deposits
Volcanogenic massive sulphide deposits
Mostafa Masoud
 
Ch 10 magma generation
Ch 10 magma generationCh 10 magma generation
Ch 10 magma generation
Raghav Gadgil
 
Rocks: Igneous Rocks
Rocks: Igneous RocksRocks: Igneous Rocks
Rocks: Igneous RocksDRossNCSU
 
Presentation On Ophiolites
Presentation On OphiolitesPresentation On Ophiolites
Presentation On Ophiolites
hafizshahid
 
STUDY OF IMPORTANT METAMORPHIC ROCKS.pdf
STUDY OF IMPORTANT METAMORPHIC ROCKS.pdfSTUDY OF IMPORTANT METAMORPHIC ROCKS.pdf
STUDY OF IMPORTANT METAMORPHIC ROCKS.pdf
RITISHASINGH7
 
Glacial Deposition A2
Glacial Deposition A2Glacial Deposition A2
Glacial Deposition A2RCha
 
Sequence stratigraphic surfaces
Sequence stratigraphic surfacesSequence stratigraphic surfaces
Sequence stratigraphic surfaces
Ahmed Zakaria
 
Ophiolite
OphioliteOphiolite
Lineation and their types
Lineation and their typesLineation and their types
Lineation and their types
parag sonwane
 

La actualidad más candente (20)

Ud magmatismo
Ud magmatismoUd magmatismo
Ud magmatismo
 
Foliation and lineation
Foliation and lineationFoliation and lineation
Foliation and lineation
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
 
volcanic exhalative process
volcanic exhalative processvolcanic exhalative process
volcanic exhalative process
 
CONTINENTAL ENVIRONMENTS.ppt
CONTINENTAL ENVIRONMENTS.pptCONTINENTAL ENVIRONMENTS.ppt
CONTINENTAL ENVIRONMENTS.ppt
 
Rocas volcanicas
Rocas volcanicasRocas volcanicas
Rocas volcanicas
 
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en MasaClasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
 
Bordes divergentes
Bordes divergentesBordes divergentes
Bordes divergentes
 
Metamorphic petrology
Metamorphic petrologyMetamorphic petrology
Metamorphic petrology
 
Modelado eólico
Modelado eólicoModelado eólico
Modelado eólico
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
 
Volcanogenic massive sulphide deposits
Volcanogenic massive sulphide depositsVolcanogenic massive sulphide deposits
Volcanogenic massive sulphide deposits
 
Ch 10 magma generation
Ch 10 magma generationCh 10 magma generation
Ch 10 magma generation
 
Rocks: Igneous Rocks
Rocks: Igneous RocksRocks: Igneous Rocks
Rocks: Igneous Rocks
 
Presentation On Ophiolites
Presentation On OphiolitesPresentation On Ophiolites
Presentation On Ophiolites
 
STUDY OF IMPORTANT METAMORPHIC ROCKS.pdf
STUDY OF IMPORTANT METAMORPHIC ROCKS.pdfSTUDY OF IMPORTANT METAMORPHIC ROCKS.pdf
STUDY OF IMPORTANT METAMORPHIC ROCKS.pdf
 
Glacial Deposition A2
Glacial Deposition A2Glacial Deposition A2
Glacial Deposition A2
 
Sequence stratigraphic surfaces
Sequence stratigraphic surfacesSequence stratigraphic surfaces
Sequence stratigraphic surfaces
 
Ophiolite
OphioliteOphiolite
Ophiolite
 
Lineation and their types
Lineation and their typesLineation and their types
Lineation and their types
 

Similar a Procesos y geoformas volcánicas (2).ppt

Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
franmuje
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismoyamilass
 
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES  IN THE WORLD.THE MOST IMPORTANT VOLCANOES  IN THE WORLD.
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.Carmen Madruga
 
RIESGOS VOLCÁNICOS CMC
RIESGOS VOLCÁNICOS CMCRIESGOS VOLCÁNICOS CMC
RIESGOS VOLCÁNICOS CMCtrabajocmc1997
 
08 dinámica de la geosfera
08 dinámica de la geosfera08 dinámica de la geosfera
08 dinámica de la geosfera
IES Montes de Toledo
 
Dinámica de la geosfera
Dinámica de la geosferaDinámica de la geosfera
Dinámica de la geosfera
IES Montes de Toledo
 
Volcanesyterremotos
VolcanesyterremotosVolcanesyterremotos
Volcanesyterremotoscerredo
 
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docxEL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
LUISURBINA55
 

Similar a Procesos y geoformas volcánicas (2).ppt (20)

Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES  IN THE WORLD.THE MOST IMPORTANT VOLCANOES  IN THE WORLD.
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.
 
RIESGOS VOLCÁNICOS CMC
RIESGOS VOLCÁNICOS CMCRIESGOS VOLCÁNICOS CMC
RIESGOS VOLCÁNICOS CMC
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
 
08 dinámica de la geosfera
08 dinámica de la geosfera08 dinámica de la geosfera
08 dinámica de la geosfera
 
Volcanes 2
Volcanes 2Volcanes 2
Volcanes 2
 
Dinámica de la geosfera
Dinámica de la geosferaDinámica de la geosfera
Dinámica de la geosfera
 
Volcanesyterremotos
VolcanesyterremotosVolcanesyterremotos
Volcanesyterremotos
 
vulcanologia trabajo
vulcanologia trabajovulcanologia trabajo
vulcanologia trabajo
 
Volcan
VolcanVolcan
Volcan
 
Trabajo de los volcanes
Trabajo de los volcanesTrabajo de los volcanes
Trabajo de los volcanes
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docxEL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Mecanismos eruptivos de los volcanes
Mecanismos eruptivos de los volcanesMecanismos eruptivos de los volcanes
Mecanismos eruptivos de los volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 

Procesos y geoformas volcánicas (2).ppt

  • 1. GEOMORFOLOGÍA AMBIENTAL 2021-II SEGUNDA UNIDAD SEXTA SEMANA PROCESOS Y GEOFORMAS ESTRUCTURALES VOLCÁNICAS
  • 2. VULCANISMO Y VOLCANES El vulcanismo es el proceso por medio del cual el material magmático es expulsado del interior de la tierra a la superficie de la litósfera. El material magmático que sale sobre la superficie de la litósfera como flujos semisólidos toman el nombre de lavas y los que salen bajo las formas explosivas y son lanzados a la atmósfera se les denomina piroclastos. Lavas y piroclastos conforman las geoformas volcánicas, que en conjunto constituyen el paisaje volcánico. En la bibliografía corrientemente se usa el término “volcán” para referirse tanto a los procesos como a las geoformas (volcán efusivo – volcán en escudo. Los procesos volcánicos están incluidos en los procesos de la tectónica de placas.
  • 3. PROCESO DE ERUPCIÓN DE UN VOLCÁN DE DUCTO DE SALIDA POR PUNTO CENTRAL
  • 4. GASES EN LOS VOLCANES
  • 5. La peligrosidad de las lavas está en función de su viscosidad Lavas ácidas Lavas básicas  Magmas con alto contenido en sílice  Son muy viscosas,  Se desplazan lentamente  Recorren cortas distancias  Contienen muchos gases que se liberan bruscamente  Violentas explosiones con lluvia de piroclastos  En bordes destructivos  Magma con menos del 50 % de sílice  Muy fluidas  Se desplazan con rapidez  Recorren largas distancias  Dejan escapar los gases lentamente  Erupciones poco violentas  Son las que más abundan  en erupciones submarinas, en las dorsales  lavas almohadilladas LAS LENGUAS O COLADAS LÁVICAS
  • 6. TIPO DE VOLCANES DE FISURA EN ESCUDO DOMO VOLCÁNICO CONO DE ESCORIAS ESTRATOVOLCAN O V. COMPUESTO CALDERA VOLCÁNICA
  • 7. POR EL TIPO DE DUCTO DE SALIDA a) De ducto central: erupciones -efusivas con lavas basálticas y pocos gases; -explosivas con lavas ácidas y muchos gases. b) De fisura: erupción efusiva generalmente de lava basáltica. POR EL TIPO DE ERUPCIÓN a)Efusivos: efusión y derramamiento de lava sobre la superficie, para formar planicies o mesetas y escudos volcánicos b)Explosivos: lanzamiento con violencia y a gran presión de magma pulverizado y nubes ardientes y fragmentos de roca; forma estratovolcanes. c)Extrusivos: estrujamiento de magma viscoso, sólido o semisólido, que se exprime a la superficie; lentamente forma domos. POR SU ACTIVIDAD a) Activos; pueden entrar en actividad (erupción)en cualquier momento b) Inactivos o durmientes; tienen signos de actividad (fumarolas); pueden activarse esporádicamente. c) Extintos; no han tenido actividad en más de 25 mil años; sin descartar la posibilidad de entrar en actividad. CLASIFICACIÓN DE LOS VOLCANES POR LA FORMA DE LA GEOFORMA
  • 8. TIPOS DE VOLCAN CARÁCTERÍSTICAS EJEMPLO FORMA PLATEAU, TRAPSS ,MESETAS PLANIICIES O MESETAS Lava líquida, muy fluida y dispersa. Emitida por fisuras o fallas Siberia Paraná Islandia VOLCANES EN ESCUDO Lava líquida emitida a través de un ducto central. Muy grandes Volcanes hawaianos CONO DE ECORIAS Lava líquida basáltica explosiva, emitida por ducto central (piroclasto).Pequeños Volcanes de Andagua (Perú) ESTRATO VOLCAN O VOLCÁN COMPUESTO Lavas moderadamente viscosas, explosivas (piroclastos). Ducto central Misti, Ubinas, Coropuna DOMO VOLCÁNICO Lava muy viscosa, sin cráter, relativamente pequeños, pueden ser explosivos. Pueden ocurrir adyacente a estratovolcanes Santa Elena CALDERA VOLCÁNICA Estratovolcanes muy grandes colapsados después de una gran explosión Yellowstone Kilauea Incremento de la violencia y viscosidad CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE VOLCANES; SEGÚN SUS GEOFORMAS (FORMAS Y TAMAÑOS) CORRESPONDIENTES
  • 9. VOLCAN DE ERUPCION POR FISURA ESTRATOS LAVICOS BASALTICOS LÍNEA DE FISURA
  • 10. GEOFORMAS GENERADAS POR PROCESOS VOLCÁNICOS Las geoformas dependen de: Tipo de erupción (violento, poco violento,de término medio.) Tipo de magma emitido (ácido o básico) Tipo de conducto o ducto volcánico (punto o ducto central o fisura). Los volcanes pueden cambiar en el tiempo el tipo de erupción. Además de sólidos (lavas y piroclastos), pueden emitir vapor de agua y otros gases (principalmente sulfurosos). Los volcanes pueden ser muy desastrosos dependiendo del tipo de erupción.
  • 11. TRAPPS BASALTICOS O MESETAS BASALTICAS Son geoformas planas muy extensas (miles a millones de kilómetros cuadrados). formadas por la erupción de inmensos flujos de lavas basálticas a través de fisuras o fallas que han ocurrido en el pasado terrestre tanto en superficies continentales como submarinas, conformadas por estratos horizontales y que actualmente se encuentran (por los procesos denudativos) a modo de terrazas o escaleras (significado de trap en el lenguaje sueco. Los más significativos prehistoricos son: Decán-India; Siberia y Paraná en Sudamérica) y más recientes de tiempo histórico en Islandia. Otros de menores dimensiones se encuentran en Norteamérica, Africa y otras partes de la tierra. Tomado de: Creative Commons Coladas del grupo Chilcotin- Canadá
  • 13. VOLCANES EN ESCUDO Tienen una altura menor que su diámetro, se forman por erupciones efusivas lavas de baja viscosidad (basálticas), raramente erupciona piroclastos. El edificio volcánico está conformado por estratos basálticos. Sus pendientes son muy suaves. Ejemplos: volcanes de Hawai y de Galápagos. (en ambos casos han sido generados por puntos calientes)
  • 14.
  • 15. VOLCANES EN CONOS DE ESCORIAS O CENIZAS Son volcanes pequeños que raramente alcanzan los 300m de altura, tiene forma de cono, normalmente con un cráter cóncavo en la cima. Se forman en lugares donde el magma basáltico es emitido bajo gran presión por un ducto muy estrecho (Stralher y Stralher, 2005). Erupcionan prioclastos, lavas basálticas y gases. Los conos son cuerpos incoherentes, están conformados por piroclastos (predominantemente lapilli y ceniza). Pueden emitir abundante coladas de lava basáltica. Sus erupciones son explosivas, puede durar de semanas a unos pocos años, después el ducto se consolida y deja de tener actividad.
  • 16. Valle de los volcanes de Andagua
  • 17. ESTRATOVOLCAN, VOLCANES COMPUESTOS De relieve cónico, de ducto central, erupción violenta a media. Erupciona alternadamente lavas viscosas (andesitas, riolitas y dacitas) y piroclastos, conformando estratos y creciendo en altura con el tiempo. Pueden presentar flujos piroclásticos con nube ardiente y abundante gases tóxicos. Pueden tener una o más chimeneas, en cuya salida o cráter puede formarse una caldera y a su rededor un cono de escorias. En su evolución pueden conformar colinas hasta montañas de gran altura. Se ubican en bordes de placas tectónicas convergentes (Andes). Con el tiempo la erosión le configura un patrón de drenaje radial distributivo. -Mientras más pendientes de sus laderas, conforman tierras de protección. Ejemplos: Misti, Ubinas en Perú.
  • 18. Perfil esquemático de la estructura de un estratovolcán
  • 20. Volcanes en forma de domo Conformadas por acumulación lenta de lava muy viscosa ( lavas ácidas: riolitas), conforman colinas de bordes circulares y de alta pendiente. Su crecimiento es lento, durante meses o años y pueden alcanzar cientos de metros de altura. Pueden formarse sobre ductos de emisiones de volcanes, o formarse individualmente. Su crecimiento depende de las características del magma y de la presión de los gases internos pudiendo colapsar por explosión. Abarcan pequeñas extensiones denominadas domos volcánicos. Adaptado de Geologíaweb.com
  • 22. Cúmulo domo sobre un cráter de un estratovolcán (Tomado de Ollier. 1969 Cúmulo-domo independiente.
  • 23. Domos del volcán Pululahua en Ecuador
  • 24. CALDERA VOLCÁNICA Las calderas volcánicas son grandes depresiones que forman por explosión que destruyen la parte central del edificio volcánico. Las depresiones tienen forma circular o elipsoidal y están rodeadas ya sea en forma total o parcial por un fuerte escarpe. En otros caso puede formarse porque la cámara magmática que parcilamente vacía, posteriormente el techo colapsa y se hunde.
  • 25. ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE UNA CALDERA En este caso la cámara magmática al hacer erupción queda parcialmente vacía, posteriormente el peso del estratovolcán hace colapsar el techo de la cámara y hundirse.
  • 27. COLADAS Y CAMPOS DE LAVA Las coladas de lava o lenguas de lava son geoformas alargadas que toman el nombre lenguas por su semejanza con este órgano. Presentan corrugamientos superficiales debido a su proceso de solidificación cuando se desplazan. Discurren en función de la pendiente y su superficie es más irregular cuando más ácida es la lava. Las lavas alargadas se les denomina cordadas Cuando se juntan varias lenguas o coladas en una superficie amplia se conoce como campo de lava y conforman una superficie irregular. Los campos de lava suelen estar asociados con fisuras longitudinales y lavas menos ácidas
  • 28. Campo de lavas cordadas
  • 29. CAMPOS DE LAVA BASÁLTICA; HAWAI
  • 30. Campos de ignimbritas • Se forman a partir de los flujos incandescentes (lavas poco densas con abundantes gases y ardientes) que se desplazan rápidamente antes de enfriarse, tomando casi el mismo relieve de la superficie que recorren. • Su alta porosidad le hace muy frágiles y generalmente al meteorizarse con el tiempo conforman mantos arenosos.
  • 31. GEOFORMAS GENERADAS POR DEPOSICIÓN DE PIROCLASTOS • Son mantos conformados por la sedimentación de piroclastos (ceniza, lapillis y bombas). • Las bombas y lapillis se depositan próximos a los puntos de erupción o cráter (en su etapa reciente también se le denomina manto de escorias) • Las cenizas de menor diámetro pueden ser elevadas por el viento y transportadas a grandes distancias. • Los mantos de piroclastos al depositarse generalmente toman el relieve de las geoformas donde caen (planicie con manto de piroclasto, colinas con manto de piroclasto, montaña o ladera de montaña con manto de piroclasto, o con manto de ceniza, o lapilli o con manto de escorias.); las cenizas tienden a suavizar el relieve. • Las erupciones con mucho piroclasto fino pueden ocasionar desastres tanto por la sombra que generan, problemas en la salud de los seres vivos, la poca visibilidad, cuanto porque al sedimentarse pueden sepultar lo que haya. • Los mantos de ceniza volcánica e pendientes suaves y clima húmedo son excelentes para la agricultura.
  • 32. Geoformas generadas por denudación de las geoformas volcánicas: Tapón volcánico y cuello volcánico • El tapón volcánico se genera por relleno y solidificación de lava ácida en la chimenea, posteriormente la presión e gases en el interior desplaza hacia la superficie el tapón y se aprecia como una geoforma en aguja o pico; también denominado pitón volcánico • El cuello volcánico de modo idéntico se forma por taponamiento de la chimenea de un estrato volcán con lava ácida solidificada. Al pasar el tiempo, el cuello es más resistente a los procesos erosivos y queda la geoforma elevada como aguja o pico.
  • 34.
  • 35. Cuello volcánico (después de un proceso erosivo)
  • 36.
  • 37. EVOLUCIÓN DE UN PAISAJE VOLCÁNICO EN EL TIEMPO GEOLÓGICO
  • 38. RECURSOS NATURALES • Planicies: con buen clima , alta potencialidad para usos mayores por su litología y relieve. • Estratovolcanes, potencial limitado para usos mayores, puede tener potencial en otros usos (turismo,etc). • Mantos de piroclastos; dependen del clima. Si es húmedo (pot. Medio para usos mayores), si es árido (pot muy bajo para usos mayores. Puede ser alto par otros usos.
  • 39. ASPECTOS GEOTÉCNICOS Diferente según se trate de: Piroclastos  poco consolidados Geoformas de lavas ácidas (accidentados)  más resistentes Geoformas de lavas básicas (planicies)  menos resistentes, pero estables. Estratovolcanes  accidentados
  • 40. PREVENCION DE DESASTRES • Vigilar su actividad • No ubicar asentamiento ni estructuras en su ámbito de influencia. • Preparar a la población en este tema.