SlideShare una empresa de Scribd logo
VULCANISMO
Vulcanismo es un concepto vinculado a Vulcano, el dios del fuego y los metanos de acuerdo a la mitología
romana. Para la geología, se trata del sistema que explica la formación del globo a partir de la acción del fuego
interior.
Los volcanes son los conductos que establecen una comunicación directa entre la superficie de la Tierra y los
niveles profundos de la corteza. Un volcán, por lo tanto, es una abertura que suele encontrarse en montañas y que,
cada cierto periodo de tiempo, expulsan lava, cenizas, gases y humo, en un proceso denominado erupción.
Estas erupciones tienen lugar cuando el magma (la mezcla de roca fundida y gases, entre otros componentes) que
se halla bajo presión empieza a ascender hasta salir a la superficie a través de la chimenea del volcán. Otras
formaciones de los volcanes son las fumarolas y los conos parásitos.
Entre los tipos de volcanes, es posible distinguir entre un volcán inactivo o extinto (cuando no existen registros
de la actividad eruptiva) y un volcán activo (aquellos que registran actividades eruptivas o que la registraron hace
poco tiempo).
Se conoce como supervolcanes al tipo de volcán que produce las erupciones más voluminosas de la Tierra. El
volumen del magma expulsado suele estar en condiciones de alterar el clima durante años y, por supuesto, de
modificar el paisaje de los alrededores del volcán de forma abrupta.
Los volcanes se clasifican según dos criterios: por su estructura o edificio volcánico y por su actividad o el tipo de
erupción que presentan. Los dos aspectos se relac ionan con el ambiente tectónico en el que se originaron. La
clasificación no es exacta: un mismo volcán puede tener varias estructuras, y puede haber cambios en el tipo de erupción.
Tipos de volcanes según su erupción
La lava se expulsa siempre al exterior de la misma manera. A veces es de forma violenta, acompañada por grandes
explosiones y masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que se proyectan a las alturas. Otras veces la lava se
derrama suavemente y de manera constante.
Según esto, los volcanes se dividen en siete grandes grupos.
Hawaiano
Lavas muy fluidas y abundantes que forman ríos y lagos después de desbordarse cuando rebasan el cráter o que salen por
fisuras de los costados del cono volcánico. Los gases se liberan de forma tranquila y sin explosiones, aunque pueden
llegar a impulsar fuentes de lava hasta una altura de 500 m de altura. Volcanes de este tipo son el Mauna Loa y
el Kilauea de las islas Hawaii.
Estromboliano
La lava es menos fluida que la del tipo hawaiano, con explosiones constantes y emisión de nubes de gases abundantes y
violentas. Forma bombas y lavilli y crea escoria con rapidez. Rebosa por los bordes del cráter y desciende por sus
barrancos y laderas aunque sin alcanzar la extensión de los volcanes hawaianos. Un ejemplo es el volcán Stromboli en el
mar Mediterráneo, de quien recibe el nombre.
Vulcaniano
Se desprenden grandes cantidades de gases, ceniza, arena y fragmentos de roca que pueden elevarse a varios kilómetros de
altura y un magma viscoso que se solidifica con rapidez al entrar en contacto con el aire. Los gases desprendi dos
resquebrajan la superficie. Se forman lavas cordadasde aspecto irregular. Este tipo de volcanes toma su nombre
del Vulcano de las islas Lípari.
Peleano
Su lava es muy viscosa y se consolida con gran rapidez hasta que tapa por completo el cráter. Cuando los gases no
encuentran salida levantan este tapón que se eleva en forma de aguja. Explosiones fuertes normalmente precedidas
de temblores subterráneos acompañan la erupción y la lava se abre paso por grietas laterales. Debido a su alta
viscosidad la lava desciende por las laderas en aludes. La Montaña Pelada de la Isla Martinica es un ejemplo de este tipo
de volcanes.
Vesubiano
Es muy parecido al vulcaniano; la presión de los gases es más fuerte y produce explosiones muy violentas. Se forman
nubes ardientes que al enfriarse provocan precipitaciones de ceniza. El Vesubio con este tipo delluvia de cenizas llegó
a sepultar la ciudad de Pompeya.
Pliniano
En este tipo de volcán las erupciones son muy violentas y levantan columnas verticales de gases y fragmentos de roca
a decenas de kilómetros de altura. Suelen acompañarse del derrumbe de la parte superior del volcán. Elvolcán Santa
María de Guatemala tuvo una erupción de este tipo en 1902.
Islándico
En este tipo de volcanes no existe como en los anteriores un cono con cráter central. Volúmenes enormes
de lava son expulsados a través de fisuras o grietas originadas a lo largo de una dislocación de la corteza terrestre. Las
lavas son fluidas y pueden recorrer grandes extensiones. Forman mesetas amplias llamadas traps, de más de 1,5 km de
espesor. La meseta del Deccan en la India es un ejemplo de este tipo de erupción volcánica.
Geiseriano
El magma no asciende, lo que emana es el vapor de agua y los gases a consecuencia del contacto entre las aguas
subterráneas con la roca caliente dentro del volcán. Se pueden llegar a producir explosiones que formarán
pequeños cráteres. Un ejmplo son los volcanes Tacaná y Acatenango de Guatemala.
Submarinos
En los fondos oceánicos se producen erupciones volcánicas cuyas lavas al llegar a la superficie se pueden transformar
en islas volcánicas. Suelen tener una vida corta debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse y por la erosión
marina. Las islas Cícladas de Grecia se originaron de esta manera.
Krakatoano
Este tipo de erupciones se originan cuando el agua entra en contacto con la lava ascendente. Se pueden formar
maremotos y explosiones tremendas. La más formidable conocida fue la del volcán Krakatoa en 1883.
Tipos de volcanes según su estructura
Estratovolcán
Tienen forma cónica y un cráter central. El edificio volcánico está formado por capas sucesivas de depósitos de
lava, escoria, arena y cenizas producto de erupciones pasadas.
Caldera
Son el resultado de grandes erupciones. La parte central o todo el edificio volcánico se derrumbó, quedando un gran
cráter llamado caldera.
Son grandes montañas de suave pendiente suaves, formadas por la superposición de ríos de la lavafluída.
Domo de lava
Su estructura es pequeña comparada con las anteriores y tiene pendientes pronunciadas. Es producto de la acumulación
de lavas muy viscosas y ceniza incadescente.
Cono de cenizas o escoria
Son conos relativamente pequeños formados por la acumulación de ceniza y escoria.
PARTES DE UN VOLCAN
Entre las partes de un volcan están:
1) CRÁTER: Es la puerta de salida de los materiales del volcán. es la abertura que está al final de la chimenea, el
cráter puede ser de forma circular, ovalado, etc.
2) CHIMENEA: Es en conducto por donde sale el magma hacia al exterior
3) CONO VOLCÁNICO: Parte del volcán formada por los materiales que expulsados, tiene forma de cono.
4) CÁMARA MAGMÁTICA: Lugar donde esta acumulado el magma antes de salir
5) FUMAROLAS: Son emisiones de gases de las lavas en los cráteres.
6) SOLFATARAS: Son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico.
7) MOFETAS: Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono
8) GÉISERES: Son pequeños volcanes de vapor de agua hirviendo
Material Volcánico
El material volcánico se forma de rocas intrusivas (en el interior) y extrusivas (en el exterior):
Las intrusivas comprenden: peridotita (Au, Ag, Pt, Ni yPb) y granito que posee Cuarzo (SiO2), Mica(SiAlx) y
olivino (FeOx).
Las extrusivas comprenden: basalto, que tiene feldespato (KALSi3O4), plagioclasas (CaAl2SI2O8), piroxeno (Si-
XOH) y magnetita Obsidiana: KAlSi3O4 y SiO2.
Los materiales volcánicos pueden formar una variedad compleja de formas menores del relieve: columnatas
basálticas, conos de cenizas, calderas, pitones volcánicos, etc.
Flujos de Lava
Son lenguas coladas de lava que pueden ser emitidas desde un cráter superior, algún cráter secundario, desde una
fisura en el suelo o sobre los flancos de un volcán impulsados por la gravedad; estos flujos se distribuyen sobre la
superficie, según la topografía del terreno. En términos generales se producen en erupciones de explosividad baja o
intermedia y el riesgo asociado a esa manifestación está directamente ligado a la temperatura y composición de lava,
a las pendientes del terreno y a la distribución de población.
A la roca fundida (magma) que emerge o se derrama sobre la superficie de la tierra se le denomina lava y forma
flujos de lava. Cuanto mayor sea el contenido de sílice, menor fluidez tendrá.
Las distintas temperaturas y composiciones de la lava pueden originar diversos tipos de flujos. Las palabras
hawaianas “aa” y “pahoehoe” denotan dos de los flujos de lava más comúnmente observados alrededor de
numerosos volcanes basálticos o andesítico – basálticos de todo el mundo. Estos flujos se caracterizan
principalmente por las texturas de sus superficies.
Los flujos de lavas más viscosas, que generalmente se presentan como coladas de lava de bloques, aunque también
pueden llegar a desplazarse como flujos continuos y avanzar sobre terrenos con pendientes fuertes. Estos se
detienen cuando la pendiente del terreno es menor que aproximadamente el 15%. Sin embargo, los flujos de lava de
bloques pueden fragmentarse y generar derrumbes o avalanchas de rocas incandescentes que al deshacerse pueden
liberar cantidades considerables de su polvo piroclástico, como fue el caso de la actividad del Volcán de Fuego de
Colima en Abril 16 y 18 de 1991.
Flujos Piroclásticos
El término “flujo piroclástico” se refiere en formas genérica a todo tipo de flujos compuestos por fragmentos
incandescentes. Una mezcla de partículas sólidas o fundidas y gases a alta temperatura que pueden comportarse
como líquido de gran movilidad y poder destructivo. A ciertos tipos de flujos piroclásticos se les denomina
nuees ardentes (nubes ardientes). Estos flujos, comúnmente se clasifican por la naturaleza de su origen y las
características de los depósitos que se forman cuando el material volcánico flotante en los gases calientes se precipita
al suelo. El aspecto de los flujos piroclásticos activos (flujos activo es aquél que se produce durante una erupción, y
flujo, sin calificativo, sólo se refiere al depósito) es por demás impresionante.
Es particularmente vívida la descripción que hace Plinio el Joven de la erupción del Vesubio en el año 79 D.C.,
mencionada anteriormente, “… Ominosa, detrás nuestro, nube de espeso humo se desparramaba sobre la tierra
como una avalancha…”.
Los flujos piroclásticos son mezclas de gran densidad de fragmentos de roca seca y gases calientes que salen por una
fumarola que erupcionó y se desplazan a gran velocidad. Pueden ser el resultado de una erupción explosiva de
fragmentos de roca sólida o derretida o ambas y también ser la consecuencia de una erupción no explosiva de lava
cuando se colapsa un domo de lava.
El poder destructivo de los flujos piroclásticos depende fundamentalmente de sus volúmenes y de sus alcances. El
primer factor está controlado por el tipo de erupción que los produce y el segundo principalmente por la topografía
del terreno. En términos generales, se pueden distinguir tres tipos de flujos de acuerdo al tipo de erupción que los
produce (Wiirms y McBirney, 1979): Flujos relacionados con domos o con desmoronamientos de los frentes de lava;
flujos producidos directamente en cráteres de cumbre y flujos descargados desde fisuras.
Entre los flujos piroclásticos relacionados con domos, se distinguen dos tipos que varían grandemente en su poder
destructivo. Uno es el tipo Merapiano, en referencia al volcán Merapi de Java, que consiste en flujos o avalanchas de
origen no explosivo, producido por gravedad, a partir de domos de cumbre en expansión, que los contiene y generan
avalanchas de material caliente que se deslizan sobre los flancos del volcán hasta cerca de sus bases. Algunas
avalanchas Merapianas se pueden producir también desde los frentes de flujos de lava de bloques que descienden
sobre los flancos del volcán. Estos flujos pueden ser disparados por movimientos de los domos, por temblores que
sacuden las estructuras o por algún otro factor externo.
Los Lahares
Los lahares son flujos que generalmente acompañan a una erupción volcánica; contienen fragmentos de roca
volcánica, producto de la erosión de las pendientes de un volcán. Estos se mueven pendiente abajo y pueden
incorporar suficiente agua, de tal manera que forman un flujo de lodo. Estos, pueden llevar escombros volcánicos
fríos o calientes o ambos, dependiendo del origen del material fragmentario. Si en la mezcla agua-sedimento del
lahar hay un 40-80 % por peso de sedimento entonces el flujo es turbulento, y si contiene más del 80 % por peso del
sedimento, se comporta como un flujo de escombros. Cuando la proporción de fragmentos de roca se incrementa en
un lahar (especialmente gravas y arcilla), entonces el flujo turbulento se convierte en laminar.
Un lahar puede generarse de varias maneras:
o Por el busco drenaje de un lago cratérico, causado quizás por un erupción explosiva, o por el colapso de una pared del
cráter.
o Por la fusión de la nieve o hielo, causada por la caída de suficiente material volcánico a alta temperatura.
o Por la entrada de un flujo piroclástico en un río y mezcla inmediata de éste con el agua.
o Por movimiento de un flujo de lava sobre la cubierta de nieve o hielo en la parte cimera y flancos de un volcán.
o Por avalanchas de escombros de roca saturada de agua originadas en el mismo volcán.
o Por la caída torrencial de lluvias sobre los depósitos de material fragmentario no consolidado.
Los lahares, también pueden ser causados por la brusca liberación del agua almacenada en un glaciar sobre un
volcán, y que puede deberse a una rápida fusión del hielo por condiciones meteorológicas o por una fuente de calor
volcánico.
La forma y pendiente de los valles también afecta la longitud de estos. Un valle angosto con alguna pendiente
permitirá que un cierto volumen de lahar se pueda mover a gran distancia, mientras que un valle amplio y de poca
pendiente dará lugar a que el mismo se disperse lentamente y se detenga dentro de una distancia más corta.
Las velocidades de estos flujos están determinadas por las pendientes. Por la forma de los cauces. Por la relación
sólidos-agua y de alguna manera por el volumen. Las velocidades más altas reportadas son aquellas alcanzadas sobe
las pendientes de los volcanes. En el Monte Santa Helena por ejemplo, el lahar causado por la erupción del 18 de
mayo de 1980 alcanzó, en sus flancos, una velocidad de más de 165 Km/hr; sin embargo, en las partes bajas del
mismo, la velocidad promedio sobre distancias de varias decenas de Km fue de menos de 25 Km/hr.
Los lahares pueden dañar poblados, agricultura y todo tipo de estructura sobre los valles, sepultando carreteras,
destruyendo puentes y casas e incluso bloqueando rutas de evacuación. También forman represas y lagos que al
sobrecargarse, se rompen generando un peligro adicional.
VOLCANES MAS IMPORTANTES DE MEXICO
El volcán de Colima, sin embargo, no se queda atrás y no solo es el volcán más activo de México, sino uno de los más
activos de todo el continente, siendo potencialmente peligroso. Su altura alcanza los 3.960 metros y divide el estado de
Jalisco de la localidad de Colima. Ya ha tenido más de 30 períodos de erupciones registradas desde el año 1585, con
varias de gran relevancia a fines de la década de los noventa. El volcán de Colima debe ser monitoreado constantemente
y los investigadores no le quitan el ojo de encima, los científicos vienen realizando un seguimiento de éste desde hace ya
20 años sin interrupciones.
Volcán de San Andrés
El volcán de San Andrés alcanza los 3.690 metros y está localizado en la Sierra de Ucareo en Michoacán. Tiene unos 2
millones de años de antigüedad y su última erupción fue en 1858. Se instalaron en él algunas plantas termoeléctricas que
alimentan las necesidades energéticas de ciudades y poblados vecinos.
Volcán Tacaná
4.060 son los metros que hay desde el suelo hasta la cima del volcán Tacaná y está localizado casi en el límite entre
México y Guatemala, habiendo surgido hace dos millones y medio de años. La última erupción data del año 1986, aunque
fue de poca importancia, la más fuerte y peligrosa se produjo en 1950. Su cráter alcanza los 10 km.
HEMERA/THINKSTOCK
Volcán de San Martín
En el estado de Veracruz se encuentra el Volcán de San Martín, con 1.700 metros de altura y con unos 500 metros de
diámetro en su cráter. Rodeado de un paisaje espectacular, en 1922 experimentó su última erupción. Existen más de 250
conos de flanco formados por salpicaduras en viejas explosiones y sus mayores erupciones históricas ocurrieron en los
años 1664 y 1793.
Volcán Popocatepetl
El Popocatepetl (volcán de la imagen aérea que encabeza esta publicación) es, sin lugar a dudas, el volcán más
imponente de todo este país. Ubicado entre los estados de Puebla, México y Morelos, es el más conocido de México, y
alcanza la altura de 5.452 metros. Su cráter tiene 850 metros de eje mayor, por 750 de eje menor. Además, éste es
el volcán con mayor actividad en la tierra azteca, de hecho, después de más de 50 años de inactividad, volvió a la vida en
el año 1994, produciendo numerosas explosiones a intervalos irregulares desde aquel entonces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto del volcán exposición blogeer1
Proyecto del volcán exposición blogeer1Proyecto del volcán exposición blogeer1
Proyecto del volcán exposición blogeer1isabelpowerpoint
 
Estructuras volcánicas.
Estructuras volcánicas.Estructuras volcánicas.
Estructuras volcánicas.
grecce
 
Tipos de Volcanes
Tipos de VolcanesTipos de Volcanes
Tipos de Volcanes
Itzel Silva
 
Proyecto del volcán exposición blogeer
Proyecto del volcán exposición blogeerProyecto del volcán exposición blogeer
Proyecto del volcán exposición blogeerisabelpowerpoint
 
Tipos de volcanes
Tipos de volcanesTipos de volcanes
Tipos de volcanes
jnfs98
 
Las erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicasLas erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicashelloimdiana
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanesalmapereda
 
volcanismo
volcanismovolcanismo

La actualidad más candente (14)

Proyecto del volcán exposición blogeer1
Proyecto del volcán exposición blogeer1Proyecto del volcán exposición blogeer1
Proyecto del volcán exposición blogeer1
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
19. volcanes
19. volcanes19. volcanes
19. volcanes
 
Volcan
VolcanVolcan
Volcan
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Estructuras volcánicas.
Estructuras volcánicas.Estructuras volcánicas.
Estructuras volcánicas.
 
Tipos de Volcanes
Tipos de VolcanesTipos de Volcanes
Tipos de Volcanes
 
Proyecto del volcán exposición blogeer
Proyecto del volcán exposición blogeerProyecto del volcán exposición blogeer
Proyecto del volcán exposición blogeer
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Tipos de volcanes
Tipos de volcanesTipos de volcanes
Tipos de volcanes
 
Las erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicasLas erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicas
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
 
volcanismo
volcanismovolcanismo
volcanismo
 
Proyecto del volcán
Proyecto del volcánProyecto del volcán
Proyecto del volcán
 

Similar a Vulcanismo

Volcanes 090304121024 Phpapp02
Volcanes 090304121024 Phpapp02Volcanes 090304121024 Phpapp02
Volcanes 090304121024 Phpapp02imsafu
 
Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcánalmapereda
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
franmuje
 
Erupciones volcánicas
Erupciones volcánicasErupciones volcánicas
Erupciones volcánicas
jhonathan
 
Erupciones volcanicas
Erupciones volcanicasErupciones volcanicas
Erupciones volcanicascinyari
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
jnfs98
 
Lololololololololo Volcan
Lololololololololo VolcanLololololololololo Volcan
Lololololololololo Volcanrabalescodiver
 

Similar a Vulcanismo (20)

Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
vulcanologia trabajo
vulcanologia trabajovulcanologia trabajo
vulcanologia trabajo
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes 090304121024 Phpapp02
Volcanes 090304121024 Phpapp02Volcanes 090304121024 Phpapp02
Volcanes 090304121024 Phpapp02
 
Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcán
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Erupciones volcánicas
Erupciones volcánicasErupciones volcánicas
Erupciones volcánicas
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes 2
Volcanes 2Volcanes 2
Volcanes 2
 
Los volcanes natalia
Los volcanes nataliaLos volcanes natalia
Los volcanes natalia
 
Erupciones volcanicas
Erupciones volcanicasErupciones volcanicas
Erupciones volcanicas
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Lololololololololo Volcan
Lololololololololo VolcanLololololololololo Volcan
Lololololololololo Volcan
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Vulcanismo

  • 1. VULCANISMO Vulcanismo es un concepto vinculado a Vulcano, el dios del fuego y los metanos de acuerdo a la mitología romana. Para la geología, se trata del sistema que explica la formación del globo a partir de la acción del fuego interior. Los volcanes son los conductos que establecen una comunicación directa entre la superficie de la Tierra y los niveles profundos de la corteza. Un volcán, por lo tanto, es una abertura que suele encontrarse en montañas y que, cada cierto periodo de tiempo, expulsan lava, cenizas, gases y humo, en un proceso denominado erupción. Estas erupciones tienen lugar cuando el magma (la mezcla de roca fundida y gases, entre otros componentes) que se halla bajo presión empieza a ascender hasta salir a la superficie a través de la chimenea del volcán. Otras formaciones de los volcanes son las fumarolas y los conos parásitos. Entre los tipos de volcanes, es posible distinguir entre un volcán inactivo o extinto (cuando no existen registros de la actividad eruptiva) y un volcán activo (aquellos que registran actividades eruptivas o que la registraron hace poco tiempo). Se conoce como supervolcanes al tipo de volcán que produce las erupciones más voluminosas de la Tierra. El volumen del magma expulsado suele estar en condiciones de alterar el clima durante años y, por supuesto, de modificar el paisaje de los alrededores del volcán de forma abrupta. Los volcanes se clasifican según dos criterios: por su estructura o edificio volcánico y por su actividad o el tipo de erupción que presentan. Los dos aspectos se relac ionan con el ambiente tectónico en el que se originaron. La clasificación no es exacta: un mismo volcán puede tener varias estructuras, y puede haber cambios en el tipo de erupción. Tipos de volcanes según su erupción La lava se expulsa siempre al exterior de la misma manera. A veces es de forma violenta, acompañada por grandes explosiones y masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que se proyectan a las alturas. Otras veces la lava se derrama suavemente y de manera constante. Según esto, los volcanes se dividen en siete grandes grupos. Hawaiano Lavas muy fluidas y abundantes que forman ríos y lagos después de desbordarse cuando rebasan el cráter o que salen por fisuras de los costados del cono volcánico. Los gases se liberan de forma tranquila y sin explosiones, aunque pueden llegar a impulsar fuentes de lava hasta una altura de 500 m de altura. Volcanes de este tipo son el Mauna Loa y el Kilauea de las islas Hawaii. Estromboliano La lava es menos fluida que la del tipo hawaiano, con explosiones constantes y emisión de nubes de gases abundantes y violentas. Forma bombas y lavilli y crea escoria con rapidez. Rebosa por los bordes del cráter y desciende por sus barrancos y laderas aunque sin alcanzar la extensión de los volcanes hawaianos. Un ejemplo es el volcán Stromboli en el mar Mediterráneo, de quien recibe el nombre. Vulcaniano Se desprenden grandes cantidades de gases, ceniza, arena y fragmentos de roca que pueden elevarse a varios kilómetros de altura y un magma viscoso que se solidifica con rapidez al entrar en contacto con el aire. Los gases desprendi dos resquebrajan la superficie. Se forman lavas cordadasde aspecto irregular. Este tipo de volcanes toma su nombre del Vulcano de las islas Lípari. Peleano Su lava es muy viscosa y se consolida con gran rapidez hasta que tapa por completo el cráter. Cuando los gases no encuentran salida levantan este tapón que se eleva en forma de aguja. Explosiones fuertes normalmente precedidas de temblores subterráneos acompañan la erupción y la lava se abre paso por grietas laterales. Debido a su alta viscosidad la lava desciende por las laderas en aludes. La Montaña Pelada de la Isla Martinica es un ejemplo de este tipo de volcanes. Vesubiano Es muy parecido al vulcaniano; la presión de los gases es más fuerte y produce explosiones muy violentas. Se forman nubes ardientes que al enfriarse provocan precipitaciones de ceniza. El Vesubio con este tipo delluvia de cenizas llegó a sepultar la ciudad de Pompeya. Pliniano
  • 2. En este tipo de volcán las erupciones son muy violentas y levantan columnas verticales de gases y fragmentos de roca a decenas de kilómetros de altura. Suelen acompañarse del derrumbe de la parte superior del volcán. Elvolcán Santa María de Guatemala tuvo una erupción de este tipo en 1902. Islándico En este tipo de volcanes no existe como en los anteriores un cono con cráter central. Volúmenes enormes de lava son expulsados a través de fisuras o grietas originadas a lo largo de una dislocación de la corteza terrestre. Las lavas son fluidas y pueden recorrer grandes extensiones. Forman mesetas amplias llamadas traps, de más de 1,5 km de espesor. La meseta del Deccan en la India es un ejemplo de este tipo de erupción volcánica. Geiseriano El magma no asciende, lo que emana es el vapor de agua y los gases a consecuencia del contacto entre las aguas subterráneas con la roca caliente dentro del volcán. Se pueden llegar a producir explosiones que formarán pequeños cráteres. Un ejmplo son los volcanes Tacaná y Acatenango de Guatemala. Submarinos En los fondos oceánicos se producen erupciones volcánicas cuyas lavas al llegar a la superficie se pueden transformar en islas volcánicas. Suelen tener una vida corta debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse y por la erosión marina. Las islas Cícladas de Grecia se originaron de esta manera. Krakatoano Este tipo de erupciones se originan cuando el agua entra en contacto con la lava ascendente. Se pueden formar maremotos y explosiones tremendas. La más formidable conocida fue la del volcán Krakatoa en 1883. Tipos de volcanes según su estructura Estratovolcán Tienen forma cónica y un cráter central. El edificio volcánico está formado por capas sucesivas de depósitos de lava, escoria, arena y cenizas producto de erupciones pasadas. Caldera Son el resultado de grandes erupciones. La parte central o todo el edificio volcánico se derrumbó, quedando un gran cráter llamado caldera. Son grandes montañas de suave pendiente suaves, formadas por la superposición de ríos de la lavafluída. Domo de lava Su estructura es pequeña comparada con las anteriores y tiene pendientes pronunciadas. Es producto de la acumulación de lavas muy viscosas y ceniza incadescente. Cono de cenizas o escoria Son conos relativamente pequeños formados por la acumulación de ceniza y escoria. PARTES DE UN VOLCAN Entre las partes de un volcan están: 1) CRÁTER: Es la puerta de salida de los materiales del volcán. es la abertura que está al final de la chimenea, el cráter puede ser de forma circular, ovalado, etc. 2) CHIMENEA: Es en conducto por donde sale el magma hacia al exterior 3) CONO VOLCÁNICO: Parte del volcán formada por los materiales que expulsados, tiene forma de cono.
  • 3. 4) CÁMARA MAGMÁTICA: Lugar donde esta acumulado el magma antes de salir 5) FUMAROLAS: Son emisiones de gases de las lavas en los cráteres. 6) SOLFATARAS: Son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico. 7) MOFETAS: Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono 8) GÉISERES: Son pequeños volcanes de vapor de agua hirviendo Material Volcánico El material volcánico se forma de rocas intrusivas (en el interior) y extrusivas (en el exterior): Las intrusivas comprenden: peridotita (Au, Ag, Pt, Ni yPb) y granito que posee Cuarzo (SiO2), Mica(SiAlx) y olivino (FeOx). Las extrusivas comprenden: basalto, que tiene feldespato (KALSi3O4), plagioclasas (CaAl2SI2O8), piroxeno (Si- XOH) y magnetita Obsidiana: KAlSi3O4 y SiO2. Los materiales volcánicos pueden formar una variedad compleja de formas menores del relieve: columnatas basálticas, conos de cenizas, calderas, pitones volcánicos, etc. Flujos de Lava Son lenguas coladas de lava que pueden ser emitidas desde un cráter superior, algún cráter secundario, desde una fisura en el suelo o sobre los flancos de un volcán impulsados por la gravedad; estos flujos se distribuyen sobre la superficie, según la topografía del terreno. En términos generales se producen en erupciones de explosividad baja o intermedia y el riesgo asociado a esa manifestación está directamente ligado a la temperatura y composición de lava, a las pendientes del terreno y a la distribución de población. A la roca fundida (magma) que emerge o se derrama sobre la superficie de la tierra se le denomina lava y forma flujos de lava. Cuanto mayor sea el contenido de sílice, menor fluidez tendrá. Las distintas temperaturas y composiciones de la lava pueden originar diversos tipos de flujos. Las palabras hawaianas “aa” y “pahoehoe” denotan dos de los flujos de lava más comúnmente observados alrededor de numerosos volcanes basálticos o andesítico – basálticos de todo el mundo. Estos flujos se caracterizan principalmente por las texturas de sus superficies. Los flujos de lavas más viscosas, que generalmente se presentan como coladas de lava de bloques, aunque también pueden llegar a desplazarse como flujos continuos y avanzar sobre terrenos con pendientes fuertes. Estos se detienen cuando la pendiente del terreno es menor que aproximadamente el 15%. Sin embargo, los flujos de lava de bloques pueden fragmentarse y generar derrumbes o avalanchas de rocas incandescentes que al deshacerse pueden liberar cantidades considerables de su polvo piroclástico, como fue el caso de la actividad del Volcán de Fuego de Colima en Abril 16 y 18 de 1991.
  • 4. Flujos Piroclásticos El término “flujo piroclástico” se refiere en formas genérica a todo tipo de flujos compuestos por fragmentos incandescentes. Una mezcla de partículas sólidas o fundidas y gases a alta temperatura que pueden comportarse como líquido de gran movilidad y poder destructivo. A ciertos tipos de flujos piroclásticos se les denomina nuees ardentes (nubes ardientes). Estos flujos, comúnmente se clasifican por la naturaleza de su origen y las características de los depósitos que se forman cuando el material volcánico flotante en los gases calientes se precipita al suelo. El aspecto de los flujos piroclásticos activos (flujos activo es aquél que se produce durante una erupción, y flujo, sin calificativo, sólo se refiere al depósito) es por demás impresionante. Es particularmente vívida la descripción que hace Plinio el Joven de la erupción del Vesubio en el año 79 D.C., mencionada anteriormente, “… Ominosa, detrás nuestro, nube de espeso humo se desparramaba sobre la tierra como una avalancha…”. Los flujos piroclásticos son mezclas de gran densidad de fragmentos de roca seca y gases calientes que salen por una fumarola que erupcionó y se desplazan a gran velocidad. Pueden ser el resultado de una erupción explosiva de fragmentos de roca sólida o derretida o ambas y también ser la consecuencia de una erupción no explosiva de lava cuando se colapsa un domo de lava. El poder destructivo de los flujos piroclásticos depende fundamentalmente de sus volúmenes y de sus alcances. El primer factor está controlado por el tipo de erupción que los produce y el segundo principalmente por la topografía del terreno. En términos generales, se pueden distinguir tres tipos de flujos de acuerdo al tipo de erupción que los produce (Wiirms y McBirney, 1979): Flujos relacionados con domos o con desmoronamientos de los frentes de lava; flujos producidos directamente en cráteres de cumbre y flujos descargados desde fisuras. Entre los flujos piroclásticos relacionados con domos, se distinguen dos tipos que varían grandemente en su poder destructivo. Uno es el tipo Merapiano, en referencia al volcán Merapi de Java, que consiste en flujos o avalanchas de origen no explosivo, producido por gravedad, a partir de domos de cumbre en expansión, que los contiene y generan avalanchas de material caliente que se deslizan sobre los flancos del volcán hasta cerca de sus bases. Algunas avalanchas Merapianas se pueden producir también desde los frentes de flujos de lava de bloques que descienden sobre los flancos del volcán. Estos flujos pueden ser disparados por movimientos de los domos, por temblores que sacuden las estructuras o por algún otro factor externo. Los Lahares Los lahares son flujos que generalmente acompañan a una erupción volcánica; contienen fragmentos de roca volcánica, producto de la erosión de las pendientes de un volcán. Estos se mueven pendiente abajo y pueden incorporar suficiente agua, de tal manera que forman un flujo de lodo. Estos, pueden llevar escombros volcánicos fríos o calientes o ambos, dependiendo del origen del material fragmentario. Si en la mezcla agua-sedimento del lahar hay un 40-80 % por peso de sedimento entonces el flujo es turbulento, y si contiene más del 80 % por peso del sedimento, se comporta como un flujo de escombros. Cuando la proporción de fragmentos de roca se incrementa en un lahar (especialmente gravas y arcilla), entonces el flujo turbulento se convierte en laminar. Un lahar puede generarse de varias maneras: o Por el busco drenaje de un lago cratérico, causado quizás por un erupción explosiva, o por el colapso de una pared del cráter. o Por la fusión de la nieve o hielo, causada por la caída de suficiente material volcánico a alta temperatura. o Por la entrada de un flujo piroclástico en un río y mezcla inmediata de éste con el agua. o Por movimiento de un flujo de lava sobre la cubierta de nieve o hielo en la parte cimera y flancos de un volcán. o Por avalanchas de escombros de roca saturada de agua originadas en el mismo volcán.
  • 5. o Por la caída torrencial de lluvias sobre los depósitos de material fragmentario no consolidado. Los lahares, también pueden ser causados por la brusca liberación del agua almacenada en un glaciar sobre un volcán, y que puede deberse a una rápida fusión del hielo por condiciones meteorológicas o por una fuente de calor volcánico. La forma y pendiente de los valles también afecta la longitud de estos. Un valle angosto con alguna pendiente permitirá que un cierto volumen de lahar se pueda mover a gran distancia, mientras que un valle amplio y de poca pendiente dará lugar a que el mismo se disperse lentamente y se detenga dentro de una distancia más corta. Las velocidades de estos flujos están determinadas por las pendientes. Por la forma de los cauces. Por la relación sólidos-agua y de alguna manera por el volumen. Las velocidades más altas reportadas son aquellas alcanzadas sobe las pendientes de los volcanes. En el Monte Santa Helena por ejemplo, el lahar causado por la erupción del 18 de mayo de 1980 alcanzó, en sus flancos, una velocidad de más de 165 Km/hr; sin embargo, en las partes bajas del mismo, la velocidad promedio sobre distancias de varias decenas de Km fue de menos de 25 Km/hr. Los lahares pueden dañar poblados, agricultura y todo tipo de estructura sobre los valles, sepultando carreteras, destruyendo puentes y casas e incluso bloqueando rutas de evacuación. También forman represas y lagos que al sobrecargarse, se rompen generando un peligro adicional. VOLCANES MAS IMPORTANTES DE MEXICO El volcán de Colima, sin embargo, no se queda atrás y no solo es el volcán más activo de México, sino uno de los más activos de todo el continente, siendo potencialmente peligroso. Su altura alcanza los 3.960 metros y divide el estado de Jalisco de la localidad de Colima. Ya ha tenido más de 30 períodos de erupciones registradas desde el año 1585, con varias de gran relevancia a fines de la década de los noventa. El volcán de Colima debe ser monitoreado constantemente y los investigadores no le quitan el ojo de encima, los científicos vienen realizando un seguimiento de éste desde hace ya 20 años sin interrupciones. Volcán de San Andrés El volcán de San Andrés alcanza los 3.690 metros y está localizado en la Sierra de Ucareo en Michoacán. Tiene unos 2 millones de años de antigüedad y su última erupción fue en 1858. Se instalaron en él algunas plantas termoeléctricas que alimentan las necesidades energéticas de ciudades y poblados vecinos. Volcán Tacaná 4.060 son los metros que hay desde el suelo hasta la cima del volcán Tacaná y está localizado casi en el límite entre México y Guatemala, habiendo surgido hace dos millones y medio de años. La última erupción data del año 1986, aunque fue de poca importancia, la más fuerte y peligrosa se produjo en 1950. Su cráter alcanza los 10 km. HEMERA/THINKSTOCK Volcán de San Martín En el estado de Veracruz se encuentra el Volcán de San Martín, con 1.700 metros de altura y con unos 500 metros de diámetro en su cráter. Rodeado de un paisaje espectacular, en 1922 experimentó su última erupción. Existen más de 250 conos de flanco formados por salpicaduras en viejas explosiones y sus mayores erupciones históricas ocurrieron en los años 1664 y 1793. Volcán Popocatepetl El Popocatepetl (volcán de la imagen aérea que encabeza esta publicación) es, sin lugar a dudas, el volcán más imponente de todo este país. Ubicado entre los estados de Puebla, México y Morelos, es el más conocido de México, y alcanza la altura de 5.452 metros. Su cráter tiene 850 metros de eje mayor, por 750 de eje menor. Además, éste es el volcán con mayor actividad en la tierra azteca, de hecho, después de más de 50 años de inactividad, volvió a la vida en el año 1994, produciendo numerosas explosiones a intervalos irregulares desde aquel entonces.